Está en la página 1de 85

CBT No. 3 SR.

MAX SHEIN HEISLER, CHALCO

MANUAL DE ACTIVIDADES DE

TEMAS DE CIENCIAS SOCIALES


SEXTO SEMESTRE

NOMBRE DEL ALUMNO: _______________________________________________________________________

GRADO: ___________ GRUPO: ___________________________CARRERA: ______________________________

PROFRA. VERONICA HERNANDEZ RIVERO

CICLO ESCOLAR
2023 – 2024/2

1
BIENVENIDA
Bien sabemos que a pesar de las adversidades la educación sigue en pie y esto determina un compromiso triangular
entre maestro, padres de familia y alumno.
Comenzaremos nuevamente las clases presenciales esperando que este semestre este lleno éxitos y que los obstáculos
sean pasajeros. Les damos la más cordial bienvenida a este nuevo semestre correspondiente al ciclo escolar 2023-2024.

RECOMENDACIONES PARA TRABAJO

 Designa un espacio donde te sientas cómodo para realizar tus trabajos.

 Después de realizar tus actividades escolares date un tiempo para despejarte y relajarte.

 Realiza tus trabajos escolares cuidando la presentación, limpieza y que sean legibles.

 Entrega TODAS las actividades en el tiempo asignado.

ESCRIBE EN ESTE APARTADO EL CODIGO DE CONVIVENCIA ACORDADO EN CLASE

2
Bachillerato Temas de
Subsistema: Asignatura: Profesor: Hernández Rivero Verónica
Tecnológico Ciencias Sociales
Periodo
Semestre: Sexto Parcial: Primero
(fecha):
Contenido Central: Pensar históricamente

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de
Competencias
manera crítica y reflexiva.
genéricas:
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación
Competencias
al presente.
disciplinares
Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han
básicas: configurado.
Materiales/ Manual de actividades, conexión wi-fi, computadora, celular o dispositivo móvil, cuaderno de notas, colores,
Recursos marcadores, lápiz, bolígrafo.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR CONTENIDOS ESPECIFICOS 1ER PARCIAL


CONTENIDOS ESPECIFICOS
Diagnóstico y presentación de la Materia
Encuentro entre culturas base de la mexicanidad (Mesoamérica)
La conquista Española y la colonia:
México una nación Independiente
Personajes relevantes en la historia de México su ideología y pensamientos.

CONTENIDO APRENDIZAJE PRODUCTO INSTRUMENTO


ESPECIFICO ESPERADO ESPERADO DE
EVALUACIÓN
Reconoce las
características
Encuentro entre
que forman su identidad
culturas Mapas mentales
como mexicano desde la Lista de cotejo
base de la de las culturas
Época prehispánica hasta
mexicanidad. mesoamericanas
la actualidad para la toma
de sus decisiones.

SESIÓN 1: PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

3
FECHA DE SESIÓN: (Primera sesión de clase)

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 1.1:

1.1 INSTRUCCIONES: Lee con atención la información que se presenta a continuación y elabora las actividades
correspondientes

Tema: Encuentro entre culturas base de la mexicanidad.


Mesoamérica

Observa el siguiente mapa para que ubiques la localización de las grandes civilizaciones Mesoamericanas

¿Qué es Mesoamérica?
Entre 2500 a. C. y 1521 d. C. gran parte del territorio que ahora ocupan la República Mexicana y algunos países
centroamericanos albergó uno de los desarrollos más originales del mundo antiguo. Esa área cultural es conocida como
Mesoamérica.

El de Mesoamérica es un territorio de extraordinaria riqueza natural en el que se encuentran diversos medios


ambientales, que abarcan desde extensos litorales marinos hasta altas montañas, cada uno con un gran potencial
productivo y una gran disponibilidad de materias primas específicas. Esa diversidad ecológica se vio reflejada en la de las
4
culturas que la habitaron y propició el establecimiento, desde épocas tempranas, de redes de intercambio, uno de los
factores fundamentales en la integración de la zona mesoamericana. Independientemente de la configuración territorial
que adoptó en distintas épocas, que sin duda se derivaba de las modalidades específicas en que se daban las relaciones
entre sus distintos grupos, el área mesoamericana ha sido dividida en varias regiones, cada una de las cuales
corresponde a un espacio en el que se desarrollaron culturas con rasgos particulares, si bien éste no es el único criterio
utilizado en la regionalización, pues se consideran además otros factores, principalmente la asociación con condiciones
geográficas determinadas.

1.1.1. A continuación, para conocer más acerca de Mesoamérica vamos a ver el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=SJMeIzlbZTI

Ahora contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué datos de Aridoamérica encontraste en el video?

2.- ¿Qué aspectos importantes menciona de Mesoamérica en relación a sus actividades, creencias y dioses?

3.- ¿Cuáles son las 5 áreas culturales de las que se habla en el video y que culturas se asentaron en dichas áreas
culturales?

4.- ¿Qué son los horizontes culturales y menciona datos importantes?

1.1.2. Principales civilizaciones de Mesoamérica

5
6
7
1.1.3. Establece los principales rasgos culturales de cada una de las etapas del desarrollo de los pueblos
mesoamericanos:

Periodo Características generales Culturas representativas

Pre- clásico

Clásico

Post-clásico

8
Listado de las Culturas Mesoamericanas

Entre las civilizaciones que encajan en el término precolombino, encontramos principalmente, las grandes civilizaciones
indígenas de las Américas como las de Mesoamérica.
Las principales civilizaciones mesoamericanas fueron:
 Olmecas
 Toltecas
 Teotihuacanos
 Zapotecas
 Mixtecas
 Aztecas
 Maya

Características de las Culturas Mesoamericanas

Cultura Olmeca: Ese pueblo apareció aproximadamente en el año 2000 a.c como el primer gran grupo cultural del
México antiguo. Con una sociedad eficiente, su gobierno era obligación de una jerarquía religiosa, y su influencia en los
pueblos posteriores fue muy intensa. Crearon construcciones con piedras, calendario con el concepto del 0, entre otras
cosas.

Cultura Maya: los mayas una de las principales culturas de Mesoamérica surgieron alrededor de 1200 a.c y su cultura
pasó por tres períodos. Considerada una de las civilizaciones más avanzadas del México precolombino, los mayas
crearon un complejo sistema matemático y realizaron complejos cálculos astronómicos. Gobernados por sacerdotes,
comercializaban sal y poseían una estructura social muy cerrada.

Cultura Teotihuacán y tolteca: alrededor del 300 a.c surge la cultura teotihuacana, creando la ciudad Teotihuacán «El
lugar en que los hombres hacen dioses», o aún «el lugar de los dioses». El pueblo fue dominado por los toltecas, que
fueron grandes guerreros que construyeron Tula, una impresionante ciudad de México y dos grandes culturas de
Mesoamérica.

Cultura Azteca: el imperio Azteca poseía un sistema con fuerzas sociales y una estructura de vigilancia. Además,
desarrollaron un sistema educativo ejemplar y fueron excelentes constructores, siguiendo tendencias de los pueblos
anteriores, como los olmecas, toltecas y mayas.

9
1.1.4. De las siguientes culturas, toltecas, maya, teotihuacanos y aztecas investiga los siguientes elementos:
principales centros ceremoniales, estado y organización, producción y agricultura, organización social,
creencias y dioses principales y elabora un mapa mental por cultura como el que te presento a
continuación.

1.1.5. Para concluir con la sesión vamos a ver el siguiente video:

https://youtu.be/vjOArUpoek0

Escribe tus comentarios del video en este espacio

10
CONTENIDO APRENDIZAJE PRODUCTO INSTRUMENTO
ESPECIFICO ESPERADO ESPERADO DE
EVALUACIÓN
La conquista
española y la Comprende la proyección
colonia: de México al mundo a Mapa cognitivo,
Establecimiento de partir de los movimientos sol, telaraña y Lista de cotejo
un nuevo orden sociales para darle Cuestionario
social, político y sentido a su presente.
cultural.

Tema 2.1 La conquista española

Actividad 2.1. Investiga en Internet la ubicación histórica de las colonias europeas en América Latina y pinta de
diferentes colores el espacio donde se encontraban cada una de ellas (españolas, portuguesas, inglesas, francesas).

11
Actividad 2.2. Lee con atención el texto acerca de la Conquista Española.

El término conquista, hace referencia al dominio de un pueblo o cultura por sobre otro, lo cual no era algo nuevo para
los habitantes de lo que se denominó “El Nuevo Mundo”, ya que entre los pueblos nativos, existían relaciones
cambiantes de dominio entre las distintas culturas que se desarrollaron en el periodo prehispánico.
Particularmente en la historia de México, la conquista se ha establecido desde el inicio de la expedición de Hernán
Cortes el 18 de febrero de 1519, hasta la caída de Tenochtitlán el 13 de Agosto de 1521, en poco más de dos años.
Pero lo anterior podría determinarse como la primera etapa de dicho proceso de descubrimiento, conquista y dominio,
ya que el área conquistada es en referencia solo a lo comprendido por el entonces imperio Mexica o azteca y Veracruz.
La conquista de lo que se llamaría Nueva España lleva más años, ya que después de 1521, continuaron las expediciones
de conquista hacia nuevos territorios con la finalidad de reclamar su control en nombre de la corona española.
Es importante determinar que todos los conceptos sobre la historia de América son de origen europeo o en relación con
la llegada de los peninsulares. Incluso el nombre del continente es en honor a un cartógrafo florentino llamado Américo
Vespucio que trazó por primera vez el contorno del nuevo mundo.
De ahí que los habitantes indígenas del ahora continente llamado América, no se asumían como americanos, sino como
tradicionalmente se llamaban a ellos mismos según su pueblo, es decir, los europeos renombraron todo para hacerlo
entendible para ellos.
La palabra Indígena hace referencia al habitante nativo del país, por lo anterior en base al significado estricto del
concepto, un alemán que provenga de tribus nativas como los Sajones, es indígena de Alemania. Hay que basarnos en la
pureza de la sangre nativa de los habitantes para determinar si alguien es o no indígena ya que el mestizaje es el cruce
de dos grupos étnicos distintos.
El término Indio en la actualidad es el gentilicio de los habitantes de la India, pero durante las expediciones comerciales
del siglo XV se pretendía descubrir rutas marítimas a oriente, incluido a este país asiático.
Lo que se encontró fue un continente, el cual por cuestiones administrativas y tradicionales, de la corona española
denominó Las Indias occidentales.
Cuando se habla del periodo Prehispánico, se hace referencia a todo lo acontecido en América antes de la llegada de los
españoles, por lo mismo este periodo histórico puede variar según sea el caso particular de cada expedición y conquista
de nuevos territorios.
El periodo prehispánico para México culmina en 1519 con el proceso de conquista de Hernán Cortés, pero en
centroamérica culminó años antes.
En 1510 Alonso de Ojeda exploró lo que hoy se conoce como Honduras y Nicaragua, para los indígenas de esos
territorios el periodo prehispánico finalizó antes que para los Aztecas. Francisco Pizarro inició sus expediciones de
conquistas del territorio inca en 1524, por lo cual los andinos tendrían otra periodicidad del mismo concepto.

12
 Actividad con la información anterior elabora
un mapa cognitivo de telaraña:
 Realiza tu esquema en una hoja blanca

Actividad 2.3. Analicen de manera grupal el siguiente pasaje de Eduardo Galeano, extraído del libro “Los hijos de los
días” y comenten las reflexiones surgidas a partir de dicho texto.

“En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban
desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro
mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y el vestido y había mandado que fuera
quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja.” ― Eduardo Galeano, Los hijos de los
días.
Comenten las siguientes preguntas y redacten las conclusiones:

1- ¿Cuál es la idea principal del texto?


__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2- ¿Somos una sociedad que aprecia nuestras raíces indígenas?
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3- ¿Qué acciones propondrías para erradicar la discriminación hacia los indígenas en México?

__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

13
2.4. Lee con atención el siguiente texto y subraya las ideas principales.

Cortés y sus alianzas militares


Se puede especular sobre la cantidad exacta de acompañantes que tenía Hernán Cortés en su campaña, pero lo que no
es punto de debate es la importancia de las alianzas militares que llevó a cabo para poder lograr derrotar al poderoso
imperio mexica. Al establecerse inicialmente en la Villa Rica de la Vera Cruz, los españoles tuvieron contacto con grupos
totonacos de la ciudad de Cempoala, los cuales les manifestaron su repudio por el dominio mexica del imperio azteca.
Moctezuma II, Tlatoani de los Aztecas envía un grupo de emisarios a contactarse con ellos para mostrarles la buena
voluntad de los mexicas y se les pedía no avanzar hacia el territorio interno del continente, se les invitaba a regresar a
sus tierras. En este punto Cortés tenía dos opciones: regresarse y dejarlo todo como en un viaje de exploración, de
descubrimiento y conquista de los bordes del territorio o profundizar en el interior del continente; optó por lo segundo,
desoyendo a los seguidores del gobernador de Cuba y oyendo al grueso de los hombres que componían su hueste.
Ahora no le quedaba más que triunfar en la empresa. Con las manos libres para organizar su incursión al interior, el
avance que tuvo episodios militares, llegó a su clímax con la entrada a fines de 1519 en México-Tenochtitlán.
Para lograr sus metas Cortés se sirvió de maniobras políticas y especialmente de la alianza que realizó con los señoríos
tlaxcaltecas. Aunque esta alianza no fue fácil les convenía conformar un poder que permitiera a los tlaxcaltecas
sacudirse el yugo mexica.
Cabe mencionar que inicialmente los tlaxcaltecas pretendían hacer la guerra con los invasores, pero al ver que no los
derrotarían, se aliaron a ellos. Cortés intentó hacer una alianza con los señores de Cholula, pero es aquí donde se lleva a
cabo una de las primeras matanzas de los españoles sobre indígenas al presenciar un ritual tradicional para los pueblos
nativos como lo eran los sacrificios humanos. Los españoles se horrorizaron con el ritual y atacaron a los sacerdotes y
habitantes de dicho lugar, esta lucha fue conocida como La Matanza de Cholula.
La llegada al valle de México fue pacífica, ya que el monarca mexica, Moctezuma II, creía que los españoles
representaban a Quetzalcóatl; por este motivo no le opuso resistencia, los españoles fueron bien recibidos y
hospedados en el palacio de Axayácatl.
En pocos días, se convirtió en una ocupación militar apoyada por el sometimiento y prisión de Moctezuma II. La
ocupación se prolongó durante siete meses, de noviembre de 1519 a junio de 1520, tiempo que fue aprovechado para
obtener información y recursos, pero sobre todo para establecer alianzas con otros señoríos.
Diego de Velázquez, opositor a los avances de Cortés, manda a Pánfilo de Narváez a someterlo y despojarlo del mando.
Cortés se ausenta para repeler y defenderse de la llegada de Narváez y deja el mando a Pedro de Alvarado, quien ordena
atacar a los aztecas durante la fiesta del Toxcal; esto se conoce como la matanza del templo mayor.
Los aztecas reaccionaron contra los españoles. Cortés a su regreso obliga a Moctezuma a pacificarlos, muere el
emperador azteca quien es sustituido por el nuevo emperador Cuitláhuac quien logra que los españoles huyan de la
ciudad y sufren muchas bajas.
Es el episodio conocido como la Noche triste. Bernal Díaz dice que se le llama así porque Cortés se puso a llorar bajo de
un árbol. Los españoles tardarían un año desde el 30 junio de 1520 hasta mayo de 1521 en recomponerse y buscar el
auxilio de sus aliados y así comenzar el asedio de la ciudad, cuando comenzó la guerra propiamente dicha de la
conquista de México, como afirma, Bernardo García Martínez.
Fue una lucha violenta y desigual en la que caballos y armas de fuego dieron la ventaja a los españoles aunque también
jugaron a su favor las epidemias, fundamentalmente la de viruela que acabó con la vida de muchos mexicas, entre ellos
la del emperador Cuitláhuac. A pesar de la enorme desventaja opusieron resistencia un año hasta el 13 de agosto de
1521 en la que los españoles tomaron la ciudad y capturaron a su último emperador Cuauhtémoc.

14
Los españoles sitiaron la ciudad por 75 días, los mexicas no tenían agua ni alimentos y batallaban con una epidemia de
viruela, lo que causó una gran desventaja y los orilló a rendirse. La guerra no se limitó a esta acción, sino que se extendió
a otros señoríos y se prolongó hasta 1526. Los españoles triunfaron en todas las acciones militares, no sin grandes
batallas y dificultades.
Existen varias interpretaciones del encuentro de Cortés con los emisarios de Moctezuma, pero los escritos mexicas
predicen la caída del imperio azteca interpretando la aparición de estrellas fugaces y nacimientos de niños deformes, de
esta manera los sacerdotes del imperio trataban de entender lo que pasó al finalizar la conquista. En 1522 Cortés fue
nombrado gobernador y capitán general de Nueva España; más tarde será acusado de atrocidades y crímenes
contra los indígenas durante su proceso de conquista, por lo cual fue requerido en la capital española para defenderse
de dichas demandas.
Escribió sus acciones y narró su expedición en las cuatro Cartas de relación que envió al rey. En 1528 Cortés va a
la península española a hacer frente a las demandas en su contra de las cuales saldrá absuelto para volver a México en
1530, pero por órdenes del Rey Carlos I, los conquistadores han perdido su poder inicial para ser suplantados por
trabajadores leales a la corona. Morirá años más tarde en la provincia de Sevilla el 2 diciembre de 1547.

Actividad 2.4. De acuerdo a lo que acabas de leer elabora un dibujo que represente las acciones y eventos más
relevantes de Hernán Cortez durante la conquista.

15
Responder las siguientes preguntas.
1- ¿Las acciones de Hernán Cortés en la conquista, lo hacen un villano?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2- ¿Somos un país orgulloso de su historia?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3- ¿Tienen los españoles la misma imagen de Cortés que tenemos los mexicanos?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4- ¿Pondrías a Hernán Cortes entre los personajes más importantes y con mayor impacto benéfico de la historia
de México? sí o no ¿Por qué?

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

2.5. Vamos a ver el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=O1tGxRRBscI
Describe las acciones de Cortés durante la Conquista mexicana:

¡Para saber más!

16
Actividad 2.6 Con la siguiente información realiza un esquema tipo sol que describa los principales cambios que trajo la
conquista a los mexicanos:

PÉRDIDAS CULTURALES

PERDIDAS EN LA ÉPOCA COLONIAL

La Conquista Española desmembró la estructura de la sociedad prehispánica en sus niveles local, regional provocando
una pérdida de identidad lo cual tuvo profundas consecuencias sobre la cultura indígena en su totalidad.

GOBIERNO

El primer efecto de la Conquista sobre la memoria indígena fue la destrucción del sistema estatal que recogía y
propagaba el pasado por medio de los códices.

Las unidades políticas más amplias de Mesoamérica eran ciudad estado cada una con su propio señor pero bajo una
supremacía de una ciudad capital y su soberano. Estos reinos además dominaban otras ciudades de las que recibían
tributo. Después de la conquista los españoles utilizaron en algunas ocasiones las jurisdicciones de los imperios
prehispánicos. Los españoles dividieron los grandes reinos en los señoríos o ciudades-estado que los constituían los
cuales formaron comunidades indígenas separadas y los señoríos que antes pagaban tributo al imperio azteca cesaron
de inmediato esa conexión.

17
ARQUITECTURA

Desaparecieron rápidamente elementos culturales más estrechamente ligados con las estructuras sociales indígenas de
mayor alcense y con los grupos más dominantes: las formas de organización política militar y religiosa de los imperios
indígenas con sus aspectos materiales de pirámides, templos y palacios, arte religioso pagano y atrios ceremoniales.

LENGUA MADRE

Terminaron a ese doble sistema de historia [escrita y oral]. Proscrita la cultura náhuatl, porque se pensó ser obra del
demonio, se quiso suprimir lo que constituía la conciencia misma de esa cultura: sus códices, sus cantares y poemas.

RELIGION

Con la llegada a América numerosos misioneros de distintas órdenes, que venían con el firme propósito de convertir al
catolicismo a la población indígena del Nuevo Mundo, Los dioses para los indígenas: del sol, la luna, el cielo, el rayo, el
maíz, la lluvia, la tierra, los cerros, fueron remplazados,

RIQUEZAS MATERIALES

Los españoles en su primera visita o las comunidades indígenas se dieron cuenta que tenían una vida parecida a ellos y
que eran ricas en oro plata y jade. Los cuales fueron arrebatados durante la conquista los cuales muchos de ellos se
encuentran perdidos o en el extranjero.

La principal actividad a la que estos se dedicaron fue la búsqueda de oro. Al principio lo consiguieron mediante trueque,
pero posteriormente se dedicaron a saquear el oro acumulado por los indígenas en objetos variados.

LIBERTAD

La libertad por parte de los pueblos indígenas, después de ser los conquistadores, fueron privados de sus derechos y
fueron esclavos de los españoles.

ENCOMIENDA Y TRIBUTO

La encomienda proviene de la palabra en latín commenda, que significa confianza o custodia, poner bajo resguardo una
cosa, y fue un elemento de control que dio gran solidez y al aparato administrativo español, ya que adoctrinados los
encomendados tenían la obligación de trabajar para el comendero, y así pagar su catequización, además de costear los
gastos del catequizador o sacerdote que los instruiría en cuestiones de religión. Con ello no solo se pagaba a la iglesia,
sino que además existía un tributo que se entregaba a los señores encomenderos.
El tributo que debían pagar los habitantes de la Nueva España fue impuesto por el rey Carlos V en el año 1536
y consistía en productos de la tierra. A los indígenas se les impuso el mismo tributo que pagaban al emperador
Moctezuma. Generalmente, los caciques y gobernantes se encontraban libres de pagar impuestos con tal de que
mantuvieran controlada a la población a su cargo.
El impacto de la encomienda para la población indígena fue devastador. Dicha obligación se convirtió en un tipo de
esclavitud sin regularizar, ya que era obligación de cada pueblo indígena aportar una cierta cantidad de habitantes
según su número a los encomenderos españoles para que trabajaran sus tierras, en las minas, o en la construcción, y
aparte aportar su tributo a estos, con lo cual se costeaba su evangelización; de ahí se dice que la conquista se llevó
a cabo con la Cruz y la Espada. Millones de indígenas murieron durante el virreinato, no únicamente producto de

18
las infecciones y enfermedades, sino por el trato inhumano recibido por los encomenderos.

SOCIEDAD

En la sociedad del México Colonial, además de españoles e indígenas existían grupos de negros, quienes fueron traídos
en calidad de esclavos de las Islas del Caribe además de los africanos, para encargarse de algunos trabajos pesados. La
sociedad novohispana estaba claramente dividida en este periodo, se desarrolló una sociedad con organización
piramidal:

19
CONTENIDO APRENDIZAJE PRODUCTO INSTRUMENTO
ESPECIFICO ESPERADO ESPERADO DE
EVALUACIÓN
Análisis de
Analiza la importancia de
procesos
los cambios estructurales
históricos
México una nación de la Carta Magna de
Esquema de Lista de cotejo
Independiente 1917 y su impacto en la
causas y
vida social
consecuencias
contemporánea.
línea del tiempo

3.- México una Nación independiente

Introducción

El desmembramiento del imperio español en los albores del siglo XIX, causó la gestación de un nuevo Estado-nación: El
Estado Mexicano. Indiscutiblemente uno de los procesos históricos trascendentales en nuestra historia; en tanto que
marco la construcción de la nación, es la Independencia. De aquí la importancia de conocerlo como un proceso que tuvo
su punto de partida dentro de la crisis colonial, que lo mismo implico elementos de orden económico, político e
ideológico, que fueron visibles en la conformación de los actores que organizaron y dirigieron el movimiento
independentista entre 1808 y 1821. Así, una vez conquistada la independencia y concluida la lucha por la misma; los
diversos grupos político-sociales intentaron imponer sus proyectos de nación, los cuales de origen son totalmente
opuestos en términos económicos y políticos, circunstancia que significó la confrontación tanto en el orden político
como en el militar: generando una inestabilidad socioeconómica y política para la conformación del Estado-nación. Por
otro lado; los proyectos de reconstrucción de la economía quedaron sujetos al propio contexto del desarrollo del
capitalismo, lo cual, explicara en un sentido las intervenciones extranjeras, fundamentalmente, la francesa y la
norteamericana.

La pugna entre liberales y conservadores dio pie a intervenciones internacionales que llevaron a la pérdida de gran parte
del territorio nacional, así como el Segundo Imperio encabezado por Maximiliano y Carlota. Una vez concluido el
Segundo imperio, se logra el triunfo de los liberales dando paso a una nueva etapa de la historia de nuestro país. La
República Restaurada es el periodo que va desde el triunfo de los liberales encabezados por Benito Juárez sobre la
intervención y el Imperio en 1867 y abarca los gobiernos del propio Benito Juárez (1867 a 1872) y de Sebastián Lerdo de
Tejada (1872 a 1876).

La Restauración de la República significó la victoria de la Reforma y el inicio del México moderno, regido bajo los
postulados liberales de la Constitución de 1857. Lo anterior explica el triunfo del proyecto liberal a través del cual se
construirá el Estado- nación, uno de sus elementos esenciales fue de orden político: el proyecto de República Federal.
Finalmente, conocer estos acontecimientos históricos te llevarán a comprender cómo se fue construyendo nuestra
identidad nacional a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

Actividad 3.1

Instrucciones: Lee detenidamente el texto que a continuación te presentamos:

20
a) marca con lápiz todas las palabras que no conozcas y búscalas en el diccionario; b) después de identificar
las palabras que no conoces, vuelve a leer el texto, integrando el significado de los conceptos que buscaste.
c) subraya con amarillo las ideas centrales del texto y d) completa el cuadro respondiendo las preguntas.

21
d) Análisis de procesos históricos

¿Cuándo ocurrió?

¿En dónde ocurrió?

¿Por qué pasó?

22
¿Quiénes participaron?

¿Cómo fue el proceso?

¿Qué acontecimientos
históricos fueron
relevantes?

¿Qué transformaciones se
dieron?

Causas de la Independencia de México

Debido a la desigualdad social que existía en la época en México la sociedad estaba jerarquizada de la siguiente
manera:
 Españoles de nacimiento (llamados allí gachupin), que tenía todas las posiciones más importantes en la
administración pública.
 Criollos: la élite local de origen español, que, a pesar de estar formado por ricos terratenientes, la
minería y el comercio, no tienen los mismos privilegios que gachupines
 Indios y mestizos (82% de la población): que eran muy trabajadores explotados por gachupines y
criollos. Las rivalidades entre estos tres grupos marcaron el movimiento de independencia de México

En esta sociedad los que ocupaban el último lugar, indios y Mestizos eran explotados por parte de las colonias
españolas, mientras que los gachupines eran privilegiados y ocupaban mejores cargos, algo que indigno a toda la
población que vivía en pobreza extrema.

También que mencionar que los criollos aunque tenían privilegios poseían mucho menos que los del más alto cargo,
los gachupines.

23
Otro detonante fue la realidad política que vivía España: la invasión en cabeza de Napoleón Bonaparte agudizó la ola de
inestabilidad en la metrópoli. España no podía solucionar sus problemas internos; mucho más complejo resultó
supervisar y encargarse de la administración de los virreinatos en su poder.

Consecuencias de la Independencia de México

– La independencia de México fue una gran pérdida para España, principalmente desde el punto de vista económico.
– En México, las élites (comercial y agraria) asumieron el mando político del país, gobernándolo de acuerdo con sus
intereses.
– Crisis económica, ya que muchas personas salieron del campo a participar en las guerras lo que llevo a poca mano de
obra en el campo que era la principal riqueza de México.
– Crisis Política, Cuando la lucha culminó, no había un plan establecido sobre qué sería de México, siendo el país forjado
por incesables golpes de estado. Durante los siguientes 30 años, México tendría cerca de 50 gobernantes, resultado de
estos golpes militares. Entre 1821-1880, 61 personas tomaron el cargo del país; otras áreas como el ministerio de
finanzas fueron dirigidas por 112 líderes entre 1830 y 1863.
– Eliminación de las castas en las clases sociales, las jerarquías en la sociedad acabaron.
– Abolición de la esclavitud, Aunque la esclavitud fue abolida en 1829, favoreciendo principalmente a los indígenas y
mestizos, poca cosa cambió a las capas más pobres de la sociedad mexicana. Las carencias materiales y la falta de
participación política efectiva permanecieron para la gran masa de pobres y miserables mexicanos, que componía la
mayoría de la población.
Actividad 3.2 Elabora un esquema causa-efecto con los datos antes presentados.

24
Actividad 3.3 Elabora un esquema cronológico ilustrado con los siguientes datos.
Línea de Tiempo o Cronología
1800 – 1810 – Nace la conspiración de Querétaro para levantarse contra el virreinato.
16 de septiembre 1810 – El Padre Miguel Hidalgo anima a los feligreses y da el Grito en Dolores para comenzar con la
lucha de independencia mexicana.
1811- En el conocido puente de calderón caen derrotados los indios y los campesinos y apresan a Hidalgo, juzgan, fusilan
y decapitan colgando su cabeza en las esquinas de la Alhóndiga de granaditas.
1812 – José María Morelos se hace al frente el mando del ejército independiente y hace su campaña en el Sur del país.
1813 – José maría Morelos convoca el primer Congreso Independiente.
1815 – José maría Morelos fue derrotado, hecho prisionero y fusilado.
1817 – Francisco Xavier Mina, Mier y Terán, Vicente Guerrero y Torres se alzaron en la lucha por la Independencia.
1821 – Agustín de Iturbide promulgó el Plan de Iguala o de las Tres Garantías, que proclamaba: el cristianismo como una
religión única, igualdad o unificación de todos los grupos sociales e independencia mexicana con monarquía
constitucional.
Agosto 1821 – Juan de O’Donojú de la nueva España, después México firmó el tratado de Córdoba que ratificaba el Plan
de Iguala.
Septiembre 1821 – El ejército Trigarante hace su entrada triunfal a México, y México es proclamado país independiente.

Para reforzar el conocimiento vamos a ver el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=gGa8qRHj8Hs&t=120s

PRODUCTO INSTRUMENTO
CONTENIDO APRENDIZAJE
ESPERADO DE
ESPECIFICO ESPERADO
EVALUACIÓN
Evalúa la postura de
Personajes relevantes
pensamiento de los
en la historia de Cuadro
principales protagonistas
México su comparativo Registro en lista
y la trascendencia en la
ideología y Cuestionario
vida
pensamientos.
actual.

4.- Orden y Progreso el Porfiriato

Para comenzar responde la siguiente pregunta:

4.1. ¿Qué conozco del periodo llamado porfiriato?


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

4.2. Lee con atención la siguiente información que te ayudara a construir el producto de la sesión.

Características económicas, políticas y sociales del Porfiriato

Se denomina porfiriato al periodo histórico acaecido en México, comprendido entre los años de 1876 hasta
1910. Periodo en el que se sucedieron grandes transformaciones en la sociedad y cultura mexicanas en
distintos ámbitos; siendo la figura central en la política mexicana, Porfirio Díaz Mori, como presidente de la
república, quien se reeligió varias veces durante ese tiempo manteniendo el poder en sus manos ya sea

25
directamente o gobernando de facto a través de los presidentes José María Iglesias (1876) Juan N. Méndez
(1876) y Manuel González (1880-1884).

Antecedentes. Tras la perpetuación ilegal en la presidencia de México por parte de Benito Juárez, luego de las
elecciones en las que compitieron Porfirio Días, Sebastián Lerdo de Tejada y Benito Juárez (quien aún era
presidente), en las que se adujo hubo fraude electoral a favor de Juárez, dio como resultado la revolución,
mediante el llamado “Plan de la Noria”. Pero durante dicho movimiento acaeció la muerte de Benito Juárez y
al ser presidente de la suprema corte Sebastián Lerdo de Tejada asumió la presidencia de manera interina.
Luego de terminar su periodo interino trató de reelegirse, dando como resultado que Porfirio días y otros
destacados militares idearan y realizaran el plan de Tuxtepec, al grito de “sufragio efectivo y no reelección”,
movimiento que llevaría posteriormente a Porfirio Díaz a la presidencia convocando a elecciones luego de las
cuales fue elegido presidente de México.

CARACTERÍSTICAS

Una vez consolidado en el poder, Porfirio Díaz comenzó una política de conciliación entre los sectores más
favorecidos del país. A los caciques regionales les permitió mantener el poder local a cambio de su lealtad. Se
concilió con la Iglesia Católica y sus antiguos enemigos conservadores, debido a lo anterior, México disfruto de
cerca de 3 décadas de “paz” al final de un siglo de batallas. La economía tuvo una recuperación significativa: la
minería, la industria y las comunicaciones se desarrollaron rápidamente; por primera vez en su historia,
México se convirtió en exportador de productos agrícolas y ganaderos.

Dominio unipersonal. Se caracterizó por ser un periodo histórico dominado por una sola figura, Porfirio Díaz,
siendo reelegido en diversas ocasiones y también ejerciendo el poder mediante otros personajes como Manuel
González y otros, así como fortaleciendo el poder ejecutivo en detrimento de los demás poderes. Ejerció el
poder designando funcionarios capaces para la administración del gobierno y otorgando cargos a personas
afines a él, en quienes confiaba para el ejercicio del gobierno, lo que evitó los levantamientos armados
endémicos que se daban en México desde su independencia.

Aumento de la población. Al pacificarse el país, gran parte de la población regresó a las labores agrícolas y
pecuarias, lo que dio un aumento de la producción y por consiguiente un marcado aumento de la población.

Sociedad. Durante el porfiriato las diferencias sociales se extremaron en lo económico y cultural; mientras que
las clases altas tuvieron un auge económico y cultural llegando a vivir en condiciones iguales a las que poseían
las sociedades europeas, debido a un "afrancesamiento" de la población mexicana, la clase media se dedicaba
a labores tales como el comercio, algunas industrias y artesanías, así como trabajaba en distintos niveles en
empleos públicos, accediendo a la educación lo que le permitía un modo de vida mejor que el de la clase baja.
La clase baja era la mayoría de la población y se componía principalmente de obreros y campesinos quienes vivían al
margen de los progresos técnicos y sociales que se daban en la época, al grado de que la clase baja era prácticamente
iletrada y vivía con una economía de subsistencia y estaba mal alimentada. Las duras jornadas labriegas apenas
aportaban alimentos básicos insuficientes, como maíz, chile, jitomate, calabaza y frijol, que eran la base alimentaria de
la mayoría de la población.

26
Economía. Al ser pacificado el país y cesar los combates en distintos sectores del territorio nacional, comenzaron a tener
auge varios ramos económicos, tales como la industria minera, el comercio, la ganadería, la producción artesanal, la
pesca, y sobre todo la producción agrícola enfocada en ciertos productos como el azúcar, el café, el henequén, el hule y
otros productos que se destinaban a la exportación de materias primas.

Aunado a la buena administración de las finanzas, encabezada por el ministro porfirista José Yves Limantour Marquet,
quien logró entre otras cosas reducir las deudas externa e interna al mínimo y mantener al peso mexicano con un valor
superior al del dólar estadunidense.

Así mismo la economía se fundamentó en dos vertientes principales:

1. La agropecuaria; representada por las grandes a haciendas productoras.

2. La industrial; enfocada en las industrias mineras, petroleras y textiles, las que quedaban en manos
principalmente de inversionistas extranjeros.

Capital extranjero. Dentro de los cambios económicos hubo una marcada capitalización extranjera, atrayendo
inversiones de bancos extranjeros principalmente; pero también en rubros como la minería, la construcción de
ferrocarriles, la industria petrolera y las industrias textiles, siendo principalmente inversionistas Estadounidenses,
Ingleses y Holandeses en ramos petroleros, Franceses e ingleses en los textiles y Estadounidenses y Alemanes en varias
industrias tanto químicas como metalúrgicas.

Impulso a la cultura. Durante el periodo del porfiriato se dio un gran impulso a la cultura; además de impulsar la
educación básica y media, se crearon más espacios educativos superiores, así como se daban facilidades para que la
juventud porfiriana estudiara en el extranjero (principalmente en Francia, España, Estados Unidos, Inglaterra y
Alemania).

De la misma manera se crearon museos, teatros, librerías y centros culturales, además de centros de enseñanza
especiales, para la enseñanza de artes tales como música, pintura, escultura y arquitectura. Surgiendo durante este
periodo grandes músicos, cantantes y compositores de fama mundial, siendo famosas piezas como algunos valses, así
como música con hondas raíces populares.

Educación. Durante el porfiriato la educación en México tuvo un incremento considerable, siendo promovida por el
presidente Díaz y el secretario de instrucción pública y bellas artes, Justo Sierra Méndez, quien promovió en 1891 se
hiciera obligatoria la enseñanza laica y gratuita, de los 6 a los 12 años, lo cual provocó una clara oposición de grupos
conservadores que en su mayoría eran terratenientes dueños de haciendas y empresarios. A pesar de los esfuerzos
gubernamentales por dar una educación a ese sector de la población, fueron pocos los campesinos y obreros que sabían
leer y escribir, siendo dos motivos los principales para ello:

1. Las duras y largas jornadas laborales, tras las cuales no les quedaba tiempo.
2. Los impedimentos que ejercían los grandes hacendados y empresarios, quienes procuraban mantener a la
población ignorante para así poder manipularla.

La educación en el porfiriato estuvo fuertemente influenciada por el positivismo. Además se crearon las primeras
escuelas normales para profesoras.
27
Tendencia progresista. Durante el porfiriato tuvo auge una tendencia científica tanto en los campos propios de la
ciencia, como en una idealización de que ese era el camino a seguir para el progreso de México; siendo apoyada esa
tendencia por el presidente Porfirio Díaz, llegándose incluso a formar un partido al que se le llamó “los científicos”,
cuyos miembros lograron formar gran parte del gabinete. Es gracias a esta tendencia progresista que México comenzó a
tener grandes adelantos técnicos propios de aquella época, tales como la iluminación eléctrica, el telégrafo, la
introducción de ferrocarriles, y otros como la introducción de ascensores en los edificios que comenzaron a ser de
mayor altura etc. Así como grandes avances educativos.

Desarrollo industrial. Gracias al impulso que le dieron los “científicos”, a las nuevas técnicas, y a la capitalización
extranjera y nacional, hubo un desarrollo industrial muy marcado, en especial durante la última década del siglo XIX y la
primera del siglo XX.

Desigualdad social. El desarrollo económico, la educación y sus consecuentes beneficios, no fueron iguales en las
distintas capas de la sociedad, a pesar de los esfuerzos encaminados para ello, principalmente a causas de poderes
fácticos que lo impedían, incrementando el descontento social; aunando a ello los salarios reducidos, así como las largas
jornadas de trabajo, los maltratos por parte de los patrones a los obreros y peones, la sujeción de los campesinos a las
haciendas mediante deudas impagables a las tiendas de raya, la desigualdad en los derechos y las vejaciones que sufría
la población en general, provocaron el surgimiento de movimientos campesinos y obreros armados, que si bien en un
principio fueron sofocados, fueron la simiente de la revolución que posteriormente surgió, encabezada en un principio
por Ignacio I Madero y varios jefes militares, obreros y campesinos, bajo el lema de “sufragio efectivo y no reelección”
que acuñara el mismo Porfirio Díaz décadas antes, iniciando así una lucha que durará hasta la década de los años veinte
en algunas zonas del país y provocando la muerte de casi un millón de seres humanos, en una época en que el país tenía
15,2 millones de habitantes (en la década de 1910).

Monumentos y urbanismo. Durante el porfiriato se crearon gran parte de las obras arquitectónicas que en la actualidad
adornan amplias zonas del país, en especial en la capital de la república; ejemplo de ello son el Palacio de las Bellas artes
(el cual se retrasó en su construcción por la guerra revolucionaria), la construcción del palacio legislativo)el actual
monumento a la revolución), el monumento a Juárez, varios arreglos al Castillo de Chapultepec, pero tal vez el
monumento más significativo del porfiriato es el Ángel de la Independencia, construido para festejar el centenario de la
independencia de México en 1910.

Con base en la lectura completa los siguientes cuadros:

COMPARACIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS

Aspectos económicos

Aspectos socio-culturales

28
4.3. Observa las siguientes imágenes y describe lo que observas y ¿qué relación tiene con la sociedad que surgió en el
porfiriato y sus condiciones?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

4.4. Contesta el siguiente cuestionario

1. Describa el proceso mediante el que Porfirio Díaz llegó a la presidencia de


México.

2. ¿Cuáles eran las características de la sociedad porfiriana?

3. ¿Cuáles fueron las dos principales vertientes de la economía en el porfiriato, y en qué consistieron?

4. Escriba los principales problemas que se tenían en el aspecto educativo durante el porfiriato.

5. ¿Cuáles fueron los dos estratos sociales de la población urbana durante el régimen de Porfirio Díaz, y en qué
consistían?

6. ¿Cuáles fueron los dos estratos sociales de la población rural durante el gobierno de Porfirio Díaz, y en qué consistían?

7. Mencione algunas construcciones arquitectónicas significativas del porfiriato.

29
8. ¿Cuáles fueron los avances en materia económica durante el régimen porfirista?

9. ¿Cuáles fueron los avances en materia científica, técnica y educativa durante el porfiriato?

10. ¿Considera que los avances en materia científica, técnica y educativa del porfiriato beneficiaron a toda la población
mexicana? Argumente su respuesta.

11. ¿Cuáles fueron los métodos de “pacificación y orden social” implementados por Porfirio Díaz?

12. A su criterio personal, y con base en lo visto en clase, ¿Cuál es el legado del porfiriato en la actualidad?

Para concluir con la sesión observemos el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=5bwFver2WDE&feature=emb_logo

Escribe tus comentarios:

30
Lee la siguiente lectura, te ayudara a comprender.

PLAN DE IGUALA Durante este gobierno fue publicada la Doctrina


Monroe; esta prohibía a cualquier potencia intervenir
Iturbide no logra vencer a Guerrero en el terreno en asuntos de países americanos. Esta declaración era
militar; por ello le propone unir fuerzas a fin de alcanzar una forma de expresar rechazo a futuras colonizaciones
la independencia. Sin embargo Guerrero no quería ya en América.
que estaba consciente de que los realistas habían sido SEGUNDO PRESIDENTE DE MÉXICO
enemigos de la independencia y que si lo apoyaban era
para continuar como dueños del poder y la riqueza. 2.- Vicente Guerrero presidente de 1829 durante su
gobierno sostuvo los principios de la independencia
Iturbide ofreció a Guerrero aceptar las causas de los alejados del régimen monárquico.
insurgentes y como el movimiento se iba debilitando
PLAN DE JALAPA Y CAÍDA DE GUERRERO
acepto, lo que él deseaba cuanto antes lograr la
independencia absoluta. Con respecto de España. Proclamado por Anastasio Bustamante en el que pedía
el establecimiento del orden constitucional, la
El 18 de Febrero de 1821 se lleva este acuerdo “Abrazo suspensión de facultades extraordinarias de Guerrero y
de Acatempan” actualmente Edo. Guerrero, acuerdo la renuncia de algunos funcionarios. Guerrero combate
entre el bando realista e insurgente ahí fueron a Bustamante pero la capital fue tomada por los
discutidas las bases del Plan de Iguala; bajo los puntos: rebeldes, los cuales le ayudan a regresar victorioso a
Bustamante y Guerrero fue traicionado por el capitán
a) Independencia absoluta de México-España de al servicio del barco dejándolo en Oaxaca en donde
los realistas lo sentencian a muerte, fusilándolo.
b) Los puestos públicos serían para los nacidos en la
nueva España PERDIDAS DEL TERRITORIO MEXICANO

c) La religión oficial sería la católica La situación de las fronteras entre México y Estados
Unidos era inestable, las tropas americanas cruzaban la
d) Las garantías del Plan de Iguala serían simbolizadas frontera y se internaban en nuestro país argumentando
con tres colores; verde-independencia, Blanco-Religión, que perseguían a bandoleros, además despojaban y
Rojo-Unión; esta combinación representaría la fusión de perseguían a la población mexicana que residía en los
americanos con españoles. estados fronterizos. Por lo cual se celebro un acuerdo
“Tratado Onis Adams” en relación a la frontera pero no
CONSTITUCIÓN DE 1824 hicieron caso y continuaron incursionando en el
territorio mexicano.
Iturbide reinstalo el Congreso Constituyente el cual
aprobó el 4 de octubre la Constitución de 1824 algunos Por otra parte México tenía fuertes deudas con Estados
puntos eran: Unidos por concepto de préstamos y compra de
armamento y como México no saldaba sus deudas era
a) establecimiento de un gobierno republicano
cada vez más hostil la situación.
b) división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial
LA SEPARACIÓN DE TEXAS
c) señalo como oficial la religión católica
En 1821 algunos norteamericanos se habían establecido
PRIMER PRESIDENTE DE MÉXICO en Texas, estos contaban con el permiso del gobierno
supuestamente para ayudar al desarrollo del país. Pero
1.- Guadalupe Victoria (1786-1843) La inestabilidad la población Norteamericana, ya había aumentado
política y económica aumentaba. bastante y se negaron a someterse a leyes mexicanas y

31
decidieron hacer de Texas un estado independiente, PLAN DE AYUTLA
Pero Santa Anna; entonces presidente no estaba
dispuesto ese territorio y combatió pero las tropas Los liberales encontraron a la persona que estaba
fueron derrotas y Santa Anna fue hecho prisionero por dispuesta a rebelarse a la dictadura de Santa Anna y
el Presidente Andrew Jackson y le dio a escoger entre establecer un gobierno republicano, representativo y
firmar la separación de Texas o ser fusilado, cedió ante popular este hombre fue Juan Álvarez, el era un
tal amenaza. cacique que había luchado con Morelos en la guerra de
independencia.
Posteriormente, una compañía de caballería mexicana
se enfrento con los norteamericanos que había Santa Anna combatió a los liberales, pero fue derrotado
avanzado hasta el rio nueces; Estados Unidos por Ignacio Commonfort, huyo a Veracruz.
argumento que el territorio de Texas llegaba hasta el
El general Juan Álvarez solo gobernó durante 4 meses,
Río Bravo y no al rio Nueces como indicaban los
dejando la presidencia en manos de Commonfort el 1
documentos oficiales, es este el motivo por el cual
de diciembre de 1857.
invaden el territorio mexicano.
El Plan de Ayutla dio como consecuencia la:
Los norteamericanos lograron avanzar por Chihuahua,
CONSTITUCIÓN DE 1857
Monterrey y San Luis Potosí ; Santa Anna ordeno la
retirada del ejército mexicano ante la derrota y un
pequeño contingente se replegó en el convento de
Churubusco pero también fue tomado por el ejército Commonfort, estableció 3 leyes:
norteamericano quienes después atacaron el Castillo de
Chapultepec que albergaba a los alumnos del Colegio 1.- Ley Lerdo
Militar. 2.- Ley Iglesias
3.- Ley Juárez
Las tropas norteamericanas tomaron la Cd. De México
el 14 septiembre de 1847 hicieron ondear la bandera de Una de las grandes conquistas del movimiento
su país en Palacio Nacional. reformista fueron incluir un capitulo de

TRATADOS DE GUADALUPE HIDALGO a) Garantías individuales o derechos del hombre

El 2 de Febrero de 1848 se firmaron en la Villa de b) Articulo 3 (libertad de enseñanza)


Guadalupe Hidalgo los tratados de Paz entre México y
los Estados Unidos en ellos se decretó: c) Articulo 4 (libertad al trabajo, imprenta,
pensamiento)
a) Ceder Texas hasta el Río Bravo
Después de largos debates se proclamó el 5 Febrero
b) Ceder Nuevo México 1857, pero los conservadores no la aceptaron, es
entonces cuando le aseguraban a Comonfort que no
c) Ceder Alta California a cambio de 15 millones de pretendían quitarle el poder sino apoyarlo a fin de que
pesos se fortaleciera, librándolo de la influencia de los
liberales radicales que según ellos; habían conducido al
Por su parte el gobierno Norteamericano ya no le
país a la monarquía y al desorden. Luego empezaron a
cobraría a México las deudas que tenia con ciudadanos
circular rumores sobre un cambio completo en la
norteamericanos por daños causados a raíz de la
política y el 17 de diciembre de 1857 fue publicado en
guerra.
todas las calles de la ciudad el
El gobierno Norteamericano en plena etapa de
PLAN DE TACUBAYA DE FÉLIX ZULOAGA.
expansión exigió a México la venta de la Mesilla,
amenazando con declarar la guerra y ocupar esa región Este plan derogaba la Constitución de 1857 y un
si no accedía. Así en Diciembre de 1853 Santa Anna congreso extraordinario expediría una nueva
vendió a los Estados Unidos.
2
constitución conforme a la voluntad nacional. España y sus representantes se reunieron para acordar
Comonfort se adhirió al Plan de Tacubaya pero al darse como es que México cubriría su deuda.
cuenta que no tenía el apoyo Félix Zuloaga se adueño
de la Presidencia y anulo las Leyes Reformistas. Al enterarse Inglaterra, Francia y España de la
suspensión del pago, le retiraron todo tipo de relación
GUERRA DE REFORMA ó COMO DE LOS TRES AÑOS diplomática y formaron una alianza tripartita y enviaron
tropas las cuales llegaron por Veracruz. Cada potencia
Los liberales se sublevaron de inmediato contra los
tenía un fin para México
conservadores, por haber despojado a Comonfort de la
presidencia. Y como Benito Juárez era presidente de la
Suprema Corte de Justicia, un cargo tan importante  España (Quería establecer nuevamente la
como el ser presidente, consideró que era su deber monarquía española), pero al conocer la
como deber constitucional asumir la presidencia. situación política del país desistió.
 Francia (tenia objetivos de intervención)
De esta manera hubo 2 gobiernos uno presidido por  Inglaterra (No pretendía modificar la forma
Félix Zuloaga (Conservadores) y otro por Benito Juárez de gobierno de México)
(Liberales)
Benito Juárez mando a Miguel Doblado para dialogar
Al iniciarse la lucha armada las fuerzas liberales (Benito con los representantes de estas potencias asentando
Juárez) sufrieron una seria derrota, y Juárez estuvo a
acuerdos conocidos como “Preliminares de la Soledad
punto de ser fusilado pero gracias a la intervención de
“retirándose las tropas de Inglaterra y España.
Guillermo Prieto se salvó.

Es entonces cuando los conservadores cambian de Pero Francia (gobierno en manos de Napoleón III) tenía
presidente dejando a Miguel Miramón, al principio planes de extender su imperio en territorio mexicano,
estaban obteniendo muchos triunfos ya que tenían enfrentándose a tropas mexicanas logrando frenar el
apoyo militar y recursos de la iglesia. avance que se proponía el ejército de Francia.
Nuevamente Napoleón III mando más tropas a México
Pero González Ortega (un constitucionalista) derrota a al mando del General Forey pero después de 2 meses
Miguel Miramón, y es entonces cuando el gobierno de lucha y por falta de municiones y víveres y agotados
liberal efectúa su entrada triunfal a la capital el 25 de todos los medios de defensa Puebla quedo en manos de
diciembre de 1860. Después de 3 años de lucha. los franceses.

LAS LEYES DE REFORMA EL IMPERIO DE MAXIMILIANO DE HABSBURGO


Fueron expedidas en Veracruz en 1859-1860 y
En 1864 un grupo de conservadores le ofrecieron
agregadas a otras leyes en 1861 cuando triunfo el
gobernar a México, este accedió inmediatamente y
partido liberal en 1872. Entre las más importantes
empezó a gobernar desde Europa, poco tiempo después
destacan
impuso a los conservadores lo que habían rechazado
1.- separación de la iglesia del estado con anterioridad:
2.- nacionalizar los bienes de la iglesia
3.- tolerancia de cultos a) tolerancia de cultos
4.- libertad de imprenta b) registro civil
c) libertad de prensa
INVASIÓN FRANCESA
Colocó a los extranjeros en puestos importantes y a los
El congreso de México decreto que se suspenderían los mexicanos en puestos en donde no podían tomar
pagos de la deuda externa e interna por un plazo de 2 decisiones, mando a embellecer el Palacio de
años. A México le había prestado Inglaterra, Francia y Chapultepec y el de Cuernavaca, creo el Museo de
Historia Natural y Arqueología.

3
Maximiliano despilfarro los recursos de México, y le otorgándoles privilegios o incorporándolos a la
solicitaba préstamos a Napoleón pero esta situación se administración.
volvió insostenible por lo cual le retiro su apoyo.
Además Napoleón le retiro el ejército francés que Cuando era posible se compraba a los opositores con
estaba en el imperio mexicano. Aún así Maximiliano dinero, puestos o tierras y si no aceptaban los
decidió permanecer en México enfrentándose despedían, encarcelaban o los desaparecían.
nuevamente conservadores con liberales sometiendo a
También se eliminaron debates políticos, y algunos
juicio a Maximiliano y los generales Miramón y Mejía
diarios como El Monitor Republicano fue cerrado.
condenándolos a muerte por traidores.
Así termina el imperio de Maximiano y Benito Juárez Si el “rebelde” era gente del pueblo o indígena el
entra triunfante a la Cd. de México el 15 de mayo de ejercito lo “aplacaba”. La población indígena fue
1867. despojada de sus tierras y destrucción de sus
comunidades además aumento la discriminación y el
RESTAURACIÓN DE LA REPUBLICA desprecio.

Se contaba con Juárez y con la constitución de 1857 Los obreros y artesanos realizaron huelgas como las de
cubriendo el aspecto político. “ Cananea y Río Blanco”, sus demandas eran mejores
Pero la nación estaba en una pésima situación condiciones de trabajo, aumento de salarios y reducción
económica, para tratar de solucionar esta situación de jornadas de trabajo. Los dueños de las minas
Juárez renovó la concesión a los ingleses de la dispersaban a los huelguistas con chorros de agua
construcción del ferrocarril esto duro casi 6 años y se lanzada con manguera y cuando los huelguistas
concluyo en 1873. El problema de la deuda externa e intentaron forzar la entrada se les impidió con disparos.
interna era el problema más difícil de resolver, La violencia se desató.
ciertamente el ferrocarril ayudo un poco ya que
crecieron las importaciones y exportaciones. REFORMAS CONSTITUCIONALES

Elimino el cargo de vicepresidente ya que era un riesgo


Nuevamente empezaron las elecciones, Juárez, Porfirio
porque podría quedarse en el puesto como Presidente.
Díaz y Lerdo de Tejada, las gana Benito Juárez, pero Díaz
Los Porfiristas pedían su regreso después de cierto
no quedo conforme y arma una revuelta con el Plan de
periodo argumentaban que no se le podría llamar
la Noria. Convocando a las armas y a desconocer a
“Reelección” ya que estaba en el poder de forma
Benito Juarez esta situación duro 4 meses y luego fue
alternada y no continua.
controlada la situación.
Dicto la reforma: la Reelección será por una sola vez,
Juárez no concluyo su gobierno muere, a causa de una pero de forma continuada, 21 0ctubre 1887 de esta
afección cardiaca en 1872. manera siguió los siguientes periodos presidenciales. En
1904 vuelve a modificar la constitución y introduce de
RÉGIMEN DE PORFIRIO DÍAZ nuevo el puesto de vicepresidente y aumento el
mandato presidencial a 6 años.
Después de la muerte de Benito Juárez, se convocan
nuevamente a elecciones con candidatos como EL CACIQUISMO
Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz; gana Lerdo de
Tejada y Díaz ante su inconformidad proclama en 1876 Era a favor de sus amigos con los que obtuvo el control
el “Plan de Tuxtepec” en él se acusaba a Lerdo de del país. El mismo elegía a los gobernadores
Tejada de actuar en contra de la constitución al generalmente grandes terratenientes y hombres de
reelegirse como presidente, este abandona la ciudad y negocios cada uno con un jefe de policía que era el
Díaz queda en el poder desde 1877 a 1910. encargado de desaparecer a los descontentos y los que
iban en contra del régimen.
Los liberales, el clero y conservadores se oponían al
gobierno de Díaz, pero logro conciliarse con los tres

4
EL DESARROLLO ECONÓMICO que cubrieran la deuda adquirida; generalmente nunca
lo lograban.
 La inversión de capital se dio por la
importante demanda de materia prima al ARTES
exterior.
 Estados Unidos e Inglaterra invirtieron en En la escultura destacan Manuel Villar con la estatua de
ferrocarriles y minería. colon en la glorieta que lleva el nombre del marinero
 Francia y Alemania invirtieron en finanzas y genovés, donde se intersecan el paseo de la Reforma y
economía. la avenida Morelos, dicha glorieta fue modificada y no
 Construyeron el Banco Nacional de México, mantiene su diseño original.
desde 1880 se extendió el uso de billetes. Rivas Mercado con el Monumento a la Independencia
Adamo Boari, con el Palacio de Bellas Artes.
DESARROLLO DE VÍAS DE COMUNICACIÓN
EDUCACIÓN
 Ampliación del ferrocarril, combustible- No solo las clases acomodadas tenían derecho a la
petróleo educación, surgió la Secretaria de Instrucción Pública y
 Creación de puertos Bellas Artes, que creó la educación primaria obligatoria,
 Pavimentación de calles gratuita.
 Servicio Posta y Telegráfica La educación se estructuro en nivel ascendente hasta
 Primeros teléfonos llegar a la Universidad Nacional, que se inauguró el 22
de septiembre de 1910
PROPIEDAD DE LA TIERRA Se creó la Escuela de agricultura de Chapingo, Escuela
de Medicina Homeopática.
Díaz decreto la “Ley sobre Deslinde y Colonización de
terrenos baldíos” el cual consistía en que todas las LA ILUMINACIÓN ELÉCTRICA
tierras sin dueños o que no tuvieran títulos de
propiedad pasarían a poder del estado. Durante el quinto periodo de gobierno de Díaz quedo
Se formaron compañías con colonos, nacionales o inaugurado el alumbrado eléctrico de la Cd. de México.
extranjeros los cuales se dedicaban a limitar el terreno En el periodo surgieron cerca de doscientas compañías
para después poner a la venta, pagándoles la 3era. de Luz y Fuerza, todas de capital privado.
Parte del valor de las tierras y se les daba prioridad si es
que quisieran comprarlas. EL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA Y LA
De esta manera las compañías se hicieron dueñas de INTRODUCCIÓN DEL AUTOMÓVIL
gran número de terrenos, no solo baldíos sino también
de aquellos cuyos propietarios no podían demostrar su El ingeniero alemán Rudolf Diesel invento el motor de
propiedad y no tenían influencia. combustible interna que funcionaba a base de aceites
También se emitieron leyes para uso del agua, les de petróleo y otros combustibles; el invento se
prohibían regar sus tierras; como estas no producían, desarrolló y aplicó en máquinas de vapor. Los
posteriormente se las arrebataban. vehículos se utilizaban para transporte de carga y de
Los campesinos que lograban cultivar algo por su cuenta pasajeros.
como maíz y frijol, tenían que entregar la mayor parte
de la producción al cacique que en complicidad con
otros caciques controlaban los precios. EL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA
En las haciendas, los campesinos eran sometidos a
castigos físicos. Mediante la servidumbre por deudas el La explotación petrolera la inicio en 1901, la Mexican
hacendado garantizaba la mano de obra, consistía en Petroleum Company por el norteamericano Edward
endeudar al campesino en las tiendas de raya Doheny, llamado el Rey del Petróleo.
adquiriendo productos, para obligarlos a trabajar hasta

5
ENVEJECIMIENTO DE DÍAZ Y CONFLICTOS POR LA recuperar sus tierras y aguas el grupo más importante
SUCESIÓN lo encabezo Emiliano Zapata.

Diaz estaba por cumplir 80 años y estaba enfermo. Era La revolución se extendía se unen los ejércitos de
difícil designar un sucesor ya que los antiguos Pascual Orozco y Francisco Villa atacando el 15 de abril
colaboradores iban desapareciendo unos se morían y de 1511. La Revolución había cobrado fuerza y estaba a
otros tenían una edad avanzada. punto de poner fin al Porfiriato. Los revolucionarios
La entrevista Diaz-Creelman el 17 de Febrero de 1908 pidieron la renuncia de Díaz, logrando el exilio, se fue a
Porfirio Diaz concede una entrevista al periodista James Paris donde murió.
Creelman la cual difundió en Estados Unidos, en la cual
manifestó que México estaba listo para la democracia y
que el recibiría con gusto un partido de oposición. MADERO EN LA PRESIDENCIA
Asi que por primera vez, en 30 años, se formaron varios
partidos políticos para elecciones de julio de 1910. Sin Toma la presidencia el 6 de noviembre de 1911 y uno
embargo luego se retracto e impidió que los candidatos de los acontecimientos importantes fue que empezó a
triunfarán. funcional la Comision Nacional Agraria la que propuso la
restitución de las tierras a particulares para que fueran
PRECURSORES DE LA REVOLUCIÓN vendidas a los necesitados con facilidades de pagos.

Tambien se acodó que la jornada laboral sería de 12


La Prensa- El periódico Regeneración a cargo de los
horas y el salario aumentaría 1.25 pesos.
Hermanos Flores Magón, publicaron una fuerte crítica a
la dictadura de Díaz, por lo cual fueron encarcelados Zapata pensó que al estar Madero en el poder el
pero a pesar de la represión publicaron un nuevo problema agrario había terminado pero no fue así, por
periódico El hijo del Ahuizote, que provoco un nuevo lo que Zapata se declaró formalmente en rebelión y el
encarcelamiento y clausurá de ésta y otras 25 de noviembre de 1911 proclamó en “Plan de Ayala”
publicaciones. Al salir libres se fueron a Texas y en el que se reconocía como jefe de la revolución a
publicaron el periódico Revolución. Pascual Orozco y en caso de que no aceptara se
Surge el movimiento liberal, denunciaban el problema reconocería a Zapata.
agrario, falta de libertad, la necesidad de libertad de
expresión, la no reelección pues consideraban que la Madero ordeno atacar a los campesinos incendiando
permanencia de una persona en el poder por tanto sus poblaciones y ejecutando a sus habitantes, este
tiempo era la causa de la corrupción y grandes males hecho solo aumento la rebelión. El gobierno designo a
del país. Huerta para sofocar la rebelión presidida por Pascual
Francisco I. Madero publico la obra Sucesión Orozco.
presidencial de 1910, en la que criticaba los males y
problemas de la nación, además pedía volver al El ejercito le era fiel a Madero aunque también existían
principio de la no reelección. muestras de agitación. A esta serie de insurrecciones se
sumaban la oposición de varios diplomáticos a las
Esta publicación dio el inicio de la Revolución de 1910. reformas de Madero.

Es entonces cuando Victoriano Huerta inicia con las


PLAN DE SAN LUIS
conspiraciones hacia Madero, la sublevación inicio el 9
de Febrero de 1913, iniciando combates sangrientos.
Madero exhortaba al país a rebelarse el 20 de
Noviembre, pero la revolución empezó ocho días antes. Victoriano Huerta, logro que Madero lo nombrara
Al inicio los revolucionarios fueron cautelosos para el 22 Comandante militar, este hecho era el principio de su
de noviembre solo habían algunos grupos armados pero traición ya que no hizo nada para someter a los
al inicio de 1911 hubo más levantamientos, el plan de rebeldes que estaban ubicados en la Ciudadela y por 10
San Luis les daba esperanzas a los pueblos para días la ciudad fue bombardeada a esto se le conoce

6
como La Decena Trágica. Periodo que sembró pánico en campesino y negociar la reforma agraria, el dominio del
la población civil, quien ya sufría de hambre y peste. petróleo y la minería.

Huerta pide la renuncia de Madero, después lo LOS GOBIERNOS DE OBREGÓN Y CALLES


asesinan, aunque la versión oficial es que durante un
tiroteo entre maderistas y Huertistas fue herido. Entre 1920 y 1935 Obregón se impuso ante los
caudillos ya que era un jefe militar, tomando el poder
HUERTA EN EL PODER negocio con grupos revolucionarios y sus jefes
militares, algunos de ellos fueron neutralizados, otros
Existía descontento de la población por el asesinato de eliminados y otros formaron parte del gobierno.
Madero y por la forma en que Huerta había obtenido el
poder y también porque el tenia otros intereses Obregon apoyo a Calles para que quedara como
contrarios a los de la Revolución. presidente, con lo cual miembros del grupo en el poder
vieron truncadas sus aspiraciones.
Los revolucionarios continuaron agrupándose algunos
bajo mandos como Carranza, Álvaro Obregón, Francisco Putarco Elias Calles era progresista y una de las acciones
Villa, y Emiliano Zapata. que llevo acabó fueron conciliar entre obreros y el
grupo gobernante.
Venustiano Carranza, era gobernador de Coahuila
proclamo el Plan de Guadalupe en el que se desconoció Creo el Banco de México, el Banco Nacional de Crédito
a Huerta como presidente de la república, asumiendo Agrícola y ganadero.
las funciones de Presidente el 20 de agosto de 1914.
Una de las acciones que puso de inmediato fue disolver
el grupo militar heredado del porfiriato.
GUERRA CRISTERA
Pero la revolución quedo dividida en dos bandos:
En 1926 la estabilidad política se volvió a quebrantar al
a) Los carrancistas enfrentarse la iglesia y el estado el problema era que la
iglesia estaba perdiendo poder y rechazaba la
b) Los zapatistas y los villistas habían llegado a un Constitucion de 1917 ya que en su:
acuerdo de convatir para la misma causa.
Artículo V Prohibía tanto los votos religiosos como el
Por otra parte las tropas carrancistas lograron derrotar establecimiento de órdenes religiosas.
a los zapatistas y villistas, y Carranza había prometido
reunir a los revolucionarios en un congreso para Articulo 24 Consagraba la libertad de creencias, pero
reformar la constitución de 1857, la reunión se llevo a prohibiendo los actos religiosos fuera de los templos o
cabo en Queretaro en 1916 y después de una serie de casas particulares
debates se reformó la constitución la cual se promulgó
Articulo 27 Establecía el dominio del subsuelo por parte
el 5 de febrero de 1917.
del Estado. Mantenía la nacionalización de los bienes de
Se estipulo que se conservarían las garantías la iglesia.
individuales, con algunas restricciones, la forma de
El gobierno deporto a 200 sacerdotes extranjeros,
gobierno seguiría siendo republicana, representativa,
cerraron escuelas, conventos.
democrática y federal. Permanecian también la división
de poderes, ejecutivo, legislativo y judicial. Por su parte las organizaciones religiosas declaron un
boicot contra el gobierno, pero aun así nunca
LA DERROTA DE CARRANZA
constituyeron una amenaza real para el gobierno, la
Fue asesinado en 1920 por los capitalistas ya que pacificación fue lenta y difícil y para el año de 1929 se
tenían muchos intereses como subordinar a sectores reanudaron los servicios religiosos sin embargo pasó
productivos, a caudillos, institucionalizar el sector una década para que términara por completo la
violencia.

7
Tema de
Subsistema: Bachillerato Alvarado Rendón Jessica
Asignatura: Ciencias Profesor:
Tecnológico Hernández Rivero Verónica
Sociales

al Callismo como organizar a grupos de obreros a


demandar sus derechos. Este hecho dejaba muy en
REPARTO DE TIERRAS claro que había terminado el Maximato y que él como
presidente contaba con la suficiente habilidad y fuerza
La agricultura fue la actividad económica más
para dominar él solo la nación.
perjudicada durante todo el proceso revolucionario y
constituyo una de las demandas de la Revolución: El Cárdenas favoreció bastante a campesinos y obreros.
Reparto Agrario, Plutarco Elías Calles repartió tierras.
EXPROPIACION PETROLERA
EL MAXIMATO
Cárdenas decidió expropiar la industria petrolera ante la
La figura de Calles “El Jefe Maximo de la Revolución” en presión económica y política de Estados Unidos, ya no
los años de 1929 a 1935 se le llamo “Maximato” compraban la plata, negaban créditos.
porque Calles tuvo el control político con el apoyo de
Cardenas.

GOBIERNO DE LAZARO CARDENAS

Lazaro Cardenas fue nombrado presidente del partido


PNR contaba con una reputación de honesto, incluso
repartió tierras en contra de Calles. Se convirtió en un
candidato a la Presidencia con más ventajas que los
contendientes.

Para Calles, Lázaro Cárdenas era un contendiente


importante por lo que le pidió al Presidente en ese
entonces Abelardo L. Rodríguez que preparará una
plataforma política llamada “Plan Sexenal” al cual debía
sujetarse el sucesor. La campaña de Cárdenas se
desarrollo de forma tranquila y una vez estando en el
poder como presidente tomo medidas que se oponían

8
Periodo
Semestre: Sexto Parcial: Segundo
(fecha):
Contenido Central: Pensar históricamente

Competencias
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
genéricas:
Competencias
8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
disciplinares
9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida
básicas:
Materiales/ Manual de actividades, conexión wi-fi, computadora, celular o dispositivo móvil, cuaderno de notas, colores,
Recursos marcadores, lápiz, bolígrafo.

CONTENIDOS ESPECIFICOS
Consolidación del estado moderno mexicano
México una nación moderna, industrialización y crecimiento
económico
Periodo vacacional pero se trabajara “Primera Guerra mundial”
Bloques económicos y políticos hegemónicos: La sociedad del
conocimiento y la innovación
Las diferentes Corrientes Teóricas (iusnaturalismo, iuspositivismo).
Diferentes formas de gobierno que ha tenido México y sus principales
características.
Sistema jurídico mexicano, para la participación ciudadana en
México.
APRENDIZAJE PRODUCTO INSTRUMENT VALOR %
ESPERADO ESPERADO O DE
EVALUACIÓN
Argumenta
la
trascenden
cia de las
decisiones
tomadas
Consolidación del por Cuadros de
Lista de
estado moderno el Poder información 10%
registro
mexicano Ejecutivo y Cuestionarios
las
repercusion
es que
tiene en su
vida
cotidiana.

2
Lee con atención el siguiente texto y subraya las ideas principales.

Consolidación del Estado moderno mexicano

El periodo de 1920 a 1940 puedes dividirlo, para su mejor comprensión, en dos etapas; una que abarca los años de 1920
a 1934 durante la cual predomina la hegemonía de los revolucionarios sonorenses (grupo Sonora) cuyos objetivos eran
la configuración del nuevo régimen mexicano a través de la reconstrucción económica del país y la búsqueda de la
estabilidad política y social.

Otra etapa es la que va de 1934 a 1940 con el gobierno de Lázaro Cárdenas, representante de la zona centro del país,
específicamente de Michoacán, que pretendía promover cambios en la estructura económica y social a partir del
cumplimiento de los postulados de la Revolución Mexicana, procurando darle un carácter social a la revolución
mediante una reforma agraria, la nacionalización del petróleo y la política de masas.

En ambos periodos, el interés principal era consolidar a México como un Estado Moderno, dando continuidad al
proceso iniciado en el país desde la promulgación de la Constitución en febrero de 1917.

Entre 1920 y 1934, gobernaron en México Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles quienes compartían el objetivo de
estabilizar políticamente al nuevo régimen a partir del control del ejército y los caciques locales con la finalidad de
sentar las bases de un estado centralizado capaz de aglutinar a su alrededor a los diferentes grupos de poder,
característicos de la etapa caudillista.

Otro factor clave para el cumplimiento de dicho propósito fue poner en práctica una política de corte populista con el fin
de lograr la conciliación de clases y una organización de las masas, que se convertirían en la plataforma que aseguraría
una base social para darle legitimidad al Estado. Sin embargo, debe quedarte claro que a pesar de tener como objetivo
común la reconstrucción nacional, la modernización del país y la centralización del poder político, Obregón y Calles
manifiestan diferencias sustanciales en su proyecto de nación.

El siguiente cuadro te muestra los aspectos y diferencias relevantes de esos proyectos.

3
En estos intentos por sacar a México de la crisis, insertarlo en un proceso de modernización y estabilizar al país, el
caudillismo se constituyó como el principal obstáculo. Este fenómeno lo puedes entender como un proceso de lucha en
el que los principales caudillos triunfantes en la revolución se disputaban el poder político; lo cual llevó a que, entre
1917 y 1928, la figura del personaje dominante y con influencia predominara como parte esencial de los proyectos de
nación expresados en esta época, debido a que no existía en el país una institución que organizara a nivel nacional todo
el proceso de reconstrucción económica y de integración social. Así, el caudillo se constituía como un líder capaz de
manipular a las masas, que veían en él al representante de sus aspiraciones políticas, militares, sociales y económicas y
que, además, podía cristalizarlas.

Para 1928, se vive en el país una crisis política debido al asesinato de Álvaro Obregón quien había sido electo presidente
de México y que debía iniciar un periodo presidencial más gracias a su reelección. En ese ambiente de tensión terminó
su gobierno Plutarco Elías Calles, quien, sin embargo, le dio continuidad a su poder mediante un nuevo mecanismo
político que recibió el nombre de Maximato, etapa que va de 1928 a 1934 y en la cual fungieron como presidentes
Emilio Portes Gil, Pascual Ortíz Rubio y Abelardo Rodríguez, pero por encima de ellos estaba el general Calles
autonombrado Jefe Máximo de la Revolución Mexicana y único caudillo importante sobreviviente.

La trascendencia histórica del Maximato fue la creación de una institución fuerte que a partir de entonces se encargaría
de controlar la cuestión del ascenso al poder en México, y daría comienzo a la institucionalización de la Revolución
Mexicana: El Partido Nacional Revolucionario (PNR), fundado en 1929 y que representa uno de los pasos hacia la
modernidad por parte de México. Sus objetivos eran: a) fusionar a los caudillos revolucionarios bajo una misma
institución y un solo programa que beneficiara el desarrollo político y económico de México con la intención de
modernizar y democratizar al país. b) vigorizar la conciencia nacionalista a través de la educación. c) proteger y fomentar
la producción industrial. d) restituir y dotar de tierras a los ejidos y apoyar las empresas agrícolas y los bancos agrarios.
e) crear más bancos, restaurar el crédito externo y nivelar el presupuesto. La fundación del PNR dio inicio a la
institucionalización de la Revolución Mexicana, acabó con el caudillismo y le dio mayor importancia las instituciones.
Todavía en el contexto del Maximato, el general Lázaro Cárdenas fue propuesto como candidato a la presidencia por el
PNR y Plutarco Elías Calles; ganando las elecciones y ascendiendo al poder en 1934. Durante la época del Cardenismo
(1934-1940) el objetivo principal era consolidar al Estado como un agente regulador del proceso de modernización en
México, para lo cual se implementaron diversas políticas que trataban de insertar a México en el capitalismo a un nivel
mundial, tanto en el aspecto económico como en el político y social, mismas que se explican a continuación. En el
aspecto económico, se dio prioridad a la industrialización considerada como la base del proyecto económico moderno
con la creación de una infraestructura productiva, tecnológica, comercial y financiera que permitiera a los grupos
empresariales invertir sus capitales a favor del desarrollo económico del país. El desarrollo industrial se orientó
principalmente hacia el mercado interno ya que el objetivo era que México produjera todo lo necesario para satisfacer
sus necesidades y, con ello, evitar las exportaciones. En cuestión agrícola, el reparto de tierras y la creación de ejidos se
constituyeron en el eje de la reforma agraria cardenista. El ejido particularmente se constituyó en la base de la
producción agrícola debido a que era el medio indispensable para satisfacer las necesidades de las comunidades
campesinas, al mismo tiempo que se convertía en el abastecedor tanto de la alimentación nacional, como de la materia
prima necesaria para el desarrollo industrial. Incluso, el ejido sirvió para organizar a los campesinos en torno a la figura
presidencial y, en consecuencia, en torno al Estado. El apoyo brindado a los campesinos no fue solamente con el reparto
de tierras y la creación de ejidos, Lázaro Cárdenas asignó al sistema bancario una función de apoyo para ese sector
agrícola con la creación del Banco Nacional de Crédito Ejidal en 1938, el cual complementaba las funciones del Banco
Nacional de Crédito Agrícola que operaba desde 1926. Fundamental para este desarrollo fue la tendencia de una

4
economía de carácter nacional impulsada por Cárdenas en el sentido de recuperar para el país el control de sectores
económicos clave como lo eran los ferrocarriles, la electricidad y el petróleo, a los cuales expropia y nacionaliza quitando
a las empresas extranjeras el control que tenían sobre ellos y otorgándole al Estado su manejo y control en beneficio no
sólo del país sino de la población en general.

En el aspecto político, se puso en marcha una política de masas que le permitía al presidente contar con el apoyo de los
principales sectores sociales del país tales como el campesino, obrero, popular y el ejército, a los cuales corporativizó
integrándolos al Partido de la Revolución Mexicana (P.R.M), que sustituyó al PNR. Los organizó en sindicatos y
confederaciones para comprometerlos a contribuir con el desarrollo de la economía nacional, brindándoles la
oportunidad de luchar por su bienestar con el apoyo del Estado. La integración del ejército al partido oficial fue un factor
importante para la estabilidad política debido a que el elemento militar se había convertido en la limitante más fuerte
para alcanzar dicho equilibrio político. En el aspecto social lo importante fue la aplicación de una política populista
tendiente a favorecer a los movimientos populares, mediante la solución a viejos problemas sociales y el cumplimiento
de los objetivos de la revolución que habían quedado insatisfechos, tales como las demandas de tierra, justicia social y
defensa de los derechos de los trabajadores. El populismo Cardenista quedó expresado en el reparto agrario en las
zonas algodoneras y henequeneras de la Laguna, Durango y Yucatán, donde se formaron ejidos, que se constituyeron
como el núcleo principal de producción agrícola y en el impulso a la clase obrera a través de la CTM, alentando su
conciencia de clase para que defendieran sus derechos frente a la explotación capitalista. Como complemento de esto
se encuentra una política educativa consistente en otorgar a la educación un carácter de laica, gratuita, obligatoria y
socialista, que favorecía la preparación técnica de obreros y campesinos. El impulso a la capacitación técnica,
consolidada con la creación del Instituto Politécnico Nacional, se tradujo en el mejoramiento de las actividades
productivas. También se puso en marcha una política indigenista tendiente a incorporar a los indígenas al desarrollo
económico nacional para que se beneficiaran de él y colaboraran con el gobierno para cumplir el objetivo de convertir a
México en una nación moderna, pero respetando su cultura y tradiciones, fomentando entre ellos un buen nivel
educativo.

4.2. Realiza las actividades que se te piden:

Completa los siguientes cuadros:

Cambios que propuso Obregón

Politicos Económicos Sociales

5
Cambios que propuso Cardenas

Politicos Económicos Sociales

Escribe los objetivos de la creación del PNR

Anota las fechas y eventos más relevantes que aparecen en la lectura.

Ejemplo: Entre 1920 y 1934, gobernaron en México Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles

6
7
Actividad 4.3.

INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes proposiciones, observa que aparecen en pares, cada par deberá ser
analizado a fin de determinar a que clave corresponde. Una vez elegida la clave de respuesta, anótala en el paréntesis de
la izquierda.

CLAVES:

a) Ambas proposiciones son correctas y la segunda explica a la primera.

b) Ambas proposiciones son correctas pero la segunda no explica a la primera.

c) La primera proposición es correcta pero la segunda no.

d) La primera proposición no es correcta pero la segunda sí.

e) Ambas proposiciones no son correctas.

1. ( ) El momento en que el capitalismo llegó a su grado máximo de desarrollo permitiendo el predominio de los
monopolios capitalistas se conoce como imperialismo, fenómeno que se caracteriza por... impedir que la inversión de
capitales y la explotación económica se utilizaran como medios de control de las naciones menos desarrolladas por
parte de los países imperialistas.

2. ( ) La primera Guerra Mundial trajo como consecuencia que Estados Unidos se convirtiera en la primera potencia
económica a nivel mundial ya que... las naciones imperialistas, Inglaterra, Francia y Alemania vieron reducido su poder
económico al destinar su producción agrícola e industrial al mantenimiento del conflicto.

3. ( ) La Primera Guerra Mundial se inició con la finalidad de impedir la Revolución Socialista en Rusia, la cual... tuvo
como finalidad mantener el régimen zarista pero otorgándole un carácter socialista.

4. ( ) La crisis económica de 1929 evitó el cierre de los mercados europeos y fomentó la sobreproducción; por ello...
Italia y Alemania optaron por combatir el sistema totalitarista de gobierno para tratar de dar solución a la crisis
económica.

5. ( ) Durante la Revolución Mexicana, el movimiento democrático-burgués tuvo como objetivo lograr que a los
campesinos se les devolvieran sus tierras, apoyando a... movimientos sociales que agrupaban a los campesinos del sur y
del norte del país, cuya finalidad durante la revolución era la devolución y el reparto de tierras respectivamente.

6. ( ) El desarrollo del capitalismo mediante la liquidación de los latifundios era el objetivo del proyecto económico
moderno expresado por la Constitución de 1917, por lo cual... la institucionalización de la Revolución Mexicana, a partir
de la creación del Partido Nacional Revolucionario, dio apertura a la democratización del país.

7. ( ) Durante el Cardenismo, se planteó como objetivo la industrialización como base del proyecto económico moderno
de México, y para ello... se puso en práctica una corporativización de las masas, un reparto agrario y una educación que
favorecía la preparación técnica de obreros y campesinos.

8
APRENDIZAJ PRODUCTO INSTRUMENT VALOR %
E ESPERADO ESPERADO O DE
EVALUACIÓN
México una
nación
moderna.
Auge de la México una nación
Ejercicios
industrializac moderna,
Esquema Lista de
ión y el industrialización y 15 %
Cuadro de los registro
crecimiento crecimiento
presidentes
económico y económico
la nueva
crisis social y
política.

INSTRUCCIONES: Lee con atención la siguiente información que te servirá de base para realizar las actividades de la
sesión.

6.- El milagro mexicano

A partir de 1940 México inició una etapa llamada El milagro mexicano, que se caracterizó por tener un crecimiento
sostenido en la economía nacional y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.

CRECIMIENTO HACIA AFUERA.

La Segunda Guerra Mundial dio un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se dio en
México un periodo de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede
definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que
es la libre competencia que le permitiera desarrollarse económicamente. Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-
1946) se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB (Producto
Interno Bruto) creció a un ritmo de 7.3%, índice nunca antes alcanzado en la etapa pos-revolucionaria.

Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar
el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. La
economía industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB entre 1947 y 1952 un promedio
anual de 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo y también de la industria
manufacturera y de construcción.

CRECIMIENTO HACIA ADENTRO.

De 1956 a 1970 la economía mexicana giró 180 grados creciendo hacia adentro vía la sustitución de importaciones, es
decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector
industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que
pasó el país.

9
El crecimiento industrial en el periodo 1940-1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un
mercado cautivo que le proporcionaba la política la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo
como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior que les impidió consolidarse a través de
la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización
moderna e independiente que contribuyera al desarrollo social del México pos-revolucionario.

Actividad 6.1 Completa la actividad.

Si tienes acceso a la red entra a la siguiente liga: https://es.educaplay.com/juego/3057467-el_milagro_mexicano.html

Objetivos del Milagro Mexicano

El Desarrollo estabilizador se propuso desde el principio cumplir con:

 Elevar el nivel de vida de la población, especialmente de los inferiores de la pirámide: obreros, campesinos y la
clase media baja.
 Aumentar sostenidamente el ingreso nacional y el PIB.
 Diversificar la economía lo más posible y lo más aprisa posible.
 Industrializar el país, haciendo énfasis en las industrias básicas.
 Impulsar políticas proteccionistas de la economía, junto a la liberalización del mercado interno.

10
Actividad 6.2. Completa el siguiente esquema

OBJETIVOS DEL MILAGRO


MEXICANO

6.3. Actividad

Los siguientes presidentes de México estuvieron durante el periodo llamado el milagro mexicano, realiza una
investigación para completar el cuadro.

Nombre del presidente Periodo y Datos de su vida Aportes a la Economía y a la Sociedad Mexicana
y obra
Manuel Ávila Camacho

11
Miguel Alemán Valdés

Adolfo Ruiz Cortines

Adolfo López Mateos

Gustavo Díaz Ordaz.

Actividad 6.4 Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=GdL6jIcqBtw

Realiza tus comentarios:

12
APRENDIZAJE PRODUCTO INSTRUMENT
ESPERADO ESPERADO O DE
EVALUACIÓN
Evalúa la postura
de pensamiento de Cuestionario
Primer Guerra los principales Mapa
Lista de cotejo
mundial protagonistas y la conceptual
trascendencia en la Collage
vida actual.

7.- La recomposición geopolítica, económica y cultural del mundo a raíz de la primera Guerra mundial.
Actividad 7.1. Observa el video que se encuentra en la siguiente liga y contesta las preguntas:
https://www.youtube.com/watch?v=3XtXgH4YSrU

1.- Menciona los antecedentes de la Primera Guerra Mundial

2.- ¿Qué países formaban la triple entente?

3.- ¿Qué países formaban la triple alianza?

4.- ¿Cuándo se da la primera Guerra mundial, y cuál fue el detonante?

5.- Describe el proceso de la primera Guerra Mundial

6.- ¿Qué planes tenían los alemanes durante el conflicto bélico?

13
7.- ¿Qué instrumentos y armas aparecieron durante la primera Guerra Mundial?

8.- ¿Qué sucede en 1915?

9.- ¿Por qué Estados Unidos declara la guerra?

10.- ¿Qué sucede con Alemania?

11.- Describe ¿qué pasa con el tratado de Versalles?

14
CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL Y REGULACIÓN DE LA PAZ.

I. Las consecuencias de la guerra. Serán tremendas tanto en el número de víctimas como en la destrucción de los países
afectados, veremos esos aspectos.

1. Las pérdidas demográficas son dramáticas, se cree que en conjunto han muerto en la guerra unos 10 millones de
hombres. De ellos Alemania ha perdido 1.800.000, es decir, el 12 % de sus hombres entre 15 y 50 años; Francia
1.400.000, Gran Bretaña 750.000; y Rusia unos tres millones. A todos estos datos debemos añadir los millones de
heridos y mutilados de guerra. El número de huérfanos fue también muy alto. Se produjo en muchos sitios una
superpoblación femenina y en muchos casos no había hombres para realizar algunos trabajos.

2. Las pérdidas económicas fueron también grandes. Los enemigos se ceban en destruir las infraestructuras y atacar los
centros de producción, destruyéndose ferrocarriles, puentes, carreteras, fábricas... El país más afectado fue Francia
donde se devastaron grandes superficies. El coste de la contienda es enorme para los distintos países, para Francia
supuso el 30% de su riqueza Cartel de propaganda francés de contenido claramente antialemán. Tema 6. La I Guerra
Mundial. 11 nacional, para Alemania el 22%, el 32% para Gran Bretaña... Junto a esto hemos de decir que todos los
países aliados se endeudaron con Estados Unidos para poder hacer frente a sus gastos bélicos, ese endeudamiento será
tremendo y supondrá un lastre para la economía. Tras la guerra vendrá el racionamiento, el hambre, la escalada de

15
precios sobre todo en los países vencidos... Y a todo esto hemos de añadir que los países vencidos deben pagar fuertes
indemnizaciones de guerra a los vencedores lo cual hipotecará aún más su recuperación.

3. Las transformaciones sociales serán importantes, la más destacada es que debido a la ausencia de hombres las
mujeres accederán a puestos de trabajo hasta entonces reservados exclusivamente a los hombres. Cuando llegue la paz
esta tendencia se consolidará y las mujeres van a participar con más intensidad en el mundo laboral.

4. Una consecuencia importante es la inadaptación de los ex -combatientes que una vez que acaba el conflicto no logran
adaptarse a la vida civil y originarán enfrentamientos y serán la base de movimientos revanchistas e hipernacionalistas.

5. El peso político de Europa decae y será sustituido por el de otras potencias extraeuropeas: Estados Unidos, Japón y
más tarde la Unión Soviética.

Actividad 7.2. Realiza un mapa conceptual con el tema “Las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial”

16
Actividad 7.3 Vamos a probar tu conocimiento general sobre la Primera Guerra Mundial, accede a la liga y contesta
las preguntas. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cuanto-sabes-sobre-primera-guerra-mundial_10254/19

Actividad 7.4 Elabora un Collage que represente el tema de la primera Guerra mundial y sus consecuencias en el
mundo

17
CONTENIDO APRENDIZAJE PRODUCTO INSTRUMENT
ESPECIFICO ESPERADO ESPERADO O DE
EVALUACIÓN
•El nuevo
Evalúa la postura de
orden Cuadro
pensamiento de
global, la sinóptico
los principales
sociedad del Infografía Lista de cotejo
protagonistas y la
conocimient Cuadro
trascendencia en la
o y la comparativo
vida actual.
innovación

8.1. La cultura global

Aparece a los finales de la década de 1990 se popularizó el término GLOBALIZACIÓN, cuya aparición fue fruto de triunfo
del capitalismo como sistema hegemónico, tras la caída del BLOQUE SOVIÉTICO y la extensión de las nuevas tecnologías
de información, con el nombre de la globalización, es extiende una red de intensa relación económica articuladamente
con el internet; agrupa una parte de la actividad mundial y el liberalismo triunfante y la libre competencia, así mismo
encontramos vínculos de carácter planetario.
 a) Flujo de Bienes y Servicios: algunos autores denominan a nuestra época como "tercera Ola" aludiendo
principalmente a la globalización o mundialización de la economía y la sociedad.
 b) Flujo de Información: En cuanto a la información; recordemos que el poder de la comunicación y
sus medios, constituye la característica más significativa de nuestra época con la aparición
de telecomunicaciones, como: comunicación satelital, internet, televisión, radio, ordenadores, la prensa, etc.
En la tierra en que vivimos se gesta un intenso proceso de cambios tecnológicos y económicos que si bien se inicio con
la revolución industrial, en la actualidad tiene un carácter cualitativamente diferente. Uno de los antecedentes sería:
 1. La era de la comunicación instantánea (ocurre el 21/07/1969 cuando el hombre llega por primera vez a la
luna)
 2. La publicación, circulación y adquisición de las obras traducidas en 55 idiomas en los principales idiomas
del mundo con una velocidad increíble, cubriendo en menos de lo que canta el gallo en el espacio planetario.
 c) Flujo Migratorio: es el desarrollo vertiginoso de los medios de transportes como: aviones, ómnibus,
combis, autos, etc. a ello complementa la construcción carreteras, aeropuertos, terrapuertos, hacen de que
en nuestros tiempos, sean el de los grandes deslazamientos humanos, motivados principalmente por
el turismo y la recreación en sus diversos niveles.
Globalización en términos más modernos, es lo que todos y cada uno de los seres humanos tenemos hoy por hoy
como interés común y generalizado para bien o mal de nosotros mismos, ya es común por ejemplo para todos decir "nos
leemos en el msn" o decir "envíalo a mi correo" en cambio la Cultura Local: Muy lejos de esta y no menos importante
dicho sea de paso, es la que aun conservamos en nuestro mundo cercano ya sea un Estado o un País como las
costumbres que aún prevalecen citando como ejemplo en México el folklore que se vive el 12 de Diciembre día de la
Virgen Guadalupe o el día de muertos.
Si la cultura es la suma de la experiencia humana, cualquier comunidad está siempre en relación de carencia respecto de
la cultura. La cultura de una comunidad no es sino una pieza -preciosa pero precaria; incompleta-, un fragmento de la
experiencia humana, de ahí que el signo mayor de una comunidad culta sea el reconocimiento de su propia limitación
cultural. Y, al contrario, quizá nunca esté tan cerca una comunidad de la barbarie como cuando confunde su particular
experiencia con la cultura en general.

18
Espero haberme explicado, cualquier duda consulta la red seguramente encontrarás mucha más información de la que
yo te pueda haber proporcionado.
Debido a que haces tú pregunta está en la categoría de Empresas, Entiendo que cultura global, hace referencia a una
misma cultura (modo de actuar, pensar) estandarizada o común en todas las entidades de una corporación que tiene
presencia comercial en diferentes partes del Mundo. Las culturas Pueden Ser, Ecológicas, de Servicio al Cliente, etc.
El concepto de cultura global es un abstracción derivada de los procesos (económicos, políticos y tecnológicos,
principalmente) registrados en el último tercio del Siglo XX. La matriz histórica original para aclarar el significado de la
llamada cultura global se encuentra en las estructuras construidas e impulsadas por la dinámica de la globalización
económica y sus principales actores.
Sobre la modernidad

La Modernidad es un movimiento sociológico y filosófico que toma lugar en Europa durante la Edad Moderna. El
movimiento propone que cada ciudadano tenga sus metas según su propia voluntad. Se alcanza la meta de una
manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente se da un sentido a la vida. Por cuestiones de manejo político y de
poder se trata de imponer la lógica y la razón, negándose en la práctica los valores propuestos.
La Modernidad es un periodo que principalmente antepone la razón sobre la religión. Se crean instituciones estatales
que buscan ejercer control social mediante una constitución:
 1. Su proyecto de emancipación humana.
 2. Su culto a la razón que impulsa el dominio cada vez mayor del hombre sobre la naturaleza.
 3. El carácter progresivo del proceso histórico, proceso lineal, y ascendiente en el que lo viejo cedes su
puesto a lo nuevo.
 4. Surgen nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de cierto grupo poblacional y la marginación de
otro. Se industrializa la producción para aumentar la productividad y su economía; y, finalmente, es una
etapa de actualización y cambio permanente.
Para comprender los axiomas de la Modernidad, se debe enunciar la característica principal del Renacimiento, ya que
este período es un puente de enlace entre las dos épocas. El Renacimiento, enmarca al ser humano como
un individuo simbólico, es decir, su base de creencias y comprensión del mundo está basada en la religión. En cambio,
en la Modernidad se abandona la creencia de que todo puede ser explicado mediante la religión, y se procede a elaborar
explicaciones científicas de los fenómenos, es decir, se renuncia a lo mítico y se da paso a la razón.1
Analizada la contraposición entre Renacimiento y Modernidad se puede dar paso a definir y explicar esta etapa. La
Modernidad es entendida como un proceso de cambios que buscan homogenizar a la sociedad. Da paso a la creación de
individualidades y permite que los hechos y objetos se hagan de conocimiento y apropiación universal. Se la considera
como un proceso que necesita una actualización permanente.
Orígenes
La Modernidad surge en el siglo XV después que se provocaran cambios emblemáticos a nivel mundial como:
el descubrimiento de América, el desarrollo de la imprenta, las reformas protestantes y el Renacimiento.
En términos sociales e históricos, no se llega a la Modernidad con el final de la Edad Media en el siglo XV, sino tras la
transformación de la sociedad preindustrial, rural, tradicional, en la sociedad industrial y urbana moderna que se
produce con la Revolución industrial y el triunfo del capitalismo.
La postmodernidad

La superación de la sociedad industrial por la sociedad postindustrial y/o es la corriente de la burguesía industrial, que se
ha dado en llamar posmodernidad. La crisis de la modernidad comenzó hacia el final de la Primera Guerra
19
Mundial cambiando la mentalidad y las conciencias así como otros profundos cambios sociales que derivaron en
cambios políticos.
Impacto
La modernidad promovió transformaciones en la organización de las naciones. Se secularizan los estados para dar paso
al poder republicano, la racionalidad administrativa y la industrialización. Además, con la aparición de los
Estados nación se deben reorganizar los territorios y se procede a la creación de la urbe, para conseguir un desarrollo
industrial capitalista y un progreso económico y tecnológico.

Debido a la creación de la urbe el poder republicano debe establecer una constitución que encierra el conjunto
de leyes que controlan la sociedad. Para que se facilite este control se crean tres poderes estatales que ejerzan las leyes
en la ciudadanía: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. Cada uno de estos posee
una función específica: el primero se encarga de dictar las leyes que conforman la constitución, el segundo de aprobar
dichas leyes, y el tercero de administrar la justicia en la sociedad mediante la aplicación de la constitución.

La racionalidad administrativa permite que nazca una nueva clase social: la burocracia; misma que trabaja en las
diferentes entidades públicas y colabora con el Estado para ejercer y hacer cumplir la constitución, es decir, las leyes que
demuestran el poder del estado mediante el orden y el control.
La industrialización es el proceso que busca expandir la economía de un lugar específico mediante el desarrollo
industrial. Comenzó con el modelo T de Henry Ford, el cual operativiza la producción de bienes comerciales (transformar
la materia prima en productos terminados), permitiendo un ahorro de tiempo y un incremento en las ganancias. La
industrialización, representó un cambio tecnológico y económico significativo para el Estado; en cambio, para la
población una oportunidad utópica de bienestar y prosperidad; puesto que su remuneración económica y sus
condiciones laborales no eran ecuánimes. Este sector de la población conformó al proletariado: clase social encargada
de la producción masiva de bienes comerciales en las fábricas y los acontecimientos que se presentaron:

a) La guerra del Vietnam destacada en agosto de 1964; la pesadilla más grande para la humanidad
b) La muerte del legendario Ernesto Che- Guevara a fines de 1967 en Bolivia
c) El acribillamiento de miles de estudiantes con el correspondiente saldo de decenas de muertos en la plaza de las tres
culturas de Tlatelolco –México, el 02 octubre del año 1968, son los días previos del siglo XX y juegos Olímpicos.
d). Movimiento moderno
e). Capitalismo
f). Trans-modernidad
g). Barroco

"La construcción de los padres fundadores del siglo XX, Comte, Max, Weber, Durkhein fue la establecer categorías
teóricas que integran y estimulan los procesos de producción de conocimientos teóricamente bajo la noción de
conceptos como el progreso, desarrollo, cambio transcendental en una visión optimista de que la historia marcha en una
cierta dirección previsible.

20
La globalización y desarrollo

¿La Globalización es un Fenómeno nuevo?


La Real academia en su 22 edición del 2001, aún no había incorporado el término globalización, por lo tanto es:
La globalización es, la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial
que sobrepasa las fronteras nacionales.
El concepto de cultura y civilización
La humanidad es un conjunto enormemente diverso de seres humanos que hablan miles de lenguas,
adoran religiones diferentes y han conformado formas de vida muy diferenciadas entre sí.
Los hombres son seres sociales que necesitan relacionarse y formar grupos con otros seres humanos. Este proceso
de socialización de los individuos ha llevado a la formación en un largo proceso histórico de distintas civilizaciones,
grandes grupos humanos con distintas formas de cultura.
El concepto de civilización o cultura se refiere al conjunto de formas o modelos a través de los que una sociedad regula
el comportamiento de las personas que la conforman. La cultura incluye unas ciertas costumbres, normas y reglas sobre
la manera de ser, comportarse, vestirse.
También incluye la religión y el sistema de creencias.

La sociedad del conocimiento

La sociedad de la Información y la sociedad del conocimiento son dos conceptos que a menudo son utilizados de una
manera crítica. La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada
vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. La sociedad del
conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben
cómo aprovechar la información y nos señala resumidamente que:

 1. Multiplican exponencialmente hasta el vértigo, la velocidad de la información, ganando tiempo y esfuerzo.


 2. Su gran capacidad de almacenamiento en artefactos sumamente pequeños y de transporte personal y
 3. La posibilidad de que el usuario se conecte con todo el mundo, sin salir de su domicilio.
Una sociedad de la información es aquella en la que la información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado en la
sociedad y en la cultura: de esto se desprenden que la creación, distribución y manipulación de la información forman
parte estructural de las actividades culturales y económicas. La sociedad de la información es vista como la sucesora de
la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), post-
modismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Norbert Wiener, creador de la cibernética,
fue el que anunció el advenimiento de una "Sociedad de la Información" cuya base organizativa, para él, era la
circulación sin trabas de la información, a la que consideraba una nueva materia prima.

La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez por el apreciado filósofo del "management" o
la gestión empresarial, Peter Drucker, quien previamente había acuñado el término "trabajador del conocimiento". En el
decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados por autores como Robin Mansel o Nico Stehr.

21
Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en
la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia,
eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.
La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el
recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades
propias de la sociedad moderna.
Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos,
mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente
con alguna finalidad.

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN


En 1996 se publicó el "Informe a la UNESCO de la comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI" presidida
por Jacques Delors, en su libro
"LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO" la Educación se debe estructurar en torno a cuatro aprendizajes
fundamentales:
 1) Aprender a conocer; es decir adquirir los instrumentos de la comprensión.
 2) Aprender a Hacer, para poder influir sobre el propio entorno.
 3) Aprende a Vivir juntos; para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas y por
último.
 4) Aprender a ser; es un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores
LOS SIETE SABERES PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
Ésta obra, y cuya autoría corresponde a Edgar Morín fue publicada por encargo del UNESCO (París, 1999) y tiene por
sustento los siguientes principios:
 1. Educación que cure la ceguera
 2. Educar para el conocimiento pertinente
 3. Enseñar la condición humana
 4. Identidad Terrenal
 5. La incertidumbre
 6. Enseñar comprensión
 7. Ética del género humano

22
Actividad 8.1. Construye un cuadro sinóptico con el tema.

23
Actividad 8.2. Lee con atención la siguiente información para elaborar una infografía con el tema

Sociedad del conocimiento

Con el desarrollo y difusión de las TICS, el acceso a la información se ha incrementado y se ha dejado atrás la era de la
información para enfocarse en cómo el ser humano interpreta los datos que obtiene, así, en la sociedad del
conocimiento, la finalidad es “aprender a aprender” considerando la pluralidad, heterogeneidad y diversidad cultural
de las sociedades.

Es aquella sociedad donde la interacción entre las personas se fundamenta mediante el acceso y procesamiento de
información con el objetivo de producir conocimiento, especialmente, haciendo uso de las tecnologías de
la información y comunicación (TICS).

El informe mundial de la UNESCO (2005), titulado ‘Hacia las sociedades del conocimiento’, afirma que las TICS son las
creadoras de las condiciones para el surgimiento de sociedades del conocimiento, debido a permitir la posibilidad de
lograr el desarrollo para todos y en especial para los países subdesarrollados.

El acceso a la educación, información y libertad de expresión son los pilares de la sociedad del conocimiento, que es un
concepto importante no solo para el crecimiento económico, sino también para el desarrollo de todos los sectores de la
sociedad enfocándose en el ser humano.

Además, la sociedad del conocimiento debe entenderse como una sociedad que pretende compartir un saber tomando
en consideración la pluralidad, heterogeneidad y diversidad cultural de las sociedades (Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información, Ginebra, 2003 – Túnez, 2005).

Características

 Promueve el aprendizaje permanente durante toda la vida.


 Fomenta la investigación orientada a innovar en todas las áreas de la actividad humana.
 Celeridad en la producción de conocimientos.
 La innovación es la actividad dominante.
 Revolución de los instrumentos del saber.
 El conocimiento es un elemento fundamental en la vida humana debido a que todas las actividades humanas
requieren de competencias cognitivas.
 Fluidez de la comunicación del conocimiento.
 Mediante las redes de comunicación se intercambian los conocimientos.
24
 Globalización de las actividades económicas, incremento del consumo y producción masiva de los bienes de
consumo.
 Sustitución de los sistemas de producción por otros de carácter electrónico y automático, que conduce a la
modificación social de la técnica en el produce productivo, flexibilización del trabajo e inestabilidad laboral.
 Globalización de los medios de comunicación de masas.
 Exigencia de mayor calidad y rentabilidad de productos y resultados a nivel empresarial, político, educativo y
social.

Origen

El concepto surgió al término de la década de 1960, su antecesor fue el concepto de sociedad del aprendizaje que
aparece en la obra de Torsten Husén, The Learning Society (1974) y el texto del mismo nombre de Robert
Hutchins (1968). Ambos autores sostenían que el aprendizaje no puede limitarse a las etapas de formación del ser
humano (inicial, escuela, universidad) ni a las instituciones.

 Así, Peter Drucker (1969), resalta que lo más importante en la aparición de la sociedad del conocimiento es
‘aprender a aprender’; casi en simultáneo se expuso en el Informe Faure (1972), se afirmó que “la educación
dejó de ser el privilegio de una élite y de limitarse a una edad; para ser coextensiva a la vez con toda la
comunidad y con toda la existencia del individuo” (UNESCO, 2005, p. 65).

¿En qué se diferencia de la sociedad de la información?

La información es un instrumento del conocimiento, está compuesta por hechos y sucesos, que principalmente se
orientan a intereses comerciales; mientras que el conocimiento puede ser accesible a cualquier persona y es la
interpretación de esos hechos y sucesos considerándolos dentro de un contexto con un objetivo determinado.

Asimismo, la sociedad de la información busca solo crear y difundir datos; mientras la sociedad del conocimiento
transforma la información en recursos que la sociedad pueda utilizar para su progreso.

25
Las principales ventajas de la sociedad del conocimiento son:

 Interacción continua que favorece la actividad intelectual.


 Desarrollo de la iniciativa.
 Desarrollo de habilidades de pesquisa y selección de información.
 Afianzamiento de competencias de expresión y creatividad.
 Fácil acceso a diferentes fuentes de información.
 Experimentación con simulaciones de la realidad.
 Contribución a las técnicas de enseñanza de la educación especial.
 Incremento de los recursos educativos para la docencia, orientación y rehabilitación.
 Incrementa el interés por la investigación.
 Mayor calidad y variedad en los productos.
 Comercio internacional más fluido.
 Facilitación de la exportación e importación de productos.
 Ejercer el derecho al voto a través de plataformas en línea.
 Acceso a la información gubernamental para conocer las acciones políticas.

Actividad 8.2. Elabora una infografía con la información que acabas de leer.

26
8.3. Con la información vista anteriormente completa el siguiente cuadro

¿Qué es la Sociedad de la Características de la Sociedad de la Ventajas y desventajas de la


información? información Sociedad de la información

CONTENIDO APRENDIZAJE ESPERADO PRODUCTO INSTRUMENT


ESPECIFICO ESPERADO O DE
EVALUACIÓN

Las diferentes
9.1: Lectura
Corrientes Identifica las 9.2 Cuadro de
Teóricas características de los afirmaciones
(iusnaturalismo, regímenes de gobierno 9.3 Argumento Rubrica
iuspositivismo). que ha tenido México. 9.4 argumento
9.5 argumento

27
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 9.1:
Estudiante en este apartado deberás entender la importancia y las formas de la participación ciudadana, el
tema que se desarrollara se llama “Las diferentes Corrientes Teóricas (iusnaturalismo, iuspositivismo)”

9.1 INSTRUCCIONES: Lee atentamente la siguiente lectura y resuelve las actividades que se solicitan.

EXPLICACIÓN:

IUSNATURALISMO Y IUSPOSITIVISMO

iusnaturalismo es una corriente de pensamiento que se basa en la idea de que los derechos y las normas
tienen un origen natural y son inherentes al ser humano.

iuspositivismo es una corriente de pensamiento que se sustenta en la separación entre moral y derecho.
Desde este punto de vista, solo existen normas creadas por el hombre y mediadas por el Estado.

La diferencia entre iusnaturalismo y iuspositivismo radica en el origen del derecho y las normas. Para el
iusnaturalismo el origen es natural, viene dado por el hecho de ser humanos, mientras que para el
iuspositivismo el derecho es creado por el hombre.

Iusnaturalismo Iuspositivismo

Definición Doctrina jurídica y filosófica que establece la Doctrina filosófica y jurídica que
universalidad de los derechos, en función de su origen establece el origen del derecho en el
metafísico o natural. soberano.

Origen Siglo XV (1401-1500) Escuela de Salamanca, España. Siglo XVII (1601-1700) Escuela
Histórica, Alemania.

 Origen natural de los derechos.  Moral y derecho están


Características  Universalidad de los derechos. separadas.
 Se asume el uso del raciocinio y la moral.  Las leyes son normas creadas
 Está por encima del derecho positivo. por el soberano.
 El derecho cambia según las
circunstancias de cada
Estado.
 Las leyes son de carácter
coercitivo.
 Es imperativista.

28
¿Qué es el iusnaturalismo?

El iusnaturalismo es una doctrina filosófica aplicada al Derecho, que afirma que los derechos tienen un origen
instrínseco al ser humano. Esto quiere decir que vienen dados de forma natural, bien sea porque provienen de
una fuente racional o divina.

Por ello, el iusnaturalismo plantea la universalidad de los derechos por encima de los dictámenes del Estado,
ya que si el origen de los mismos es natural, entonces no está mediado por instancias humanas.

El iusnaturalismo apela a la bondad, la ética, la moral y el raciocinio como cualidades propias del ser humano
para que este pueda distinguir entre lo bueno y lo malo. De esta forma, se materializaría la idea de un orden
social regulado por normas universales, conocidas por todos los miembros de la sociedad.

Características del iusnaturalismo

Estas son algunas características del iusnaturalismo:

Plantea un origen natural de los derechos de los individuos

Para el iusnaturalismo los derechos tienen una fuente metafísica, bien sea porque vienen dados naturalmente
a la humanidad o porque provienen de instancias divinas.

Los derechos vienen dados a todos por igual, en tanto son universales

Por ello, todas las personas los conocen o pueden deducirlos con su raciocinio.

Asume que todas las personas actuarán con rectitud

Esa disposición a actuar desde el bien es la que regulará el hacer humano, más allá de las disposiciones o leyes
creadas por el hombre.

Para que el derecho funcione, debe reposar también en la moral

En ese sentido, el iusnaturalismo plantea que cada persona puede dilucidar el bien del mal.

Nada está por encima de las leyes naturales y universales

Si los derechos naturales no son considerados por el derecho positivo en su ordenamiento jurídico, entonces
este último no tiene validez.

29
Origen del iusnaturalismo

Aunque las primeras tesis iusnaturalistas modernas comenzaron a plantearse entre los siglos XV y XVII en la
Escuela de Salamanca (España), la realidad es que los griegos y los romanos se habían hecho cuestionamientos
similares sobre la existencia de leyes con alcance universal.

En ese sentido, Platón había propuesto en su obra República y leyes (siglo IV a. C) la existencia de una ley
natural basada en el raciocinio humano. Por otra parte, el jurista romano Marco Tulio Cicerón (30 a.C),
sostenía la idea de un derecho común a todos los seres humanos, y que por tanto, tenía un alcance universal.

¿Qué es el iuspositivismo?

Es una doctrina filosófica que plantea una separación entre la moral y el derecho. El iuspositivismo considera a
las leyes como un conjunto de normas creadas por el hombre y gestionadas por el Estado, que es el garante de
su cumplimiento. Esto hace que sean válidas más allá de cualquier orden o consideración trascendental o
metafísica.

Por lo anterior, el objeto último de iuspositivismo es el derecho en sí y considera a todas las leyes de forma
objetiva. Por consiguiente, no existen leyes más o menos estrictas o más o menos justas, ya que están
despojadas de interpretación.

La separación entre la moral y el derecho planteada como asunto medular en el iuspositivismo tiene que ver
con la concepción de que la moral es unilateral y subjetiva. Depende de cada individuo, de sus creencias e
interpretaciones decidir lo que es correcto o no, y esto solo sirve para regular su propia conducta.

Por su parte, el derecho es bilateral, ya que interpela al individuo en relación con un otro (otro individuo, las
instituciones, la sociedad, etc.).

La moral es autónoma en tanto tiene que ver con una concepción personal que, a su vez, depende del
raciocinio. El derecho, implica una serie de normas que deben ser cumplidas más allá de las creencias propias
y que son administradas por un legislador, que es un tercero con una valoración objetiva de la las leyes.

Características del iuspositivismo

Estas son algunas características esenciales del iuspositivismo:

Rechaza la idea de un vínculo entre la moral y el derecho

La moral es subjetiva, individual y autónoma, las leyes son objetivas y de cumplimiento obligatorio.

Las leyes son normas creadas por los seres humanos

Para el derecho positivo, las normas son la expresión del soberano y son reguladas por el Estado.
30
El derecho está determinado por las circunstancias de cada Estado

Según el iuspositivismo, el derecho no puede estar basado en valores universales ya que cada Estado tiene su
propio contexto histórico, político y social.

Las leyes del derecho positivo son de carácter coercitivo

Es decir, pueden implicar el uso de la fuerza, amparada a su vez en el marco legal.

Es imperativista

El soberano acata las leyes porque sabe que de no hacerlo, tendrá que enfrentar a las leyes formales, no
divinas.

Origen del iuspositivismo

Los planteamientos formales del iuspositivismo tienen su origen en el siglo XIX en Europa, específicamente en
la Escuela Histórica alemana, una doctrina jurídica que afirmaba que el derecho está vinculado al origen de los
pueblos. A esto se le suma la corriente positivista que promovía la separación entre ciencia y metafísica.

Fue la entrada en vigor del Código Civil napoleónico, en Francia, lo que terminó de sistematizar e influenciar al
sistema jurídico europeo. En ese instrumento, publicado en 1804, se organizaban por primera vez todas las
leyes previstas para diferentes situaciones, y se establece el papel del juez como un actor neutral cuyo trabajo
es aplicar las normas, sin interpretarlas ni subjetivizarlas.

Iusnaturalismo, iuspositivismo y derechos humanos

Existe cierta controversia sobre el papel del iusnaturalismo y el iuspositivismo en relación a los derechos
humanos. Por una parte, el iusnaturalismo no toma en cuenta las leyes positivas, sino que se afianza en su
origen metafísico, por lo tanto, todas las personas tienen derechos universales. Mientras que para el
iuspositivismo, los derechos solo son tal cosa si están asentados en el ordenamiento jurídico de un país.

Por esa razón, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, promulgada en el año 1948, evitó justificar
el origen de dicho ordenamiento. En ese momento, la prioridad era garantizar la protección de todas las
personas para evitar que se repitieran las injusticias que tuvieron lugar durante las dos guerras mundiales, no
explicar el origen o la fuente de estos derechos.

31
Actividad 9.2 : Coloca en el paréntesis de la izquierda V o F según corresponda en las afirmaciones.

1.-¿El iusnaturalismo y el iuspositivismo son corrientes de


( )
pensamiento?
2.- ¿En el iuspositivismo predominan las normas, estipuladas por el
( )
hombre y mediadas por el estado?
3.- ¿En el iusnaturalismo se basa en la idea de que los derechos y las
( )
normas tienen un origen natural y son inherentes al ser humano?
4.- La diferencia entre iusnaturalismo y iuspositivismo radica en el
( )
origen del derecho y las normas.
5.- El iuspositivismo establece el origen del derecho en el soberano. ( )
6.- El iusnaturalismo es una doctrina filosófica aplicada al Derecho,
que afirma que los derechos tienen un origen instrínseco al ser
humano. Esto quiere decir que vienen dados de forma natural, bien ( )
sea porque provienen de una fuente racional o divina.

7.- El iusnaturalismo apela a la bondad, la ética, la moral y el


raciocinio como cualidades propias del ser humano para que este ( )
pueda distinguir entre lo bueno y lo malo
8.- El objeto último de iuspositivismo es el derecho en sí y considera a
todas las leyes de forma objetiva. Por consiguiente, no existen leyes
( )
más o menos estrictas o más o menos justas, ya que están despojadas
de interpretación.
9.- ¿En estas corrientes de pensamiento su objeto de estudio radica
( )
en los derechos?
10.- ¿En el término coercitivo, pueden implicar el uso de la fuerza? ( )

Actividad 9.3 : Previo a la lectura desarrolla un argumento de 6 líneas que dé respuesta a la siguiente
interrogante.

32
Actividad 9.4 : Desarrolla un argumento en el que menciones si te inclinas por el iusnaturalismo o por el
iuspositivismo. Y ¿Cuál es la razón de esa elección? lee lo siguiente te ayudara a elaborar tu argumento.

Existe cierta controversia sobre el papel del iusnaturalismo y el iuspositivismo en relación a los derechos
humanos. Por una parte, el iusnaturalismo no toma en cuenta las leyes positivas, sino que se afianza en su
origen metafísico, por lo tanto, todas las personas tienen derechos universales. Mientras que para el
iuspositivismo, los derechos solo son tal cosa si están asentados en el ordenamiento jurídico de un país.

Actividad 9.5: Lee la siguiente lista de derechos y contesta la pregunta siguiente

 Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo;


 Derecho de prioridad;
 Derecho a la identidad;
 Derecho a vivir en familia;
 Derecho a la igualdad sustantiva;
 Derecho a no ser discriminado;
 Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral;
 Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal;
 Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social;
 Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad;
 Derecho a la educación;
 Derecho al descanso y al esparcimiento;
 Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura;
 Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información;
 Derecho de participación;
 Derecho de asociación y reunión;
 Derecho a la intimidad;
 Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso;
 Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, y
 Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones,
incluido el de banda ancha e Internet.

33
¿Consideras que las niñas, niños y adolescentes tienen derechos? Si o no ¿Hacen uso de ellos?
Si o no.. ¿Porque? Tu argumento tendrá que tener una extension de 10 líneas.

PRODUCTO INSTRUMENTO DE
CONTENIDO ESPECIFICO APRENDIZAJE ESPERADO
ESPERADO EVALUACIÓN

Identifica las características de los 10.1: Lectura


Diferentes formas de gobierno que ha regímenes de gobierno que ha 10.2
Autoevaluación
tenido México y sus principales tenido México. Autoevaluación
características.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 10.1:


10.1 INSTRUCCIONES: EN ESTA SESION CONOCERAS LAS FORMAS DE GOBIERNO EN MEXICO, LEE LA SIGUIENTE
INFORMACION

EXPLICACIÓN:

Formas de gobierno en México durante el siglo XIX

Durante el siglo XIX en México existieron distintas formas de gobierno. La siguiente línea de tiempo te dará un
panorama general:

34
 1822
Imperio de Iturbide MONARQUÍA: Monarquías moderadas por la
constitución o el congreso. El monarca era el
 1824
República Federal jefe de Estado y de gobierno.

 1836
República central
REPUBLICA FEDERAL: La soberanía reside en
 1846 la nación, que es ejercida por el centro y los
República Federal
estados.
 1853
Dictadura
 1857 REPUBLICA CENTRAL: La soberanía reside en
República Federal la nación que es ejercida por el centro.
 1863
Segundo Imperio
DICTADURAS: Gobierno con características
 1867
República Restaurada, unipersonales. Reconoce la división de
poderes pero en la práctica predominó el
 1877 poder ejecutivo.
Porfiriato

Actividad 10.1 : Realiza esta Autoevaluación


Lee las siguientes frases y señala si son verdaderas o falsas. Enseguida verifica tus respuestas y coloca los aciertos que
obtuviste.
Frases VoF
1 La principal lucha política se dio entre liberales y conservadores.
2 Valentín Gómez Farías fue uno de los más importantes presidentes conservadores.
3 Los levantamientos e insurrecciones estuvieron presentes a lo largo de todo el territorio
durante casi todo el siglo.
4 La primera monarquía constitucional fue con Maximiliano de Habsburgo en 1822.
5 La monarquía es un gobierno unipersonal.
6 La Republica federal reconoce la soberanía nacional.
7 La República central reconoce la autonomía de los estados.
8 La dictadura era un gobierno unipersonal.
9 La dictadura reconoce el equilibrio de poderes.
10 En la monarquia el monarca era jefe de estado.
Aciertos obtenidos

Verifica tus respuestas:


1.verdadero, 2. Falso, 3.verdadero, 4.Falso, 5. Falso, 6.verdadero,7.Falso, 8.verdadero, 9.verdadero

35
INSTRUMENT
CONTENIDO APRENDIZAJE
PRODUCTO ESPERADO O DE
ESPECIFICO ESPERADO
EVALUACIÓN

Sistema
jurídico Entiende la 11.1: Lectura de relato.
mexicano, para división de 11.2:Cuestionario Rubrica
la participación poderes en
ciudadana en México (artículo
México. 49 de la CPEUM).

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 11.1:


11.1 INSTRUCCIONES: LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE RELATO, ASI COMO LA EXPLICACION DEL MISMO Y RESPONDE
LA ACTIVIDAD QUE SE PRESENTA.

El león, el zorro y la tortuga


Eran las 22:30 horas y Ángel se disponía a dormir. Escribió y envío un mensaje por WhatsApp a Keyla, su mejor amiga:

Ángel

Key, ya tengo sueño. Hay que dormir, ¿no?

Key………

Yo también. Nos vemos mañana en la escuela.


Bloqueó su teléfono y cerró los ojos. Suspiró de cansancio. Después de algunos minutos quedó completamente dormido.
Cuando los abrió, se encontró en un extraño lugar: una especie de bosque compuesto de extrañas figuras y brillantes
colores. Hasta el cielo, que parecía nebulosa, era multicolor.
No sabía dónde se encontraba, pero el lugar le hacía sentir felicidad y la necesidad de correr libremente sobre el césped
color violeta. Lo hizo hasta que tropezó con una roca amorfa.
Sobre el pasto, a su costado, encontró un marcador con una extraña punta de color azul. Escribió su nombre sobre la
palma de la mano: aún pintaba. Lo guardó en la bolsa derecha de su bermuda con estampados militares.
Caminó durante algunos minutos. Todo era demasiado extraño. Notó que ningún ser surcaba el cielo. «¿Lo podré
dibujar», pensó. Recordó que hace un par de días terminó de leer el libro Cómo hablar dragonés e Hipo Horrendo
Abadejo III y su dragón Desdentado le parecían geniales, así que decidió dibujar un dragón.
Realizó algunos trazos al aire y notó que el cielo era un enorme lienzo a su disposición. Cuando concluyó algo fuera de lo
común sucedió: el dragón cobró vida.
«¡Puedo crear mi mundo!, ¡genial!», gritó emocionado. Y así dio vida a animales, plantas y ríos. «Ahora, vamos a volar»
Le dijo a su dragón. Subió sobre el lomo del animal, que dio un salto hacia el cielo.
Volaron hacia el horizonte, entre arcoíris y montes. El infinito, era su destino.

36
Después de un tiempo, se detuvieron en la pradera. Caminó entre flores desconocidas y se recargó en el tronco de un
árbol. Un copo de nieve descendió sobre su mano. Lo miró y sonrió. No se había percatado que, pese a que había sol, un
sol de color azul, caía nieve. Extraño lugar.
De entre los arbustos, un enorme león blanco apareció. Se acercó a él.
—¿Qué haces, Ángel? —le preguntó.
—Nada. Bueno, descubro el lugar y creo cosas —respondió.
—¿Y qué has descubierto?
—Mhhh… no mucho: todo es extraño, con colores y eso; puedo dibujar lo que quiera y cobra vida y… ¡ah! Vuelo sobre
un dragón y… nada más. ¡Espera! También encontré un león que habla y sabe mi nombre.
— Sí, lo conozco. ¿Sabes quién soy?
—No. No tengo el gusto de conocerte. ¿Quién eres?
—Para comprender quién soy, debes conocer qué es lo que represento.
—¿Y… quién eres?
—¿Quién eres tú?
—Soy Ángel.
—Ya conozco tu nombre. Pregunté: ¿quién eres?
—¿Quién soy?
En ese momento, se acercó un zorro.
—¿Cómo están? —les preguntó.
—Intento responder al león la pregunta que me hizo —respondió Ángel.
—¿Sobre qué le cuestionas, león? —preguntó el zorro.
—Quisiera saber quién es —respondió el león.
—Ah, pregunta de difícil respuesta —comentó el zorro—. En cuanto la encuentres, podrías responderme: ¿de dónde
viene el mundo?
—¿Eh? ¡Qué demonios! No lo había pensado —habló Ángel—. Oigan, ¿por qué pueden hablar y qué es lo que hacen
aquí?
—Yo —respondió el león— soy el Gran Administrador de Sofilandia. Me corresponde tomar decisiones sobre el rumbo
que seguirá el lugar. Antes de hacerlo, reflexiono mucho.
—Y yo —intervino el zorro— aplico las normas con base en los procesos que todos establecemos. Hago que se cumplan
y trabajo por mantener la legalidad y respetar los derechos fundamentales de los habitantes de Sofilandia.
—A ver. Si tu administras y tu aplicas las leyes, ¿quién las hace? —preguntó Ángel.
—La tortuga —respondió el león—. A ella le encomendamos la tarea. Siempre va tarde porque se la pasa discutiendo
con su propio reflejo en el estaque. Nunca llega a un consenso y ni el reflejo ni ella ceden. Ambos son muy testarudos.
La alarma de su teléfono sonó. Eran las 5:30 de la mañana, hora de levantarse y comenzar un nuevo día.

37
EXPLICACIÓN:
El relato El león, el zorro y la tortuga tiene el propósito de mostrar a los estudiantes que el poder de la Federación se
divide, para su ejercicio, en ejecutivo, legislativo y judicial, y es ejercido por órganos independientes con competencias
delimitadas. Su fundamento se encuentra en el artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM).
Ángel, el personaje principal, tiene un sueño en el que es conducido a Sofilandia, un lugar en el que suceden cosas
extraordinarias. Conoce al león, quien le hace una pregunta milenaria para hacerle reflexionar sobre su existencia.
Después, se suma a la conversación el zorro, quien también le cuestiona sobre el origen del mundo. Posteriormente,
Ángel se interesa por conocer qué es lo que hacen en el lugar y descubre que el primero, el león, representa el poder
ejecutivo y el segundo, el zorro, el judicial. Un cuarto personaje que no aparece en escena es la tortuga, de quien se sabe
ejerce el poder legislativo.
Las funciones del Estado –ejecutiva, legislativa y judicial– no pueden concentrarse en una persona. El artículo 49 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) establece la división de los Poderes de la Unión.
Ninguno tiene mayor jerarquía que otro, es decir, existe equilibrio entre ellos.
El Poder Ejecutivo lo ejerce el presidente de los Estados Unidos Mexicanos y es el responsable de tomar decisiones en
materia económica, política y social del país. Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con el apoyo de secretarios
de Estado de cada uno de las áreas estratégica del país (educación, gobernación, trabajo, salud, entre otros). Dura seis
años en su cargo y no puede reelegirse.
El Poder Legislativo se integra por la Cámara de Diputados y la de Senadores. Tiene la facultad de discutir y emitir las
leyes que rigen el país.
La Cámara de Diputados se compone por 500 representantes de todo el país que son elegidos cada tres años. De entre
sus facultades se encuentra la de aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación y revisar la cuenta
pública del año anterior.
La Cámara de Senadores se integra por 128 senadores que se eligen cada seis años. Analiza, entre otras facultades, la
política exterior que desarrolla el Ejecutivo federal, da su consentimiento para que el presidente de la República
disponga de la Guardia Nacional y nombra a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El Poder Judicial lo constituye la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales Colegiados de Circuito y Unitarios
y los Juzgados de Distrito. Su principal función es la de aplicar el Derecho mediante los procesos establecidos por la ley,
hacer cumplir la norma y mantener la legalidad y certidumbre jurídica en el país.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compone con once ministros. Para sus funciones, se divide en dos salas
integradas, cada una, por cinco ministros. Le corresponde conocer sobre las acciones de inconstitucionalidad que tengan
por objeto plantear la posible contradicción entre una norma y la CPEUM, entre otras acciones específicas.

Actividad 11.2 : comparte en clase el siguiente plan de discusión y responde las siguientes preguntas.

1. En relación con el ejercicio del poder de la Federación, ¿qué representa el león, el zorro y la tortuga
del relato?

38
2. Las funciones que realizan el león, el zorro y la tortuga, ¿corresponden al ejercicio de tres poderes
distintos o a uno que se divide en tres para su adecuado ejercicio?

3. ¿Consideras que el león, por ser quién toma las decisiones, debería realizar las funciones del zorro y
la tortuga? ¿Por qué?

4. ¿Qué pasaría si el león quisiera realizar las funciones de los demás personajes?

5. Desde tu punto de vista ¿por qué no pueden concentrarse en una persona todas las funciones del
Estado?

6. ¿Qué significa el equilibrio de poderes?

7. ¿Qué consecuencias tendría para la comunidad y para ti si no existiese equilibro de poderes?

8. ¿De qué manera ejerces tus derechos y cómo se relacionan con las funciones del Estado?

39
Temas de Ciencias
Bachillerato
Subsistema: Asignatura Sociales/Economía Profesor: VERONICA HERNANDEZ RIVERO
Tecnológico
: Sociología y antropología
Periodo
Semestre: 6 Parcial: Tercer
(fecha):
Economía
El análisis de algunos componentes de la sociedad actual: Desigualdad, desarrollo sustentable, medio ambiente.
Contenido Central:
Sociología y antropología
Equidad, inclusión y expectativas de calidad de vida: los desafíos ante el crecimiento demográfico.
 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
Competencias
 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de
genéricas:
manera crítica y reflexiva.
Economía
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de
Competencias una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
disciplinares básicas: Sociología y antropología
Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertada y responsabilidad
en su vida cotidiana.
Computadora con acceso a internet
Materiales/ Recursos Google Meet/Classroom
Compendio de actividades
-Guerreo, D. (2008) Un resumen completo del Capital de Marx. Maia Ediciones, Madrid.
Referencias/
Bibliografía -Marx, K. (1975/1873) El Capital, crítica de la economía política. Tomo I. Fondo de Cultura Económica, México.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR CONTENIDOS ESPECIFICOS 3ER PARCIAL

CONTENIDOS ESPECIFICOS

Teoría Marxista división de clases y distribución de la riqueza.


La sociedad liquida y sociedad de riesgo como resultado del
desarrollo desmedido post modernidad.
Problemas sociales de México en la actualidad.
Problemas sociales de México en la actualidad.
SEMANA DE EVALUACION

CONTENIDO APRENDIZAJE PRODUCTO INSTRUMENTO


ESPERADO ESPERADO DE
ESPECIFICO EVALUACIÓN

Teoría Marxista Comprende y


división de clases relaciona la teoría 12.1: Lectura
Rubrica
y distribución de Marxista con los 12.2 Cuestionario
la riqueza. fenómenos sociales
actuales.

40
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 12.1:

12.1 INSTRUCCIONES: Lee atentamente la siguiente lectura y enseguida contesta las preguntas que se indican.

Asignatura: Temas de Ciencias Sociales / Teoría Económica


Título: Un molcajete desvalorizado
Tema: Marxismo
Autor: Martín de los Heros Rondenil
Versión: 6 de enero 2016

Un molcajete desvalorizado

Ramón es un joven estudiante originario de Jalisco, el cual está muy acostumbrado a la comida de casa y por
encargo de su madre debe comprar un nuevo molcajete. Para ello le pide a su amigo Gabriel que lo acompañe.

Días después, Ramón va a casa de Gabriel como acordaron y se dirigen al mercado mientras platicaban de
sus asuntos. En el trayecto, Gabriel pregunta:

– ¿Qué necesidad hay de comprar un molcajete?

– Mi madre va a preparar una comida especial de mi pueblo y necesita uno – respondió Ramón mientras
caminaban hacia el mercado.

Ramón le platica sobre su tío que vive en Puerto Vallarta, quien se dedica a la fabricación de estos
utensilios de cocina. Comenta que el proceso parece simple, pero realmente es bastante complicado:

–Mi tío –cuenta con emoción– camina grandes distancias para buscar y reunir la cantidad necesaria
de roca volcánica, con un tamaño parejo. Ya en su casa pica la piedra para lograr la forma de molcajete. Este
proceso suele tardar horas. Al principio te lastimas mucho las manos, pero luego, con la práctica, puedes
terminar un molcajete grande en solo una mañana.

Gabriel se queda sorprendido y pregunta:

– ¿Dónde estudió tu tío para hacer molcajetes?

–Para eso no se estudia, es un oficio que se aprende en la familia. Ves trabajar a tus abuelos,
padres, tíos,…Vas aprendiendo la técnica y la perfeccionas con el tiempo.

Los amigos llegan a un mercado muy grande, encuentran el molcajete que buscaban y pagan por él
setenta pesos. Gabriel no puede creer que se haya pagado tan poco por el molcajete:

– ¿Por qué cuesta tan poco algo que a tu tío le lleva mucho tiempo elaborar? ¿Y por qué cuesta tan
poco algo que le ha llevado casi toda una vida aprender a hacer bien? Ahora que lo pienso, ¿no es mejor
comprar una licuadora?, ¿no es mejor una licuadora, que tiene más funciones? Yo, mejor me compraría una
licuadora. Además no están muy caras y puedo preparar más cosas que un molcajete. ¿Te das cuenta que el
valor de una licuadora compensa con los usos que tiene? En las fábricas chinas, con toda su tecnología,
producen miles de licuadoras en un día, lo que tu tío con suerte, puede hacer en todo un año de duro trabajo.
Es más, ¿qué pasaría si tu tío se pasa toda una tarde picando la piedra y al final no le queda bien? En una
fábrica no hay lugar para fallas, todas las licuadoras salen idénticas, una tras otra –Gabriel insistía con énfasis.

–Gabriel, ¿no te das cuenta? ¡Un molcajete es único! Cada golpe que le dieron a la roca es imposible
que se repita. Además, ¿no valoras el tiempo de trabajo que emplea mi tío en hacer cada molcajete? Con todo
eso, ¡el molcajete cuesta menos que una licuadora! ¿No te parece que el mundo está al revés? ¿Ya pensaste
qué asaría si las personas actuaran como tú piensas? ¿Qué pasaría con todas esas familias que dependen de
ese tipo de actividades para sobrevivir? –Respondió Ramón un poco disgustado.

–Sí, pero imagínate los años que le llevaría a tu tío fabricar el número de licuadoras que se producen
en una fábrica tan solo en un día. Hay que aceptar que las licuadoras valen por lo que hacen y por todas las
facilidades que te da: son más prácticas y se echan a perder, se compran otras. Además, cada año salen
nuevos modelos. Yo creo que eso de usar molcajete ya pasó de moda. Creo que hay que aceptar la
modernidad. Ya estamos en el siglo XXI. ¡Tienes que actualizarte! Ya no estamos en la época de piedra, ahora
necesitamos productos prácticos, que nos faciliten la vida, que cuesten menos. –replicó Gabriel con un gesto
de convencimiento.

–Ahorita que lleguemos a mi casa y que pruebes los guisados de mi mamá, vas a notar lo sabroso

41
que quedan. Ya me dirás si saben igual que con la licuadora que usan en tu casa. Seguro saldrás a comprarle
a tu mamá un molcajete igual a este –sentenció ramón con una sonrisa en los labios.

Esa tarde disfrutaron unos guisados. Además, guacamole y salsa preparados por la mamá de Ramón
en el molcajete que compraron. Luego vieron un partido de futbol y así terminó el día.

EXPLICACIÓN: El centro del estudio de Karl Marx se basa en explicar la lógica de acumulación de capital en
una economía capitalista. El capitalismo en el contexto de Marx, es aquel sistema social y económico donde el
capital es el eje de la actividad productiva y permite a sus dueños (capitalistas) obtener ganancias a medida
que se apropian de los demás factores de producción (trabajo y tierra) con la finalidad de aumentar su
riqueza.
Marx utiliza la definición de mercancía para ir elaborando su teoría, “La mercancía es, en primer término,
un objeto externo, una cosa, apta para satisfacer necesidades humanas de cualquier clase que ellas
sean” (Marx, 1975-1864 p.3)
A partir de esta definición plantea que las mercancías se caracterizan por su valor de uso y su valor de
cambio. Finalmente, las mercancías se intercambian gracias a las relaciones sociales.
El valor de uso es definido como “La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso…Lo que constituye
un valor de uso o un bien es, por tanto, la materialidad de la mercancía misma…Al apreciar un valor de uso,
se le supone siempre concretado en una cantidad, por ejemplo, una docena de relojes, una vara de lienzo,
una tonelada de hierro, etc…El valor de uso sólo toma cuerpo en el uso o consumo de los objetos” (Marx,
1975-1864 pp.3-4)
El valor de cambio es definido como “A primera vista, el valor de cambio aparece como la relación
cuantitativa, la proporción en que se cambian valores de uso de una clase por valores uso de otra, relación
que varía constantemente con los lugares y tiempos…si prescindimos del valor de uso de las mercancías
éstas sólo conserva una cualidad: la de ser producto del trabajo…Por tanto, un valor de uso, un bien, sólo
encima un valor por ser encarnación o materialización del trabajo humano abstracto…el trabajo que forma la
sustancia de los valores es trabajo humano” (Marx, 1975, pp.4-6)
Para entender mejor estas definiciones, Marx presenta dos ejemplos muy prácticos, el del agua y los
diamantes. En el caso del agua es una mercancía con un incalculable valor de uso, por ser el líquido elemento
para los humanos, pero su valor de cambio está restringido porque nadie estaría dispuesto a pagar grandes
cantidades de dinero por ella ya que se encuentra en toda la naturaleza y su uso es prácticamente libre. En
cambio, los diamantes tienen un valor de uso muy bajo ya que solo satisfacen ciertos lujos, pero su valor de
cambio puede llegar a ser muy alto por el costo de su extracción, su escasez, el proceso de pulido y por el tipo
de piedra preciosa que es el diamante.
ACTIVIDAD 12.2: Contesta ampliamente las siguientes preguntas

1: Valor de Uso y Valor de Cambio

1. ¿Todo lo que nos rodea son mercancías?

2. ¿Qué características debe tener una mercancía?

3. ¿Por qué las mercancías tienen un uso? ¿Cómo le damos uso a las mercancías?

42
4. ¿Por qué las mercancías tienen valor?

5. ¿Por qué pagamos cierta cantidad de dinero por una mercancía?

6. ¿Pueden tener el mismo uso dos mercancías?, plantea ejemplos

7. ¿Pueden tener el mismo valor dos mercancías?

8. ¿Por qué tienen diferente valor de cambio una licuadora y un molcajete?

9. ¿De qué depende el valor de uso y el valor de cambio de una mercancía?

10. Discute con tus compañeros ejemplos en que se aplique el valor de uso y valor de cambio de alguna mercancía.

2: El valor de uso y valor de cambio

El valor de uso corresponde a la utilidad que tiene una mercancía en las distintas formas en que se pueda utilizar, mientras que
el valor de cambio es el valor que obtiene una mercancía cuando interviene el trabajo en un proceso que la transforma. En el caso del
relato, la roca volcánica tiene un valor de uso como materia prima en la elaboración de muchos productos para el hogar, como material
para la construcción de casas, etc. Al aplicar el trabajo humano y transformarla en un molcajete, por ejemplo, obtiene su valor de
cambio, el cual es mayor al valor de uso.

1. ¿Por qué crees que muchas personas prefieren comprar un molcajete?

2. ¿Cuál es el uso que le dan al molcajete?

3. ¿Existen diferencias en el uso entre un molcajete y una licuadora?

4. ¿Qué explica que se utilicen muchas horas para elaborar un molcajete?

5. ¿Cómo afecta la tecnología al valor de cambio de una mercancía?

6. ¿Por qué vale menos un molcajete que una licuadora?

43
7. ¿Cuáles crees que sean las razones del amigo de Ramón para pensar que comprar un molcajete es una mala idea?

8. Discute con tus compañeros ejemplos similares al del relato, utiliza otras mercancías.

CONTENIDO APRENDIZAJE PRODUCTO INSTRUMENTO


ESPECIFICO ESPERADO ESPERADO DE
EVALUACIÓN
La sociedad
liquida y Analiza los
sociedad de problemas sociales 13.1: Guion
riesgo como de su entorno a para definir un
través de la Proyecto de Rubrica
resultado del
desarrollo sociedad liquida y Investigación.
sociedad de riesgo.
desmedido post
modernidad.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 13.1:

13.1 INSTRUCCIONES: Lee la siguiente información te ayudara a proponer soluciones a problemas de tu entorno
con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación
ser humano-naturaleza.

EXPLICACIÓN:

¿Para ti que es un Proyecto? Es un conjunto coherente e integral de actividades tendientes a alcanzar


objetivos específicos, que contribuyan al logro de un objetivo general o de desarrollo, en un periodo de tiempo
determinado, con insumos y costos definidos.
Todo proyecto busca mejorar la situación, solucionar una necesidad o un problema existente. Por ello, es
necesario tener en cuenta que la formulación de un proyecto debe partir de una adecuada identificación de la
necesidad o problema y contar con el respectivo diseño de las condiciones necesarias para su optima
solución.

Actividad 13.1: Responde ampliamente las siguientes preguntas, recuerda que el objetivo es establecer una
propuesta que resuelva algún problema de tu comunidad en la que estás viviendo.

Para planificar un proyecto nos debemos responder las siguientes preguntas:

¿Qué hacer? Redacta en este espacio tu propuesta que resuelva ¿Para qué? Planteamiento del contexto y del problema.
algún problema de tu comunidad en la que estás viviendo

44
¿A quiénes? Personas implicadas como destinatarios ¿Con quiénes? Personas implicadas como responsables.

¿Dónde? lugares y espacios en donde se realizaran las ¿Cuándo? Cronograma


actividades

¿Cuánto? Etapas previstas y cantidad de actividades específicas ¿Cómo? Técnicas a utilizar


a llevar a cabo.

¿Con que? Medios o instrumentos con los que contamos. ¿QUE APRENDISTE AL ELABORAR ESTE GUION DE PREGUNTAS?

CONTENIDO APRENDIZAJE PRODUCTO INSTRUMENTO


ESPECIFICO ESPERADO ESPERADO DE
EVALUACIÓN
Problemas
sociales de Entiende el sistema
social. 14.1: Cuestionario Rubrica
México en la
actualidad

45
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 14.1:
14.1 INSTRUCCIONES: Lee atentamente.

EXPLICACIÓN: En esta sesión utilizaras el conocimiento previo para dar respuesta de manera amplia a las siguientes
preguntas.

Actividad 14.1: Las actividades que se realizarán en esta etapa están enfocadas a identificar y recuperar las
experiencias, saberes y conocimientos previos de los alumnos.

1. ¿Cuáles son las principales características de las personas que viven en tú comunidad?

2. ¿Te sientes identificadas con ellas? Si o No ¿Por qué?

3. ¿Qué problema social observas en tú comunidad?

4. ¿Te consideras parte de tú comunidad? Si o No ¿Por qué?

5. ¿Has participado en algún tipo de actividad social? Si o No ¿Por qué?

6. ¿Cuáles serían las características de una persona perfecta que encaje en el desarrollo científico y tecnológico del siglo
XXI?

46
CONTENIDO APRENDIZAJE PRODUCTO INSTRUMENTO
ESPECIFICO ESPERADO ESPERADO DE
EVALUACIÓN
Problemas
sociales de Entiende el sistema
social. 15.1: Argumento Rubrica
México en la
actualidad

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 15.1:


15.1 INSTRUCCIONES:

EXPLICACIÓN: En esta sesión tendrás que identificar los problemas socioeconómicos que afectan a nuestro país. Para
este propósito, es necesario que se tomen en consideración las condiciones peculiares por las que atraviesa nuestro
país. Es decir, se requiere que se tome en cuenta que en el momento actual México enfrenta la que se considera la más
dura crisis económica de la historia nacional contemporánea. Este hecho asigna un carácter singular a nuestros
problemas en la medida en que se agravan o profundizan: por lo tanto, no debe dejarse de lado esta visión al identificar
los problemas.
Por otra parte, es necesario que se tome en cuenta el lugar que nuestro país ocupa en el contexto internacional, o sea,
sus condiciones específicas como país subdesarrollado y subordinado a naciones más poderosas.

Actividad 15.1:

De la siguiente lista de problemas sociales de México en la actualidad elabora un argumento de 3 cuartillas


(Word Arial 12) interlineado 1.5 que contemplé 3 de los 10 problemas en los que consideres que existe
relación alguna. Posteriormente se comentarán las respuestas en Reunión Meet.

1. Pobreza
2. Corrupción
3. Mala Alimentación
4. Falta de Educación de calidad
5. Contaminación
6. Vivienda indigna
7. Falta de Inclusión de las minorías (grupos indígenas)
8. Desempleo
9. Machismo y violencia contra la mujer
10. Mala aplicación de la ley

47
Este escrito tendrá que dar respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo te afectan esas problemáticas?

2. ¿Has tenido alguna experiencia con esas problemáticas? sí o no, ¿Conoces algún caso?

3. ¿Por qué ocurren?

4. ¿Qué acciones propones para eliminar o reducir esas problemáticas?

5. ¿Cómo influyen los valores que adquiriste en casa para afrontar las problemáticas que elegiste?

6. ¿Qué papel juega la enseñanza que has adquirido en las diferentes instituciones escolares?

48

También podría gustarte