Está en la página 1de 14

3° “C”

PROFESOR: LIC. EN DER. HERNANDEZ DÍAS JOSÉ GUSTAVO

“HISTORIA DE
MEXICO I”

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ETADO DE YUCATAN,


PLANTEL TEKIT
INTEGRANTES: APORTACIÒN:
 CHABLE UICAB FABRICIO JOSUE………………………100%
 CHIM ACOSTA JOSÉ RAUL………………………………..100%
 VILLANUEVA DZIB JORGE JULIÁN……………………..100%
 MUKUL CANUL ALDAIR EMMANUEL……………………100%

ACTIVIDADES FORMATIVAS Y SUMATIVAS DE HITORIA


DE MÉXICO I
BLOQUE I: “La historia como constructora de la identidad y su
carácter científico”
BLOQUE II: “El poblamiento de América y las culturas
prehispánicas
BLOQUE I: “La historia como constructora de la identidad y su carácter científico”
1.-En equipos colaborativos de no más de 4 integrantes, realizan lo siguiente:
Elige un acontecimiento reciente de su comunidad que consideren importante;
recopila fuentes primarias de dicho suceso (Notas periodísticas, videos, audios,
entrevista, etc.…)
Posteriormente con la información recabada elabora (con tus propias palabras) una
crónica del hecho elegido, procura integrar todas las fuentes que recopilaste y
establece los actores principales, el espacio y el tiempo en que sucedió, así como
también el contexto.

“EL INICIO DE LAS MINI OLIMPIADAS DE TEKIT”


Este hecho sucedió ya que en la villa de
Tekit, el presidente Felipe Medina con la
intención de fomentar el deporte en los
habitantes de todas las edades, tuvo la
iniciativa de llevar a cabo la primera
edición de las “mini olimpiadas” que tuvo
lugar el día 3 de Septiembre del año 2022
en el centro de la Villa de Tekit, donde se
dio inicio con el encendido de la antorcha, donde acudieron los competidores,
personal del ayuntamiento y público en general para presenciar el arranque de los
diferentes juegos olímpicos que se llevarían a cabo durante una semana.
Dichos juegos fueron enfrentamientos en distintas áreas deportivas asignadas a
diferentes zonas, tales como: El Básquet Bol y Futbol 7 que se llevaron a cabo en
las canchas del auditorio municipal, Vóley Bol
que se llevó a cabo a un costado del palacio
municipal y Atletismo e Juegos Chuscos que se
dio bajo las instalaciones del mismo edificio.
La clausura de dicho campeonato tuvo lugar el
10 de septiembre del presente año, donde se
llevo a cabo la premiación de los equipos
ganadores en cada rama de los deportes que
fueron incluidos; concluyendo así la primera edición de las mini olimpiadas, fruto
del esfuerzo del ayuntamiento por fomentar el deporte y alejar los malos vicios de
las nuevas generaciones.

1
DATOS:
Fuentes y bibliografías:
 https://www.facebook.com/107084981705807/posts/
188714100209561/?
flite=scwspnss&mibextid=uzR4aF9XQX3BdF9G
 https://www.facebook.com/107084981705807/posts/
189757776771860/?
flite=scwspnss&mibextid=uzR4aF9XQX3BdF9G
 https://fb.watch/g0wufNdPHD/
 https://www.facebook.com/107084981705807/posts/
190325063381798/?
flite=scwspnss&mibextid=uzR4aF9XQX3BdF9G
Actores principales:
 El presidente; Felipe Medina.
 Competidores.
 Personal del ayuntamiento.
 Público en general.
Espacio:
 Canchas (básquet bol y futbol) del auditorio municipal.
 Espacio e instalaciones del palacio municipal (carretera y domo).
Tiempo:
 El 3 de septiembre del año 2022 (y días posteriores).

RUBRICA:
ACTIVIDAD 1
BLOQUE I
“La historia como constructora de la identidad y su carácter
científico”
Aspectos a calificar: Niveles de logro
Eligen un acontecimiento de su comunidad, el cual consideran 4 6 8 10
importante.
Enlistan las fuentes primarias en las que se basó su crónica. 4 6 8 10
Escribe la crónica utilizando su propio lenguaje y mencionando los 4 6 8 10

2
actores principales, el espacio y el tiempo en el que sucedió.
Sus ideas y expresiones son acordes con el tema y con lo solicitado. 4 6 8 10

BLOQUE II: “El poblamiento de América y las civilizaciones prehispánicas”


2.- En equipos colaborativos de no más de 4 integrantes realizarán la actividad
número 6 de la guía de Historia de México I, en la cual completarán la información
del cuadro que divide a los horizontes culturales; posteriormente elegirán una
cultura representativa de cualquier horizonte y describirán su desarrollo, sus
asentamientos, en fin, todas las características que tenga.
(2500-500/200 d. C.) Durante este INFERIOR: Establecimiento de poblaciones
periodo se consolidaron los rasgos sedentarias organizadas en aldeas. Su
fundamentales para el desarrollo de principal fuente de subsistencia era la
las civilizaciones mesoamericanas. agricultura. Se empezó a usar la cerámica.
La actividad agrícola trajo consigo la Sitios importantes: El Arbolillo y Tlatilco
vida senderaría, que favoreció el (Estado de México).
PRÉCLASICO:

aumento de la población y una MEDIO: Sociedades jerarquizadas,


organización social compleja en la asentamientos urbanos que incluían
que un grupo ejercía su poder sobre arquitectura monumental con funciones
el resto de los habitantes. cívico-religioso. Los sitios arqueológicos que
Destacando la cultura olmeca y las sobresalen son: la venta, tabasco; monte
del Altiplano Central de México, que Alban Oaxaca y el trapiche, en el salvador.
culminan en las primeras fases de la SUPERIOR: Desarrollo de las organizaciones
Teotihuacán en el Valle de México, políticas. Expansión del comercio y
de Monte Albán en Oaxaca y de la establecimiento de rutas mercantiles.
cultura maya en Chiapas. Sobresalen como sitios arqueológicos
Cuicuilco en el Valle de México y Kaminaljuyú,
en Guatemala, entre otros.

3
(150/200-900 d. C.) El termino de TEMPRANO: Se caracterizó por el
horizonte clásico en el expendedor y surgimiento de los grandes Estados
grandeza que alcanzaron algunas mesoamericanos, el comercio a larga
culturas. Estas tuvieron un gran distancia, la consolidación de las élites en el
desarrollo y adquirieron poder y el apogeo de las cuidades más
características propias es el arte, la importantes de toda la época prehispánica:
cerámica, la escritura y el Monte Albán III, Teotihuacán, Tajín, Tikal y
calendario. Sobresalen las culturas Calakmul.
Teotihuacán, maya zapoteca,
totonaca.
LOS HORIZONTES CULTURALES DE MESOAMÉRICA.

CLÁSOCO:

TARDIO: Comienza tras el declive de los


grandes Estados mesoamericanos incluido
Teotihuacán. Se erigen poderosas unidades
políticas religiosas. Cuidades mayas como
Palenque, Bonampak y Yaxchilán comienzan a
perder su poderío social y político.

(900-1521 d. C.) Destacaron las sociedades teocrático-militaristas herederos del


inmenso bagaje cultural de las poderosas ciudades del Clásico. La agricultura del
maíz constituyó la columna vertebral de la economía maya, tanto durante el período
Clásico como en el Postclásico. Básicamente, se empleó el sistema de la milpa que
POSCLASÍCO:

consistía en el cultivo intensivo y rotativo de los empobrecidos suelos selváticos.


La organización política consistía de una pirámide de señoríos, con una base muy
amplia de señoríos locales, agrupados en señoríos regionales, a su vez formando
grandes señoríos que en ocasiones constituían un imperio
Las culturas que sobresalen en este periodo son la tolteca, mexica, mixteca,
purépecha, huasteca y maya. La mayor parte de los centros del Posclásico Medio –
como Huexotla, Coatlinchán, Culhuacán, Iztapalapa, Chalco, Xico, Xochimilco,
Tacuba, Azcapotzalco, Tenayuca y Xaltocan– se desarrollaron en las extensas
márgenes de los lagos poco profundos y pantanos.

4
“CULTURA ZAPOTECA”

La cultura zapoteca fue una civilización mesoamericana cuyos herederos habitan en los actuales estados


mexicanos de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz.
La principal fuente económica de los zapotecas en la
época prehispánica era la agricultura de maíz y frijol.
En la actualidad los herederos de tal cultura viven
aun concentrados en las tres entidades federativas
del México actual señaladas, pero el mayor número
de ellos se encuentra como antaño, en el estado de
Oaxaca.
Los primeros zapotecos eran sedentarios, vivían en
asentamientos agrícolas, adoraban un panteón de
dioses encabezados por el dios de la lluvia, Cocijo -
representado por un símbolo de la fertilidad que
combinaba los símbolos de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente, símbolos comunes en las culturas
mesoamericanas.

Origen de la cultura zapoteca

Por décadas los zapotecas y los mayas creían que la palabra zapoteca provenia del náhuatl, que significa
pueblo del Zapote. Actualmente hay estudios más recientes llevados por la UNAM señalan que en realidad se
debe escribir Zapochteca o Zaapochteca y viene de “za/zaa” (nubes) y “pochteca” (comerciante). Los
primeros zapotecos eran sedentarios, vivían en asentamientos agrícolas, adoraban un panteón de dioses
encabezados por el dios de la lluvia, Cocijo -representado por un símbolo de la fertilidad que combinaba los
símbolos de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente, símbolos comunes en las culturas mesoamericanas. cada
región tenía su propia autodenominación. Por ejemplo, los zapotecos de la región Istmo, una de las tres
regiones reconocidas, se autodenominaban "ben´zaa" o "binizá" que significa en idioma zapoteco "gente de
las nubes". Entre los mitos que existen se dice que son descendientes de la roca, la arena y las nubes. Según
algunas de sus pocas leyendas, poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de
los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que
ellos sabían que nacieron directamente de los robles, tal y como son hijos legítimos de los dioses. De ahí el
nombre que ellos mismos se atribuían: be´neza (gente del roble).

¿Qué fue la cultura zapoteca?


La cultura zapoteca es una de las civilizaciones precolombinas más antiguas e importantes, que tuvo su
etapa de expansión en los períodos preclásico y clásico
(entre los años 500 a. C. y 900 d. C.). Se asentó en las
tierras más altas del sur de Mesoamérica, en la zona de los
actuales estados mexicanos del Valle de Oaxaca, Guerrero y
Puebla.

A diferencia de la mayoría de los pueblos indígenas


mesoamericanos, no se conocen leyendas o datos que
revelen su trayecto migratorio. Sin embargo, hay evidencias
de que los zapotecas creían en su procedencia directa desde el cielo, por lo que se llamaban a sí mismos “la
gente de las nubes”, apodo que hacía referencia, además, a su asentamiento en tierras a grandes alturas.

5
El nombre zapoteco deriva de la lengua náhuatl tzapotecatl que significa “gente del árbol zapote”.

Ubicación de la cultura zapoteca


La primera capital de los zapotecas fue Monte Albán.
Los zapotecas se establecieron en el valle de Oaxaca, a unos doscientos kilómetros al sur de la
actual ciudad de México.

Su capital era el Monte Albán, ubicada a unos diez kilómetros de la ciudad de Oaxaca, que resultó un punto
estratégico porque desde allí podían avistarse los valles centrales (un conjunto de tres valles fluviales). La
capital contaba con estructuras escalonadas en forma de pirámide, destinadas a edificios sagrados, tumbas y
mercados.

Los zapotecas desarrollaron varios asentamientos importantes que se dividieron en tres grupos: del valle, de
la sierra y del sur. Lograron dominar esas tierras a través de los estrechos vínculos comerciales con la
civilización olmeca en la costa sur del Golfo, de la conquista militar y la captura de gobernantes rivales en
otros pueblos cercanos. Alrededor del 900 d. C. la ciudad zapoteca de Mitla (en el Valle de Oaxaca) se
convirtió en la más importante, entre otras cuestiones, por su arquitectura con edificios ornamentados y
dispuestos alrededor de plazas.

Características generales de la cultura zapoteca


A partir del 800 a.C. Mitla pasó a ser la ciudad principal.
Entre las características generales de la cultura zapoteca se destaca la influencia que recibieron por parte
de los olmecas, la primera civilización mesoamericana. Por
ejemplo, en el arte con el uso de piedras preciosas, en la
arquitectura con la edificación en forma piramidal y en la
religión con la adoración a múltiples dioses.

La organización social de los zapotecas fue de tipo jerárquica y


más compleja en comparación a los olmecas. Sin embargo, en
ambas civilizaciones, la religión ocupaba un lugar central en
el gobierno. Estaba determinaba por la siguiente estructura
piramidal:

 Gobernantes. Era el sector más poderoso, integrado por los sacerdotes con poderes divinos que
gobernaban en las diferentes ciudades.
 Elite. Era el sector integrado por los altos guerreros, caciques y funcionarios del gobierno.
 Comerciantes. Era el sector que, debido a sus actividades comerciales, contaba con cierto
prestigio que lo diferenciaba de la mayoría de la población.
 Artesanos. Era el sector mayoritario, integrado por agricultores, tejedores y alfareros, entre
otros.

Esclavos. Era el sector más castigado, integrado por prisioneros de guerra o arrestados por delitos. Se los
usaba como obreros o para ser sacrificados como ofrenda a los dioses.

La cultura zapoteca se caracterizó por sus grandes guerreros ya que todo hombre de los sectores comerciantes,
artesanos y esclavos estaba obligado a ir a la guerra. En el 800 a. C. decayó el poder en la capital de Monte
Albán. No se conoce la causa, dado que no presenta rastros de violencia o guerras. La ciudad de Mitla
(destacada por su arquitectura) pasó a ser el centro principal.

Durante la conquista española, la sociedad piramidal de los zapotecas se redujo, de manera considerable, a
campesinos que pagaban tributos. En la actualidad, predominan algunos habitantes zapotecos en zonas rurales

6
de México, con una cultura moderna y compleja, que unifica características mexicanas, coloniales españolas y
prehispánicas.

En la actualidad, el zapoteco más famoso es Benito Juárez, nacido en la aldea de la sierra de Guelatao. Fue
presidente de México desde 1858 hasta 1872 y, a modo de reconocimiento, se celebra una fiesta nacional
anual que consiste en una peregrinación a Oaxaca con motivo de conmemorar el día de su nacimiento. Otros
reconocidos son los escritores indígenas Víctor de la cruz, Vítor Terán, Natalia Toledo Paz y Molina Cruz.

Economía de la cultura zapoteca


La economía zapoteca se basó en el cultivo de maíz, frijoles, calabaza, café, trigo y caña de azúcar, y en la
caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Se caracterizaron por las prácticas innovadoras para
aumentar la eficiencia de la agricultura.

Por ejemplo, desarrollaron terrazas artificiales en las laderas de los valles de manera escalonada, para evitar
que la lluvia arrasara con la cosecha. Estas terrazas, además, eran regadas por extensos canales que se
alimentaban de los manantiales naturales.

Estos avances permitieron abastecer el consumo interno y externo ya que podían comercializar sus productos
con los pueblos cercanos, tanto de tipo agrícolas como artesanales (cerámicas y tejidos).

Dioses de la cultura zapoteca


Como otras culturas, los zapotecas adoraban a Quetzalcóatl.
Al igual que en otras culturas mesoamericanas, los zapotecas eran politeístas, es decir, creían en varios dioses.
Sin embargo, sus prácticas religiosas se destacaban por rendir culto a un dios principal, Xipe Totec, deidad
relacionada con la agricultura, la enfermedad y la primavera.

Como símbolo de la nueva vegetación, Xipe Tótec usaba la


piel de una víctima humana para representar la “nueva piel”
que cubría la tierra en la primavera. Además, daban ofrendas
y sacrificios a los siguientes dioses:

 Tlatlauhaqui. Dios del sol.


 Pitao Cozobi. Dios del maíz.
 Coqui Bezelao. Dios de los muertos.
 Quetzalcóatl. Dios de los vientos.
 Pitao Cocijo. Dios de la lluvia y la tormenta.
 Xonaxi Quecuya. Dios de los terremotos.

La religión zapoteca adoraba a sus antepasados y creía en la existencia de un paraíso bajo tierra donde
descansaban los restos de los antecesores. En la zona del Monte Albán se han encontrado más de ciento
setenta tumbas subterráneas, muchas de ellas con bóvedas y antecámaras de paredes decoradas que denotan la
riqueza de la ciudad.

Las tumbas muestran signos de haber sido abiertas de manera regular, lo que evidencia la preocupación o la
adoración de los zapotecas por el culto a sus antepasados.

7
Costumbres de la cultura zapoteca
Aún se celebra la guelaguetza en la ciudad de Oaxaca.

Entre las costumbres y tradiciones de la cultura zapoteca se destacan:

 El día de los muertos. Era una de las celebraciones que formaba parte del calendario religioso
de los zapotecas y consistía en realizar ofrendas a los dioses, como acto necesario para
trasladarse al “más allá”. Además, realizaban danzan al ritmo de la música, dado que era un día
conmemorativo pero alegre. En la actualidad, es uno de los eventos mexicanos más destacados y
reconocidos.
 La guelaguetza. Era una celebración zapoteca en la que se realizaban cultos a distintas
deidades, como a la Virgen del Carmen, en el centro de Oaxaca. En la actualidad, la festividad
permanece vigente como una de las más grandes en el estado de Oaxaca, llamada también
“fiesta de los lunes del cerro”.
 La danza de la pluma. Era un baile tradicional que formaba parte de la Guelaguetza. Surgió
con el fin de representar la conquista de los valles centrales por parte los españoles y se usaba
como medio de evangelización. La danza se presentaba con los dos bandos: uno de los
españoles y otro de los pueblos mesoamericanos.

Lenguas zapotecas
La escritura jeroglífica zapoteca fue la base de escrituras mesoamericanas posteriores.
La cultura zapoteca practicaba una macro lengua, es decir, un idioma conformado por varios dialectos
diferentes que no resultaban comprensibles entre sí. Esto se debió a
las estrechas relaciones comerciales que mantenía con algunos
pueblos cercanos, como los olmecas, zapotecas y mayas.

Los zapotecas desarrollaron un sistema de escritura propio basado


en jeroglíficos y otros símbolos, que grabaron en piedra, edificios y
tumbas. Además, desarrollaron un sistema numérico representado
por puntos y barras, que diagramaron en un año de doscientos
sesenta días y que habría sido la base de los calendarios maya y azteca.

Aportes de la cultura zapoteca


La cultura zapoteca fue influenciada por los olmecas. Sin embargo, la civilización zapoteca supo perfeccionar
los conocimientos heredados y alcanzar un nivel sofisticado en
arquitectura, arte, escritura e ingeniería. Entre los principales aportes
para las civilizaciones posteriores se destacan:

 El maíz como producto principal.


 El sistema de riego avanzado.
 La creación de un sistema de escritura propio.
 La creación de un calendario.
 La creación de un sistema numérico.

Evidencia científica

8
La evidencia arqueológica indica que su cultura data desde hace 5000 años, donde se establecieron grupos de
nómadas, en el estado de Oaxaca.4 Aproximadamente entre los siglos XIV y XV a. C., tuvo lugar el primer
desarrollo urbano importante de la cultura, con centro en San José Mogote. Se desarrollaron en los años 500
a.C.-950 d.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del actual
estado de Oaxaca. Así, mientras Teotihuacán florecía en el centro de México y las ciudades mayas en el
sureste, Monte Albán, centro ceremonial construido en lo alto de un cerro, era la ciudad más importante de la
región oaxaqueña.
Los primeros zapotecos eran sedentarios, vivían en asentamientos agrícolas,
adoraban un panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia, Cocijo -
representado por un símbolo de la fertilidad que combinaba los símbolos de la
tierra-jaguar y del cielo-serpiente, símbolos comunes en las culturas
mesoamericanas. Una jerarquía de sacerdotes regulaba los ritos religiosos, que a
veces incluyeron sacrificios humanos. Los zapotecas adoraban a sus antepasados
y, creyendo en un mundo paradisíaco, desarrollaron el culto a los muertos. Ellos
tenían un gran centro religioso en Mitla y una magnífica ciudad en Monte Albán,
donde prosperó una civilización altamente desarrollada, posiblemente hace más de
2000 años. En el arte, la arquitectura, la escritura (jeroglíficos), las matemáticas, y la astrología (calendarios),
los zapotecas parecen haber tenido afinidades culturales con los olmecas, los antiguos mayas, y más adelante
con los toltecas.

Desarrollo cultural
Vaso zapoteca con figura humana de rasgos felínicos.
Dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma de edificios, estadios para
el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebrería. Monte Albán era
la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de
lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.

Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias
especies de chile, frijol, calabaza, cacao y, el más importante de todos:
el maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas.
Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.

Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a
entregar como tributo: el maíz, los guajolotes, la miel y el frijol. Además de
agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las
urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las
tumbas. Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con
los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de
escritura. Por medio de jeroglíficos y otros símbolos grabados en piedra o
pintados en los edificios y tumbas, combinan la representación de ideas y sonidos.
Las grandes ciudades que construyeron los pueblos agrícolas de Mesoamérica, crecieron y estuvieron
habitadas durante varios siglos. Sin embargo, entre los años 700 y 800 d. C., casi todas ellas fueron
abandonadas. Primero en Teotihuacán, después en la zona maya y luego en Monte Albán. A pesar de eso,
florecieron nuevos centros ceremoniales como Cacaxtla y El Tajín. Durante este periodo también subsistieron
señoríos en el Altiplano, como los de Cholula y Xochicalco; y en los estados de Guerrero, Michoacán,
Colima, Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, se desarrollan las culturas de Occidente.
La mayor parte del tiempo, se dedicaban a la agricultura.

Decadencia
Monte Albán dominó los valles hasta fines del Período Clásico mesoamericano y, al igual que otras ciudades
mesoamericanas, entre los años 700 y 1200 d. C. terminó su esplendor; pese a ello, la cultura zapoteca

9
continuó en los valles de Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Viniendo del norte, los mixtecas sustituyeron a los
zapotecas en Monte Albán y posteriormente en Mitla; los zapotecas capturaron Tehuantepec de los zoques y
los huaves del golfo de Tehuantepec. Para la mitad de siglo XV, los zapotecas y mixtecas lucharon para evitar
que los mexicas ganaran el control de las rutas comerciales hacia Chiapas, Veracruz y Guatemala. Bajo el
mando de Cosijoeza, los zapotecas soportaron un largo sitio en la montaña rocosa de Guindola, manteniendo
la vista sobre Tehuantepec. Finalmente, para conservar su autonomía política, establecieron una alianza con
los mexicas, misma que se vería rota con la llegada de los españoles y la posterior caída de Tenochtitlan.

Religión
Una representación de Pitao Cocijo del período clásico temprano, encontrada en Monte Albán, ahora está en
el Museo Nacional de Antropología en México, D. F.

Como la mayoría de las civilizaciones mesoamericanas, los zapotecas eran politeístas. Su dios principal se
llamaba Xipe Totec, y se le conocía por cuatro nombres:

 Totec: es el Dios mayor, el que los regía.


 Xipe: es el Dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
 Tlatlauhaqui: El dios del sol.
 Quetzalcóatl: La serpiente emplumada

Otros de los dioses principales eran:

 Pitao Cocijo: El dios del trueno y de la lluvia.


 Pitao Cozobi: Maíz tierno.
 Coqui Xee: El increado.
 Xonaxi Quecuya: dios de los terremotos.
 Coqui Bezelao: dios de los muertos.

También compartían creencias de la tradición mesoamericana de la que eran y son parte, como el "tonal". Esta
consistía en que cada vez que una madre esperaba una cría, el día del nacimiento se ponían cenizas en la
choza donde vivía el recién nacido y al siguiente día la huella del animal que se formara sería el "tótem" del
niño: aquel animal que lo representa y le da su personalidad.

Otra creencia llamada "nahualismo" consistía en que los magos oscuros aprovechaban su "tótem" y se
convertían en animales para hacer maldades o bondades en la noche.

Dentro del pensamiento abstracto y ontológico del pueblo zapoteco encontramos en el vocablo "guenda" la
noción total y absoluta, la más profunda y universal, la más abstracta y general que encontramos dentro del
pensamiento de la cultura zapoteca.

Calendarios
Iza: constaba de 365 días agrupados en 18 meses de 20 días cada uno para las cosechas. Al final contaba con
un periodo de cinco días, que eran utilizados como días festivos y de celebración.

El registro y medición del tiempo y la observación de los ciclos astronómicos, fueron realizados por los
zapotecas desde épocas tempranas representados por puntos.

Cultura

10
Urna funeraria de cerámica pintada que representa a un personaje sentado. Cultura Zapoteca (fase Monte
Albán III), Período Clásico Temprano y Medio (100–700 d.C.). México.

Monte Albán es un conjunto arquitectónico sagrado que se suma a las costumbres religiosas de los
pueblos mesoamericanos. Fue construida con varias plataformas escalonadas como pirámides de diferentes
alturas. Dentro de ella se llevaba a cabo el juego de pelota. La diferencia de otros complejos es la inclusión de
edificios dedicados, probablemente, al culto funerario. También figuran relieves labrados en losas de piedra
que representaban a individuos con deformidades en el cuerpo, conocidos como los danzantes.
Los códices mixteco-zapotecas permiten conocer la vida y costumbres de la región. Estos documentos fueron
escritos en jeroglíficos y sobre piel de venado y fueron pintados con gran colorido. Además,
existen inscripciones epigráficas datadas entre el 400 a. C. y el 900 d. C. En Mitla, otro lugar con testimonios
de este pueblo, subsisten pinturas murales plasmadas sobre fondo rojo que representan el águila, los dioses
nocturnos y a Cocijo. En Hierve el Agua, los zapotecas crearon un sistema de riego artificial único en
Mesoamérica. Los zapotecos desarrollaron un calendario y un sistema logo fonético de escritura que utilizaba
un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje. Este sistema de escritura es considerado como
la base de otros sistemas de escritura mesoamericanos desarrollado por los olmecas, los mayas, los mixtecas y
los mexicas. En la capital azteca de Tenochtitlán, habitaban artesanos zapotecas y mixtecas, cuyo desempeño
era confeccionar joyería para los tlatoque o emperadores aztecas, entre ellos, el famoso Moctezuma.

Las relaciones con el imperio azteca en el centro de México se dieron desde mucho tiempo atrás, así como es
atestiguado por las ruinas arqueológicas del vecindario zapoteca dentro de Teotihuacán y por una casa
en Monte Albán. Otras ruinas precolombinas importantes incluyen Lambityeco, Dainzu, Mitla, Yagul, San
José Mogote, y Zaachila. Los tehuanos (personas de Tehuantepec), se aliaron con los españoles, para luchar
contra los juchitecos, de ahí que naciera un cierto distanciamiento entra las dos ciudades que aún hoy perdura.

RUBRICA:
ACTIVIDAD 1
BLOQUE I
“La historia como constructora de la identidad y su carácter
científico”
Aspectos a calificar: Niveles de logro
Elaboran el cuadro comparativo con la información solicitada. 8 10 12 15
Eligen la cultura representativa que más les resulte interesante y 8 10 12 15
escriben la información solicitada respecto a ella.
Sus ideas y expresiones son acordes con el tema y con lo solicitado. 4 6 8 10

11
ASPECTOS GENERALES.
Aspectos a calificar: Niveles de logro
I E R E
Expresa sus ideas con orden, fluidez y claridad; utilizando un lenguaje y 2 3 4 5
una ortografía y redacción sin errores en todas y cada una de las
actividades.
Entrega de forma puntual, con la respectiva portada y un lenguaje y 4 6 8 10
una ortografía que permitan identificar quienes participaron en la
elaboración del trabajo.

Aviso: La entrega del portafolio se realizará de manera física, siendo la fecha de entrega el
próximo 10 de octubre del 2022; recuerden que pueden realizar la actividad de forma
digital o a mano; igualmente se les indica que los equipos de trabajo constarán máximo de 4
personas. La rúbrica de cada actividad se anexa a la actividad para ser calificado con
rapidez, para que no haya errores al respecto y ustedes conozcan los puntos que alcanzaran.
Hagan la portada correspondiente, se les pide que se escriban los nombres de todos los
integrantes y califiquen el desempeño de cada uno de ellos; nombre que sea omitido no es
responsabilidad del docente el no haber alcanzado punto alguno. Con anterioridad a la
fecha de entrega se realizará la revisión respectiva de manera grupal para que los equipos
tengan la posibilidad de mejorar sus trabajo.

12
POSDATA: NOS MERECEMOS UN 10 PROFE; NOS ESFORZAMOS MUCHO ☹

13

También podría gustarte