Está en la página 1de 10

Educación Virtual

Facultad de Psicología y Ciencias Sociales


Licenciatura en Psicopedagogía

• Facultad de Psicología y Ciencias


Sociales

• LICENCIATURA en
EaD • PSICOPEDAGOGÍA

• SEMINARIO DE PLANIFICACIÓN DE
CARRERA e INSERCIÓN LABORAL
EVA UNIDAD 1

Prof. Lic Silvana Perazzo

Unidad 1:
Seminario de Planificación de Carrera e Inserción Laboral
Prof. Lic. Silvana Perazzo
Educación Virtual
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Licenciatura en Psicopedagogía

Estimados alumnos, sean Uds bienvenidos a la 1ra Unidad de la materia Seminario


de Planificación de Carrera e Inserción Laboral.
Encontrará a continuación una breve síntesis de la historia de la Psicopedagogía, desde los
antecedentes que le dieron origen hasta el momento actual. Les permitirá conocer sus raíces,
su desarrollo y comprender más acabadamente esta disciplina a partir de su filiación
histórica.

Las lecturas y desarrollos de esta unidad apuntan a:

✓ Conocer el desarrollo de la Psicopedagogía como disciplina científica y su devenir.


✓ Introducirse en los pilares epistemológicos de las principales corrientes teóricas que
sustentan la Psicopedagogía de ayer y hoy.
✓ Identificar características de la especificidad profesional: objeto, sujeto y método de la
psicopedagogía.
✓ Iniciar vocabulario técnico según los modelos teóricos referenciales.

Algunos conceptos, ideas y pensamientos de esta Unidad:

La Psicopedagogía es una disciplina que está en construcción permanente, abierta al


diálogo. Su práctica profesional hubiera sido imposible sin la permanente investigación y
creación de los medios, recursos y métodos idóneos propios y sin las teorías que le dieran
su correspondiente fundamentación.

El psicopedagog@ como puente… Dra. Silvia Baeza

“Nuestra disciplina –hay quienes plantean que aún no llega a la categoría de ciencia en un
sentido clásico– nace de dos ciencias madres: la Psicología y la Pedagogía; es decir que la
problemática de lo interdisciplinar es constitutiva de nuestra profesión. Está en la génesis misma de la
estructura del campo psicopedagógico, y probablemente sea esto lo que ha dado lugar a
modalidades de intervención que no resultan compatibles pues la orientación de las prácticas
responden a veces a encuadres y objetivos diferentes y a bases epistemológicas también distintas.
Por este motivo, tal vez sus desarrollos teóricos y metodológicos a veces son complementarios y
otros hasta antagónicos.
Sería de menos gravedad si estos supuestos solo se jugaran a nivel teórico, o tan solo como
obstáculos epistemológicos… quedando reservados para la reflexión y crítica; pero se plasman en
las prácticas diarias, ya que lo real nos interpela siempre desde alguna perspectiva teórica, y los
psicopedagog@s nos vemos obligados a realizar intervenciones, que, aunque llamamos
interdisciplinarias, en una mayoría de los casos todavía solo son pluridisciplinares, es decir, que
suman miradas desde cada disciplina.
Se requiere de miradas que no se agoten en una única disciplina, donde el trabajo
interdisciplinario sume estrategias de intervención más comprensivas y respetuosas de los sujetos.
El proceso de aprendizaje sin duda, constituye el objeto de estudio científico a partir del cual
se construye el campo de los saberes psicopedagógicos.

Seminario de Planificación de Carrera e Inserción Laboral


Prof. Lic. Silvana Perazzo
Educación Virtual
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Licenciatura en Psicopedagogía

Este proceso de aprendizaje implica a un sujeto mirado como:

Sujeto cognitivo y su particular manera de construir y procesar el conocimiento.

El sujeto, su deseo y las alternativas de su constitución, su posición frente al aprender,


y su modo particular de activar su deseo.

La particularidad de su estructura familiar, los roles, funciones y posicionamiento de los


otros en esta trama, su peculiar modo de vincularse, de aceptar la norma y simultáneamente los
impactos en el sistema familiar derivados del impacto sobre el “no aprender en el/los hijo/s”.

El particular contexto socioeconómico-cultural como transmisor de valores, ideologías y


expectativas, mediatizado por las instituciones y sus respectivos discursos.

La Psicopedagogía, desde mi visión es una ciencia claramente transversal, que se ocupa del
aprendizaje humano en cada contexto y cada una de las franjas etarias donde éste se desarrolla,
sistemática o asistemáticamente. Como disciplina científica con pleno derecho, insertada ya en todo
tipo de organizaciones, colabora con su diseño inteligente y el pleno desarrollo de los procesos de
aprendizaje, individuales y organizacionales que allí se den.

En los últimos años, los psicopedago@s nos movimos desde la atención casi exclusiva de los
llamados trastornos de aprendizaje hacia otros espacios sociales, con una clara tendencia a la
prevención o detección e intervención temprana frente a posibles disfunciones y a hacerles frente –
reflexivamente– a los vertiginosos cambios que nos desafían en forma cotidiana. Hoy caminamos,
en psicopedagogía, sobre el andamio y la sutil frontera de lo social y lo sociocultural…”

“…Como dice A. Fernández (2000)- es necesario tener presente que la posición de


preguntar (se) permite al sujeto situarse “entre” aquello que conoce y aquello que no conoce
-que toda pregunta incluye- generándose así un movimiento, a partir del cual se va a nutrir
su “deseo de conocer”.
Por eso, desde un primer momento, invitamos al paciente a hablar sobre lo que le
pasa, a preguntarse por qué viene a vernos, más allá de la información que -acerca de la
dificultad por la que es traído a consulta- provean quienes lo traen o pueda inferirse a partir
de la administración de una batería de técnicas psicométricas; pero “con cuidado” ante la
emergencia de sentimientos ambivalentes que tienen que ver con lo que el psicoanálisis
conceptualizó como “beneficio secundario” de la enfermedad.
Acerca del síntoma problema de aprendizaje diremos que como todo síntoma - pone
de relieve su aspecto disarmónico, manifestando lo que “no funciona” para el sujeto que se
encuentra “enredado” en él. Por esta razón, advertimos además, que tampoco alcanza sólo
con que el niño reconozca como propia la dificultad por la que fue traído a consulta, sino que
resulta necesario que pueda dar un paso más, de modo que llegue a preguntarse ¿qué me
quiere decir esto que me pasa? Trabajo nada sencillo -si los hay- que requiere de mucha
“paciencia”, “capacidad de interrogación” y posibilidades de “escucha atenta” (atención
flotante), teniendo en cuenta que –como dice A. Fernández (1987) el síntoma que nos ocupa

Seminario de Planificación de Carrera e Inserción Laboral


Prof. Lic. Silvana Perazzo
Educación Virtual
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Licenciatura en Psicopedagogía

“no es otra cosa que la inteligencia atrapada, es decir, creatividad encapsulada, la


curiosidad anulada, la renuncia a pensar, conocer y crecer”.
Al respecto, resulta necesario considerar que el “código” que elige el síntoma nunca
se selecciona por azar. Si el síntoma consiste en no aprender, si el lugar elegido es el
aprendizaje y lo atrapado la inteligencia, está indicando algo referido al saber u ocultar, al
conocer, al mostrar o no mostrar, al apropiarse. Es –tal como lo describe A. Fernández
(1987)- como una máscara que pretende tapar pero muestra.
“En el síntoma problema de aprendizaje, el mensaje está encapsulado y la
inteligencia atrapada; no posee las palabras objetivantes, ni los recursos de la elaboración
cognitiva están disponibles” (Fernández, 2000).
Para procurar la remisión de esta problemática, continúa A. Fernández (1987) resulta
necesario entonces encarar el trabajo apuntando a “desatrapar la inteligencia y movilizar la
patológica circulación del conocimiento”
Al respecto, resulta fundamental tener siempre presente que sólo el niño o el joven
sabe lo que le pasa y por qué le pasa, aunque se trate de un “saber inconsciente”, del que el
“síntoma” es sólo una expresión” (González, 2001).
Si nos detenemos simplemente en lo fenoménico, lo descriptivo, lo que lograremos
es aplastar al sujeto que se encuentra más allá de la dificultad que muestra. Dificultad que –
profundizando en lo que se viene diciendo acerca de la importancia de entenderla como
“síntoma”- sabemos a partir del psicoanálisis que “alude” y “elude” a un conflicto que, en
este caso, el niño o el joven “enuncia” a través de su “renuncia” a aprender. Resulta
necesario entonces, hacer referencia en esta instancia a otro dispositivo clave que -desde la
clínica psicopedagógica- también tomamos del psicoanálisis y que refiere a la “función de la
transferencia”.
La posición del psicopedagogo entonces, no es la de ubicarse en el lugar de saber
que le pasa al sujeto pacientes, porque lo que sí sabe -y no debe olvidar- es que esto se
funda en un malentendido. Su posición, en todo caso, mucho más que ubicarse en el lugar
del saber, tiene que ver con la ignorancia. No la de la simple ignorancia, sino la “docta
ignorancia”, aquella a la que refiere Miller (1997) cuando dice que el analista
“voluntariamente, ignora hasta cierto punto su saber para dar lugar al surgimiento de un
saber por parte del paciente que tiene que ver con la singularidad subjetiva.” Somos
“representantes” del conocimiento pero no como “el conocimiento” mismo. Esta
es la clave para que el “saber” circule. En ese ¿por qué no se?, el psicopedagogo no pondrá
respuestas sino que formulará preguntas, abriendo espacios para que el niño pueda
desplegar sus posibilidades de pensar, hacer, jugar y aprender…”

(Extracto de la conferencia “Importancia del abordaje clínico de los problemas de aprendizaje frente a la tendencia a
medicalizar a las infancias y adolescencias actuales
Gabriela Dueñas (noviembre, 2013)

Historia de la Psicopedagogía:
Antecedentes en el mundo:

Seminario de Planificación de Carrera e Inserción Laboral


Prof. Lic. Silvana Perazzo
Educación Virtual
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Licenciatura en Psicopedagogía

Hasta finales del S. XIX, en que se produce la aparición de psicología científica), las
relaciones entre la Psicología y la Educación aparecían mediatizadas por la Filosofía.
La Psicología no se presentaba como una disciplina autónoma con un objeto de
conocimiento y método propio, sino que era una parte importante de las corrientes filosóficas
de entonces, constituyéndose como Psicología científica recién a partir del S. XX.
Hasta ese entonces la influencia de la Psicología sobre los planeamientos educativos estaba
en manos de la Filosofía y, desde Platón hasta inicios del siglo XX, la Educación ha sido
considerada como una aplicación práctica de la Filosofía. De la mano de John Dewey (1859
– 1952), la Educación pretende independizarse de la Filosofía y elaborar una Pedagogía
Científica.
Dentro de la teoría educativa del siglo XIX Pestalozzi y Herbart fueron los
pensadores más influyentes.
Pestalozzi inauguró la escuela para la formación de maestros en Suiza. Abordaba los
problemas educativos desde una perspectiva psicológica. La enseñanza estaba centrada en
el alumno, cuyas características debían ser tenidas en cuenta en el momento de elegirse los
contenidos y planificar los aprendizajes.
Herbart intentó de una manera consciente fundamentar la pedagogía sobre la
Psicología. Su contribución consistió en reformular las leyes de la asociación creando una
teoría del aprendizaje llamada “teoría de la percepción”. Decía que el alma manifiesta una
tendencia a la autoconservación, de tal forma que las sensaciones e ideas que se van
formando en ella influyen en el aprendizaje posterior. Propuso una nueva organización
lógica de los contenidos, objeto de enseñanza, junto con una teoría de la aprehensión de
esos contenidos por el alumno.
Al igual que sucedió con la teoría educativa durante finales del siglo XIX, la
Psicología comenzó a distanciarse de la Filosofía. Con la llegada del método experimental a
la Psicología, ésta encuentra la herramienta para separarse definitivamente de la filosofía y
aspirar a convertirse en una disciplina autónoma. En la década de 1880 figura la aparición
de la Psicología científica, posibilitando de este modo que la PSICOLOGÌA DE LA
EDUCACION pueda iniciar la búsqueda de una identidad propia. Allí radicarían los orígenes
de nuestra disciplina.
A comienzos del siglo XX Claparade, interesado por la Psicología aplicada a la
Educación, realizó importantes aportes. En 1912 fundó un Instituto de Psicología Aplicada
que luego sería la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación. Este será el marco
donde trabajarán Piaget e Inhelder entre otros.
Claparade planteó las bases de una Escuela Nueva donde el proceso educativo
debería:
✓ Despertar en el niño el interés profundo por el contenido a asimilar.
✓ Motivar al niño para que sienta el trabajo escolar como un objetivo deseable en sí
mismo.
✓ Proponer el desarrollo de las funciones intelectuales y morales, dejando de lado
los objetivos memorísticos sin relación con la vida del niño.
✓ Movilizar la actividad del alumno bajo la concepción de una escuela Activa

Seminario de Planificación de Carrera e Inserción Laboral


Prof. Lic. Silvana Perazzo
Educación Virtual
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Licenciatura en Psicopedagogía

✓ Estimular los intereses del niño y detectar sus necesidades intelectuales, afectivas
y morales. Esta sería la principal tarea del maestro.
✓ Brindar una educación individualizada.

La Psicología de la Educación, donde radicarían los orígenes de la Psicopedagogía,


encuentra dificultades para alcanzar una identidad propia, para realizar el doble proceso de
diferenciación y coordinación con las restantes disciplinas psicológicas y educativas. No
obstante, más allá de la diversidad hay dos áreas de investigación que son el núcleo de la
Psicología de la Educación en ese período:

a- El estudio de las diferencias individuales y la elaboración de tests: Binet y Simon:


escala de inteligencia (1904), Stern: cociente intelectual (1912), Terman: escala de
inteligencia (1916).
b- El análisis de los procesos de aprendizaje: Judd, uno de los primeros psicólogos
educacionales, dice que la Psicología de la Educación debe analizar los procesos mentales
mediante los que el niño aprende estos sistemas de experiencia social acumulada que son
las distintas disciplinas del currículum. Estos procesos requieren la capacidad para
organizar, sintetizar y transformar la experiencia. Fundamenta su Psicología de la Educación
bajo la base de Psicología Social y recalca el factor socializante del proceso educativo.

Finalmente no podemos olvidar el aporte que hacen a la Psicopedagogía algunos


movimientos y escuelas psicológicas. Algunas crean teorías del aprendizaje, como el
conductivismo, la Gestalt, el Constructivismo Genético, que tienen claras aplicaciones en los
principios pedagógicos y en la didáctica.
Otras, organizan teorías sobre el psiquismo, el desarrollo afectivo, las interrelaciones
humanas que influyen sobre la comprensión del niño y su desarrollo. Sucede así con el
Psicoanálisis, las Escuelas Humanistas, la Psicología Social y la Teoría Sistémica.

En Argentina:

eemos a la Lic. Elsa Bousquet, en “Evolución de la Psicopedagogía en nuestro país.

L De la mano de un niño”:

“…Allá por los años 1955/56 se comienza a pensar en la necesidad que exista una
rama de la Psicología que se dedicara expresamente a la Pedagogía y a modo de
perfeccionamiento para docentes. Se recogen experiencias de distintos países
Esteen
europeos modelo de enseñanza
los cuales era interesante
se desarrollaba, pero no suficiente,
en gabinetes fue tarea
escolares, del R. P.
una actividad
Arancibia, la Prof.
especializada, porMercedes
maestrosPilar Torres y en
preparados el Dr. Carlos D’a Alfonso
Psicología confeccionar
través de el primer
cursos breves. En
Francia
plan la experiencia se daba en forma más sistemática en “L’ecole de Psychologues
de estudios.
Practiciens”
Es el 2dedela Mayo
Universidad
de 1956Católica
que se de París,
crea, corroborando
en nuestro la carrera
país, la necesidad
de
impostergable
Psicopedagogía. del sistema educativo y de la escuela…” 1

Seminario de Planificación de Carrera e Inserción Laboral


Prof. Lic. Silvana Perazzo
Educación Virtual
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Licenciatura en Psicopedagogía

Desde el comienzo, la Psicopedagogía es concebida a partir de lo educativo; y más


aún desde el campo de la Educación Sistemática. Así, los aspirantes debían poseer título
docente y, en general, “acudían en la búsqueda de una formación más acabada que les
proveyera respuestas a infinidad de interrogantes, y soluciones técnicas científicamente
sustentadas para la actividad en el aula”
La experiencia francesa sirvió de modelo inicial para la creación de la carrera de
Psicopedagogía en Argentina en lo que en aquel momento se dio en llamar “Instituto
Universitario del Salvador”, que recién en la década del 70 pasará a ser la “Facultad de
Psicopedagogía”. Su objetivo era formar profesionales esclarecedores y orientadores de la
enseñanza y peritos en las terapéuticas correspondientes para reencauzar el aprendizaje
ante las dificultades y fracasos escolares de distinto orden, origen y severidad.

El primer plan de estudios contemplaba tres años de formación académica y


otorgaba el título de “Psicopedagogo”. El próximo paso podía ser la obtención del título de
“Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Psicopedagogía”, tras haber
cursado y aprobado las materias correspondientes al 4o y 5o año de estudio. La posibilidad
de acceder al título de “Licenciado en Psicopedagogía” surge con la transformación del
Instituto en Facultad, allá por la década del 70.

El 12 y 13 de mayo de 1978 se reunieron delegados de siete Universidades del país


y de una Asociación de Profesionales de Psicopedagogía para reflexionar sobre el perfil
profesional del Psicopedagogo y elaborar un currículum mínimo, que asegurara una
formación adecuada. El nivel alcanzado por la Psicopedagogía en nuestro país y el rol del
Psicopedagogo en la sociedad en aquel momento, hacía necesario que se coordinara a
nivel nacional esta formación universitaria.

os dice la Prof. María del Carmen Aguilar en “El ámbito laboral del Psicopedagogo

N en la actualidad”:

“…En el año 1986, el Ministerio de Educación y Justicia, por medio de una


resolución, aceptó las incumbencias profesionales correspondientes a los títulos
de Psicopedagogo, Licenciado en Psicopedagogía y Profesor en Psicopedagogía.
Hoy, a la entrada del año 2000, la interacción entre Universidad y
empresa, los avances tecnológicos y la valoración mundial otorgada a la
educación han favorecido el crecimiento de la carrera de psicopedagogía. En
consecuencia se han expandido los lugares de trabajo y se han creado otros...”

Hoy en nuestro país existen más de 20 Universidades que forman Psicopedagogos


en carreras de distinta duración y otorgando títulos diversos. Se fueron sucediendo los
planes de estudio “con modificaciones, precisiones y agregados al primero de acuerdo con
las exigencias propias de toda evolución: en la actualidad posee encuadre teórico, técnicas
y procedimientos específicos.”1

Seminario de Planificación de Carrera e Inserción Laboral


Prof. Lic. Silvana Perazzo
Educación Virtual
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Licenciatura en Psicopedagogía

La Psicopedagogía es, por lo tanto, una disciplina abierta al diálogo y al trabajo


conjunto con otras disciplinas, por eso es interdisciplinaria y transdisciplinaria, en cuanto
muchos de sus interrogantes atraviesan a la vez otros campos del conocimiento y
desbordan los territorios supuestamente específicos que falsamente se plantean como
infranqueables.

¿QUÉ ES LA PSICOPEDAGOGÍA?

E
n palabras de M. Müller2:

“…La Psicopedagogía se ocupa de las características del aprendizaje


humano: cómo se aprende, cómo ese aprendizaje varía evolutivamente y
está condicionado por diferentes factores; cómo y por qué se producen
alteraciones del aprendizaje, cómo reconocerlas y tratarlas, qué hacer
para prevenirlas y para promover procesos de aprendizaje que tengan
un sentido para los participantes…”

El psicopedagogo interviene desde sus propios modelos de aprendizaje, desde su


propio marco conceptual, referencial y operativo y, con la capacidad de escucha que le es
propia, recibe los mensajes acerca de cómo se aprende, cómo se enseña. Cada
psicopedagogo va construyendo su identidad en función de la tarea que realiza.

¿Cuál es la especificidad de nuestro rol? ¿Qué hace concretamente un


psicopedagogo hoy?

La especificidad de nuestro rol implica la investigación de los procesos cognitivo-


afectivos en toda situación de aprendizaje. Por otra parte, somos el puente entre los
distintos subsistemas sociales: padres-hijos, alumnos-maestro, familia-escuela,
empresarios-empleados; facilitando los canales de comunicación, ayudándolos a liberarse
de su malestar, colaborando en la toma de decisiones, asesorando para corregir desvíos del
desarrollo normal y creando condiciones que posibiliten la toma de conciencia de conductas
que deben ser corregidas.
Hoy son diversas las variantes de abordaje psicopedagógico e influyen diferentes
factores que tienen que ver con el tipo de derivación, demanda, situación familiar,
predisposición desde la institución escolar, desfasaje cognitivo, simultaneidad de
tratamientos y además la formación del profesional hará que desde su mirada se priorice
uno u otro modo de abordar el problema. Nuestros propios modelos, nuestra propia historia,
nuestro ser persona y psicopedagogos, está definiendo constantemente nuestro rol; como
así también nuestros éxitos y nuestros fracasos frente a los diferentes aprendizajes.

Seminario de Planificación de Carrera e Inserción Laboral


Prof. Lic. Silvana Perazzo
Educación Virtual
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Licenciatura en Psicopedagogía

Por lo tanto, entendemos a la Psicopedagogía como una disciplina en


construcción permanente. Puede abordar al sujeto en situación de
aprendizaje desde distintos marcos teóricos, que reflejan una determinada
concepción del ser humano y un sistema de valores en concordancia con el
momento histórico y el medio socio-cultural. Esa teoría desde la cual
operamos nos da la posibilidad de ser libres y creativos. El sustrato teórico
debe permitir descubrir, decidir y elegir cuáles son las técnicas que se van a
utilizar.

licia Fernández, en “La sexualidad atrapada de la señorita maestra” explica cuál es el

A lugar de la construcción teórica con una imagen:

“…La teoría cumple la misma función que la red para un equilibrista. El


equilibrista necesita tener como sustento a la red para inventar nuevas piruetas
En nuestra práctica, tal como el equilibrista, tenemos que ir haciendo equilibrio e ir
en el hilo donde camina. Por qué? Porque si no tuviera la red, que le asegura
que cuando se caiga no va a morir ni a fracturarse una pierna, no podría hacer
equilibrio en el hilo por donde tiene que caminar…”

En nuestra práctica, tal como el equilibrista, tenemos que ir haciendo equilibrio e ir


descubriendo cada día “nuevas piruetas.”
La teoría es esa red que nos sustenta y que nos permite transitar por ese camino tan riesgoso
que es el camino de nuestro accionar concreto diario. Si carecemos de ella, no va a haber
posibilidad de trabajar sanamente. La diferencia entre la red del equilibrista y nuestra red
teórica es que esta última tiene que construirla cada uno de nosotros por sí mismo, con los
hilos que nos proveen los otros, con los conocimientos que nos ofrecen los otros. Así es que
veremos cuales son los paradigmas y modelos que a lo largo de la construcción de esta
disciplina, aun están vigentes en nuestra práctica actual. (ver Kazmierczak A. (2008). Clínica
Psicopedagógica: Modelos y paradigmas a lo largo de su historia”. )

El campo ocupacional y la identidad ocupacional del Psicopedagogo son


absolutamente polifacéticos y también van a ser de construcción permanente.

Seminario de Planificación de Carrera e Inserción Laboral


Prof. Lic. Silvana Perazzo
Educación Virtual
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Licenciatura en Psicopedagogía

L
a Prof. Cristina López Gay, en un panel de las Jornadas de la Escuela de Post- Grado
de la zona Norte (1994), planteó el tema de la diversidad vs. la rigurosidad. Dijo al
respecto:

“…Hay una especie de Psicopedagogía de los maestros y otra especie


de Psicopedagogía que está en estos momentos en los servicios
hospitalarios. La diversidad no atenta la rigurosidad en la medida que
nos permitamos diferentes niveles de evolución dentro de las
propuestas psicopedagógicas...”

Sin olvidar algunas de las características que nos dieron origen como disciplina de la
educación y de la salud, hay que permanecer actualizado e incorporar a la práctica
estrategias innovadoras acordes a los nuevos campos de inserción profesional producto de
una sociedad en cambio permanente.

¥ Les propongo profundizar estos conceptos, con la lectura de los textos y realizar la
actividad propuesta.
Continuaremos el desarrollo de la materia en la próxima Unidad, en la que trataremos el
tema: “Campos de acción de la Psicopedagogía”.

Bibliografía consultada:

-Baeza, Silvia. “Psicopedagogía: escenarios actuales, proyecciones hacia el futuro” Conferencia del
Encuentro de la Red Nacional de Psicopedagogía–La Plata Buenos Aires (septiembre de 2011).
-Baeza, Silvia. Bertrán Andrea Nuevas Familias, Nuevos Alumnos, Nuevas Escuelas. Un GPS para el
camino. Editorial Proyecto Cepa. Primera Edición Febrero de 2014, Segunda Edición Enero de 2014.
-Bousquet, E. (1996). “Evolución de la Psicopedagogía en nuestro país. De la mano de un niño”. Buenos Aires:
Educa.
- Dueñas, Gabriela. (2013) Conferencia “Importancia del abordaje clínico de los problemas de aprendizaje
frente a la tendencia a medicalizar a las infancias y adolescencias actuales (noviembre)
-Mûller, M (1994). Aprender para ser, principios de Psicopedagogía Clínica. Buenos Aires: Bonum
- Mûller, M. Perspectivas de la Psicopedagogía en el comienzo del milenio
http://psico.usal.edu.ar/psico/perspectivas-psicopedagogia-comienzo-milenio
-Muhlbeier Alejandra, Waldou Raquel: historia de la psicopedagogía.
https://alejandramuhlbeier.wordpress.com/2012/06/20/t-p-historia-de-la-psicoped

Seminario de Planificación de Carrera e Inserción Laboral


Prof. Lic. Silvana Perazzo

También podría gustarte