Está en la página 1de 8

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARIA DE EDUCACION BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR


DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS TÉCNICAS
SECTOR 02, ZONA 011 REGION: MATAMOROS-ACATLÁN
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO. 15
CCT: 21DST0015X
SAN JUAN COLÓN IZUCAR DE MATAMOROS, PUEBLA
Ciclo Escolar 2022-2023

Asignatura: HISTORIA DE MÉXICO I.

Nombre del docente: Grado(s): Segundo Grupo: A, B, C.

Trimestre: 2 Periodo de aplicación Del 23 de enero al 03 de febrero de 2023.

Campos de formación/ áreas de desarrollo personal y social Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Aprendizajes esperados prioritarios  Identifica algunos reinos indígenas en vísperas de la conquista.


 Identifica los principales rasgos de la historia de Mesoamérica.

Propósito  Identifica la historia del pueblo mexica, así como sus principales características, costumbres, creencias y organización; así mismo, una breve retroalimentación de
las principales culturas prehispánicas del mundo Mesoamericano.

Nombre del plan de acompañamiento para el aprendiente (Tema)  Periodo posclásico: Mexicas y Tlaxcaltecas.
 El gran legado del mundo prehispánico. (retroalimentación)

Producto a obtener “Recetario de plantas medicinales”

Momentos de aprendizaje
Metodología del aprendizaje situado ACTIVIDADES (1)

Los aprendientes iniciarán la sesión anotando el segundo tema histórico de este segundo trimestre en sus respectivas libretas: Periodo
Partir de la realidad posclásico: mexicas y tlaxcaltecas. Asimismo, el aprendizaje esperado: Identifica algunos reinos indígenas en vísperas de la conquista.

Posteriormente, se les proporcionara a cada educando una fotocopia de un texto histórico, acerca del origen y fundación de Tenochtitlán por
parte del imperio mexica. Es de suma importancia que lo analicen y lo reflexionen, para que puedan contestar de manera correcta a las
actividades que se solicitarán subsecuentemente. Esto con la finalidad de que el aprendiente tenga un panorama general del tema histórico.
Ejemplo:

Tenochtitlán (historia)

El 13 de mayo de 2021 se celebró en México de manera simbólica, los siete siglos de existencia de la Gran Tenochtitlan, la urbe mexica que admiró a los
conquistadores españoles por su organización, magnanimidad y belleza. Fue el centro de poder político, religioso y económico más importante del México
antiguo.

La Cuenca de México, lugar donde se fundó la capital del imperio mexica, Tenochtitlan, alojaba un sistema compuesto por cinco subcuencas con lagunas de
diversos tamaños y pantanos, las cuales ocupaban una superficie de entre 800 y 1000 km2. En la época prehispánica, a cada lago se le nombró como la
población, o señorío, más importante: Zumpango y Xaltocan, al norte, y Texcoco, México, Xochimilco y Chalco al centro sur. La ciudad imperial de México-
Tenochtitlan se ubicó en el Lago de México, en un islote compartido con Tlatelolco, urbe aliada. Los lagos de Xochimilco y Chalco tenían agua dulce.
Hacia la época de la conquista, inicios del siglo XVI, la fundación de los mexicas-tenochcas alcanzaba ya una superficie de alrededor de 12 km2, y tenía entre
150 y 200 mil habitantes. Se calcula que en toda la Cuenca de México había cerca de un millón de habitantes. Todos ellos habían aprendido a convivir con la
naturaleza circundante, rica en flora y fauna, aprovechando eficientemente los recursos. También habían vinculado sus ciudades a través de calzadas, y
controlado las aguas con diques. Además, durante el Posclásico habían dominado poco a poco los pantanos, sobre todo en la zona de aguas dulces,
convirtiéndolos en región chinampera, con cerca de nueve mil parcelas en una extensión de 120 km2. La economía de la región combinaba el auto abasto, el
comercio y la tributación de materias primas y productos, y el mercadeo se veía favorecido por una dinámica red de canales artificiales.

Casi dos siglos de peregrinación, llevó al pueblo azteca ―proveniente de Aztlán, “lugar de las garzas”, en las costas nayaritas, según últimos hallazgos― a
encontrar el lugar con la señal que Huitzilopochtli, uno de sus dioses, les había indicado para reconocer el sitio donde podrían establecerse: un águila posada
sobre un nopal. Ahí deberían fundar un templo en su honor y realizar los ritos acordes con su credo, y eso hicieron cuando, tras muchas penurias,
contemplaron la señal en un pequeño islote en un lago. Así, conforme a la Crónica Mexicayotl y otras fuentes, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de
las Revoluciones de México (INEHRM) asumió al 13 de marzo de 1325 como fecha de la fundación de Tenochtitlán. El pequeño islote se fue poblando de
templos y casas, lo cual provocó que con grandes cantidades de tierra y lodo se acrecentara su extensión. Así surgió México-Tenochtitlan, la ciudad más
importante de Mesoamérica, cuyos habitantes se distribuyeron en cuatro grandes barrios o calpullis, dedicándose a gran diversidad de actividades. La
religiosidad colectiva giró alrededor del recinto ceremonial, cuadrángulo sagrado de unos 500 m aproximados por lado limitado por el Coatepantli, el muro de
las serpientes. Dentro, según varios cronistas, había hasta 78 edificios, alzándose sobre todos el Templo Mayor, símbolo mexica de la concepción del mundo.

Análisis y reflexión Se les indicará a los alumnos que formen equipos de tres personas, para que revisen y resuelvan exitosamente a las actividades que se
solicitan, en base a la lectura previamente analizada. Ejemplo:

Resolver en común Ante dichas actividades proporcionadas, se les sugiere a los educandos, estando en los mismos equipos ya formados y con el apoyo del
diccionario y de sus conocimientos adquiridos, busquen las siguientes palabras. Finalmente, en plenaria, socializaran sus respuestas y
conclusiones de las actividades que realizaron.

1.- ¿Qué fue el calmécac?

2.- ¿Qué fue el Tepochcalli?

3.- ¿Qué son las chinampas?

4.- ¿Qué fue un tlatoani?


Al tener el alumno un determinado tiempo para la elaboración de sus actividades, el docente realizará la reflexión, el análisis y la evaluación de
Comunicar y transferir sus productos. Sin antes de la intervención oportuna ante cualquier duda o comentario.

Criterios e indicadores de evaluación Lista de cotejo

Recursos para el aprendizaje Libro de la asignatura, proyector, Libreta del alumno, material didáctico, lapiceros rojo, azul y negro, recursos didácticos (videos, mapas
históricos)

Momentos de aprendizaje
Metodología del aprendizaje situado ACTIVIDADES (2)

Ante la retroalimentación de las actividades analizadas en la clase anterior entre el docente-alumno, los educandos observarán con el apoyo
Partir de la realidad del proyector que cuenta el aula, el siguiente video en YouTube titulado: Grandeza de México: Tenochtitlan, 500 años
https://www.youtube.com/watch?v=4ZkVYsUBPKM . Posteriormente, anotan en sus libretas las ideas principales de la actividad.

Análisis y reflexión Se le facilitará a cada aprendiente una fotocopia que contiene iconografías de las principales actividades económicas que realizaban los
mexicas durante su mayor esplendor. Lo cual, previamente deberán realizar la lectura de las páginas 199-122 de su libro de la asignatura, para
poder elaborar breves escritos de lo que observan. A su vez, es importante que sus escritos se compartan de manera grupal, usando su
creatividad y participación activa.

Resolver en común Para reforzar las actividades ya realizadas por educandos, será de suma importancia, valorar sus conocimientos adquiridos mediante el
siguiente cuestionario, que contestarán en quipos de 2 personas. Ejemplo:

CUESTIONARIO
1.- ¿En qué periodo se dio la cultura mexica?
2.- ¿Con cuál otro nombre se les llamaba?
3.- ¿En qué lugar se establecieron los mexicas?
4.- ¿Quién era su dios principal?
5.- ¿Nombre de la ciudad que fundaron los Mexicas?
6.- ¿Con quienes se aliaron los mexicas?
7.- ¿De qué lugar provenían los aztecas?

Al tener el alumno un determinado tiempo para la elaboración de sus actividades, el docente realizará la reflexión, el análisis y la evaluación de
Comunicar y transferir sus productos. Sin antes de la intervención oportuna ante cualquier duda o comentario.

Criterios e indicadores de evaluación Lista de cotejo

Recursos para el aprendizaje Libro de la asignatura, proyector, Libreta del alumno, material didáctico, lapiceros rojo, azul y negro, recursos didácticos (videos, mapas
históricos)

Momentos de aprendizaje
Metodología del aprendizaje situado ACTIVIDADES (3)

Para iniciar con la clase, los alumnos escribirán el siguiente tema: El gran legado del mundo prehispánico. (retroalimentación), es decir, en este
Partir de la realidad momento, los educandos valorarán sus conocimientos adquiridos hasta este momento, acerca de las principales culturas prehispánicas y sus
características, ante la inminente llegada de los europeos al continente americano, para que éstos vayan analizando los cambios drásticos que
conllevo tal suceso histórico A su vez, anotan en su cuaderno el aprendizaje esperado: Identifica los principales rasgos de la historia de
Mesoamérica.

Ante esto, los educandos comparten sus aprendizajes y experiencias del siguiente concepto, a manera de participación.
Ejemplo: “herbolaria prehispánica”

Análisis y reflexión Se le otorgará a cada estudiante una fotocopia, que contendrá un texto acerca de la herbolaría prehispánica, lo cual, tendrán que leer y
subrayar las ideas principales, siendo la finalidad de que éstos reflexionen y reconozcan las plantas y hierbas que utilizaban de sanación y
alimentación de las principales culturas prehispánicas. Y que, en la actualidad, son un gran legado cultural que seguimos utilizando como
medicina alternativa. Ejemplo:
HERBOLARÍA PREHISPÁNICA
Para las culturas del México antiguo las plantas, generosas proveedoras de alimentos y sustancias curativas, fueron un elemento fundamental de la
vida cotidiana. Para comprender el papel que desempeñaron en la época prehispánica y el que tienen en el presente, es necesario recurrir a
fuentes de información arqueológica, histórica y etnológica.

La salud entre los nahuas, los mayas y otras culturas del México antiguo se obtenía a partir de un equilibrio entre fuerzas corporales, naturales y
sobrenaturales. Las plantas medicinales desempeñaron un importante papel en este equilibrio y proporcionaron elementos para las prácticas
preventivas y curativas que se aplicaron tanto a individuos como a la sociedad (conjuntos de individuos). En el caso de aquéllos, por ejemplo, se
atendían tanto los centros anímicos mayores como los menores, y las fuerzas vitales (López, 1984).

Entre los aztecas, los tres centros anímicos principales eran la región de la cabeza (tonalli ), la región del corazón (teyolia ) y la región del hígado
(ihíyotl ). Una acumulación de flemas en el pecho, por ejemplo, podía causar locura, estupidez, desmayos o epilepsia al afectar el teyolia. Se
supone que la mayor parte de las sociedades prehispánicas de México, compartieron dichas creencias hasta cierto punto (López, 1984; Ortiz de
Montellano, 1990). Las causas y remedios de algunas enfermedades podían buscarse mediante la intervención del mundo espiritual. Con
frecuencia se utilizaron ciertas plantas con poderes de transformación, que alteraban la propia percepción y conducían al hombre o a la mujer a
otros mundos, donde se podía obtener información sobre esas causas y remedios.

A pesar de que la medicina tradicional no comparte los principios de la medicina institucional moderna, su sustrato empírico-científico es racional.
Utilizando el punto de vista nahua sobre la enfermedad, se realizó una evaluación empírica de 118 plantas medicinales aztecas identificadas en
documentos coloniales tempranos, lo cual reveló que casi 85% de los remedios vegetales contienen sustancias bioquímicas que producirían el
efecto curativo deseado. Si comparamos esto con los conceptos de la medicina institucional contemporánea, encontramos que 60% de esas
mismas plantas medicinales pueden considerarse eficaces (Ortiz de Montellano, 1990). La mayor parte de las plantas utilizadas como enteógenos –
sustancias que, al ingerirse, producen vivencias divinas– contienen alcaloides que actúan sobre el sistema nervioso de tal manera que los sentidos
se alteran y sensibilizan frente a estímulos distintos (Schultes y Hofmann, 1980; Wasson, 1980).

Resolver en común Se les solicitará a los aprendientes que elaboren en sus hogares, utilizando hojas blancas un “recetario de plantas medicinales”. Lo cual,
investigarán en cualquier medio de información a su alcance, las siguientes plantas medicinales, con su respectiva fotografía y para que son
utilizadas. Ejemplo:

 Yerba santa.
 Cola de caballo
 Jengibre
 Vaporub
 Manzanilla

Al tener el alumno un determinado tiempo para la elaboración de sus actividades, el docente realizará la reflexión, el análisis y la evaluación de
Comunicar y transferir sus productos. Sin antes de la intervención oportuna ante cualquier duda o comentario.

Criterios e indicadores de evaluación Lista de cotejo

Recursos para el aprendizaje Libro de la asignatura, proyector, Libreta del alumno, material didáctico, lapiceros rojo, azul y negro, recursos didácticos (videos, mapas
históricos)
Momentos de aprendizaje
Metodología del aprendizaje situado ACTIVIDADES (4)

Se solicitará a los aprendientes a manera de participación, compartan sus conocimientos y experiencias acerca de los principales platillos que
Partir de la realidad consumen en casa y si conocen algunos platillos que se consumían en la época prehispánica. Esto con el fin, de que identifiquen la
alimentación de ahora con similitud a la alimentación del México prehispánico.

Análisis y reflexión Se le otorgará a cada estudiante una fotocopia, que contendrá un texto acerca de La alimentación en el México antiguo, lo cual, tendrán que
leer y subrayar las ideas principales.

LA ALIMENTACIÓN DEL MÉXICO ANTIGUO


La historia de la alimentación, las formas en las que se producen, se elaboran y se consumen los alimentos; están ligadas con las costumbres y
cultura de una sociedad que nos da cuenta de la historia de un pueblo. Los antiguos pobladores de nuestro país, fueron profundos conocedores de
la naturaleza y tuvieron una relación armónica con ella, así lo demostraron en los amplios conocimientos reflejados en la astronomía, la botánica, la
agricultura y la arquitectura, entre otros. En algunos relatos interesantes sobre la Nueva España, encontramos la descripción precisa del tipo de
alimentos que se consumían y se exhibían en los grandes mercados como el de Tlatelolco (cuyo nombre en náhuatl es Tlaltetelli), el de Monte
Albán o el de Juchitán, destacando la variedad y colorido.

Alimentos animales
Numerosos pescados y mariscos, manatí, caracol de río, más de 247 especies de insectos, gallinas, gallos de papada (guajolotes), faisanes,
perdices, codornices, patos, venado, jabalí (puerco de la tierra), pájaros de caña, palomas, ardillas, liebres y conejos, perros (llamados tlalchichi),
topos, ratas de campo, ranas, armadillos, monos, tepezcuintles, iguanas, tortugas y serpientes.

Alimentos vegetales y granos.


Quelites, quintoniles, maíz, cacao, frijoles, semilla de amaranto o alegría (huauhtli), chile de diferentes especies, pepitas de calabaza, papas de
varios tipos, aguacates, chilacayotes, huauzontles, nopales, alga espirulina, yerba santa o acuyo, achiote, la herbácea conocida como chipilín,
epazote, palmitos, vainilla, chaya, jitomate, tomate, cebollín, ejotes, hongos, algas, verdolagas, malva, mezquite, flor de colorín, xoconostles y
chayotes.

Frutas
Piña, plátano, chirimoya (anona), mamey, guayaba, peruétano, zapote amarillo, negro y blanco, papaya, guanábana, chicozapote, chirimoya, más
de 20 variedades de ciruela, nanche, pitahaya, uva silvestre (totoloche), tuna, mora, cacahuate y capulín.

La cocina prehispánica, incluía varios guisos cotidianos y comidas de temporada que se servían en las principales fiestas en honor a los dioses, así
como a los diferentes cultivos agrícolas que se relacionaban con el clima de las estaciones del año. Tenían varias formas de endulzar los alimentos
por medio de mieles de maíz, de maguey, de abeja y de otros vegetales. Entre las bebidas consideradas en rituales, destacaban el chocolate y el
pulque, respectivamente.

Los antiguos mexicanos cocían sus alimentos de diversas maneras: asados directamente a las brasas y con leña, como el caso de animales; o
sobre comales de barro, como las tortillas; hervidos, en el caso de algunas verduras; o cocidos al vapor, como los tamales, los cuales incluso se
asaban con todo y hoja. Otra forma muy característica es el caso de la barbacoa que hoy en día se sigue preparando envuelta en hojas vegetales y
cocida en un hoyo bajo el suelo, cubierto de tierra, calentado con leña, y piedras que absorben y mantienen el calor.

Los habitantes del México prehispánico desarrollaron las plantas que hicieron posible una dieta equilibrada, destacando las más de 40 especies de
maíz, (en náhuatl "Tlaolli") que fue una de las principales aportaciones de nuestro continente al llamado viejo mundo (Europa). Se dice que es el
alimento básico de la mayor parte de los pueblos antes de las conquista, que además de ser considerado sagrado, se convirtió en la tortilla, base de
nuestra actual alimentación.
Entre otros alimentos preparados con maíz, destacan: atole, pinole, tlacoyo, tamal, pozole, chicha y ezquite, de éste, no sólo se utilizan sus granos,
además como derivado del maíz encontramos el huitlacoche, hongo altamente apreciado; las hojas de la mazorca para envolver tamales, quesos y
requesones, miel de tuna, pescados, etcétera, práctica que permanece casi intacta hasta nuestros días. Muchos de estos alimentos, se consumen
hasta nuestros días y dan muestra de la continuidad cultural alimenticia de México, en donde el pasado es parte de un presente en el que este
riquísimo legado puede prevalecer y ampliarse con las investigaciones, descubrimientos y avances tecnológicos o quedar en el olvido suplantado
por las nuevas formas de alimentación

Resolver en común Como actividad, los alumnos contestarán en equipos de 3 personas, a las siguientes preguntas detonadoras: ejemplo.

1. ¿Cuál eran los alimentos más importantes para las culturas prehispánicas? El maíz, el cacao y la vainilla.

2. ¿Qué relación sagrada establece el libro sagrado del Popol- Vuh? Establece una relación sumamente sagrada y la importancia entre
hombre-alimento.

3. ¿Qué sistemas de riego utilizaron las culturas prehispánicas? Los canales de agua y las chinampas fueron los sistemas utilizados por estas
culturas que ayudaron a conseguir hasta 4 cosechas por año.

4. ¿Con que creaban el abono para sus cultivos las culturas prehispánicas? A base de plantas secas.

5. ¿Qué condimentos usaban estas culturas? Epazote y sal principalmente, aunque llegaron a utilizar diferentes hojas y hierbas aromáticas.

6. Se sabe que la dieta de estas culturas era a base del maíz, pero esto no les impedía el comer otros animales, nombra alguno de ellos.
Peces, Sardina, Atún, Anchoa, Cerdo Nativo.

7. Nombra alguno de los utensilios que utilizaban estas civilizaciones. Metate, metlapil, nixtamal y molcajete.

8. ¿Qué técnicas de cocción utilizaban? Asado, comal, brasas, vapor y hervido.

9. ¿Qué técnicas de conservación llegaron a utilizar? La fritura, la deshidratación y el ahumado principalmente.

Al tener el alumno un determinado tiempo para la elaboración de sus actividades, el docente realizará la reflexión, el análisis y la evaluación de
Comunicar y transferir sus productos. Sin antes de la intervención oportuna ante cualquier duda o comentario.

Criterios e indicadores de evaluación Lista de cotejo

Recursos para el aprendizaje Libro de la asignatura, proyector, Libreta del alumno, material didáctico, lapiceros rojo, azul y negro, recursos didácticos (videos, mapas
históricos)

También podría gustarte