Está en la página 1de 119

EL NEONATO DE

ALTO RIESGO
Unidad 1
INTEGRANTES:
- GUERRERO AZUA MARÍA FERNANDA
- HERNANDEZ NAVEJAR NAYDELIN MITCHEL
- LOPEZ RODRIGUEZ JENIFER SAMSARA
- QUINTERO AVALOS KENYTH MAGDALENA
- REYES CALDERON BRENDALY VANESSA
- ROCHA ZUÑIGA PABLO ADRIAN
- RODRÍGUEZ PEÑA ESTEFANÍA GUADALUPE
- SÁNCHEZ SÁENZ LESLIE ALEJANDRA
CONTENIDO

Generalidades de El recién nacido con


1.1 pediatría 1.5 síndrome de distrés
respiratorio

El recién nacido pre Traumatismos obstétricos


1.2 término más frecuentes en el recién
1.6 nacido
El recién nacido pos
1.3 término
1.7 Septicemia neonatal

1.4 El recién nacido con ictericia


fisiológica patológica
1.1 Generalidades de Pediatría
La pediatría es la disciplina que se refiere al bienestar de los bebés, niños y
adolescentes, bienestar que comprende no sólo la resolución de sus problemas
de salud, sino también todo lo relacionado con su crecimiento físico y su
desarrollo mental y psicológico.

Los pediatras deben tener en cuenta no solo los factores que afectan sus
sistemas biológicos y orgánicos, sino también los factores ambientales y
socioeconómicos que pueden tienen un impacto sanitario y emocional sobre el
estado general de esta población y de sus familiares.
Pediatría abarca el cuidado de los niños desde el momento de su
nacimiento (ya sea prematuro o normal) hasta la adolescencia (que
comprende de los 12 a 18 años).
La división de las especialidades pediátricas se basa en
órganos, aparatos o sistemas (Nefrología Pediátrica,
Neuropediatría, Neumología Pediátrica, Cardiología Pediátrica y
Cardiopatías Congénitas,Gastroenterología y Hepatología
Pediátricas, Endocrinología Pediátrica, Hematología Pediátrica,
etc.
1.2 EL RECIÉN
NACIDO
PRETÉRMINO
Es aquel que nació antes de las
37 semanas de edad
gestacional o cualquier recién
nacido que pese < 2,5 kg.

RN prematuro. Nacidos entre 32-37 semanas o peso


entre 1.500 g y 2.500 g.

RN prematuro extremo. Nacidos entre 28-31 semanas o


peso entre 1.000 g y 1.500 g.

RN inmaduro. Nacidos entre la semana 22-27 o peso


entre 500 g y 1.000 g.
Edad gestacional en semanas Peso fetal en gramos
20-24 260-800
24-28 490-1.200
28-32 1.030-2.850
32-36 2.250-3.200
36-40 2.750-4.000
SIGNOS Y SÍNTOMAS

• < 2.5 KG
• piel delgada, brillante, rosada
• extensión completa de extremidades
• Grasa subcutánea escasa
• Cabello escaso
• Presentan insuficiencia respiratoria por inmadurez muscular.
• Tienen un volumen sanguíneo pequeño (pueden desarrollar hipovolemia)
• Presentan pulmones inmaduros y con déficit de surfactante
• en varones: el escroto puede presentar pocos pliegues y aveces los testículos no
han descendido
• en niñas: los labios mayores aún no cubren los menores
Posibles afecciones del RN pretérmino debidas a
la inmadurez

- Metabólicas.
Ictericia e hipoglucemia.

- Respiratorias.
Enfermedad de membrana hialina, pausas de apnea,
displasia
Broncopulmonar.

- Neurológicas.
Reflejo de succión débil, hemorragia intracraneal.

- Digestivas.
Reflujo gastroesofágico, enterocolitis necrotizante
(inflamación intestinal).
CASO CLINICO
Ingresa en U. neonatal un bebe prematuro de 30 semanas de gestación con 1h de
vida por prematuridad con un peso de 1.600,características físicas.
lanugo acentuado, pezón poco visible, uñas quebradizas, pliegue plantar poco
visible, genitales prominente sexo femenino a la exploración, se observa problema
para respirar, con datos acentuados: aleteo, quejido leve y FR: 80resp/min. Buen
tono muscular y coloración acrocianótica. Piel íntegra sensible y frágil, en
abdomen leve distensión, se marcan asas intestinales.
Se le brindan cuidados mediatos e inmediatos, Apgar de ⅞, se ingresa en
incubadora y brinda O2 en la incubadora al 25% para mantener SatO2 adecuada.
La madre desea darle lactancia materna. Antecedentes: Madre sana. Embarazo
sin complicaciones, parto prematuro por ruptura prematura de membranas (RPM)
y padre sano.
RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO
Diagnóstico: patrón respiratorio ineficaz
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ
Entre los cuidados que el personal de Enfermería proporciona a los recién nacidos
prematuros, destacan:

● Toma de constantes vitales.


● Control de temperatura (prevenir la hipotermia y el estrés por frío).
● Cambios posturales.
● Valoración de la escala de silverman
●Toma de exámenes de Laboratorio(BH,QS,GPO Y RH,EGO)
● Control de peso (para valorar de forma precisa los requerimientos de fluidos).
● Control de humedad (el prematuro pierde agua por evaporación muy
fácilmente debido al escaso desarrollo de su epidermis, lo que da lugar a la
deshidratación, desequilibrio de líquidos y electrolitos…).
● Evitar los ruidos bruscos.
● Proteger al niño de la luz.
● Cuidados de la piel.
● Lavados de catéteres intravenosos e intraarteriales.
● Oxigenoterapia (se debe monitorizar la saturación, frecuencia
respiratoria, presión arterial y frecuencia cardiaca del recién
nacido).
● Aspiración de la vía aérea.
● Fisioterapia respiratoria.
● Ventilación asistida.
● Administración de medicamentos.
● Favorecer el contacto de los padres con el recién nacido (el
personal de Enfermería deberá explicarles cuales son las
necesidades de su hijo y estimular el contacto físico entre
ambos).
EL RECIEN NACIDO
1.3 POSTERMINO
Se refiere a cualquier recién nacido después de la
42 SDG, calculadas a partir de la última regla de la
madre.
FACTORES DE RIESGO

MATERNOS NEONATALES

Mayor de 34 años de edad 40 semanas de gestación

IMC > 35

Multiparidad
SIGNOS Y SINTOMAS
Síntomas en el Recién Nacido: los síntomas pueden incluir

Pérdida de la grasa Piel y cordón umbilical


subcutánea. teñidos con meconio.

Piel seca: delgada, Disnea y dificultad


suelta y cuarteada. respiratoria.

Pelo en el cuero
Uñas largas. cabelludo.

Los recién nacidos posmaduros están alertas y parecen maduros. Estos están alertas y aparentan madurez,
pero tienen menor cantidad de masa de tejidos blandos, en particular de grasa subcutánea.
COMPLICACIONES
Los lactantes posmaduros tienen mayor morbilidad y mortalidad que los lactantes a
término. Durante el parto, los lactantes posmaduros son propensos a desarrollar:

Hipoglucemia Síndrome de
aspiración de meconio

Asfixia
VALORACIÓN CEFALO-CAUDAL
● Piel seca: delgada, seca, cuarteada, Piel y cordón umbilical teñidos con meconio, Cabello
Pelo en el cuero cabelludo.
● Uñas: largas.
● Cráneo y Cara: facciones simétricas con parámetros anormales.
● Ojos y visión: ojos simétricos, muy alertas, conjuntivas rosas.
● Oídos y audición: presentan características simétricas, se pueden manipular sin problema.
VALORACIÓN CEFALO-CAUDAL
● Nariz y senos nasales: Quejido respiratorio, presenta disnea, aleteo nasal, Hipoventilación,
debido a la aspiración de meconio.
● Boca y orofaringe: labios de aspecto saludable, secos, presenta fisuras.
● Cuello: con tonalidad uniforme y sin abultamientos ni inflamación.
● Genitales: Aparentemente normales .
DIAGNÓSTICO
● La apariencia física de su bebé
● La duración de su embarazo
● La edad que parece tener su bebé

CUIDADOS
● Comprobar si tiene problemas para respirar debido a
que el bebé aspiró el líquido que contenía sus primeras
heces (meconio).
● Análisis de sangre para ver si tiene un bajo nivel de
azúcar en la sangre.

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=postmaturityinthenewborn-90-P05508
CASO CLÍNICO
RN postérmino (42 SDG), peso corporal 2,200 kg, 30 mg/dl de glicemia, en
cuyo parto se visualiza líquido amniótico teñido de meconio. Presenta un
cuadro de dificultad respiratoria acompañada del uso de la musculatura
costal, disnea, aleteo nasal, hipoventilación y quejido respiratorio. Es
diagnosticado con síndrome de aspiración meconial.
Eliminación: presenta la primera evacuación
DATOS SIGNIFICATIVOS POR ANÁLISIS Y AGRUPACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA PROBLEMA INTERDEPENDIENTE
PATRONES FUNCIONALES DATOS RESPUESTAS HUMANAS RESPUESTAS
FISIOPATOLÓGICAS

I. Percepción/ Manejo de Quejido respiratorio D4. Actividad/ Reposo


la salud Disnea C4. Respuestas
Recién nacido postérmino de Aleteo Nasal cardiovasculares/ pulmonares
género masculino con 42 SDG Hipoventilación ED. Patrón respiratorio ineficaz
r/c Fatiga de los músculos de la
respiración
II. Nutricional/
m/p disnea, aleteo nasal, patrón
Metabólico respiratorio anormal
Peso corporal: 2,200kg
Glicemia: 30mg/dl D2. Nutrición
Peso corporal: 2,200 kg C1. Ingesta
III. Eliminación ED. Desequilibrio nutricional/
Expulsión de meconio inferior a las necesidades
Medidas antropogénicas corporales
Líquido amniótico en parto r/c factores biológicos
teñido de meconio m/p peso corporal inferior en un
20% respecto al rango de peso
ideal
IV. Actividad/ Ejercicio
Quejido respiratorio D2. Nutrición
Disnea Glicemia: 30mg/dl C4. Metabólico
Aleteo nasal ED. Riesgo de nivel de glucemia
Hipoventilación inestable
r/c Pérdida de peso excesiva,
control inadecuado de glucemia
PLAN DE CUIDADOS
Diagnóstico de enfermería (DX): Dominio 4: Actividad reposo. Clase 4: Respuestas cardiovasculares
pulmonares Ed Patrón respiración, Síndrome hipoventilación m/p disnea, aleteo nasal, patrón respiratorio
normal
Objetivo: Estado respiratorio

INTERVENCIONES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA


INDEPENDIENTES

Oxigenoterapia La oxigenoterapia es una medida terapéutica que consiste en la administracion de oxigeno


a concentraciones mayores que las que se encuentran en el aire del ambiente, con la
intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia

Monitorización de Es un factor clave en el seguimiento estricto del estado clínico del paciente clínico aunque
signos vitales el nivel de gravedad nos obligará a una monitorización más efectiva

Monitorización La monitorización respiratoria del paciente ventilado permite entre otras determinaciones,
respiratoria evaluar diversos parámetros de la mecánica respiratoria, conocer el estado de diferentes
componentes del sistema respiratorio y guiar los ajustes de la terapia ventilatoria
PLAN DE CUIDADOS
Diagnóstico de enfermería (DX): Dominio 2: Nutrición. Clase 4: Metabólico Ed. Riesgo de nivel de glucemia
inestable rc estado de salud comprometido
Objetivo: Nivel de glucemia

INTERVENCIONES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA


INDEPENDIENTES

Manejo de la La hipoglucemia es una concentración sérica de glucosa debido a los depósitos deficientes
hipoglucemia de glucógeno, retraso en la alimentación e hiperinsulinemia a causa de una insuficiencia
placentaria y recién nacidos que sufren una asfixia perinatal

Gigilancia El seguimiento de los neonatos de alto riesgo constituye una estrategia para disimular la
morbimortalidad neonatal. Los cuidados del neonato postérmino son trascendentes para su
evolución intra y extrahospitalaria.

Monitorización Una correcta monitorización de los parámetros nutricionales puede ayudar a prevenir o
nutricional tratar precozmente el deterioro en distintas facetas de un neonato
1.4
El recién nacido con ictericia
fisiológica patológica
Bilirrubina
• La bilirrubina es un pigmento biliar de color amarillo
anaranjado que resulta de la degradación de la hemoglobina
de los glóbulos rojos reciclados.
Ictericia fisiologica
La ictericia fisiológica es una situación muy frecuente (60% de
recién nacidos) en el neonato a término, y se caracteriza por ser
monosintomática, fugaz (2º a 7º día), leve (bilirrubinemia
inferior a 12,9 mg/dL si recibe lactancia artificial o a 15 mg/dL si
recibe lactancia materna), y de predominio indirecto
Caso clínico Ictericia Fisiológica
Neonato (RNT) de 52 horas de vida, que presenta ictericia, la cual
ha ido incrementándose en las últimas horas. Se realiza una
bilirrubina capilar: 19 mg/dl. No isoinmunización. Se diagnostica de
hiperbilirrubinemia y se decide ingreso en la unidad neonatal para
tratamiento con fototerapia. Lactancia materna directa exclusiva
desde el nacimiento, pero la madre tiene pezones planos y el niño
tiene problemas para realizar un buen agarre. Su madre tiene los
pechos blandos y refiere que no tiene secreción láctea todavía. Se
objetiva buena succión digital. El niño ha tenido una pérdida de
peso del 10 %. Llanto enérgico que se calma con succión.
Razonamiento Diagnóstico
DATOS
SIGNIFICATIVOS ANÁLISIS Y AGRUPACIÓN RESPUESTAS HUMANAS PROBLEMA
POR PATRONES DE DATOS DIAGNÓSTICO DE INTERDEPENDIENTE
RESPUESTAS
FUNCIONALES ENFERMERÍA
FISIOPATOLÓGICAS

Hiperbilirrubinemia Dx. Hiperbilirrubinemia Hiperbilirrubinemia


(bilirrubina capilar 19 neonatal neonatal
Patrón mg/dL) Dominio: 2
nutrición /
Clase: 4
metabólico
R/C perfil hematológico
anormal M/P patrón de
alimentación deficiente
Plan de cuidados
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Hiperbilirrubinemia neonatal R/C perfil hematológico
anormal M/P patrón de alimentación deficiente
OBJETIVO: Disminución de los niveles de bilirrubina
FUNDAMENTACIÓN
INTERVENCIONES INDEPENDIENTES CIENTÍFICA

-Explicar a los padres el procedimiento y cuidados de la fototerapia. Adopción de medidas de


-Aplicar gafas para cubrir los ojos evitando ejercer demasiada urgencias para apoyar la
presión. adaptación del recién
-Colocar las luces encima del bebe a una altura de 30cm. nacido a la vida
-Cambiar la postura del bebe por toma. extrauterina.
Cuidados oculares:
-Aplicar gafas para cubrir los ojos evitando ejercer demasiada
presión.
-Protección ocular con antifaz opaco.
-Controlar frecuentemente, que el antifaz no ocluya las fosas nasales
ni oprima el globo ocular
Razonamiento Diagnóstico
DATOS PROBLEMA
SIGNIFICATIVOS POR ANÁLISIS Y RESPUESTAS HUMANAS INTERDEPENDIENTE
PATRONES AGRUPACIÓN DE DIAGNOSTICO DE RESPUESTAS
FUNCIONALES DATOS ENFERMERIA FISIOPATOLÓGICAS

-Pezones planos. Dx. lactancia materna Lactancia materna


-Problemas para ineficaz ineficaz.
Patrón nutricional / realizar un buen Dominio: 2
metabólico
agarre. Clase:1 toma de
-pérdida de peso
(10%) -No secreción láctea conciencia de la lactancia
R/C anomalías del seno
materno
M/P incapacidad del
lactante de acoplarse
correctamente al pecho.
Plan de cuidados
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: lactancia materna ineficaz R/C anomalías del seno
materno M/P incapacidad del lactante de acoplarse correctamente al pecho.
OBJETIVO: Fomentar el buen desarrollo de la lactancia y ofrecer unos cuidados de
calidad.
INTERVENCIONES INDEPENDIENTES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

-Explicar las opciones para la extracción de -Educación parental: lactante


la leche. Enseñanza de los cuidados afectivos y
-Observar si hay erupciones y abrasiones en físicos necesarios durante el primer año
la piel. de vida.
-Recomendaciones para el cuidado de los
pezones.
-Se evaluó la forma de succión/deglución
del recién nacido.
-Asesoramiento en la lactancia.
Ictericia patologica
• Ictericia patologica es un concepto clínico que se aplica a la
coloración amarillenta de piel y mucosas ocasionada por el
depósito de bilirrubina durante las primeras 24 hrs del
nacimiento. Indica una cifra de bilirrubina serica total superior
a la normalidad, sobrepasa la cifra de 12 mg/DL en lactantes a
termino y 15 mg/dL en prematuros llamada
Hiperbilirrubinemia.
Complicaciones Signos y sintomas

• Kernicterus. • El color amarillento


subyacente de piel y
• La encefalopatía
tejido subcutáneo
aguda por
hiperbilirrubinemia. • Adinamia
• Letargia
• Somnolencia
• Succión débil
Pruebas del laboratorio
• Análisis general de orina
• Perfil hepático
• Citología hemática completa
• Cuenta de reticulocitos
• Cuenta de esferocitos
• Clasificación de grupos sanguíneos de los sistemas ABO y Rh
• Prueba de Coombs
causas
• Prematurez
AUMENTO DE CEH:
• ENFERMEDAD HEMOLITICA: - Ictericia Leche Materna.
- Ayuno Prolongado.
• - Inmunológico:
- Estenosis pilórica.
• Isoinmunizacion Rh - Obstrucción intestinal.
• ALTERACIONES METABOLICAS.
• Incompatibilidad ABO - Hipotiroidismo.
- Hijo de madre diabética.
• - Membranopatias eritrocitarias. • ALTERACIONES CONJUGACION.
- Sx Gilbert.
• - Hemoglobinopatias. - Sx Crigler Najjar.
• • POLICITEMIA.

• • SEPSIS/CID.

• • EXTRAVASACIÓN SANGRE
Factores de riesgo
• >35 semanas de gestación
• Hermanos afectados
• Infección materna
• Sufrimiento fetal
• INCOMPATIBILIDAD
Caso clinico
Ficha de identificación

Datos de filiación del neonato: Antecedentes


• Sexo: Femenino patológicos
•Hora:23:03
• Gpo sanguineo: A+
Familiares:
• Datos de filiación de la madre: • Madre: Infeccion
⮚ Parentesco: Madre de vias urinarias,
⮚ Edad: 24 años Síndrome depresivo
⮚ Ocupación: Ama de casa • Padre: Hepatitis A
⮚ Tipo de sangre: O+
⮚ Estado civil: Unión libre
DIAGNOSTICO:Ictericia neonatal por
incompatibilidad de grupo.
Paciente de sexo femenino, que es traída hasta la UNIDAD
por presentar cuadro clínico de aproximadamente tres
horas de evolución caracterizado por un TINTE ICTÉRICO
(escoretilla amarilla, piel amarillenta) zona 3 de
Kramer,además de letargia y reflejo de succion debil. Fue
colocada bajo cámara de fototerapia. Luego a las 6 horas
de estar en esta unidad presentó ictericia zona de Kramer
de 5, el cual coincidió con 18 mg/dl de bilirrubina al exámen
de bilirrubina, por lo que se recomendó la fototerapia con
doble lámpara
PRENATALES: PERINATALES:
• Edad de la madre al momento del embarazo: 24 Edad gestacional: 38 semanas
años. • Tipo de parto: Eutócico
• Duración del parto:45 min
GESTAS: 1 CONSULTAS PRENATALES: 6 • Complicaciones: No
EXAMENES CONTROL PRENATAL: EGO, BH, • Valoración de APGAR: Niño lloro
VIH, VDRL inmediatamente al nacer
• Peso al nacer: 2800 Kg
• INMUNIZACION: TDPA. 5 mes
• Inmunizacion: ninguna
• Ecografías: 3- 6 -7 meses. • Alimentacion: Formula
• Enfermedades propias o previas del embarazo:
No refiere

• Tratamiento recibido: Hierro, Ácido fólico.

• Peso ganado en el embarazo : 6 Kg


Valoracion cefalocaudal
• Piel y anexos: elasticidad y turgencia disminuida, no se
observan vasos sanguíneos, sin lanugo. Coloración amarillenta
de piel que se extiende hasta la zona III de Kramer.
• Llenado capilar:3 segundos
• Examen físico (cabeza):
• General: normocéfalo, cabellos de implantación pilosa
normal, fontanela de 3x2 cm deprimida.
• Facies: indiferentes
• Oídos: Pabellones auriculares simétricos y completos,
curvados que vuelven rápidamente a la plicatura, con
cartílago firme. Conductos auditivos externos permeables.
• Ojos: Párpados simétricos, conjuntivas secas, pupilas
isocóricas fotorreactivas, escleras ictéricas.
• Nariz: Pirámide nasal simétrica, fosas nasales permeables
• Boca: Se observa labios simétricos, mucosa yugal seca, saliva
filante.
• Faringe: no congestiva
• Cuello: Simétrico. Coloración amarillenta

• Tórax: Simétrico, areola mamaria de aproximadamente 3 mm. Coloración


amarilla. Expansibilidad y elasticidad conservadas, Ruidos cardiacos
rítmicos, regulares, no se auscultan soplos

• Abdomen: Simétrico, ombligo en proceso de cicatrización aparentemente sin


signos de infección.

EXTREMIDADES

Superiores: Pulsos periféricos palpables, conservados en intensidad, amplitud y


frecuencia. Uñas no sobrepasan pulpejo de los dedos

Inferiores: Pulsos periféricos palpables. Conservados en intensidad, amplitud


y frecuencia, Llenado capilar 3 segundos. Se observan surcos plantares.

GENITALES: De características femeninas, labios mayores que no sobrepasan


labios menores, no se evidencia presencia de sangrado o secreción
Exámen físico general Examenes del laboratorio
• Severidad de la enfermedad: Moderada
• Estado Nutricional : Mesomórfico HEMATOCRITO: 49.2%
• Grado de Conciencia: puntuacion 15 Gpo: A+
(escala de glasgow) HEMOGLOBINA 16,3 G/dL
Signos Vitales:
• Temperatura: 36.8 BT: 18 mg/dL
• FR: 50 rpm BI: 16,41mg/dL
• FC: 143 lpm BD: 1,59 mg/dL
Medidas Antropométricas: Glucemia: 98 mg/dL
• Peso: 2800 gr
• Talla: 48 cm
• PC: 32
• PT: 30
DATOS SIGNIFICATIVOS POR PATRONES ANÁLISIS Y AGRUPACIÓN DE DATOS DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA PROBLEMA
FUNCIONALES RESPUESTAS HUMANAS INTERDEPENDIENTE
RESPUESTAS
FISIOPATOLÓGICAS

I.PERCEPCION DE L SALUD
38 semanas de gestación
3 días de vida D2. Nutrición
Padre con antecedente hepatico C4. Metabolismo
Madre con IVU, sindrome Glucemia 96 mg/Dl
ED. Riesgo de glucemia
Alimentación por formula
depresivo inestable R/C estado de salud
Lactancia materna no exclusiva comprometida.
Incompatibilidad ABO RH
Consulta prenatal 6
TIPO DE PARTO: eutocico .
II.NUTRICIONAL/METABOLICO
Signos vitales:
Temperatura: 36.8
FR:50 rpm
FC: 143 lpm
Medidas antropometricas
Peso: 2800 gr
Talla: 48 cm
PC:32
PT:30
DATOS SIGNIFICATIVOS POR PATRONES ANÁLISIS Y AGRUPACIÓN DE DATOS DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA PROBLEMA
FUNCIONALES RESPUESTAS HUMANAS INTERDEPENDIENTE
RESPUESTAS
FISIOPATOLÓGICAS

Alimentación por formula


Lactancia materna no exclusiva
Ojos: conjuntivas secas, pupilas
isocoricas, fotorreactivas, escleras
ictericas 38SDG
Incompatibilidad ABO RH
Torax: coloración amarilla D2. Nutrición
Escoletilla amarilla C4. Metabolismo
Piel: coloración amarillenta de piel Piel coloración amarillenta zona ED. Ictericia neonatal R/C
que se extiende hasta la zona III III de Kramer edad<7 días M/P esclerotica
de Kramer HEMATOCRITO: 49.2% amarilla, mucosas amarillas,
Glucemia 96 mg/DI Gpo: A+ piel color amarillo-anaranjado.
HEMATOCRITO: 49.2% HEMOGLOBINA: 16.3 G/dL
Gpo: A+ BT: 18 mg/dL
HEMOGLOBINA: 16.3 G/dL BI: 16,41 mg/dL
BT: 18 mg/dL BD: 1,59 mg/dL
BI: 16,41 mg/dL
BD: 1,59 mg/dL
IV.ACTIVIDAD/EJERCICIO
Letargia
VI.COGNITIVO/PERCEPTUAL
Reflejo de succión y deglución
debil.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: DOMINIO 2. NUTRICIÓN, CLASE 4. METABOLICO. ED.
RIESGO DE NIVEL DE GLUCEMIA INESTABLE R/C ESTADO DE SALUD COMPROMETIDO.
OBJETIVO: NIVEL DE GLUCEMIA.

INTERVENCIONES INDEPENDIENTES FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA

Manejo de la hiperglucemia En recien nacidos prematuros, el procesamiento parcialmente


defectuoso de proinsulina a insulina y la resistencia relativa a la insulina
pueden causar hiperglucemia. La fisiopatologia de la hiperglucemia es
compleja y se presenta una conjución de factores interelacionados
como inmadurez hepatica y pancreatica, incremento de catecolaminas.

El seguimentos de los neonatos de alto riesgo constituye una estrategia


Vigilancia para disminuir la morbimortalidad neonatal. Los cuidados del neonato
postermino son trascedentes para su evolución intra y extrahospitalaria.

Una correcta monitorización de los parametros nutricionales puede


ayudar a prevenir o tratar precozmente el deterioro en distintas facetas
Monitorización nutricional de un neonato.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: DOMINIO 2. NUTRICIÓN, CLASE 4. METABOLICO. ED.
Ictericia neonatal R/C edad<7 días M/P esclerotica amarilla, mucosas amarillas, piel color
amarillo-anaranjado.
OBJETIVO: Mejorar los valores de la bilirrubina
INTERVENCIONES INDEPENDIENTES FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA

Fototerapia neonatal La fototerapia es una medida terapeutica en el tratamiento de la


hiperbilirrubinemia indirecta, especialemente en aquellos casos en que la
causa no es una hemolisis grave (incomoatibilidad de RH o de sub. grupo).
Es decir dsminuir la bilirrubina mediante foto-oxidación a nivel de piel, para
ser excreta por la bilis, deposiciones y orina.

La monitorización de las constantes vitales es un factor clave en el


seguimiento estricto del estado clinico del paciente critico: se basa
Monitorización de los signos vitales primordialmente en la observación y evaluación directay continua, y exige
una monitorización de los principales parametros vitales, para detectar
precozmente alteraciones hemodinamicas y actuar en consecuencia.

Realizar una muestra de sangre venosa, es necesario para determinar la


Flebotomia: muestra de sangre venosa evolucion del caso, interpretando los valores de la bilirrubina. En caso de la
hiperbilirrubinemia no conjugada se debe de valorar las distintas causas
(hemolisis, entropoyesis ineficaz, sindrome de Gilbert o Criggler-Najjar).
El tratamiento de la ictericia en el recién
nacido, consiste en exponer la piel desnuda
del niño a una luz fluorecente intensa
denominada fototerapia
• La posición del recién nacido durante el tratamiento en
fototerapia, no hay evidencia que esto beneficie el descenso
de la bilirrubina y el tiempo de tratamiento, sin embargo hay
varios estudios que promueven el decúbito dorsal
preferentemente.
1.5 EL RECIÉN NACIDO CON
SÍNDROME DE DISTRÉS
RESPIRATORIO
Trastorno respiratorio en los recién
nacidos ocasionado por la falta de
madurez de los pulmones, debido a
una falta de surfactante para mantener
los alvéolos abiertos.

Esta sustancia ayuda a los pulmones a inflarse


con aire e impide que los alvéolos colapsen. Esta
sustancia normalmente aparece en pulmones
completamente desarrollados.
Signos y síntomas.
● Polipnea ● Frecuencia respiratoria
● Dificultad respiratoria >60 respiraciones por
● Quejido minuto
● Disociación ● Cianosis
toraco-abdominal ● Flacidez
● Aleteo nasal
● Tiraje intercostal
EXÁMENES DE LABORATORIO
● Cateterismo de la arteria umbilical.
● Gasometria arterial.
● BH.
● ES.
● Detección de sangre oculta en heces.
● VSG.
● PFH.
● Radiografía de tórax anteroposterior y
lateral.
● Ecocardiografia cerebral.
COMPLICACIONES
● Acidosis ● Neumotorax
● Desequilibrio hidroeléctrico ● Displasia broncopulmonar
● Hiperbilirrubinemia
● Hipoglucemia
● Hiperglucemia
● Estado de choque
● Insuficiencia renal
● Insuficiencia cardiaca
● Convulsiones
Factores de riesgo:
•Un hermano o hermana que lo padecieron.
•Diabetes en la madre.
•Parto por cesárea o inducción del parto antes de que el bebe esté a
término.
•Problemas del parto que reducen la circulación al bebé.
•Embarazo múltiple (gemelos o mas).
•Trabajo de parto rápido.
TRATAMIENTO
El tratamiento dependerá de la ayuda que necesite su bebé para respirar. Los
tratamientos posibles incluyen:
● Surfactante – es un líquido que ayuda a mantener abiertos los alvéolos de
manera que se pueda usar el oxígeno.
● Oxígeno adicional – en general, se administra a través de un tubo nasal o una
máscara.
● Presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) – es un
tratamiento que utiliza aire levemente presurizado para mantener abiertos los
pulmones.
● Ventilación mecánica – es una máquina que ayuda al bebé a respirar usando
un tubo. El tubo pasa por la nariz o la boca del bebé y va hacia el interior de la
garganta.
● Antibióticos – medicamentos que combaten las infecciones.
Caso clinico
● Ingresa RN al servicio de terapia neonatal el 22
de enero de 2023 en el turno de la mañana a las
13:00 pm, con datos de insuficiencia respiratoria
severa.
● Nació por cesárea con un peso de 1.115 kg, RN
con llanto inmediato recibió O2 proximal y fue
transferido a UCIN. Al ingresar a este servicio se
realizó la instalación de ventilación mecánica no
invasiva CPAP debido a que el RN presenta
dificultad respiratoria y leve retracción
intercostal.
DIAGNOSTICO MEDICO
RNPT- AEG 35 semanas por FUM
SDR: Enfermedad de membrana hialina,
insuficiencia respiratoria grave.
EXAMEN FISICO
•Cabeza: Normocefalica, fontanelas sin
depresiones.
•Ojos: simétricos
•Nariz: simétrica con fosas nasales
permeables, aleteo nasal, con ventilación
mecánica no invasiva CPAP.
•Orejas: Con pabellón auricular bien Recién nacido en su primer día
implantado. Boca: con Sonda Orogástrica de internación activo reactivo a
•Cuello: Cilíndrico sin adenomegalias. estímulos externos, en
incubadora a 36.5 ºC.
•TRONCO Tórax: Con moderada retracción intercostal, CPAP
Saturación de O2 85-90% Ruidos cardiacos rítmicos, llenado
capilar 2 segundos, pulso presente.
•Abdomen: Blando depresible a la palpación. Presencia de
onfaloclisis permeable.
•Espalda: simétrica no se aprecia malformaciones. Cadera:
Simétrica
• Genitales y ano: Ano permeable, genitales externos sexo
femenino.
•PIEL: leve cianosis.
INDICACIONES MÉDICAS
● NPO + SOG abierta a caída
libre.
● CSV por enfermería.
● Incubadora a 36.5ºC.
● Monitorización continua.
● CPAP nasal con Ventilador.
● Saturación 85-93%.
● Aspiración de secreciones.
DATOS SIGNIFICATIVOS POR PATRONES ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA PROBLEMA
FUNCIONALES AGRUPACIÓN DE RESPUESTAS HUMANAS INTERDEPENDIENTE
DATOS RESPUESTAS
FISIOPATOLÓGICAS

I. Percepción/ Manejo de la salud D2. Nutrición


Recién nacido 35 SMDG. C1. Ingesta
ED. Desequilibrio nutricional: inferior
II. Nutricional/Metabólico Peso 1.115 Kg a las necesidades corporales
Peso: 1.115 kg SOG r/c factores biológicos
Se encuentra con SOG a caída m/p peso corporal inferior en un
libre. 20% respecto al rango de peso ideal

III. Actividad/ Ejercicio


Quejido respiratorio.
Aleteo nasal. D4. Actividad/ Reposo
Retracción intercostal moderada. C4. Respuestas cardiovasculares/
Apnea. Quejido respiratorio. pulmonares
Letargo. Aleteo Nasal. ED. Patrón respiratorio ineficaz r/c
Retracción intercostal Deformidad de la pared torácica m/p
IV. Autopercepción/Autoconcepto moderada. aleteo nasal, disminución de la
Leve cianosis. Apnea. capacidad vital, patrón respiratorio
Letargo anormal.
Leve cianosis.
PLAN DE CUIDADOS
Diagnóstico de enfermería (DX): Dominio 2: Nutrición. Clase 1: Ingestión, E/D: Desequilibrio nutricional:
inferior a las necesidades corporales, r/c factores biológicos; m/p peso corporal inferior en un 20 % o más
con respecto al rango de peso ideal.
Objetivo: aumento del peso corporal respecto al rango del peso ideal para su edad.

INTERVENCIONES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA


INDEPENDIENTES

Monitorización Una correcta monitorización de los parámetros nutricionales puede ayudar a prevenir o
nutricional tratar precozmente el deterioro en distintas facetas de un neonato.

Manejo del peso Es la medición de la masa corporal del individuo. Permite obtener un peso exacto para
ayudar a establecer el diagnóstico y tratamiento del paciente. Dar seguimiento a una
enfermedad. Valorar el crecimiento y desarrollo del niño.
PLAN DE CUIDADOS
Diagnóstico de enfermería (DX): Dominio 4: Actividad reposo. Clase 4: Respuestas cardiovasculares/
pulmonares, E/D Patrón respiratorio ineficaz, R/C Deformidad de la pared torácica M/P Aleteo nasal, disminución
de la capacidad vital, patrón respiratorio anormal.
Objetivo: Estado respiratorio
INTERVENCIONES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
INDEPENDIENTES

Administración de la La administración medicamentosa es un procedimiento mediante el cual se proporciona un medicamento


medicación. a un paciente. Lo debe realizar personal sanitario cualificado y se debe garantizar en todo momento la
seguridad del paciente.

Aspiración de vías La aspiración es una técnica que se utiliza para retirar de la vías aéreas las secreciones que el paciente
aéreas. no puede expulsar por sí mismo. Se puede realizar por vía nasofaringe u orotraqueal, introduciendo un
catéter de aspiración por la nariz o la boca del paciente. Con ello, lograremos mantener una vía aérea
permeable, favorecemos un intercambio gaseoso pulmonar correcto y evitaremos la aparición de
infecciones por la acumulación de secreciones.

Manejo de ventilación La ventilación no invasiva es un método de soporte respiratorio que ha ganado terreno en el manejo de
mecánica no invasiva. los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda, en el momento actual se ha convertido en un arma de
primera línea en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria del paciente crítico.

Monitorización La monitorización respiratoria del paciente ventilado permite entre otras determinaciones, evaluar
respiratoria diversos parámetros de la mecánica respiratoria, conocer el estado de diferentes componentes del
sistema respiratorio y guiar los ajustes de la terapia ventilatoria
1.6 Traumatismos obstétricos más
frecuentes en el recién nacido:
Caput sucedaneum, Cefalohematoma,
Fractura de clavícula

http://www.funsepa.net/medlineplus/spanish/ency/article/001587.htm
Caput Sucedaneum
El caput succedaneum es una inflamación difusa del cuero
cabelludo ocasionado por la presión del útero o pared vaginal
durante un parto con presentación cefálica (cuando el niño viene
presentando primero la cabeza).

Usualmente aparece
dentro de las primeras
24 horas de
nacimiento
Factores de riesgo
El caput succedaneum es causado por el trauma mecánico de la
porción inicial del cuero cabelludo al pasar a través de un cuello
uterino estrecho.

La inflamación puede estar en cualquier parte del cuero


cabelludo, puede cruzar la línea media de la cabeza (al contrario
del cefalohematoma) y puede presentarse con decoloración
debido a un ligero sangrado en el área. Es posible que también
se presente amoldamiento de la cabeza, lo cual está
comúnmente asociado con este padecimiento.
Manifestaciones
Clínicas
- Inflamación suave y abultada del cuero cabelludo
- La inflamación puede pasar la línea media del cráneo
- Se ve con más frecuencia en la parte de la cabeza que
se presenta primero en el parto
- Puede estar asociada con un amoldamiento aumentado
de la cabeza
- La inflamación puede o no tener algún grado de
hematoma
Método Diagnóstico
El examen físico confirma si la
inflamación es un caput
succedaneum y no se requiere de
ningún otro examen.

- Al presionar el médico firmemente con un dedo la zona


inflamada. Al suspender la presión, se observa
claramente un hundimiento.
Tratamiento
No se requiere de ningún tratamiento y generalmente, sana
de manera espontánea en unos pocos días. Puede esperarse
una recuperación total, en la cual el cuero cabelludo recobra
su contorno normal.
Cefalohematoma
Hemorragia subperióstica (entre
el hueso craneal y el periostio).
Tarda horas en aparecer y
termina reabsorbiéndose.

De consistencia más dura que el


caput.
Factores de riesgo
- Labor de parto prolongado
- Bajo peso del bebe o muy prematuro
- Macrosomia del bebe
- Primer embarazo
- Anomalías fetales
- Desproporción cefalopélvica, baja estatura de la
madre, anomalías de la pelvis materna
Signos y Síntomas
- Inflamación blanda y abultada del cuero cabelludo del recién nacido.
- La inflamación puede o no ir acompañada de algún tipo de
magulladuras
- Se ve con más frecuencia en la parte de la cabeza que se presenta
primero en el parto.
- Sin embargo y dado que afecta al cuero cabelludo, la inflamación
puede extenderse más allá de la línea media de la cabeza.
- Puede estar asociada con un amoldamiento aumentado de la
cabeza, es decir, el contorno de la cabeza se altera (más adelante
esto se corrige solo).
Complicaciones
- Ictericia
- Hiperbilirrubinemia
- Equimosis
Manifestaciones
Clínicas
- La inflamación puede o no tener algún grado de hematoma
- La inflamación se puede extender sobre la línea media de
la cabeza
- Puede estar asociada con un amoldamiento aumentado en
la cabeza
- Se ve con más frecuencia en la parte de la cabeza que se
presenta primero en el parto
Método Diagnóstico
Puede que el doctor solicite
evaluaciones adicionales, entre las
que se incluyen:

- Rayos X
- Ultrasonido
- Tomografía computarizada (CT)
- BH
- PFH
Tratamiento
No se requiere ningún tratamiento y generalmente
sana de manera espontánea en un lapso de tiempo
que varía de 3 a 12 semanas.
Intervenciones de
Enfermería
- Tomar signos vitales
- Valorar la capacidad de movimiento
- Cambios de posiciones para cuidar la piel
integrada del recién nacido
- Valorar la piel alrededor de la fractura
- Mantener un ambiente como una temperatura
neutra
Caso Clínico
Recién nacido masculino de 7 días de vida producto de primer
embarazo sin control prenatal, nacido por parto vaginal, prolongado
y atendido por partera empírica en su domicilio, quien realizó
maniobras de presión externa sobre el útero durante el trabajo del
parto. Nació a las 38 semanas de gestación con un peso de 3.650 g
y talla de 50 cm. Ingresó a la Sala de Neonatología del Hospital del
Niño "Dr. Ovidio Aliaga Uría" por presentar aumento de volumen en
región parietal derecha presente un día después del parto. Tres
días antes del ingreso los padres notan palidez importante de piel y
mucosas, además de ictericia en escleróticas.
⮚ Al examen físico de ingreso el niño lucía pálido, con llenado
capilar lento, taquicárdico, con ictericia hasta los tobillos y con
una gran masa redonda, bien definida, blanda, fija y dolorosa
de 20 cm de diámetro localizada en región parietal derecha..

hemoglobina de 4.3 g/dL


bilirrubinas elevadas:
B total de 18.3 mg/dL
B indirecta de 16.5 mg/dL.

La radiografía de cráneo no demostró fractura alguna y en la


tomografía axial computarizada de cráneo se observó un
cefalohematoma gigante limitado únicamente al hueso parietal
derecho.
Se instauró tratamiento en base a transfusiones de sangre entera
para controlar la anemia y fototerapia por la hiperbilirrubinemia
secundaria. La conducta respecto al manejo del cefalohematoma fue
expectante.

La evolución fue totalmente favorable y al cabo del sexto día de


internación la bilirrubina disminuyó a 9.2 mg/dL, la cifra de Hb se
elevó a 11.6 g/dL y el cefalohematoma se delimitó al área del parietal
comprometido, por lo que el niño fue dado de alta para ser controlado
en la consulta externa.
Valoración Cefalocaudal
Piel y anexos: Coloración amarillenta de piel que se
extiende hasta la zona IV de Kramer.
Llenado capilar: lento
Cabeza: masa redonda, bien definida, blanda, fija y
dolorosa de 20 cm de diámetro localizada en región
parietal derecha
Facies: indiferentes

⮚ Ojos: Párpados simétricos, conjuntivas secas, pupilas isocóricas


fotorreactivas, escleras ictéricas.
⮚ Nariz: Pirámide nasal simétrica, fosas nasales permeables
⮚ Boca: Se observa labios simétricos, mucosa yugal seca, saliva filante.
⮚ Faringe: no congestiva
FUNCIONALES DATOS ENFERMERÍA RESPUESTAS RESPUESTAS
HUMANAS FISIOPATOLÓGICAS

38 SDG D.11
Masculino HB 4.3 g/dL SEGURIDAD/PROTECCIÓN
7 días de vida Anemia C.2 LESIÓN FÍSICA
Sin control prenatal Cefalohematoma gigante ED. RIESGO DE SANGRADO
Parto vaginal prolongado R/C COAGULOPATÍA
Parto atendido por partera empírica
Maniobras de presión externa
Cefalohematoma gigante parietal Cabeza: masa redonda, D.12 CONFORT
derecho bien definida, blanda, fija y C.1 CONFORT FISICO
dolorosa de 20 cm de ED. DOLOR AGUDO R/C
II. NUTRICIONAL / METABOLICO diámetro localizada en LESION POR AGENTES
Peso de 3650 g región parietal derecha. BIOLOGICOS M/P CAMBIOS
Talla de 50 cm Taquicardía DE LOS PARÁMETROS
HB 4.3 g/dL (anemia) Llenado capilar lento FISIOLÓGICOS, EXPRESION
Cefalohematoma gigante FACIAL DE DOLOR,
B total de 18.3 g/dL
parietal POSTURA PARA ALIVIAR
B indirecta de 16.5 g/dL
DOLOR
Piel y anexos: pálida, coloración
amarillenta de piel que se extiende HB 4.3 g/dL (anemia)
hasta la zona IV del Kramer B total de 18.3 g/dL D.2 NUTRICION
Llenado capilar: lento B indirecta de 16.5 g/dL C.4 METABOLISMO
Taquicardía Coloración amarillenta de ED. ICTERICIA NEONATAL
Cabeza: masa redonda, bien piel que se extiende hasta R/C EDAD < 7 DIAS M/P
definida, blanda, fija y dolorosa de 20 la zona IV de Kramer ESCLEROTICA AMARILLA,
cm de diámetro localizada en región Cefalohematoma PIEL AMARILLO
parietal derecha. ANARANJADA
Ojos: escleras ictéricas
Plan de Cuidados
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: (DX) DOMINIO 11 Seguridad/Protección CLASE 2 Lesión
Física ED. Riesgo de sangrado R/C coagulopatías
OBJETIVO:
INTERVENCIONES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
INDEPENDIENTES

Es el uso de fármacos para romper o disolver los coágulos de sangre, que son la principal
Manejo de la terapia causa tanto de ataques cardíacos como de accidentes cerebrovasculares. Los
medicamentos trombolíticos están aprobados para el tratamiento inmediato de accidente
trombolítica cerebrovascular y ataque cardíaco.

La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan bajo


prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los
Manejo de la conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente, así mismo,
saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales
medicación que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de
administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de la
administración de medicamento.

Los cuidados previos a la concepción y los cuidados prenatales pueden ayudar a prevenir
Cuidados prenatales las complicaciones y permiten informar a las mujeres sobre medidas importantes que
pueden tomar para proteger a sus bebés y garantizar un embarazo saludable.
Plan de Cuidados
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: (DX) DOMINIO 12 CONFORT CLASE 1 CONFORT FÍSICO ED.
DOLOR AGUDO R/C LESIÓN POR AGENTES BIOLÓGICOS M/P CAMBIOS DE LOS PARÁMETROS
FISIOLÓGICOS, EXPRESIÓN FACIAL DE DOLOR, POSTURA PARA ALIVIAR DOLOR
OBJETIVO: NIVEL DEL DOLOR
INTERVENCIONES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
INDEPENDIENTES

La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se


Administración de realizan bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe
la medicación enfocarse para reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias para
aplicar un fármaco.
Administración de
analgesicos Los analgésicos son medicamentos empleados para el tratamiento del dolor,
estos pueden ser de varios tipos farmacológicos distintos.

Cambio de Cambiar de posición a un paciente en la cama cada 2 horas ayuda a


posición mantener la sangre circulando. Esto le ayuda a la piel a mantenerse
saludable y prevenir lesiones.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: (DX) DOMINIO 2 NUTRICIÓN CLASE 4 METABOLISMO
ED. ICTERICIA NEONATAL R/C EDAD <7 DIAS M/P ESCLEROTICA AMARILLA, PIEL COLOR
AMARILLO - ANARANJADA
OBJETIVO:
INTERVENCIONES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
INTERDEPENDIENTES

La fototerapia es una medida terapéutica en el tratamiento de la hiperbilirrubinemia


Fototerapia: neonato indirecta, especialmente en aquellos casos en que la causa no es una hemólisis grave
(incompatibilidad de RH o de sub. grupo). Es decir disminuir la bilirrubina mediante
foto-oxidación a nivel de piel, para ser excretada por la bilis, deposiciones y orina.

La monitorización de las constantes vitales es un factor clave en el seguimiento estricto


Monitorización de los del estado clínico del paciente crítico; se basa primordialmente en la observación y
signos vitales evaluación directa y continua, y exige una monitorización de los principales parámetros
vitales para detectar precozmente alteraciones hemodinámicas y actuar en consecuencia.

Realizar una muestra de sangre venosa, es necesaria para determinar la evolución del
Flebotomía: muestra caso, interpretando los valores de la bilirrubina. En caso de hiperbilirrubinemia no
de sangre venosa conjugada se debe valorar las distintas causas (hemólisis, eritropoyesis ineficaz,
síndrome de Gilbert o Criggler - Najjar)
Fractura de clavicula

La fractura de clavícula es el
traumatismo obstétrico óseo más
frecuente produciéndose en él
1.8-2% del recién nacido y se
define como una pérdida de la
solución de continuidad del
hueso producida bruscamente
en el parto.
Causa
● Al pasar por la vía del parto
Signos y sintomas
● Crepitación
● Tumefacción
● Reflejo de Moro asimétrico
● Irritabilidad
● Callo óseo
Tratamiento
En general, no hay ningún tratamiento.
● La unión ósea generalmente tarda de 3 a 6 semanas.
● Las fracturas de clavícula en recién nacidos no se operan.
● Levantar el niño suavemente para evitar la molestia.
● Si es necesario, se puede inmovilizar el brazo del lado
afectado.
Cuidados de enfermeria
-Toma de signos vitales.
-Mantener el ambiente en temperatura neutra.
-Mantenerlo en observación.
-Valorar la piel alrededor de la fractura.
-Evitar contracciones musculares.
-Vigilar las alteraciones de la imagen corporal.
-Disponer un ambiente tranquilo y sin interrupciones
durante los periodos de siesta y por la noche.
1.7 Septicemia
Neonatal
Síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas
de infección sistémica, que se confirma al aislarse en
hemocultivos o cultivos de líquido cefalorraquídeo
(LCR), bacterias, hongos o virus y que se manifiesta
dentro de los primeros 28 días de vida.
La sepsis neonatal, se clasifica en
dos:
SEPSIS NEONATAL TEMPRANA: SEPSIS NEONATAL TARDÍA:
Ocurre en las primeras 72 horas de Se presenta luego de las primeras
vida, refleja transmisión vertical 72 horas de vida, refleja
(por ejemplo, la infección por transmisión horizontal de la
Streptococcus agalactiae o del comunidad o intrahospitalaria (por
grupo B). ejemplo, la infección de vías
urinarias nosocomiales).
Los microorganismos patogenos mas
frecuentes en los primeros 7 dias de vida:

● Estreptococo del gpo B


● Escherichia coli
● Listeria monocytogenes
● Staphylococcus aureus
● Steptococcus epidermidis
● Virus del herpes simple
Factores de Riesgo
Los factores de riesgo para la septicemia de inicio temprano
comprenden los siguientes:

● La ruptura prematura y prolongada de las


membranas llenas de líquido que envuelven al feto
● Infección materna (como la corioamnionitis)
● Presencia de estreptococos del grupo B (EGB) en la
madre
● Nacimiento prematuro del feto
Los factores de riesgo importantes para la septicemia de inicio
tardío incluyen los siguientes:

● Nacimiento prematuro
● Uso prolongado de catéteres en arterias, en venas
y/o en la vejiga
● Uso de antibióticos en el recién nacido
● Uso de sonda endotraqueal
● Hospitalización prolongada
Sintomatologia
Los bebés con sepsis neonatal pueden tener los siguientes síntomas:

● Cambios en la temperatura corporal


● Problemas respiratorios
● Diarrea
● Glucemia baja
● Movimientos reducidos
● Reducción en la succión
● Convulsiones
● Frecuencia cardíaca lenta
● Área ventral hinchada
● Vómitos
● Piel y esclerótica de color amarillo (ictericia)
Examenes de
laboratorio
• Hemocultivo
• Cultivo de LCR
• RGB
• BH
• PCR
• VSG
Complicaciones
• Shock
circulatorio
• Insuficiencia
renal
• Fallo pulmonar
o hepático
Intervenciones de enfermeria
● Llevar a cabo una técnica cuidadosa para lavarse las manos
● Usar una mascarilla cuando sea necesario entrar a la sala de
recién nacidos
● Enseñar a los padres y otras personas que entran en la sala de
recién nacidos la técnica adecuada para lavarse las manos y
ponerse la bata
● Conservar una técnica estéril cuando se practiquen
procedimientos que lo exijan
● Tomar la temperatura cada hora
● Ajustar la temperatura de la incubadora para conservar la
temperatura del lactante entre 36 y 37 grados centígrados
● Cuando el lactante se coloca en una cuna abierta, conservar la
temperatura y cubrirlo adecuadamente
● Informar al medico si hay hipotermia o hipertemia
● Los RN con septicemia deben permanecer en aislamiento para
impedir la diseminación.
Caso clinico
Recién Nacido que se Piensa en Sepsis Neonatal
temprana, se inicia soporte ventilatorio y antibiótico
terapia con Ampicilina, posterior a 4 días de evolución y
no apreciar cambios significativos, mientras se espera
resultados de cultivos, se rota antibiótico a Meropenen,
se espera mejoría temprana ya que de continuar así,
podría exponerse a complicaciones más severas, como
neumonía asociada a la ventilación mecánica,
Hipoxemias cerebrales, que comprometan su estado
neurológico, a traqueomalasia por la exposición muy
prolongada de un tubo orotraqueal, entre otras
Datos
objetivos
Presión Arterial: 87/63
mmHg.
Frecuencia Cardíaca:
115 ppm x´.
Respiración: 43 x´.

Temperatura: 37 °C
Caracteristicas fisicas
Neurológico: Bajo efectos de Sedación continúa.
Respiratorio: Tórax simétrico, hipoexpansible. Es conectado a
ventilación mecánica. Con parámetros fio2 72%, presión 24
cmtsH2O, peep 3 cmtsH2O, Fr 42 por minutos, mantiene
saturación de oxigeno por oximetría de pulso mayor a 90%. Se
le aspiran secreciones blanquecinas por tubo orotraqueal.
Abdominal: Abdomen blando, en dieta absoluta, presenta
evacuaciones 2 al día aproximadamente.
Genitourinario: Genitales normo configurados, con presencia
de sonda vesical eliminando orinas claras.
Tegumentario: Piel blanca hidratada, afebril, sin presencia de
lesiones.
Musculo-esquelético: No valorado ya que se encuentra bajo
efectos de sedación.
DATOS SIGNIFICATIVOS POR PATRONES ANÁLISIS Y AGRUPACIÓN DE DATOS DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA PROBLEMA
FUNCIONALES RESPUESTAS HUMANAS INTERDEPENDIENTE
RESPUESTAS
FISIOPATOLÓGICAS

I. Percepción y manejo de la
salud
Recién nacido pre termino de
género masculino de 28 SDG D2.- Nutrición
C1.- Ingestión
II. Nutricional/ Metabólico ED.- Patrón de alimentación
Baja succión de leche M/P incapacidad de mantener
Peso de 1700 kg. Peso de 1700 kg una succión eficaz R/C dieta
Baja succión de leche
absoluta prolongada

IV. Actividad/ Ejercicio Leve dificultad respiratoria D3.- Eliminación e intercambio


Leve dificultad respiratoria Frecuencia cardíaca 155 ppm´ C4.- Función respiratoria
Frecuencia cardíaca 155 ppm´ FiO2 72% ED.- Deterioro del intercambio
FiO2 72% de gases R/C cambios de la
membrana alveolo capilar M/P
patrón respiratorio anormal
VI. Cognitivo/ Perceptual
Hipotonía D11.- Seguridad/ Protección
Hipotonía C2.- lesión física
ED.- Riesgo de shock R/C
sepsis

.
Plan de cuidados
Dominio 11.- Seguridad/ Protección. Clase 2.- Lesión física. ED.- Riesgo de shock R/C sepsis
OBJETIVO: Disminuir la infección

INTERVENCIONES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA


INDEPENDIENTES

Prevención del shock Las medidas preventivas incluyen identificación de los pacientes de riesgo y la valoración
constante del equilibrio hídrico.

Control de infecciones Los procedimientos del control de infecciones son precauciones adoptadas en entornos de
atención sanitaria para evitar la propagación de enfermedades.

Monitorización La monitorización del paciente ventilado permite entre otras determinaciones, evaluar
respiratoria diversos parámetros de la mecánica respiratoria, conocer el estado de diferentes
componentes del sistema respiratorio y guiar los ajustes de la terapia ventilatoria.

Aspiración de La aspiración se utiliza para retirar de la vía aerea las secreciones que el paciente no puede
secreciones expulsar por sí mismo.
Plan de cuidados
Dominio 2: Nutrición. Clase 1.- Ingestión. ED: Patrón de alimentación ineficaz del lactante
R/C dieta absoluta prolongada M/P Incapacidad de mantener una succión eficaz.
OBJETIVO: Mejorar el estado nutricional del paciente

INTERVENCIONES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA


INDEPENDIENTES

Monitorización Tiene una importancia crucial para nuestra capacidad de manejar enfermedades en general
nutricional e infecciones, cirugías y traumatismos en particular. El objetivo es el de mantener o mejorar
el estado nutricional.

Manejo de peso El objetivo es tener un peso exacto para ayudar a establecer el diagnóstico y tratamiento del
paciente. Dar seguimiento a una enfermedad. Valorar el crecimiento y desarrollo del niño.

Gasometría Es un tipo de prueba médica que se realiza extrayendo sangre de una arteria para medir los
gases (oxígeno y dióxido de carbono) contenidos en esa sangre y su pH.
Plan de cuidados
Dominio 3.- Eliminación e intercambio. Clase 4.- Función respiratoria. ED.- Deterioro de cambio de
gases R/C cambios de la membrana alveolo capilar M/P patrón respiratorio anormal.
OBJETIVO: Aumentar la saturación de oxígeno

INTERVENCIONES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA


INDEPENDIENTES

Monitorización La monitorización del paciente ventilado permite otras determinaciones, evaluar diversos
respiratoria parámetros de la mecánica respiratoria, conocer el estado de los diferentes componentes
del sistema respiratorio y guiar los ajustes de la terapia ventilatoria.

Manejo de la vía El manejo de la vía aérea, entendido como la realización de maniobras y la utilización de
aérea dispositivos que permiten una ventilación adecuada y segura para pacientes que lo
necesitan.

Monitorización de los La monitorización de las constantes vitales es un factor clave en el seguimiento estricto del
signos vitales estado clínico del paciente crítico aunque el nivel de gravedad nos obligará a una
monitorización no invasiva.

También podría gustarte