Está en la página 1de 11

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA Nº5

Psicología
BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD II
AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA

Temario:

1. Autoconocimiento 4. Comprensión de los demás


2. Autoestima 5. La comunicación y sus estilos
3. Imagen corporal

AUTOCONOCIMIENTO
 Padres Aspectos a evaluar
 Otros significativos Agentes en la
 Autoobservación. formación
 Aptitudes
 Autoestima AUTOESTIMA  Motivación
 autorespeto  Valores
 autoaceptación  Exagerada  Personalidad
Escalera de la Tipos de
 autoevaluación autoestima
 Adecuada .
autoestima
 autoconcepto  Baja
 autoconocimiento

COMPRENSIÓN DE COMUNICACIÓN:
Competencia LOS DEMÁS estilos
social
 Pasivo
 Agresivo
 Expresión constructiva de los IMAGEN  Pasivo-agresivo
sentimientos u opiniones
CORPORAL  Asertivo
 Escucha activa.
 Empatía.
 Imagen corporal y
apariencia física
 Distorsión de la
imagen corporal.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

1. Autoconocimiento
Es un proceso reflexivo mediante el cual la persona toma conciencia de sus
características físicas, cognitivas, afectivas, conductuales y sociales; es decir reconoce
como se luce, piensa, siente, actúa y se relaciona con los demás. En ese sentido,
también deberá identificar y valorar sus aptitudes, motivaciones, valores y personalidad
en general.

Áreas Descripción

Capacidades, habilidades intelectuales, talentos y destrezas para realizar


a) Aptitudes
actividades específicas.

Expectativas, deseos, objetivos y metas que le interesa y entusiasma


b) Motivaciones
alcanzar.

Guían el comportamiento y se expresan a través de los juicios y acciones,


c) Valores teniendo como base las creencias sobre lo que considera valioso e
importante en la vida.

Principales tendencias personales, expresadas en rasgos cognitivos,


d) Personalidad
afectivas y conductuales permanentes.
Tabla 5-1. Aspectos que se evalúan en el autoconocimiento

El autoconocimiento permite a la persona:


• Comprender y autorregular sus propias emociones.
• Ir definiendo su sentido de vida o el propósito de su existencia.
• Favorece la empatía (comprensión la perspectiva del otro).
• Proponerse y confiar en el logro de sus objetivos.
• Afrontar retos y adversidades.
• Tomar decisiones que favorezcan sus objetivos.
En conclusión, si nos damos un tiempo para reflexionar sobre nosotros mismos y ampliar
nuestro autoconocimiento podemos alcanzar mayor influencia y autonomía en lo que nos
sucede en la vida, incrementar la coherencia entre lo que pensamos, sentimos y actuamos,
mejor control y responsabilidad de nuestros actos.
2. Autoestima
La autoestima es la evaluación que el individuo hace y que generalmente mantiene con
respecto a sí mismo; esta expresa una actitud de aprobación o desaprobación personal
e indica la medida en la que el sujeto se siente capaz, importante, exitoso y valioso
(Coopersmith, en Valek de Bracho, 2007).
Es producto de un proceso de valoración con respecto a nuestra manera de ser, de
comportarnos, de nuestros rasgos corporales y carácter.
La autoestima como vivencia psicológica es parte de la naturaleza social humana; no se
impone, se desarrolla a partir de la interacción social. Todos, nos demos cuenta o no,
desarrollamos cierto nivel de autoestima que puede llegar a ser suficiente o deficiente,
positiva o negativa; de ahí la importancia de una interacción social sana.
Una buena autoestima correlaciona significativamente con una buena salud mental., es
el símil del sistema inmune en lo biológico, pues se constituye en el factor protector que
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

favorece nuestro bienestar psicológico. Si pienso que tengo valor como persona, me
siento bien conmigo mismo. Si, por el contrario, pienso que soy incompetente, o que soy
menos que los otros o que nunca me aceptarán como soy, me sentiré desolado.

Agentes importantes en la formación de la autoestima

1º Padres. Son los primeros y más importantes agentes en la experiencia del “sí mismo”.
El niño al ser amado por sus padres, se percibe a sí mismo como digno de amor. Es
durante la infancia y la niñez cuando se “edifica” y se va construyendo la autoestima del
sujeto.
2º Los “otros significativos”. Para el niño, es trascendente la opinión acerca de su
persona de los compañeros y amigos, así como de los individuos importantes para él.
3º La autoobservación. La persona también se analiza, va percatándose y tomando
conciencia de sus características, del reconocimiento o crítica que recibe, de cómo su
conducta influye en sí mismo y en los demás.

Áreas en donde se expresa la autoestima:


1) Cognitiva: Pensamientos, ideas y creencias sobre sí mismo, del mundo y el futuro.
2) Afectiva: Expresada en estados de ánimo, emociones y sentimientos hacia uno mismo.
3) Conductual: Se expresa en las conductas que manifiesta la persona en función al tipo de
autoestima que presenta.
4) Relacional: Referente a la manera de interactuar con los demás en diversos contextos o
roles: Por ejemplo, en una relación horizontal con un par, en relación con la autoridad,
entre otros.

NIVELES DE AUTOESTIMA:
López de Bernal y Gonzales (2006), señalan que la autoestima puede tener dos niveles:

A) Baja Autoestima
• Desconfía de sus capacidades y le cuesta recuperarse de sus errores.
• Cree tener muchos defectos y que los demás lo superan en todo.
• Le cuesta mucho iniciar actividades y proyectos.
• Tiene dificultad para tomar decisiones.
• Es más vulnerable al rechazo, a la presión de los pares o a la manipulación del
grupo.
• Cede sin luchar por sus gustos e intereses. No hace respetar sus derechos.
• Es más propenso a utilizar comportamientos agresivos como mecanismo de defensa
para no evidenciar su inseguridad.
• Todo lo descrito, puede generar que se muestre apático, mienta o presente otras
actitudes negativas.

B) Alta Autoestima
• Reconoce sus fortalezas y debilidades.
• Se siente merecedor de afecto, reconocimiento y aceptación.
• Se trata a sí mismo con respeto y consideración.
• Valora sus propios logros y de los otros.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

• Enfrenta con éxito dificultades y se arriesga a luchar por sus objetivos.


• Expresa afecto a las personas de su entorno.
• Tiene capacidad para asumir responsabilidades pues se siente capaz.
• Cuando tiene éxito puede reconocer sus méritos.
• Es menos vulnerable al rechazo, a la presión de los pares o a la manipulación del
grupo.
• Defiende sus intereses, convicciones y preferencias.
• Puede sobreponerse cuando su ánimo baja.
• Muestra actitudes positivas, como ser colaborador y respetuoso.
Por otro lado, López de Bernal y Gónzales (2006) nos hablan de lo que denominan la
Falsa autoestima que según explican hace referencia a una persona que aparenta ser
una persona que se aprecia y que tiene recursos para enfrentarse a los diferentes retos
de la vida. No obstante, es una falsa imagen que, según señalan las autoras, genera un
gasto emocional muy grande que implica sentimientos de inseguridad, ansiedad y
depresión. Asimismo, afirman que la falsa autoestima puede ser un mecanismo de
defensa para manejar el sentimiento de desaprobación de sí mismo. Por ello, las
personas que la adoptan, tratan de esconder sus debilidades centrando su seguridad y
valoración en posesiones materiales, popularidad e imitación de comportamientos de
moda. Además, en sus relaciones interpersonales predomina la manipulación antes que
valores más equitativos o favorables.
Escalera de la Autoestima
En la construcción sana de la autoestima convergen diferentes componentes y
aspectos los cuales se adoptan de manera progresiva y jerárquica. El psicólogo
Mauro Rodríguez (1988), propone así la Escalera de Autoestima (cuadro 5-2).

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

3. Imagen corporal

La imagen corporal se define como “aquella representación que nos formamos


mentalmente de nuestro cuerpo, es decir, la forma como este se nos aparece” (Schilder,
1950). Es el modo en el que uno se percibe, imagina, siente, y actúa respecto a su propio
cuerpo; vivencia que se relaciona con la personalidad y el bienestar psicológico.
Existe, generalmente, una confusión entre los términos, apariencia física e imagen
corporal: la apariencia física se refiere a las características externas que se perciben
visualmente del cuerpo de una persona; mientras que la imagen corporal es aquella
percepción de imagen que el propio sujeto crea de sí mismo y de su apariencia física.
En la adolescencia se vive el cuerpo como fuente de identidad, de auto-concepto y
autoestima. Es la etapa de la introspección y el auto-escrutinio, de la comparación social
y de la autoconciencia de la propia imagen física y del desenvolvimiento social, que
podrá dar lugar a la mayor o menor satisfacción con el cuerpo.
La sociedad occidental fomenta una cultura de atención y cuidado de la apariencia física
desarrollando la industria de la belleza (cosméticos, cirugías, gimnasios, ropa, etc.) que
promueven modelos de belleza idealizadas, que podrían hacer mella en la autoestima
de aquellas personas emocionalmente frágiles. La preocupación e insatisfacción con el
cuerpo pueden ir desde una preocupación por ciertas características en un nivel bajo
hasta llegar a ser intensa y/o global generando distorsión y patología.

La distorsión de la imagen corporal es el conjunto de alteraciones presentadas en la


relación con el cuerpo, como una inadecuada percepción del mismo en cuanto a tamaño
y forma, apareciendo sentimientos de desvalorización y desagrado frente al cuerpo y su
imagen.
Cuando la preocupación y la insatisfacción con el cuerpo se intensifican en forma
desmedida, generan malestar, interfiriendo negativamente en la vida cotidiana, pudiendo
generarse un trastorno dismórfico corporal, donde la persona se obsesiona por algún
aspecto de su físico que carece de importancia o que pasa desapercibido para los
demás.
Otros cuadros en los que se distorsiona la imagen corporal son los trastornos de
conducta alimentaria como la anorexia o la bulimia, donde hay una obsesión por la
delgadez; así como la vigorexia, caracterizada por la obsesión de conseguir un cuerpo
musculoso.

4. Comprensión de los demás

El desarrollo de la conciencia de sí mismo, permite a la persona darse cuenta de las


otras personas sin perder su propia identidad. Este conocimiento y comprensión de los
demás implican el desarrollo de lo que Goleman denominó Competencia Social, esto
es, el manejo adecuado de las relaciones con los otros e incluye el desarrollo de la
capacidad de expresión constructiva de los sentimientos u opiniones, la escucha activa
y la empatía.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

COMPETENCIA
DESCRIPCIÓN
SOCIAL
Es aquella que permite a la persona expresar constructivamente
sus sentimientos, deseos, opiniones y pensamientos; en el
momento y lugar oportuno, en un tono moderado, empleando las
Asertividad palabras adecuadas a fin de respetar los derechos de los demás.
La asertividad es un estilo favorable de comunicación.

Habilidad de escuchar, no solo lo que la persona está


expresando directamente, sino también inferir sus sentimientos,
ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo.
Para esto, es imprescindible que exista retroalimentación propia
La escucha activa y del interlocutor.
Significa participar, preguntar, aclarar los pensamientos y
sentimientos del interlocutor. Es fundamental en la
comunicación eficaz y para el desarrollo de la empatía.

Es la capacidad de comprender los sentimientos y emociones


de las otras personas. Esta capacidad se construye a partir del
La empatía autoconocimiento de las propias emociones y sentimientos e
impulsa a las personas a salir de sí mismas, identificarse y
comprender mejor lo que les sucede a los otros.
Tabla 5-3. Competencias Sociales

5. LA COMUNICACIÓN Y SUS ESTILOS


La comunicación es un proceso mediante el cual se intercambian ideas, información y
mensajes; así una persona que cumple el rol de emisor trasmite actitudes, ideas,
sentimientos y emociones a un sujeto que será considerado receptor.

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías:

a) La comunicación verbal: se refiere al uso de palabras.


b) La comunicación no verbal: hace referencia a un gran número de canales, entre los
que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales,
los movimientos de manos y brazos y la distancia corporal. Se estima que el 70% de
la comunicación es fundamentalmente, no verbal.

En nuestra comunicación cotidiana, adoptamos patrones conductuales de expresividad


que podrían ser mal interpretados si no hay congruencia entre lo que decimos y la forma
como lo decimos; de allí la importancia de identificar los estilos de comunicación que
frecuentemente utilizamos.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

En el encuentro con los demás, la persona establece cuatro tipos de comunicación como
se aprecia en el cuadro 5-4:
LENGUAJE NO
ESTILOS ORIENTACIÓN
VERBAL
Se caracteriza porque no es capaz de Mirada hacia abajo;
expresar abiertamente sus sentimientos, voz débil; cuerpo
pensamientos y opiniones; o lo hace con encogido, proyecta
escasa confianza, disculpándose poca fuerza.
PASIVO constantemente, con rodeos o evitando
hablar, sometiéndose a lo que dicen los
demás. Es fácilmente manipulable por otros.
Rara vez es rechazado, pero tampoco es
valorado.
Expresa pensamientos, sentimientos y Mirada directa y fija a
opiniones en forma amenazante, sin respetar los ojos del
al otro, imponiendo el criterio propio: ofende, interlocutor; volumen
manipula, humilla o amenaza. No tiene en de voz alta y
AGRESIVO cuenta los derechos ni los sentimientos de los despectiva; acelerado
demás. al hablar.
Busca obtener sus propósitos haciendo uso de
actitudes prepotentes, por lo que los demás
pueden tomar distancia.
Es una combinación de los estilos pasivo (evita Posturas corporales
la confrontación directa) y agresivo (manipula, de desacuerdo, reto o
ofende), se puede entender como una disimulo. Énfasis en el
agresión oculta; la persona que utiliza este tono de voz para
estilo de comunicación, expresa enviar mensajes
PASIVO-
indirectamente la hostilidad en forma irónicos.
AGRESIVO
socialmente aceptable y con un ánimo
aparentemente amistoso. Sus emociones,
suelen ser de resentimiento ante las
demandas de los demás y de miedo ante la
posibilidad de ser confrontado.
Implica respeto hacia sí mismo y hacia los Contacto ocular
demás al expresar pensamientos, directo, habla fluida,
sentimientos, necesidades y defender sus expresión facial de
derechos. serenidad y firmeza.
Habla con seguridad y claridad. Expone sus
ASERTIVO ideas en forma lógica, sin agredir ni atropellar
a nadie. Expresa lo que piensa y siente sin
ofender.
Sus emociones suelen ser positivas acerca de
sí mismo y demuestra empatía. Además, se
responsabiliza por su comportamiento.
Tabla 5-4. Estilos de comunicación

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

LECTURA:
Marcelo R. Ceberio
2da parte de la famosa historia del patito feo
Fragmento de Resiliencia: También los superhéroes buscan reconocimiento
Narra las vicisitudes de un cisne adulto que pasó una infancia altamente traumática, poblada
de descalificaciones y rechazos de su familia de origen. Su madre misma, lo rechazó
explícitamente y lo condenó por su fealdad. Sus hermanitos lo marginaron hasta echarlo del
hogar. Como primera experiencia infantil, es realmente espantosa. Y el uso del término
espantosa no es azaroso. Causa espanto que en los primeros meses de vida cuando se
necesita mayor nutrición emocional, se haya creado semejante carencia.
La segunda experiencia de nuestro protagonista es de soledad y de segregación del medio
(los animales del bosque). Cuando parece poder revertir la situación y el patito llena su vacío
afectivo con la presencia de la anciana, el gato lo pone en riesgo de muerte. Todo se acaba
cuando la vieja tiene que optar, elige al gato aduciendo que el pato no le sirve ya que no pone
huevos. ¿Cómo puede sentirse este animalito cuando creyó ser amado y solamente el interés
radicaba en su uso? Nuevamente soledad y tristeza en la vida del pato, sentimientos que
reactivan y potencian profundas angustias de la primera infancia. La escena paradigmática
de verse reflejado en el lago, hace que se dé cuenta que vivió equivocado: no es un pato es
un cisne. Entonces, intenta integrarse al grupo de cisnes con mucho miedo. El protagonista
no desea amar nuevamente por miedo al rechazo y la desvalorización, y no logra integrarse
del todo al grupo de cisnes. Ellos tratan de plegarlo al grupo y él se resiste. Se automargina
y genera en los otros cierta desconfianza y sensaciones de que es él el que no los acepta.
Esto produce broncas en el grupo y toman distancia del ex pato. El confirma, así, que es
rechazado y ¡qué bien que tomó distancia! y no se involucró́ afectivamente. Otra vez la
soledad y la tristeza. Tampoco, ha logrado verse como un cisne completamente. Fueron tan
fuertes esas imágenes de fealdad que le transmitieron sus mayores y pares, que no puede
percibirse como un cisne hermoso. Se desvaloriza e intenta hacer cosas para que lo quieran.
Se vuelve bueno, conciliador y ayudador desmedidamente. Se transforma en un dependiente
de la valoración que le pueden proporcionar los demás. (Ceberio, 2008, p.71).

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

EJERCICIOS

En los siguientes enunciados identifique la respuesta correcta:

1. El tutor de un aula de secundaria intenta persuadir a sus alumnos que reflexionen sobre
sus características y puedan conocerse mejor. En ese sentido, los argumentos a tomar
en cuenta para dicho propósito deberían señalar que conocerse les ayudará a

A) elaborar su proyecto de vida.


B) convencer a sus padres.
C) olvidar una relación sentimental.
D) respetar el medio ambiente.

2. En la entrega de los resultados de evaluación, un psicólogo les explica a los padres que
su hijo adolescente evidencia una baja autoestima debido a que, entre otras cosas,
presenta:
A) persistencia ante dificultades para alcanzar sus metas.
B) reconocimiento público de sus virtudes y defectos.
C) ansiedad al recibir halagos y críticas de sus pares.
D) tristeza cuando no logra un objetivo y autocrítica correctiva.

3. En un programa de TV el presentador describe el caso de una mujer que sufre maltrato


de su esposo hace ya varios años y a pesar de ello, no lo puede dejar. Asimismo,
manifiesta que dicha mujer seguramente tiene una baja autoestima que se formó
probablemente a causa de
A) las experiencias resilientes.
B) el desapego de sus progenitores.
C) la integración en grupos de pares.
D) la dependencia a sus amigos.

4. Javier es un adolescente que se ha propuesto mejorar su nivel de autoestima por lo que


ha acudido a una consejería psicológica donde le han explicado que ello es un proceso
que se alcanza paso a paso. Para tal efecto, se le señaló que el primer paso consiste
en ___________ y así podría identificar las creencias que tiene acerca de sí mismo y
__________sus atributos como favorables o desfavorables para su persona y objetivos.
A) respetarse – aceptar
B) conocerse – valorar
C) aceptarse – estimar
D) evaluarse – conocer

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

5. Carla se encuentra preocupada por su amiga Leonor dado que constantemente la


escucha hacer comentarios negativos acerca de la forma en que se ve físicamente,
llegando a señalar que está gorda y que no le gusta como luce por lo que empezará una
dieta estricta. Por el contrario, ella considera que a su amiga se le ve muy delgada y que
está exagerando. En la situación descrita podríamos afirmar que en Carla está alterada
su_________________mientras que su amiga esta opinando tomando en cuenta
___________
A) autoestima – el autoconcepto.
B) autoconcepto – su asertividad.
C) imagen corporal – su apariencia física.
D) apariencia física – imagen corporal.

6. Establezca la relación entre los casos presentados y los estilos de comunicación que
correspondan:
I. Juan ha decidido aplicarle a su amigo «la ley del a) agresivo
hielo» pues le ha molestado algo que le hizo, pero
no quiere decirle nada.
II. Cuando Doménica no coincide con una idea que b) pasivo-agresivo
manifiesta su profesor suele quedarse callada por
miedo a ser ridiculizada.
III. Andrés tiende a insultar a su amigo cuando este falla c) pasivo
un tiro en el partido de futbol.
A) Ic, IIa, IIIb B) Ib, IIc, IIIa C) Ic, IIb, IIIa D) Ia, IIb, IIIc

7. Eduardo se comunicó por teléfono con su amigo Daniel a quien le expresó su


preocupación y necesidad de ayuda económica por la hospitalización de su madre a
causa del COVID 19. Ante ello Daniel le respondió: «Siento mucho lo que estás pasando,
cuenta conmigo». En la situación descrita podemos identificar que Daniel está
mostrando ____________ mientras que Eduardo responde con ____________

A) asertividad – empatía.
B) autoconocimiento – escucha activa.
C) pasividad – asertividad.
D) autoevaluación – respeto.

8. Pedro como tutor de aula va a realizar entrevistas a sus alumnos y sus padres para
conocer el nivel de autoestima de estos. En ese sentido, ha pensado elaborar una
encuesta que abarque la mayoría de los aspectos donde se refleja la autoestima. Por lo
tanto, las preguntas deben dirigirse a las áreas
A) valores, imagen corporal, creencias e intelecto.
B) emociones, apariencia física, pensamientos y carácter.
C) sentimientos, capacidades, relaciones y comportamientos.
D) comunicación, autoevaluación, imagen corporal y empatía.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

9. Relacione las situaciones presentadas con los conceptos que correspondan:

I. Mateo le comunica a sus amigos que ya no se a) autoestima.


conectará para jugar porque le insultan demasiado
cuando él falla.
II. Julia al saber la decisión de Mateo piensa que b) empatía.
tampoco a ella le gustaría eso y decide apoyarlo
saliendo también del juego.
III. Lalo analiza su forma de actuar en los juegos, sabe c) asertividad.
que es hábil, pero también «picón», y se disculpa con
Mateo por haber iniciado los insultos.

A) Ic, IIb, IIIa B) Ib, IIa, IIIc C) Ia, IIc, IIIb D) Ia, IIb, IIIc

10. Durante una entrevista para el puesto de Jefe de Operaciones de una empresa dedicada
a la diversión de niños, el analista de selección desea conocer las competencias sociales
del entrevistado, por ello deberá hacer la siguiente pregunta:
A) ¿Consideras que llegarás a lograr las metas mensuales que se establezcan?
B) Si fueras un niño ¿qué le gustaría encontrar en el parque de diversiones?
C) ¿Cuáles son sus principales defectos como persona?
D) ¿Qué le motiva a postular al puesto actual?

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11

También podría gustarte