Está en la página 1de 52

1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


”FRANCISCO DE MIRANDA”.
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD.
PROGRAMA DE MEDICINA
EXTENSIÓN VALERA

FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS EN


PACIENTES DE 1 - 5 AÑOS DE LA COMUNIDAD MONTAÑA VERDE.

TUTOR:
M.E. RAFAEL J. SANTIAGO P.

AUTORES:
BENÍTEZ R. RAÚL J. C.I: V- 23.775.868
SAAVEDRA G. MARIA A. C.I: V- 24.786.809
SAEZ S. JUAN J. C.I: V-25.171.455;

CARORA, SEPTIEMBRE 2019


2

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


”FRANCISCO DE MIRANDA”.
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD.
PROGRAMA DE MEDICINA
EXTENSIÓN VALERA

FACTORES DE RIESGO PARAENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS EN


PACIENTES DE 1 - 5 AÑOS DE LA COMUNIDAD MONTAÑA VERDE.

TUTOR:
M.E. RAFAEL J. SANTIAGO P.

AUTORES:
BENÍTEZ R. RAÚL J. C.I: V- 23.775.868
SAAVEDRA G. MARIA A. C.I: V- 24.786.809
SAEZ S. JUAN J. C.I: V-25.171.455

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Médico Cirujano.
3

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


”FRANCISCO DE MIRANDA”.
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD.
PROGRAMA DE MEDICINA
EXTENSIÓN VALERA

FACTORES DE RIESGO PARAENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS EN


PACIENTES DE 1 - 5 AÑOS DE LA COMUNIDAD MONTAÑA VERDE.

Autores:
BENÍTEZ R. RAÚL J. C.I: V- 23.775.868
SAAVEDRA G. MARIA A. C.I: V- 24.786.809
SAEZ S. JUAN J. C.I: V-25.171.455

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL


TITULO DE MÉDICO CIRUJANO.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
DIRECCIÓN DE PROGRAMA DE MEDICINA
AREA CIENCIAS DE LA SALUD

TUTOR:

M.E. RAFAEL J. SANTIAGO P.

C.I: V- 9.496.931
4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"FRANCISCO DE MIRANDA"
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA
PRACTICA MEDICA INTEGRAL

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ACADEMICO

TITULO:

FACTORES DE RIESGO PARAENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS EN


PACIENTES DE 1 - 5 AÑOS DE LA COMUNIDAD MONTAÑA VERDE.
Autores:
BENÍTEZ R. RAÚL J. C.I: V- 23.775.868
SAAVEDRA G. MARIA A. C.I: V- 24.786.809
SAEZ S. JUAN J. C.I: V-25.171.455;

Acepto la autoridad académica del presente trabajo según de las condiciones y


normas establecidas por el Área de ciencias de la salud de la Universidad
NacionalExperimental "Francisco De Miranda"

FIRMA

______________________
M.E. RAFAEL J. SANTIAGO P.
C.I: V- 9.496.931
CARORA, AGOSTO 2019 – FEBRERO 2020
5

ÍNDICE GENERAL
Pág.

PORTADA I
CONTRAPORTADA II
HOJA PROTOCOLAR III
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR IV
ÍNDICE GENERAL V
DEDICATORIA VI
AGRADECIMIENTO VII
ÍNDICE DE TABLAS VIII
RESUMEN X
ABSTRACT XI
INTRODUCCIÓN 12
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 20
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 21
RESULTADOS 23
DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES 38
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS 44
ANEXOS 48

v
6

DEDICATORIA

A ti Venezuela, por
ser el lienzo en donde
pintamos nuestros más
grandes sueños.

vi
AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente a Dios por permitirnos avanzar hasta aquí, por darnos
el valor, la sabiduría, dirección y valentía, por seguir creyendo y formándonos en nuestro
país. Agradecemos a nuestros pilares: Magally Román, Freddy Urbina, Isabel e Isaura Gil,
Isamar, Lennys y Alberth Saavedra, Tomas Cedeño, Ronald Sarracín, Mamina (ϯ), Elsy
7

Simancas, Marco Sáez (padre), Marco Sáez (hermano), Carol, Gabriela, Sofia y
AlexxaSimancas, Familia Simancas Espinoza, Familia Sáez Ramírez, gracias a ustedes por
la confianza, la provisión, el apoyo y amor incondicional para nosotros llegar hasta aquí, no
fue fácil, pero lo estamos logrando y ustedes han sido la clave de todo. Damos gracias a
nuestra Casa de Estudio - UNEFM, por las experiencias y oportunidades brindadas y por
permanecer en pie formando grandes profesionales, agradecidos con ella por permitirnos
conocer a grandes docentes y maestros, especialmente a nuestro tutor, Dr. Rafael J.
Santiago P, por su valiosa dedicación, paciencia, tiempo y sabiduría, a nuestros jurados
Dra. María L. Medina y Dra. Maribel Goitia por sus aportes, disposición y correcciones,
gracias a nuestras coordinadoras, Dra. Milagros García y Dra. Marina Ávila, por la
cobertura, disposición y apoyo; no podemos dejar de agradecer a nuestro segundo hogar, el
Hospital Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo de Valera – estado Trujillo. Gracias a
nuestras compañeras de pasantía rural, UCLA, Oriana Pacheco y Reymar Orellana, por
haber formado parte de nuestro trabajo de investigación, aportando esfuerzo, tiempo y
conocimiento, Dios no se equivocó. Al personal de salud que labora en el Ambulatorio
Rural tipo I de “Montaña Verde”, agradecidos siempre por estar prestas a colaborar en este
periodo. Por último, pero nunca menos importante, a nuestra comunidad de pasantía y área
de investigación, Asentamiento Campesino de Montaña Verde, gracias por convertirse en
nuestra familia, especialmente a nuestros pacientes, por la confianza, el respeto, la
colaboración y el cariño, ustedes fueron la pieza fundamental de todo éste trabajo, gracias
por sembrar parte de su esperanza en nosotros. Dios dice que dos son mejor que uno, pero
la cuerda de tres es más resistente, la nuestra más, porque fuimos 3 autores y Dios siempre
estuvo con nosotros, donde la solidaridad, comprensión, humildad, compañerismo y amor
siempre prevaleció; Gracias Dios, ¡lo hemos logrado!

vi
INDICEiDE TABLAS

Pág.
TABLA Nº 1 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD 23
SEGÚN FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS. AMBULATORIO RURAL TIPO
I “MONTAÑA VERDE”, MUNICIPIO TORRES, ESTADO LARA.
8

GRÁFICO Nº 1DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD 24


SEGÚN FRECUENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS.
AMBULATORIO RURAL TIPO I “MONTAÑA VERDE”, MUNICIPIO
TORRES, ESTADO LARA.

TABLA Nº 2 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD 25


SEGÚN RECURRENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS Y
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS. AMBULATORIO RURAL TIPO I
“MONTAÑA VERDE”, MUNICIPIO TORRES, ESTADO LARA.

TABLA Nº 3DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD 27


SEGÚN RECURRENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS Y
ESTADO NUTRICIONAL. AMBULATORIO RURAL TIPO I “MONTAÑA
VERDE”, MUNICIPIO TORRES, ESTADO LARA.

TABLA Nº 4DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD 28


SEGÚN RECURRENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS Y
ESTRATO SOCIOECONÓMICO. AMBULATORIO RURAL TIPO I
“MONTAÑA VERDE”, MUNICIPIO TORRES, ESTADO LARA.

TABLA Nº 5DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD 29


SEGÚN RECURRENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS Y
ESQUEMA DE INMUNIZACIONES. AMBULATORIO RURAL TIPO I
“MONTAÑA VERDE”, MUNICIPIO TORRES, ESTADO LARA.
TABLA Nº 6DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD 30
SEGÚN RECURRENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS Y
ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES. AMBULATORIO RURAL
TIPO I “MONTAÑA VERDE”, MUNICIPIO TORRES, ESTADO LARA.

TABLA Nº 7 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD 32


SEGÚN RECURRENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS Y
FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES. AMBULATORIO RURAL TIPO I
“MONTAÑA VERDE”, MUNICIPIO TORRES, ESTADO LARA.
9

TABLA Nº 8 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD 34


SEGÚN RECURRENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS Y
ALIMENTACIÓN. AMBULATORIO RURAL TIPO I “MONTAÑA VERDE”,
MUNICIPIO TORRES, ESTADO LARA.

TABLA Nº 9DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD 36


SEGÚN RECURRENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS Y
HABITANTES POR VIVIENDA. AMBULATORIO RURAL TIPO I
“MONTAÑA VERDE”, MUNICIPIO TORRES, ESTADO LARA.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
ix
"FRANCISCO DE MIRANDA"
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA
PRACTICA MEDICA INTEGRAL

FACTORES DE RIESGO PARAENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS EN


PACIENTES DE 1 - 5 AÑOS DE LA COMUNIDAD MONTAÑA VERDE.
AUTORES: BENÍTEZ R, SAAVEDRA G, SAEZ J.
TUTOR: M.E. RAFAEL SANTIAGO.
10

Programa de Medicina, Área Ciencias de la Salud – Universidad Nacional


Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)
Correo:rb316972@gmail.comjusaez2015@gmail.comj.j.s.s12@gmail.com

RESUMEN
Introducción: Las Enfermedades respiratorias altas son una de las principales causas de
muerte en el mundo, con más de 4 millones de muertes al año. Además de representar la
principal causa de morbilidad en el mundo, se ha estimado que representan entre 30 y el 50
% de las visitas a los establecimientos de salud y del 20 al 40 % de las hospitalizaciones
pediátricas en la mayoría de los países.Objetivo General:Determinar factores de riesgo
que desencadenanenfermedades respiratorias altas en pacientes de 1 - 5 años de la
comunidad Montaña Verde. Metodología: investigación tipo descriptiva observacional con
un diseño de campo, no experimental. La muestra estuvo representada por un subconjunto
de niños de 1 – 5 años que cumplieron con los requisitos necesarios para llevar a cabo la
investigación. Resultados: Del total de la muestra 44,0% fueron lactantes mayores, 56,0%
preescolares, 46,0% femeninos y 54% masculinos. En cuanto a la frecuencia de
enfermedades respiratorias altas 32,0% resultaron ser alergias respiratorias. Con respecto a
los factores sociodemográficos y la recurrencia de enfermedades respiratorias altas 67,9%
fueron preescolares y 63,0% masculinos con recurrencia. En cuanto al estado nutricional,
60,0% con diagnostico nutricional normal presentó recurrencia de enfermedades
respiratorias altas. A razón del estrato socioeconómico, resulto presentar mayor recurrencia
el estrato IV con 58,3%. De aquellos con inmunizaciones completas, 69,4% refirió
recurrencia. Aquellos con alergia a agentes externos (69,7%), sibilancias a repetición
(73,1%), bajo peso al nacer (75,0%), antecedentes familiares de atopia (62,2%)presentaron
recurrencia de enfermedades respiratorias altas. En cuanto a exposición a biomasa (64,9%),
contacto con animales (68,6%) y exposición a agroquímicos (57,1%) refirieron recurrencia
de las mismas. De aquellos con lactancia materna exclusiva 66,7% negó recurrencias.
Aquellos con más de 5 habitantes por vivienda, el 65,0% refirió recurrencia de
enfermedades respiratorias altas.
Palabras clave: factores de riesgo, enfermedades respiratorias, niños.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


x
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"FRANCISCO DE MIRANDA"
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA
PRACTICA MEDICA INTEGRAL

RISK FACTORS FOR HIGH RESPIRATORY DISEASES IN PATIENTS 1 -


5 YEARS OF THE GREEN MOUNTAIN COMMUNITY.

AUTHORS: BENÍTEZ R, SAAVEDRA G, SAEZ J.


TUTOR: M.E. RAFAEL SANTIAGO.
11

Medicine Program, HealthSciencesAreas – Experimental NationalUniversity


“Francisco de Miranda” (UNEFM)
E-mail: rb316972@gmail.comjusaez2015@gmail.comj.j.s.s12@gmai.com
ABSTRACT
Introduction: High respiratory diseases are one of the leading causes of death in
the world, with more than 4 million deaths per year. High respiratory diseases in most cases
are susceptible to complication and even death. On the thresholds of the 21st century,
children in America still die in alarming proportions due to preventable causes. General
Objective: Describe risk factors that trigger high respiratory diseases in patients 1 - 5 years
of the Mountain Green community. Period August 2019 - February 2020. Methodology:
descriptive type research; Prospective with a field design, not experimental. The population
of this study will be made up of children from 1 - 5 years of the Montaña Verde
community. In turn, the sample will be represented by a subset of children from 1 - 5 years
who meet the necessary requirements to carry out the research.Results: Of the total sample
44.0% were older infants, 56.0% preschoolers, 46.0% female and 54% male. Regarding the
frequency of high respiratory diseases, 32.0% turned out to be respiratory allergies.
Regarding sociodemographic factors and recurrence of upper respiratory diseases, 67.9%
were preschoolers and 63.0% were male with recurrence. Regarding nutritional status,
60.0% with a normal nutritional diagnosis presented recurrence of upper respiratory
diseases. Due to the socioeconomic stratum, the IV stratum showed a higher recurrence
with 58.3%. Of those with complete immunizations, 69.4% reported recurrence. Those with
allergy to external agents (69.7%), repeated wheezing (73.1%), low birth weight (75.0%),
family history of atopy (62.2%) presented recurrence of upper respiratory diseases .
Regarding biomass exposure (64.9%), contact with animals (68.6%) and exposure to
agrochemicals (57.1%), they reported recurrence. Of those with exclusive breastfeeding
66.7% denied recurrences. Those with more than 5 inhabitants per home, 65.0% reported
recurrence of upper respiratory diseasesKeywords: risk factors, respiratory diseases,
children.

xi

INTRODUCCIÓN

Las enfermedadesrespiratorias son causadas por diferentes microrganismos como


virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de dos
semanas.Considerándose estascomo unas de las principales causas de visitas por parte de la
población adulta en compañía de los infantes y la principal causa de morbimortalidad en el
12

mundo, al ubicarse entre los diez (10) principales motivos de defunción en la población
general y dentro de las tres (3) primeras causas de muerte entre los menores de cinco (5)
años. A nivel mundial representan el 20% de las muertes anuales en niños menores de cinco
años, donde el porcentaje es mayor en países en desarrollo, por lo cual constituyen un
problema de salud pública.1, 2

En la mayoría de los casos son susceptibles a complicarse e incluso llegar a la


muerte. En los umbrales del siglo XXI los niños de América aún mueren en proporciones
alarmantes por causas prevenibles con medidas relativamente simples reconociendo a las
enfermedades respiratorias altas como un problema de salud pública.3

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó en el 2006 la Alianza Global


contra las Enfermedades respiratorias (GARD) con el objetivo de reunir el conocimiento
combinado de organizaciones, instituciones y organismos nacionales e internacionales para
mejorar la vida de más de mil millones de personas afectadas por enfermedades
respiratorias agudas y crónicas. 3

Las afectaciones de las vías superiores en su mayoría tienen una evolución favorable
y ayudan a desarrollar el sistema inmunológico de los niños el cual es un proceso
progresivo desde el periodo lactante y aun cuando el niño entra a una etapa preescolar, para
las personas se convierte en motivo de preocupación o ansiedad sobretodo cuando son
recurrentes, esto es cuando un paciente presenta una mayor frecuencia de las mismas, que
las correspondientes para su edad y ambiente.4

Estas enfermedades respiratorias son la causa más frecuente de utilización de los


servicios de salud en todos los países, se ha estimado que las mismas representan entre 30 y
el 50% de las visitas a los establecimientos de salud y del 20 al 40% de las
hospitalizaciones pediátricas en la mayoría de12los países.5

Las estimaciones emitidas por parte de la Organización Panamericana de la Salud


(OPS) indican que la mortalidad por causa de este tipo de enfermedades implica diferencias
regionales complejas e incluyen factores como los socioeconómicos y acceso a la
medicina.6
13

En los países latinoamericanos las enfermedades respiratorias también constituyen


uno de los problemas en salud pública más importantes en los niños menores de cinco años,
es la principal causa de hospitalización y de muerte de manera fundamental en los meses
fríos o más lluviosos, así como también son la principal causa de administración de
antibióticos y otros medicamentos en especial en los niños de este grupo etario, además de
esto, las enfermedades respiratorias representan entre el 50 y 70 % de todas las consultas en
pediatría y del 30 al 60 % de todas las hospitalizaciones en los servicios de salud de
América Latina.7

Este tipo de enfermedades respiratorias se posicionaron durante el año 2013 como


las patologías con mayor número de pacientes en Venezuela, según los últimos datos
estadísticos aportados por el Ministerio de Salud (MPPS). en el último boletín
epidemiológico se registró una incidencia del 64% en estas enfermedades, no obstante a lo
largo del año anterior en promedio el 68% de las consultas médicas en el país se efectuaron
por cuadros respiratorios en donde los menores de cinco años son la población más
afectada.8,9

En edades pediátricas, se plantea la existencia de factores de riesgo y destacan las


condiciones individuales y ambientales a las cuales se exponen los niños como: bajo peso al
nacer, desnutrición,ausencia lactancia materna, bajo nivel socioeconómico, escolaridad de
los padres, hacinamiento, contaminación ambiental,exposición a biomasa, entre otros, son
factores asociados a la elevada incidencia de enfermedades respiratorias en la población de
niños menores de cinco años.9

Su etología, patogenia y evolución es fundamentalpara poder formular un


diagnóstico correcto y tratamiento oportuno y adecuado que a pesar de constituir un motivo
de consulta tan frecuente, existe una gran variedad de tratamientos no acordes con su
etología y evolución. Se deduce que la aparición de enfermedades respiratorias en este caso
altas, en la población pediátrica están vinculadas a las condiciones de vida donde se
desenvuelvan los mismos y del grado de desarrollo de las comunidades.10

El sistema respiratorio cumple una función vital para el ser humano, la oxigenación
de la sangre, la interrelación de su estructura y su función son las que permiten que este
14

objetivo se cumpla. La vía aérea se clasifica en superior e inferior. Dentro de la vía aérea
superior se encuentran diversas estructuras anatómicas tales como nasofaringe, orofaringe,
laringe, oídos y senos paranasales y las vías aéreas inferiores se constituyen por bronquios,
bronquiolos y alveolos.1

Las vías aéreas superiores juegan un papel crucial en la fisiología respiratoria. Ellas
filtran las partículas inhaladas en función de su tamaño, densidad y características físicas.
Se plantea, en teoría, que las partículas menores a 10 micras (como la mayoría de los
gérmenes patógenos) pueden pasar esta defensa física, lo cual no suele ocurrir en
condiciones fisiológicas adecuadas. La nasofaringe presenta formaciones, como las
amígdalas y adenoides, con capacidad para activar mecanismos inmunológicos de defensa.
Ellas son parte del sistema linfoide defensivo del organismo. Existen otros mecanismos
reflejos como el estornudo y la tos, que permiten la eliminación de gran cantidad de
secreciones y microorganismos que se depositan en la nasofaringe. 12, 13

Otro mecanismo de defensa importante lo constituye el sistema mucociliar, formado


por el epitelio ciliar, que tapiza la vía aérea desde la nariz hasta los bronquiolos; y por el
moco, que recubre a los cilios y que es secretado por las células caliciformes y las sub-
mucosas del epitelio de la vía aérea. Los cilios transportan al moco que contiene las
partículas inertes o biológicas atrapadas hacia la laringe para su deglución, exhalación o
expectoración.1

La superficie del epitelio es colonizado por un número limitado de especies


bacterianas. Solo las bacterias que poseen sistemas específicos de adhesión al epitelio
pueden establecer una colonización duradera (Staphylococcusaureus,
Streptococcuspneumoniae, Streptococcuspyogenes, Haemophilusinfluenzae). Otras
especies bacterianas como Pseudomonaaeruginosas, precisan que el epitelio esté
previamente dañado para poder adherirse a él. Sin embargo, la mayoría de las infecciones
respiratorias agudas superiores son víricas, el Rinovirus, es la Infección de vías respiratorias
superiores más común a su vez se encuentran infecciones causadas por Adenovirus, Virus
sincitial respiratorio, Para influenza, entre otros.15
15

Las vías respiratorias se ven afectadas, incluidas las vías nasales, los bronquios y los
pulmones. Incluyen desde infecciones agudas como la neumonía y la bronquitis a
enfermedades crónicas como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. ²¹Entre
las enfermedades respiratorias más comunes se encuentran las siguientes:

Alergias respiratorias: La alergia es la reacción de hipersensibilidad que presenta


una persona sensible frente a una sustancia extraña llamada alérgeno, el cual es inocuo para
la población en general. En individuos susceptibles, el contacto repetido del alérgeno
estimula el sistema inmune para inducir la producción de inmunoglobulina ,cuando las
moléculas de IgE en la superficie del mastocito se combinan con el antígeno empieza un
proceso que causa de granulación, con la consiguiente liberación de mediadores de
inflamación, responsables de desencadenar los síntomas alérgicos. 16

Rinitis alérgica: Es un problema de salud pública porque se presenta en diferentes


grupos etarios, corresponde a una enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa nasal
mediada por anticuerpos específicos con participación diferentes células, citosinas y
mediadores inmunológicos. La sintomatología principal comprende: Rinorrea, obstrucción
nasal, estornudos en salvas, prurito nasal, pérdida del olfato.18

Según la afectación que presentan las vías respiratorias superioresdebido procesos


infecciosos que afectan la nasofaringe, orofaringe, laringe, oído y senos paranasales, la
mayoría se debe a virus y son auto limitadas.16 Entre ellas se incluyen:

Resfriado común: Es una infección vírica causada por Rinovirus, es la Infección de Vías
Respiratorias Superiores más común, constituyen uno de los procesos infecciosos que con
mayor frecuencia son motivos de consulta pediátrica, siendo más frecuente en los meses
fríos y húmedos, cambios bruscos de temperatura. 18

Faringitis y amigdalitis. Es una inflamación de las estructuras mucosas y submucosas de la


garganta frecuente en los niños como en los adultos. El Estreptococos betahemolítico del
grupo A es el principal agente bacteriano de faringitis. Otros Estreptococos beta-
hemolíticos agentes de faringitis son los de los grupos C, G y F de Lancefield. La faringitis
estreptocócica debe ser diferenciada de las de otra causa ya que puede tener complicaciones
supurativas y no supurativas. 18
16

Otitis media aguda: Es la infección del oído y una de las enfermedades dominantes en la
primera infancia. Su incidencia es máxima en los niños de 6 meses a 2 años y luego
disminuye de forma gradual con la edad, excepto un pequeño aumento a los 5 o 6 años, en
el momento del ingreso a la escuela. Causado principalmente por el
Haemophilusinfluenzae. 19

Sinusitis aguda. Es la inflamación de la mucosa de los senos paranasales de menos de


cuatro semanas de evolución y es frecuente en niños y Adultos. Entre sus agentes
etiológicos se destacan Staphylococcusaureus, Streptococcuspneumoniae,
Streptococcuspyogenes, Haemophilusinfluenzae. 19

Factores de riesgo de las enfermedades respiratorias altas:

Varios autores consideran que las enfermedades respiratorias altas es el resultado de


la interacción entre tres factores: El huésped, el agente y el ambiente. El nivel de vida en las
zonas marginales y rurales de los países del tercer mundo está vinculado con factores
ambientales y biológicos que aumentan el riesgo de que los niños contraigan estás
enfermedades graves. Los riesgos más conocidos son: bajo peso al nacer, desnutrición y
contaminación del aire doméstico. Del mismo modo se incluyen otros factores como
hacinamiento, factores climáticos y estacionales, factores sociales y culturales, así como a
la presencia de anomalías anatómicas, metabólicas y genéticas. 20

La mayoría de los episodios de enfermedades respiratorias altas comprenden


etiología viral, de las que son auto limitadas, éstas pueden ser de mayor virulencia en niños
con bajo peso al nacer (peso inferior a 2,500 gramos)los cuales son más propensos a
desarrollar neumonía como complicación y consecuentemente aumentar la tasa de
mortalidad. 21

Investigaciones mencionan que la desnutrición es un problema agudo en los países


subdesarrollados y se ha comprobado su relación con las enfermedades respiratorias altas.
En 1983, 145 millones de niños (42% de la población infantil mundial) que sufrían
desnutrición calórico-proteica, deficiencia de Vitamina A, del complejo de Vitamina B y
Anemia desarrollaron enfermedades respiratorias altas con mayor facilidad que otros y con
mayor índice de recurrencia. Si bien todos los niños menores de cinco años contraen un
17

número similar de infecciones, su duración es mucho más larga y las complicaciones son
casi veinte veces más comunes entre los desnutridos que entre los de peso normal. 21

En general un niño bien nutrido determina menor susceptibilidad de padecer


enfermedades respiratorias altas, por lo tanto una de las formas más importantes para
prevenir la muerte por esta enfermedad es mejorando la alimentación de todos los niños,
por ello la lactancia natural es un importante elemento de un programa que pretende reducir
la morbimortalidad infantil. 24

Es difícil separar los diversos factores sociales y económicos que puedan tener
impacto en la ocurrencia de enfermedades respiratorias altas, pero un bajo estrato
socioeconómico es claramente asociado con un mayor riesgo. El hacinamiento, la
desnutrición y la inhalación de contaminantes del medio ambiente, son factores comunes
entre los estratos bajos, especialmente en los países del tercer mundo, donde se consideran
factores contribuyentes a un mayor riesgo de padecer enfermedades respiratorias altas. 21,22

Estudios demuestran que los padres de familia de niños/as con infecciones


respiratorias altas, tienen un salario básico asociada a hacinamiento de la vivienda.29

La inaccesibilidad a los establecimientos médicos y la edad de la madre también son


de importancia. El número de embarazos y el intervalo entre ellos y los antecedentes de
muertes múltiples de niños menores de cinco años en la misma familia, cabe mencionarlos
como factores de riesgo que se relacionan generalmente con los mencionados
anteriormente.22

Niveles altos de contaminación del aire están asociados con unincremento en la


mortalidad infantil por enfermedades respiratorias altas, pudiendo ser un factor importante
en las diferencias observadas entre los niños de zonas urbanas y los de zonas rurales. Hay
muchos hogares del tercer mundo en el cual se emplean combustibles de "biomasa" (leña,
residuos de cosechas agrícolas y estiércol), para cocinar u otros usos domésticos, los que
producen cantidades importantes de humo y gases que se concentran en las viviendas sin
ventilación adecuada y que afectan los mecanismos de defensa del aparato respiratorio en
los niños residentes. 23
18

En algunos estudios los hijos de fumadores muestran concentraciones de cotinina;


producto secundario de la nicotina, en la saliva y orina parecidas a las que existen en los
que fuman poco, siendo posible que la inhalación de humo debilite los mecanismos de
protección en la vía respiratoria alta. Aunque el Índice de tabaquismo es menor en países en
desarrollo, éste es siempre un factor de mucha importancia. En una investigación realizada
en Londres, se demostró que los hábitos de fumar de los padres tenían relación directa con
las enfermedades respiratorias altas en el primer año de vida. 23

Las propiedades inmunológicasque provee la leche materna son conocidas. Se ha


observado que los niños alimentados con lactancia materna son mucho más resistentes
inmunológicamente a desarrollar enfermedades respiratorias altas. En estudios hechos en
Gambia respecto a la práctica de lactancia materna, se determinó que después de iniciado
éste programa los índices de mortalidad infantil en general, en la cual incluyeron
enfermedades respiratorias altas, disminuyó a la mitad de las tasas equivalentes de las
nacionales. 24

La vacunación es una forma eficaz de prevenir muchas enfermedades


inmunoprevenibles especialmente la Tos ferina, Difteria y sarampión involucrados
directamente con las enfermedades respiratorias altas. Por lo que todo programa contra las
enfermedades respiratorias altas no debe de ir desligado del Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI). 25

Sernaque, M. (2018), en su estudio realizado en Lima – Perú, realizó un trabajo


donde determinó la relación entre factores de riesgos socioeconómicos con las
enfermedades respiratorias altasy que existe una relación entre los factores biológicos o
alimenticios y enfermedades respiratorias altas en el indicador lactancia materna
exclusiva.26

Benavides J. (2017) Bogotá – Colombia, realizó un estudio dondeconcluyó, que en


cuanto al género y los factores de riesgo como exposición al humo de tabaco, asistencia a
guardería, número y posición entre los hermanos, signos y síntomas, antibioticoterapia y
lactancia materna no se encontraron diferencias estadísticas. 27
19

Carvajal, C.(2016) en un estudio realizado en la ciudad de Mérida – Venezuela,


demostró que factores de riesgo para enfermedades respiratorias fueron: la convivencia con
fumadores, la lactancia materna exclusiva por menos de seis meses, la malnutrición por
defecto, la edad menor de un añoy la presencia de animales en el hogar.28

Martínez, E. (2016). Carabobo, Venezuela, realizó un estudio en el cual evidenció,


que el sexo masculino es predominante a enfermarse de IRA con el 53,4% a comparación
del sexo femenino con el 46,6%, siendo la causa principal de este la contaminación
ambiental ocasionada por el polvo con un 45,5%.29

Rodríguez, J. et al. (2015) Lara, Venezuela realizaron una investigación donde


concluyeron, que el factor de riesgo que se asoció con mayor fuerza al desarrollo de
enfermedades respiratorias, fue la privación de la lactancia materna exclusiva antes de los
seis meses de vida, seguido de desnutrición proteico-energética, condiciones
socioeconómicas desfavorables y enfermedades asociadas. El bajo peso al nacer no
constituyó factor de riesgo.30

En virtud de las características del problema y la magnitud de este, conociendo que


las enfermedades respiratorias altas representan un importante problema de salud pública
en constante incremento, se realizó un estudio descriptivo transversal de campo no
experimental por medio del cual se determinaron los factores de riesgo asociados a
infecciones respiratorias altas en 100 niños menores de cinco años de la comunidad rural de
Montaña Verde, en el lapso septiembre 2019 - febrero 2020, municipio Torres, estado Lara,
a cuyos padre y representantes se les aplicó, utilizando la técnica de la entrevista, un
instrumento de recolección de datos tipo cuestionario de preguntas cerradas que evaluaron
las variables de los objetivos propuestos.

Estos resultados podrán ser de utilidad, para promover que se lleven a cabo
intervenciones, como mejorar las condiciones sanitarias, educar a padres y representantes
bien sea desde el consultorio o mediante campañas educativas en las comunidades y a que
se alerte a las autoridades pertinentes a que tomen las medidas necesarias, para garantizar el
control de los factores de riesgo; asimismo, podrá servir como referencia para futuras
20

investigaciones en los demás ambulatorios y centro asistenciales de la región y el país


relacionadas a esta problemática.

Objetivo general:

Determinar los factores de riesgo para enfermedades respiratorias altas en pacientes de 1 - 5


años de la comunidad Montaña Verde. Periodo agosto 2019 - febrero 2020.

Objetivos específicos:

1) Determinar los pacientesincluidos en la investigación según sus


característicassociodemográficas.

2) Identificara la población susceptible de 1 a 5 años de edad con recurrencia de


enfermedadrespiratoriaalta según género y edad.

3) Establecer la frecuencia de enfermedad respiratorias alta y visitas a los consultoriospor


la población de 1 a 5 años en la comunidad de Montaña Verde.

4) Correlacionarlo posibles factores de riesgo existente en la comunidad con la recurrencia


de enfermedades respiratorias altas en la población de 1 a 5 años de Montaña Verde.

MARCO METODOLÓGICO
21

Para el desarrollo de esta investigación se estableció la modalidad de proyecto


descriptivo transversal, de campo, no experimental, donde se establecieron los factores de
riesgo para enfermedades respiratorias altas en pacientes de 1 - 5 años de la comunidad
montaña verde, en el lapso septiembre 2019 - febrero 2020, municipio Torres, estado Lara

La población objeto de estudio estará conformada por niños de 1 – 5 años de la


comunidad Montaña Verde; a su vez, la muestra estará representada por un subconjunto de
niños de 1 – 5 años que cumplan con los requisitos necesarios para llevar a cabo la
investigación. El muestreo es de tipo no probabilístico, intencional u ofimático, sujetado a
criterios de inclusión, exclusión y lapso de investigación.

Criterios de inclusión

 Niños cuyos padres o representantes acepten firmar el consentimiento previamente


informado
 Niños diagnosticados con enfermedad respiratoria alta aguda.
 Niños que habiten en la comunidad Montaña Verde con edades comprendidas de 1 a
5

Criterios de exclusión

 Niños con diagnóstico de patologías respiratorias congénitas.


 Niños en una edad escolar avanzada o niños mayor o igual a 6 años

Obtenida la aprobación del comité de investigación y jurados de la Universidad


Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, se procederá a aplicar la técnica de la
entrevista estructurada para la recolección de los datos realizada a cada uno de los padres o
representantes que acudan con sus niños al consultorio popular por presentar
sintomatología respiratoria aguda. El instrumento a utilizar será un guión de entrevista de
preguntas cerradas el cual estará validado por especialistas en el área de Pediatría y
Puericultura.

21
En la primera se describen los datos personales del paciente; nombre, edad, peso e
impresión diagnostica, y en la segunda parte la madre o representante deberá responder una
22

seria de preguntas cerradas, en el cual se indaga sobre edad de la madre, número de hijos,
nivel de instrucción, estado de inmunización del niño, peso al nacer, lactancia materna,
asistencia al control de niño sano, consumo de frutas, verduras y proteína animal,
determinantes ambientales como presencia de humo de cigarrillo, quema de basura,
cercanía a fábricas y condiciones de la vivienda.

Los resultados obtenidos se analizaran mediante estadística descriptiva de


frecuencia y porcentaje, los cuales serán expuestos en forma de tablas y gráficos, realizando
un análisis comparativo entre los factores de riesgo personales, familiares y ambientales
con la prevalencia de enfermedades respiratorias altas.³⁴ Estos procedimientos estadísticos
serán procesados por el paquete estadístico computarizado para ciencias sociales (IBM-
SPSS) versión 22. ³²

RESULTADOS
23

CUADRO Nº 1:

PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD SEGÚN FACTORES


SOCIODEMOGRÁFICOS. AMBULATORIO RURAL TIPO I “MONTAÑA
VERDE”, MUNICIPIO TORRES, ESTADO LARA.

FACTORES NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD


SOCIODEMOGRÁFICO N° %
S
Grupos de Edad
Lactante Mayor 22 44,0
Preescolar 28 56,0
Total 50 100,0%
Sexo
Femenino 23 46,0
Masculino 27 54,0
Total 50 100,0%

Con respecto a los factores sociodemográficos de la muestra estudiada 44,0% (22)


fueron lactantes mayores, 56,0% (28) preescolares, 46,0% (23) del sexo femenino y 54,0%
(27) del sexo masculino.

GRÁFICO Nº 1:
24

PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD SEGÚN FRECUENCIA DE


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS. AMBULATORIO RURAL TIPO I
“MONTAÑA VERDE”, MUNICIPIO TORRES, ESTADO LARA.

8,0%

12,0%

32,0%

14,0%

18,0% 18,0%

Según la frecuencia de enfermedades respiratorias altas se pudo observar que de la


muestra estudiada 32,0% (16) presentaron alergias respiratorias, 18,0% (9) resfriado
común, 18,0% (9) rinitis alérgica, 14,0% (7) sinusitis aguda, 12,0% (6) faringoamigdalitis
aguda, 8,0% (3).

CUADRO Nº 2:
25

PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD SEGÚN RECURRENCIA DE


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS Y FACTORES
SOCIODEMOGRÁFICOS. AMBULATORIO RURAL TIPO I “MONTAÑA
VERDE”, MUNICIPIO TORRES, ESTADO LARA.

RECURRENCIA DE ENFERMEDADES
FACTORES RESPIRATORIAS ALTAS
SI NO TOTAL
SOCIODEMOGRÁFICOS

N° % N° % N° %

Grupos de Edad
Lactante Mayor 12 54,5 10 45,5 22 100,0
Preescolar 19 67,9 9 32,1 28 100,0
Sexo
Femenino 14 60,9 9 39,1 23 100,0
Masculino 17 63,0 10 37,0 27 100,0
n= 50

Según la recurrencia de enfermedades respiratorias altas y factores


sociodemográficos, de la muestra estudiada por grupo de edades, referente a lactantes
mayores se evidenció que 54,5% (12) presentaban recurrencia de enfermedades
respiratorias altas y 45,5% (10) no presentaban recurrencia; con respecto a los preescolares
se observó que 67,9% (19) presentaban recurrencia de enfermedades respiratorias altas y
39,1% (9) negaron recurrencia. En relación al sexo, con respecto al sexo femenino se
evidenció que 60,9% (14) refirieron recurrencia de enfermedades respiratorias altas y
39,1% (9) negaron recurrencia; con respecto al sexo masculino 60,9% (14) refirieron
recurrencia de enfermedades respiratorias altas y 37,0% (10) negaron la recurrencia de
enfermedades respiratorias altas.
26

CUADRO Nº 3:
46,00%

PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD SEGÚN RECURRENCIA DE


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS Y ESTADO NUTRICIONAL.
AMBULATORIO RURAL TIPO I “MONTAÑA VERDE”, MUNICIPIO TORRES,
ESTADO LARA.

RECURRENCIA DE ENFERMEDADES
27

ESTADO RESPIRATORIAS ALTAS


SI NO TOTAL
NUTRICIONAL

N° % N° % N° %

Normal 24 60,0 16 40, 40 100,0

0
Desnutrido 7 70,0 3 30, 10 100,0

0
n=50

En cuanto a la recurrencia de enfermedades respiratorias altas y el estado


nutricional, de aquellos con diagnóstico nutricional normal, 60,0% (24) presentaban
recurrencia de enfermedades respiratorias altas y 40,0% (16) negaban recurrencia de
enfermedades respiratorias altas; con respecto a los que presentaron diferentes grados de
desnutrición, 70,0% (7) refirieron recurrencia de enfermedades respiratorias altas y 30,0%
(3) negaron la misma.

CUADRO Nº 4:

PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD SEGÚN RECURRENCIA DE


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS Y ESTRATO SOCIOECONÓMICO.
AMBULATORIO RURAL TIPO I “MONTAÑA VERDE”, MUNICIPIO TORRES,
ESTADO LARA.

RECURRENCIA DE ENFERMEDADES
ESTRATO RESPIRATORIAS ALTAS
28

SOCIOECONÓMICO SI NO TOTAL

N° % N° % N° %

Estrato I 0 0,0 0 0,0 0 0,0


Estrato II 1 100,0 0 0,0 1 100,0
Estrato III 8 66,7 4 33,3 12 100,0
Estrato IV 21 58,3 15 41,7 36 100,0
Estrato V 1 100,0 0 0,0 1 100,0
n=50

Con respecto a la recurrencia de enfermedades respiratorias altas y el estrato


socioeconómico, de aquellos que integran el estrato II, 100,0% (1) presentaron recurrencia
de enfermedades respiratorias altas y ninguno reporto no tener recurrencia. Referente al
estrato III, 66,7% (8) mostraron recurrencia de enfermedades respiratorias altas y el 33,3%
(4) no presentaron recurrencia alguna. En cuanto al estrato IV se evidenció que 58,3% (21)
presentaron recurrencia de dichas patologías y el 41,7% (15) no mostro recurrencia. Con
respecto al estrato V, 100,0% (1) refirió recurrencia de enfermedades respiratorias altas y
ninguno reporto no tener recurrencia.

CUADRO Nº 5:

PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD SEGÚN RECURRENCIA DE


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS Y ESQUEMA DE
INMUNIZACIONES COMPLETO. AMBULATORIO RURAL TIPO I “MONTAÑA
VERDE”, MUNICIPIO TORRES, ESTADO LARA.

RECURRENCIA DE ENFERMEDADES
ESQUEMA DE RESPIRATORIAS ALTAS
SI NO TOTAL
INMUNIZACIONES
COMPLETAS
N° % N° % N° %
29

SI 25 69,4 11 30,6 36 100,0


NO 6 42,9 8 57,1 14 100,0
n=50

En relación a la recurrencia de enfermedades respiratorias altas y esquema de


inmunizaciones completo.de la muestra estudiada, aquellos que refirieron poseer un
esquema de inmunizaciones completo, el 69,4% (25) refirió recurrencia de enfermedades
respiratorias altas, mientras que el 30,6% (11) negó la recurrencia de enfermedades
respiratorias altas. Con respecto a aquellos que negaron poseer el esquema de
inmunizaciones completo, 42,9% (6) presentaron recurrencia de las patología antes
mencionadas, y en cuanto al 57,1% (8) negaron haber presentado recurrencia alguna de
enfermedades respiratorias altas.

CUADRO Nº 6:

PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD SEGÚN RECURRENCIA DE


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS Y ANTECEDENTES PERSONALES
Y FAMILIARES. AMBULATORIO RURAL TIPO I “MONTAÑA VERDE”,
MUNICIPIO TORRES, ESTADO LARA.

RECURRENCIA DE ENFERMEDADES
ANTECEDENTES RESPIRATORIAS ALTAS
SI NO TOTAL

N° % N° % N° %
Alergia a agentes externos
Si 23 69,7 10 30,3 33 100,0
No 8 47,1 9 52,9 17 100,0
Sibilancias a repetición
Si 19 73,1 7 26,9 26 100,0
No 12 50,0 12 50,0 24 100,0
30

Bajo peso al nacer


Si 6 75,0 2 25,0 8 100,0
No 25 59,5 17 40,5 42 100,0
Consultas periódicas
Si 5 45,5 6 54,5 11 100,0
No 26 66,7 13 33,3 39 100,0
Antecedentes familiares
Si
No 23 62,2 14 37,8 37 100,0
8 61,5 5 38,5 13 100,0
Edad de la madre
15 – 19 años 6 50,0 6 50,0 12 100,0
20 – 35 años 19 67,9 9 32,1 28 100,0
36 – 45 años 6 60,0 4 40,0 10 100,0
> 45 años 0 00,0 0 00,0 0 00,0
n=50

Con respecto a la recurrencia de enfermedades respiratorias altas y los antecedentes


personales y familiares, de aquellos que refirieron alergia a agentes externos 69,7% (23)
presentaron recurrencia de enfermedades respiratorias altas, y el 30,3% (10) negó
recurrencia; y quienes no refirieron alergias a agentes externos 47,1% (8) manifestaron
recurrencia de enfermedades respiratorias altas, mientras que 52,9% (9) negaron
recurrencia de las mismas. Con respecto a los pacientes que presentaron sibilancias a
repetición 73,1% (19) refirieron recurrencia de enfermedades respiratorias altas y 26,9% (7)
negaron recurrencia de las mismas. En cuanto a aquellos que no presentaron sibilancias a
repetición, 50,0% (12) refirió recurrencia de enfermedades respiratorias altas y 50,0% (12)
negaron la recurrencia de dichas patologías. En relación a aquellos que presentaron bajo
peso al nacer 75,0% (6) presento recurrencia de enfermedades respiratorias altas, y, 25,0%
(2) negaron haber presentado recurrencia de las mismas. En cuanto a los pacientes que
refirieron consultas periódicas, 45,5% (5) presentaron recurrencia de enfermedades
respiratorias altas, y 54,5% (6) no presentaron recurrencias de las mismas. En razón a los
pacientes que presentaron antecedentes familiares de enfermedades respiratorias altas,
62,2% (23) refirieron recurrencia de las patologías antes mencionadas y el 37,8% (14)
negaron las mismas; de los pacientes que no presentaron antecedentes familiares de
enfermedades respiratorias altas 61,5% (8) refirió recurrencia de estas enfermedades, y
38,5% (5) no presento recurrencia de enfermedades respiratorias altas. En referencia a la
31

edad de la madre de la muestra estudiada,de aquellos cuyas madres se encontraban en


edades comprendidas entre 15 – 19 años de edad, 50,0% (6) refirieron recurrencia de
enfermedades respiratorias altas, y 50,0% (6) negó la recurrencia de las mismas. Con
respecto a aquellas que pertenecían al grupo de 20-35 años, 67,9% (19) presentaron
recurrencia de enfermedades respiratorias altas y 32,1% (9) negaron presentar recurrencia
de las mismas. En cuanto a aquellas entre 36-45 años, 60,0% (6) presentaba recurrencias de
dichas enfermedades y 40,0% (4) negaba la misma.

CUADRO Nº 7:

PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD SEGÚN RECURRENCIA DE


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS Y FACTORES DE RIESGO
AMBIENTALES. AMBULATORIO RURAL TIPO I “MONTAÑA VERDE”,
MUNICIPIO TORRES, ESTADO LARA.

RECURRENCIA DE ENFERMEDADES
FACTORES DE RIESGO RESPIRATORIAS ALTAS
SI NO TOTAL
AMBIENTALES

N° % N° % N° %

Exposición a biomasa
Si 24 64,9 13 35,1 37 100,0
No 7 53,8 6 46,2 13 100,0
Contacto con animales
Si 24 68,6 11 31,4 35 100,0
No 7 46,7 8 53,3 15 100,0
Exposición a agroquímicos
32

Si 24 57,1 18 42,9 42 100,0


No 7 87,5 1 12,5 8 100,0
n= 50

En cuanto a la recurrencia de enfermedades respiratorias altas y los factores de


riesgo ambientales, de aquellos que refirieron estar expuestos abiomasa64,9% (24)
presentaron recurrencia de enfermedades respiratorias altas, mientras que el 35,1% (13)
negó recurrencia de las mismas. Y quienes refirieron no estar expuestos a biomasa 53,8%
(7) presentaron recurrencia de enfermedades respiratorias altas, y el 46,2% (6) no
presentaron recurrencia alguna de las enfermedades antes mencionadas. En relación a la
muestra estudiada que estuvo en contacto con animales, 68,6% (24) presentaron recurrencia
de enfermedades respiratorias altas, mientras que 31,4% (11) no presentaron recurrencia de
las mismas. Mientras que aquellos que no refirieron contacto con animales 46,7% (7)
presentaron recurrencia de enfermedades respiratorias altas, y 53,3% (8) negaron
recurrencia de las mismas. Con respecto a aquellos que presentaron exposición a
agroquímicos 57,1% (24) mostraron recurrencia a presentar enfermedades respiratorias
altas, y 42,9% (18) no mostraron recurrencia alguna de dichas enfermedades. Mientras que
de aquellos que no presentaron exposición a agroquímicos, el 87,5% (7) refirió recurrencia
a enfermedades respiratorias altas, y el 12,5% (1) no presento recurrencia de las mismas.
33

CUADRO Nº 8:

PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD SEGÚN RECURRENCIA DE


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS Y ALIMENTACION.
AMBULATORIO RURAL TIPO I “MONTAÑA VERDE”, MUNICIPIO TORRES,
ESTADO LARA.

RECURRENCIA DE ENFERMEDADES
ALIMENTACION RESPIRATORIAS ALTAS
SI NO TOTAL

N° % N° % N° %
Lactancia materna
exclusiva
Si 15 57,7 11 42,3 26 100,0
No 16 66,7 8 33,3 24 100,0
Alimentación
complementaria
Formula maternizada 4 57,1 3 42,9 7 100,0
Cereales infantiles 7 77,8 2 22,2 9 100,0
Proteína de leche animal 6 46,2 7 53,8 13 100,0
Ninguna 14 66,7 7 33,3 21 100,0

Consumo de cereales
infantiles
Si 23 62,2 14 37,8 37 100,0
No 8 61,5 5 38,5 13 100,0
Dieta balanceada
Si 26 63,4 15 36,6 41 100,0
No 5 55,6 4 44,4 9 100,0
n=50
34

En razón a la recurrencia de enfermedades respiratorias altas y la alimentación, de aquellos


que refirieron haber tenido lactancia materna exclusiva, el 57,7% (15) presentaba
recurrencia de enfermedades respiratorias altas, y el 42,3% (11) negó la misma, mientras
que aquellos que negaron haber recibido lactancia materna exclusiva, 66,7% (16) refirió
recurrencia de enfermedades respiratorias altas, y 33,3% (8) no presentaron recurrencia de
enfermedades respiratorias altas. En cuanto a la alimentación complementaria de aquellos
que recibieron formula maternizada, 57,1% (4) presentaba recurrencia de enfermedades
respiratorias altas, y, 42,9% (3) negaban recurrencia de las mismas; de los que recibieron
cereales infantiles, el 77,8% (7) refirió recurrencia de enfermedades respiratorias altas, y,
22,2% (2) no presento recurrencia de enfermedades respiratorias altas; de aquellos que
recibieron proteína de leche animal, el 46,2% (6) presentaba recurrencia de enfermedades
respiratorias altas, y, el 53,8% (7) negó recurrencia de dichas patologías; de aquellos que
negaron el uso de formula maternizada, cereales infantiles y proteína de leche como
alimentación complementaria, 66,7% (4) refirió recurrencia de enfermedades respiratorias
altas, y, 33,3% (7) no presento recurrencia de estas enfermedades. En relación al consumo
de cereales infantiles, de aquellos que refirieron dicho consumo, el 62,2% (23) presento
recurrencia de enfermedades respiratorias altas, y, el 38,3% (14) negó la recurrencia de las
mismas; de aquellos que negaron el consumo de cereales infantiles, 61,5% (8) refirió
recurrencia de enfermedades respiratorias altas, y, 38,5% (5) negó la recurrencia de
enfermedades respiratorias altas. En relación a la muestra de aquellos pacientes cuya dieta
cumple con las leyes de Escudero, 63,4% (26) presento recurrencia de enfermedades
respiratorias altas, y, 36,6% (15) no presento recurrencia de las mismas, mientras que de
aquellos pacientes cuya dieta no cumple con las leyes de Escudero, 55,6% (5) refirió
recurrencia de enfermedades respiratorias altas, y, 44,4% (4) negó recurrencia de las
mismas
35

CUADRO Nº9:

PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD SEGÚN RECURRENCIA DE


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS Y HABITANTES POR VIVIENDA.
AMBULATORIO RURAL TIPO I “MONTAÑA VERDE”, MUNICIPIO TORRES,
ESTADO LARA.

RECURRENCIA DE ENFERMEDADES
HABITANTES POR RESPIRATORIAS ALTAS
SI NO TOTAL
VIVIENDA
N° % N° % N° %

2 2 100,0 0 00, 2 100,0

0
3 3 37,5 5 62, 8 100,0

4 5 50,0 5 5 10 100,0

5 8 80,0 2 50, 10 100,0

Más de 5 13 65,0 7 0 20 100,0

20,

35,

0
n=50

En relación a la recurrencia de enfermedades respiratorias altas y el número de habitantes


por viviendas de aquellas habitadas por 2 personas, 100% (2) presentaron recurrencia de
enfermedades respiratorias altas, y, ninguna negó recurrencia; de aquellas viviendas
habitadas por 3 personas, el 37,5% (3) refirió haber presentado recurrencia de
enfermedades respiratorias altas, y, el 62,5% (5) no presentaba recurrencia de las mismas;
mientras que de las viviendas habitadas por 4 personas, 50,0% (5) presentaron recurrencia
de enfermedades respiratorias altas, y, 50,0% (5) negaron tener recurrencia de dichas
enfermedades; de aquellas viviendas habitadas por 5 personas 80,0% (8) refirieron haber
36

presentado recurrencia de enfermedades respiratorias altas, y, 20,0% (2) negaron


recurrencia de dichas patologías; mientras que de aquellas viviendas habitadas por más de 5
personas, 65,0% (13) presentaron recurrencia de enfermedades respiratorias altas, y, 35,0%
(7) refirieron no haber presentado recurrencia de enfermedades respiratorias altas.
37

DISCUSION Y RECOMENDACIONES

Las enfermedades respiratorias altas constituyen un grupo de enfermedades que


tienen múltiples repercusiones para la salud. En múltiples investigaciones se ha logrado
evidenciar diversos factores que influyen en la aparición de dichas enfermedades, los cuales
son importantes conocerlos puesto que de allí, se pueden derivar una variedad de estrategias
que contrarresten esos factores que influyen en la aparición de estas enfermedades.
Estainvestigación abordó las enfermedades respiratorias altas, buscando identificar cuáles
son los factores vinculados con la aparición de las mismas en pacientes de 1 a 5 años de
edad, ya que estas enfermedades son notorias en los primeros años de vida y constituyen
una causa importante de morbilidad en dicho grupo etario.

El presente trabajo estudió una muestra de 50 pacientes pediátricos en edades


comprendidas de 1 a 5 años de edad, el cual al investigar sobre las principales
características sociodemográficas arrojó que el grupo etario que predominó estuvo
representado por preescolares con un 56% de los cuales el 54% eran de sexo masculino.
Dato similar a lo encontrado en el estudio realizado por Martínez, E. (2016), en el cual el
55,1% de su muestra el grupo etario predominante fue prescolares masculinos.29

En cuanto al tipo de enfermedad respiratoria alta predominante en nuestra muestra,


el 32% de la muestra fue diagnosticada con alergia respiratoria. En contraste al estudio
realizado por Benavides J. (2017) en el cual dentro de su muestra el diagnostico que
predominó fue la rinitis aguda con el 45% de la muestra, mientras que Martínez, E. (2016)
encontró que el 44% de su muestra fue diagnosticada con faringoamigdalitisaguda.27, 29

A su vez, se observó que el 67,9% de los preescolares presentaron recurrencia de


enfermedades respiratorias altas siendo predominante en el sexo masculino con 63%.
Dichos resultados se pueden comparar con el estudio realizado por Sernaque, M. (2018) en
38

el cual el 56% de su muestra estuvo conformada por lactantes mayores masculinos quienes
presentaban recurrencia de enfermedades respiratorias altas. 26

En relación al estado nutricional, el 60% de los pacientes presentaban recurrencia


de enfermedades respiratorias altas a pesar de presentar un estado nutricional dentro de los
límites normales. Dicho resultado se contrasta al expuesto por Sernaque, M. (2018) en el
cual el 56% de su muestra presentaba un estado nutricional adecuado pero sin recurrencia
de enfermedades respiratorias altas. 26 38

En cuanto al estrato socioeconómico basado en la escala de Graffar modificado, se


logró obtener que el 58,3% de la muestra en estrato IV presenta recurrencia de
enfermedades respiratorias altas, resultados que coinciden con el estudio realizado por
Alvarado, J (2016) quien obtuvo que el 85% de su muestra presentaba nivel económico
bajo, demostrando que las condiciones de vida inadecuadas favorecen las enfermedades
respiratorias altas por la interacción de factores como baja escolaridad de los padres, bajo
per cápita familiar y condiciones de la vivienda.33

Con respecto al esquema de vacunación, aunque el 72% presenta un esquema de


inmunización completo, el 69,4% de los mismos presenta recurrencia de enfermedades
respiratorias altas. Dato similar a lo expuesto por Benavides J. (2017) el cual reporta que el
66% de su población con esquema de vacunación completo presenta alto índice de
recurrencia de enfermedades respiratorias altas.27

En relación a los antecedentes personales y familiares, presentaban mayores


recurrencia de enfermedades respiratorias altas aquellos pacientes con alergia a agentes
externos representada por un 69,7% de la muestra, resultados que se relacionan con los
obtenidos por Almeida y colaboradores (2006) quienes demostraron una asociación
estadísticamente significativa entre antecedentes personales de alergia y la presencia de
enfermedad respiratoria alta.34. Así mismo de aquellos pacientes que refirieron sibilancias a
repetición, un 73,1% reportó recurrencia de enfermedades respiratorias altas, lo que
coincide con un estudio realizado por Pietro, M (2000) quien demostró una relación
favorable entre las enfermedades respiratorias altas y las enfermedades asociadas. 35
39

En relación a aquellos que presentaron bajo peso al nacer, 75,0% presentó


recurrencia de enfermedades respiratorias altas, resultados que se relacionan con lo
mencionado por la OMS (2006) quienes demostraron el bajo peso al nacer como uno de los
factores más importantes para el desarrollo de enfermedades respiratorias altas,
incrementando más de 7 veces el riesgo de muerte.36

En cuanto a los pacientes que refirieron consultas periódicas, 45,5% presentaron


recurrencia de enfermedades respiratorias altas, y 54,5% no presentaron recurrencias de las
mismas. En referencia a la edad de la madre de la muestra estudiada, la mayor población
pertenecía al grupo de 20-35 años, de las cuales un 67,9% presentaron recurrencia de
enfermedades respiratorias altas y 32,1% negaron presentar recurrencia de las mismas.
Dichos resultados no pueden ser comparados con otras investigaciones por no ser evaluado
anteriormente.

En razón a los pacientes que presentaron antecedentes familiares de atopia, 62,2%


refirieron recurrencia de las patologías antes mencionadas, resultados que se relacionan con
los obtenidos por Bosken y colaboradores (2000) quienes mostraron un incremento en la
frecuencia de enfermedades respiratorias altas en mayores de 7 meses quienes tenían
antecedentes de atopia en sus progenitores.37

En cuanto a los factores de riesgo ambientales, se obtuvo que un 64,9% de los


pacientes que refirió exposición a biomasa presentaba recurrencia de enfermedades
respiratorias altas, datos que coinciden con los obtenidos por Alvarado, J (2016) en su
estudio, donde demostró que el 85% de su muestra con enfermedad respiratoria alta
correspondían a preescolares expuestos a biomasa.33 Así mismo, se demostró que 68,6% de
los pacientes que refirieron contacto con animales presentaba recurrencia de enfermedades
respiratorias altas, datos que se correlacionan por los obtenidos por Carvajal C. (2016),
quien establece la presencia de una relación estadísticamente significativa entre contacto
con animales y enfermedades respiratorias altas.28 Con respecto a la muestra que refirió
exposición a agroquímicos 57,1 % presentó recurrencia de enfermedades respiratorias
altas, resultados similares a los obtenidos por Salameh y colaboradores en el año 2003,
quienes demostraron la relación entre la exposición a pesticidas y la presencia de síntomas
respiratorios. 38
40

Con respecto a la alimentación con lactancia materna el 57,7% presento recurrencia


de enfermedades respiratorias altas a pesar de recibir lactancia materna exclusiva los
primeros 6 meses de vida. En contraparte con lo expuesto por Benavides J. (2017) quien
demostró que el 40% de su muestra que recibió lactancia materna exclusiva presentaban
bajos índices de recurrencia de enfermedades respiratorias altas. Así mismo, de aquellos
que negaron una dieta balanceada se obtuvo que un 55,6% de la muestra presentó
recurrencia de enfermedades respiratorias altas, datos similares a los reportados por Prieto
(1999) en un estudio realizado en Cuba, quien establece la relación existente entre una
alimentación deficiente y la aparición de enfermedades respiratorias altas.

Finalmente, en cuanto a la relación entre el número de habitantes por vivienda y le


recurrencia de enfermedades respiratorias altas, se tiene que el 40% de la muestra habita
con más de 5 personas de los cuales el 65% presentaron recurrencia de enfermedades
respiratorias altas. Dato similar a lo expuesto por Martínez, E. (2016) quien asegura la
relación entre el hacinamiento y la prevalencia de estas patologías en la edad preescolar.

Tras la realización de este estudio que en cuanto a las características


sociodemográficas de la muestra, el grupo etario y sexo predominante correspondió a
aquellos en edad preescolar y de sexo masculino.

Según la frecuencia de enfermedades respiratorias altas, se pudo observar que de la


muestra estudiada la mayoría presentaron diagnóstico de alergias respiratorias. Así mismo
la población con mayor recurrencia de enfermedad respiratoria alta fueron los preescolares
masculinos.

En cuanto a los factores de riesgo, se demostró que no hubo relación entre el grado
de desnutrición y la recurrencia de enfermedades altas. Con respecto al estrato
socioeconómico, los estratos más desfavorecidos presentaron mayor recurrencia de
enfermedades respiratorias altas. Mientras que no hubo relación entre poseer un esquema
de inmunizaciones completas y la recurrencia de enfermedades altas.

En cuanto a los antecedentes personales y familiares se encontró una relación


estadísticamente significativa entre la alergia a agentes externos, sibilancias a repetición,
41

bajo peso al nacer y antecedentes familiares de atopia con la recurrencia de enfermedades


respiratorias altas.

Con relación a los factores de riesgo ambientales, se concluye que existe relación
entre la exposición a biomasa, animales y agroquímicos y la prevalencia de enfermedades
respiratorias altas.

En cuanto a la alimentación, se demostró que recibir lactancia materna exclusiva no


excluye la recurrencia de enfermedades respiratorias altas. Por otro lado se demostró una
relación directamente proporcional entre la ausencia de una dieta balanceada y la
recurrencia de enfermedades respiratorias altas.

Con respecto al número de habitantes por vivienda, se concluye que existe una
relación estadísticamente significativa entre hacinamiento y la prevalencia de enfermedades
respiratorias altas.

Por lo anterior se considera pertinente tomar medidas que disminuyan la recurrencia


de enfermedades respiratorias altas, para lo que se recomienda:

Alambulatorio rural tipo I “Montaña Verde, por ser el centro al que acuden los
padres en busca de ayuda, se recomienda al personal médico que allí labora avocarse a los
padres y representantes, en las consultas de atención integral prenatal y de niño sano
llevadas a cabo en dicho centro. Y al personal de enfermería la realización de charlas y
actividades para la educación de la comunidad acerca de esta problemática.

Al programa de Medicina de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de


Miranda”por ser una de las fuentes que provee recursos humanos, se sugiere continuar
firmes en la educación de los futuros médicos del país, para que estos a través de sus
conocimientos asistan a la comunidad para organizarse y de esta manera desarrollar
proyectos que mejoren la calidad de vida y condiciones de vivienda de la población,
atacando los factores de riesgo mencionados en este estudio y llevar dicha problemática
ante los organismos competentes para la resolución de los mismos. Asi mismo se
recomienda a los docentes estimular la realización de nuevos estudios.
42

A la Dirección Regional de Salud,se recomienda poner en práctica políticas públicas


que lleven a disminuir la pobreza, además la instauración de programas dirigidos al
aumento de la calidad de vida de los sectores menos favorecidos de la sociedad y disminuir
el impacto de los factores ambientales. Por último, se sugiere el fortalecimiento y control de
centros de salud urbanos y rurales con personal y material suficiente para el diagnóstico y
tratamiento oportuno de dichas enfermedades.

Al Ministerio del Poder Popular para la Saludse recomienda la creación e


implementación de programas de salud eficaces con personal idóneo que promuevan y
fortalezcan buenas políticas de salud. Además, se sugiere el desarrollo de campañas de
prevención para evitar que siga incrementando la prevalencia de las enfermedades
respiratorias altas.
43

BIBLIOGRAFIA

1) Aguilares, M. Tratado de Enfermería Infantil. 7ª. ed. Elsevier. España. 2003. Págs.:
660-675
2) Dr. J. Morales, Dr. D. Acosta. Infección Respiratoria Aguda. Págs: 17- 47. [citado 31
Agosto 2019]; Disponible en: http://www.medynet.com
3) Organización mundial de la salud. Internet; [citado 31 Agosto 2019] Disponible en:
https://www.who.int/topics/respiratory_tract_diseases/es/
4) Robaina-Suárez G, Campillo R. Morbilidad y manejo de infecciones Respiratorias
Agudas en menores de cinco años. Revista Cubana Pediatra 2003; 75 (3).
5) Speranza AM, Orazi V, Manfredi L, de Sarasqueta P. Programa Nacional de
Infecciones Respiratorias Agudas Bajas. Arch. Arg. Pediatr. 2005; 103 (3): 282-287.
6) López A, Francisco J, Benguigui Y, Schmunis G, Yunes J. Infecciones Respiratorias En
Niños. Serie HCT/AIEPI-1. Washington: Organización Panamericana de la Salud;
1999.
7) OPS. Infecciones respiratorias agudas en las América. Boletín Epidemiológico, 2002;
14(2):1-8.
8) Arredondo García JL, Méndez Herrera A. Infección de vías respiratorias agudas en
población pediátrica. RevEnfInfec[Internet]. [Citado 31 Agost 2019] Disponible en:
http://www.materiamedica.ru/news/1Garcia_Herrera.pdf
9) Gómez F. (2017). infecciones en las vías respiratorias en niños y adultos. EMjEuropean
Mexicali Journal, [Internet]. [Citado 31 Agost 2019] Disponible en.
www.emjreviees.com
10) Foro de las sociedades respiratorias internacionales. Impacto global de Enfermedades
respiratorias. Segunda publicación, México. 2017
44

11) Agur MR, Dalley F. Grant. Atlas de Anatomía. 11ª ed. Madrid: Editorial Médica
Panaméricana; 2007
12) Jacob S. Atlas de Anatomia Humana. 1ª ed. Madrid: Elsevier España, S.A. 200
13) Tortora GJ, Derricskon B. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª ed. Madrid:
Editorial Médica Panamericana; 2006
14) Stevens A, Lowe J. Histologia Humana. 3ªed. Madrid: Elsevier/Mosby; 2006

15) guda. 2009 [Citado 1 Sep 2019] Disponible en: http://www.geosalud.com


44
16) M. Macedo, S. Mateos. Infecciones Respiratorias superiores. Págs.: 137- 160. 2009
[Citado 1 Sep 2019]. Disponible en: http://www.higiene.edu.uy
17) De la torre Montejo E, González Valdés J. Pediatría. 2da.ed. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas, 2005: p.11-89
18) Ysla, M.(2015), Factores asociados y complicaciones respiratorias en pacientes
pediátricos con inmunofluorescencia viral positiva, (Tesis postgrado, no publicada),
Lima, Perú, Repositorio Académico USMP
19) Esteban E. (2016). infecciones respiratorias en bebés y niños; Enfermedades en las vías
respiratorias en la infancia``, Madrid, España. [Citado 1 Sep 2019] Disponible
en.www.guiainfantil.com
20) García Rosique RM. Factores de riesgo de morbilidad y mortalidad por Infecciones
Respiratorias Agudas en niños menores de 5 años. RevMéd Electrón [Internet]. May-
Jun 2010 [citado 25 Ago 2019]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/%20http:/www.revmatanzas.sld.cu/revista%20%20medica/%20ano
%25%20202010/vol3%202010/%20tema10.htm
21) Ortiz E, Ávila S, Linares A, Rosales M, Infante R, Rendón M. Factores Predisponentes
de infecciones respiratorias. La Habana: Hospital pediátrico General Millanes; 2002
22) Correa VJ, Gómez RJ, Posada SR Fundamentos de Pediatría, Tomo II, Infectología y
Neumología. 3º ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB); 2006
23) Soto V, Cuipal J, Romaní D, Díaz W, et al. Lactancia materna exclusiva y
enfermedades prevalentes de la infancia en menores de seis meses. Rev Peruana
Epidemiol [Internet]. Citado 30 Agost 2019] Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo%20.oa?id=203129458009
45

24) López Campos X, MassipNicot J, MassipNicot T, Domínguez Y. Factores de riesgo de


infecciones respiratorias altas recurrentes en menores de cinco años. RevPanamInfectol.
2014;16(1):7-16
25) Arias, F. Proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. 6ª
Edición. Editorial Episteme, C.A. Caracas-Venezuela. 2012
26) Sernaque M.(2018).”Factores de riesgo relacionadas a infecciones respiratorias agudas
en niños menores de 5 años”.Lima,Perú. www.repositorio.ucv.edu.pe

27) Benavides J.”factor de riesgo en menores de 5 años”.boletín semillas ambientales.vol


12.(No.1).p.99.Bogota Colombia.2017
28) Carvajal C.(2016)”Infecciones respiratorias agudas en infantes” Salus. (No.22).
Carabobo, Venezuela. www.servicios.bc.uc.edu.ve

29) Martínez E. Infecciones respiratorias agudas en niños hasta los 5 años de edad. hospital
Dr. Ángel Larradel. tesis de grado. Publicada.(2016) universidad de Carabobo.
Valencia, edo. Carabobo
30) Rodríguez J. et al ”factores de riesgo asociado a infecciones respiratorias en lactantes y
preescolares “Lara, Venezuela, 2015. www.ucla.edu.ve
31) Canales, F. Metodología de la investigación. 1era Ed. Editorial Limusa. México: 2006
32) Tamayo y Tamayo, M. El Proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa S.A.
México.1997.
33) Alvarado J; Álvarez R. Factores contribuyentes a infecciones respiratorias agudas en
preescolares (2 a 5 años) Cantón Santa Marta, Victoria, Cabañas. San Salvador, El
Salvador. Abril-Julio 2016.
34) Almeida S, et al. Frecuencia de infecciones respiratorias relacionadas con algunos
factores de riesgo en niños de 1-5 años que acuden a la consulta de atención integral en
el ambulatorio urbano tipo I de Santa Rosa. Barquisimeto, Lara. Junio-Noviembre
2006.
35) Pietro M Russ G; Reitor L. Factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en
menores de 5 años. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000;16 (2):160-4
46

36) Organización Mundial de la Salud. Infecciones respiratorias agudas: guía para la


planificación, ejecución, y evaluación de programas de control en atención primaria de
salud. Washington, DC: OMS, 2006 (Documento WHO/RSD/86.29 español).
37) Bosken C; et al. A parental history of asthmais a risk factor forwheezing and
nonwheezingrespiratoryilnesses in infantsyounger tan 18 months of age. Am J.
RespirCrit. CareMed.2000; 161 (6):1810-1815.
38) Salameh P; et al. Respiratorysymptoms in childrens and exposure to pesticides.
EurResp J. 2003; 22: 507-512.
39) Prieto M. Factores de riesgo de las infecciones respiratorias agudas en menores de 5
años. Cuba, 1999. Disponible en http//www.MedGen.com
47

ANEXOS
48

48
ANEXO 1 CONSENTIMIENTO INFORMADO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
”FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
Consentimiento Informado

Yo, _____________________, edad: ___, representante del niño;


________________ de ___ años de edad, manifiesto que he sido informado sobre el estudio
“FACTORES DE RIESGO QUE DESENCADENAN ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS ALTAS EN PACIENTES DE 1 - 5 AÑOS DE LA COMUNIDAD
MONTAÑA VERDE. PERIODO AGOSTO 2019 - FEBRERO 2020.” Dirigido por el Dr.
Rafael Santiago, Pediatra Puericultor. Bajo la autoría de Raúl Benítez, María Gil y Juan
Sáez.
1. He recibido suficiente información sobre el estudio
2. He podido hacer todas las preguntas que he creído conveniente sobre
el estudio y se han respondido satisfactoriamente
3. Comprendo que mi participación es voluntaria
4. Comprendo que puedo retirarme del estudio y revocar este
consentimiento:
a. Cuando quiera
b. Sin tener que dar explicaciones y sin que tenga ninguna consecuencia
de ningún tipo

He sido también informado de que mis datos personales serán protegidos y no serán
transmitidos a terceras personas y toda la información recogida será tratada de manera
confidencial y analizada en conjunto para beneficio científico, la participación es
49

estrictamente voluntaria y usted puede retirarse en el momento que lo desee sin ningún tipo
de penalización.

Firma de la participante Firma del investigador

____________________ ___________________

ANEXO 2 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS


EN PACIENTES DE 1 - 5 AÑOS DE LA COMUNIDAD MONTAÑA VERDE.

AUTORES: Benítez Raúl; Saavedra María; Sáez Juan TUTOR: Dr. Rafael Santiago

NOMBRE DEL PACIENTE: 1)EDAD: F.N:

2)GENERO: M F 3) DIAGNOSTICO:

4) Estado Nutricional: PESO:


TALLA:
5)¿Su hijo es alérgico a agentes externos a) Si ( ) b) No ( )
(Tiempo atmosférico, polvo, olores 10)¿Su hijo recibió lactancia materna
fuertes)? exclusiva
a) Si ( ) b) No ( ) hasta los 6 meses de edad?a) Si ( ) b) No (
6) ¿Su hijo presenta con frecuencia )
sibilantes? 11) La alimentación complementaria de su
a) Si ( ) b) No ( ) hijo fue con:
7) ¿Del grupo de las ERAA, su hijo ha a)Formula maternizada ( )b)Cereales
presentado alguna de ellas más de 5 infantiles ( )c) Proteína de leche animal ( )d)
veces al año? Ninguna ( )
a) Si ( ) b) No ( ) 12)¿Su hijo es llevado periódicamente a
8)¿Su hijo cuenta con todas las vacunas las
de acuerdo a la S.V.P.P.? a) Si ( ) b) No ( consultas de niño sano?a) Si ( ) b) No ( )
)
9)¿Su hijo peso menos de 2.5Kg al nacer?
50

13)¿Su hijo consume cereales infantiles a) Si ( ) b) No ( )


(Nestum, crema de arroz, cerelac, entre
18)¿Su hijo acude a guardería o cuidado
otros)?
a) Si ( ) b) No ( ) diario?
14)¿Su hijo consume 3 a 2 veces
a) Si ( ) b) No ( )
leguminosas(lentejas, frijol, caraotas, etc.)
19)¿Su hijo tiene contacto con animales)?
dentro de la semana?a)Si ( ) b) No ( )
a) Si ( ) b) No ( )
15)¿Su hijo consume verduras (espinacas,
21) Edad de la madre:
papas, tomate, zanahoria, coliflor, entre
a)15-19( ) b)20-35( ) c) 36-45( ) d) 46 a
otros) todos los días?
más ( ) 22)¿Algún familiar
a) Si ( ) b) No ( )
directo cursa actualmente alguna ERAA?a)
16)¿Su hijo consume frutas 3 a 2 veces
Si ( ) b) No ( )
(Naranja, mango,melón, patilla, entre otras)
23) ¿Algún familiar de primera línea de s
dentro de la semana?a) Si ( ) b) No ( )
hijo es asmático?
17) ¿Su hijo consume proteína animal 3 a
a) Si ( ) b) No ( )
2 veces (pollo, carne, pescado, huevos)
dentro de la semana?
24) Profesión del jefe de familia
a)Universitaria ( ) b)Técnico Sup. ( )
c)Empleado sin profesión ( ) d)Obrero P.C ( )
e) Obrero sin P.C ( )
25) Grado de instrucción de la madre:
a) Universitaria ( ) b) Técnico Sup. ( )
c) Secundaria ( ) d) Primaria ( )
d) Analfabeta ( )
26) Principal fuente de ingreso de la familia
a) Herencia ( ) b) Ganancias o beneficios ( )
c) Sueldo mensual ( ) d) Salario semanal ( )
d) Donaciones ( )
28) ¿Cuántos habitaciones tiene su casa?
a) 1 ( ) b) 2 ( ) c) 3 ( ) d) 4 ( ) e) 5 ( )
28) ¿Cuántos baños tiene su casa?
a)1 ( ) b)2 ( )c) 3 ( )
29) Su casa está hecha de:
a)Bloques ( ) b)Ladrillos ( )c) Bahareque ( )
30) ¿Su casa esta frisada?
a)Si ( ) b)No ( )
31)Su casa tiene piso de:
a)Tierra ( ) b) Cemento ( )c) Cerámica ( )
51

d)Porcelanato ( ) e)Cemento pulido ( )


32) Su casa tiene techo de:
a)Acerolit ( ) b) Zinc ( )c) Asbesto ( )
d)Placa de cemento ( ) e)Madera ( )
33) ¿Su casa tiene sistema de cloacas?
a)Si ( ) b)No ( )
34) ¿Su casa tiene pozo séptico?
a)Si ( ) b)No ( )
35)¿Cuántas personas habitan en su casa
a)2 ( ) b)3 ( )c) 4 ( )d) 5 ( )e) Más de 5 ( )
36) ¿En su casa fuman cigarrillo? a)Si ( ) b)No ( )
37) ¿En su casa cocinan con leña?a)Si ( ) b)No ( )
38) ¿Cerca de su casa queman basura u otro tipo de desperdicios?
a)Si ( ) b)No ( )
39) ¿Cerca de su casa existen fabricas?
a)Si ( ) b)No ( )
40) ¿Cerca de su casa hacen uso de pesticidas, herbicidas o fertilizantes?
a)Si ( ) b)No ( )
52

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"FRANCISCO DE MIRANDA"
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

VALIDACION DEL INSTRUMENTO

Nos dirigimos a usted por medio de la presente, para solicitar su


colaboración, dada su experiencia en la temática, para la revisión,
evaluación y validación del instrumento, que será aplicado para llevar a
cabo el trabajo de investigación titulado“FACTORES DE RIESGO
QUE PARA ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS EN
PACIENTES DE 1 - 5 AÑOS DE LA COMUNIDAD MONTAÑA
VERDE.

El cual será presentado como trabajo especial de grado para optar


al título de Médico Cirujano, en la UNEFM.

VALIDADO POR:

Se le agradece cualquier sugerencia en relación a la redacción,


contenido, pertinencia y congruencia que considere relevante realizar.

_________________

También podría gustarte