Está en la página 1de 5

Caso Jubetes

Organizaciones y personas sec. 2

Integrantes:
José Ignacio Díaz
Florencia Vidal
Nicolás Sánchez
Germán Meza
Javier Silva
¿Qué pasó?

Jubetes es una empresa que fabrica juguetes de madera, para la realización de estos juguetes
se pasa por distintos procesos, uno de estos es el de pintado donde los trabajadores son
exclusivamente mujeres (8 en total).
Por mucho tiempo los juguetes se realizaban de manera manual, sin embargo, para aumentar
la producción y mantener el ritmo de la demanda, el proceso de pintado se rediseñó de
manera de hacerlo más mecánico.
Según los cálculos de la empresa utilizando el método antiguo se procesaban 10.500 piezas
por mes, con el nuevo método se esperaba un aumento en la producción del 15%, aunque
antes se atravesaría por un proceso de adaptación donde la producción total bajaría para
después volver a subir a los números estipulados. Para incentivar el trabajo las mujeres
recibían una prima de aprendizaje que decrecía en cantidades constantes cada mes. Las
primas de aprendizaje estaban calculadas para que desaparecieran en un periodo de seis
meses, al cabo de cuyo tiempo se esperaba que las mujeres hubiesen alcanzado el aumento de
productividad previsto.
Ya al primer mes del cambio la dirección estaba enojada porque las mujeres aprendían más
lento de lo esperado y se quejaban de que los ingenieros habían calculado mal las velocidades
de los ganchos. Para arreglar el problema se despidió a algunas de las mujeres y se contrató
nuevas empleadas lo que retrasó todavía más el proceso. Se esperaba que el proceso se
arreglara con las primas de grupo pero eso tampoco tuvo los resultados esperados.
Para arreglar el problema una de las mujeres expuso al capataz las quejas de las mujeres: los
ganchos iban excesivamente deprisa, el trabajo era demasiado sucio, la habitación era
calurosa y mal ventilada (problema del que más se quejaron). El capataz no entendía como la
producción era tan lenta siendo que ahora con las máquinas el trabajo era más fácil, pero
después de hablar con un colega decidió darle una oportunidad a las mujeres y tener una
reunión con ellas. Después de la reunión donde se expresaron los mismos problemas
anteriormente mencionados el capataz decidió hablar con los ingenieros con el tema de la
ventilación. Los ingenieros se quejaron de que era una acusación falsa, y para la segunda
reunión el capataz acudió con recelo, en esta instancia las mujeres presentaron una propuesta
propia: instalar algunos ventiladores para que corriera el aire. La propuesta se les cumplió y
la relación mejoró considerablemente, las mujeres estaban contentas. A raíz de este éxito se
programó otra reunión donde se habló de la velocidad de los ganchos, las mujeres sostenían
que no podían trabajar a esa velocidad todo el día y propusieron que ellas regulen la
velocidad. La primera reacción de los ingenieros fue negativa, pero después decidieron
probar la idea de las mujeres. Se instaló un mando con tres velocidades: lento, intermedio y
rápido. De esta manera las mujeres podían regular la velocidad de la correa según las horas
del día. Las mujeres estaban encantadas con este cambio, aumentó la producción y dos meses
antes que terminara el plan de primas de aprendizaje se estaba produciendo más de lo
esperado con el nuevo método. Algo importante de mencionar es que la mayor parte del día
la correa funcionaba a la velocidad alta, y la velocidad antigua predeterminada era
ligeramente menor a la velocidad intermedia. Por consiguiente las ganancias de las mujeres
eran más altas de las previstas, cobraban el sueldo base, prima por unidad y prima por
aprendizaje, que como está previsto disminuiría con el tiempo. A raíz del tema de la prima
de aprendizaje las mujeres se quejaron, la situación llegó a un estado crítico, se revocó la
prima y la operación de pintado volvió a su estado primitivo, es decir, los ganchos se
movieron de nuevo a su velocidad constante predeterminada, la producción disminuyó, y
después de dos meses solo quedaban dos mujeres en la empresa.

¿Por qué pasó?

1) Uno de los problemas fue la actitud del capataz, sobre todo frente al último problema,
ya que llegó un punto en donde directamente se irritó (junto con los ingenieros y
maestre), provocando que no hubiera ni siquiera una negociación entre trabajadoras y
capataz. Esto último desencadenó que se revocara tanto el bono de aprendizaje, como
el sistema de cambio de velocidad (se volvió al sistema antiguo).

2) Otra de las causas del problema fueron los errores de cálculo y el no haber previsto las
posibles situaciones por parte de los ingenieros y dirección. En primer lugar los
ingenieros no previeron el excesivo calor y los posibles problemas en la velocidad de
las máquinas, por otro lado su actitud no fue una de disposición y abiertos al diálogo,
puesto que aceptaban a regañadientes y de manera dudosa tanto las quejas como
soluciones propuestas por las trabajadoras en el tema de la ventilación y las
velocidades de funcionamiento de las máquinas. Por otro lado la dirección cometió un
error en cuanto al funcionamiento de los bonos o prima de aprendizaje, puesto que
nunca se colocaron en situación de que las trabajadoras pudieran tener una
productividad mayor a la esperada, situación que finalmente ocurrió y generó
problemas por los altos salarios.
3) Otro situación que generó el problema fue el hecho de que las trabajadoras no querían
que la prima o bono por su trabajo desapareciera pese a que ya sabían las reglas de su
salario con anterioridad (que la prima duraría solo 6 meses), puesto que estas sentían
que era justo tener un aumento en su salario puesto que habían aumentado su
productividad.

¿Qué habrían hecho ustedes?

1) Una de las soluciones que vimos fue la de haber realizado un mejor sistema de bonos,
ya que el no haberlo regulado desde un principio provocó una sobreproducción que
llevó a las mismas trabajadoras a cuestionarse si el bono de aprendizaje era justo o no.
La solución que planteamos es la de, en vez de tener ese sistema de bonos de
aprendizaje, el mantener bonos de desempeño (por unidad realizada por ejemplo) pero
que estuviera regulado. Un ejemplo de esto sería proponer que hasta las 6000
unidades producidas existe un bono de 200 pesos por unidad, pero después de ese
límite pase a ser 150 y así. La gracia de esta propuesta es que se pueda controlar el
número de unidades producidas, ya que si se llega al punto de quitar los bonos, o tener
bonos muy bajos a altas cantidades de producción, entonces los trabajadores no se
sentirán motivados a sobreproducir.

2) Otra de las soluciones que creemos que pudo haber funcionado, es haber hecho una
nueva reunión en donde estén todos los encargados, ya sea la dirección, el capataz, el
maestre y el ingeniero. En donde las mujeres que trabajan en la empresa puedan
expresar su descontento y dar propuestas para poder llegar a un acuerdo, las cuales
sean analizadas y ver si son factibles de desarrollar, para de esa forma trabajar con las
trabajadoras y no sobre las mismas, así de esa forma se sentirán que están siendo parte
de la decisión que se tome y no que se les están imponiendo ciertas condiciones sin
importar sus opiniones.

También podría gustarte