Está en la página 1de 3

1. ¿Qué es una mortalidad materna?

2. ¿Cuál es la clasificación de la mortalidad materna?


3. ¿Cuál es el protocolo de la mortalidad materna? (plan de mejoramiento).
4. ¿Qué es una visita de campo?
5. ¿Cuáles son las cuatro demoras de la atención?
6. ¿Qué razón de mortalidad materna?

Desarrollo

1. La mortalidad o muerte maternas es un término estadístico que describe la


muerte de una mujer durante el embarazo, el parto o el posparto. En otras
palabras, es la defunción de una mujer durante la gestación, el parto o
durante los siguientes 42 días siguientes a la terminación del embarazo,
independiente de su localización anatomofisiología, relacionada o agravada
por el proceso de embarazo mismo, del parto, el puerperio o su atención.
Una muerte materna es el producto final de la correlación de una serie de
factores que interactúan a través de toda la vida de la mujer.

2. Según tipo de muerte materna:


 Directa: Resultan de las complicaciones obstétricas de embarazo,
parto y puerperio.
 Indirecta: No causas obstétricas directas, pero agravadas por el
embarazo.
 No relacionada o Incidental: Es la muerte de una mujer durante el
proceso del embarazo, parto o puerperio como resultado de causas
incidentales o accidentes no relacionados con el embarazo.

Según el lugar de ocurrencia:


 Hospitalaria: Ocurre en cualquier momento o lugar del hospital,
establecimiento o puesto de salud. Muerte de una paciente en transito
hacia un hospital (ambulancia).
 No Hospitalaria: Muerte en domicilio y en camino al hospital, siempre
que el traslado no sea en una ambulancia.

Según el momento de fallecimiento:


 Durante el embarazo: Antes del inicio del trabajo de parto, incluyendo
rotura de membranas, pero sin que hubiera iniciado la labor de parto.
 Durante el parto: A partir del inicio de trabajo de parto hasta la
expulsión o extracción de la placenta.
 Durante el puerperio: Después de la extracción o expulsión de la
placenta y hasta los 42 días de postparto.
 Muerte materna Tardía: Es la defunción de una mujer entre los 42 días
y los 365 días después de la terminación de la gestación.

3. - Vigilancia regular
Notificación individual de casos confirmados y dudosos a partir de las
estadísticas vitales Búsqueda activa institucional diaria de casos confirmados
y dudosos dentro del grupo de muertes en mujeres en edad fértil (10 – 54
años), a partir de los registros de las estadísticas vitales (RUAF o certificados
de defunción en físico).
- Vigilancia comunitaria
Identificación de casos de muertes en mujeres en edad fértil en donde no se
realizó certificado de defunción.

4. Es una actividad extramural a cargo del nivel municipal, la cual debe ser
realizada por un profesional con experiencia en el manejo técnico de la
misma y en el abordaje del duelo familiar. La investigación de campo se debe
efectuar con el compañero o esposo de la gestante, con algún familiar
preferentemente una mujer (madre o hermana), o con los convivientes de la
gestante, que puedan aportar datos sobre la ruta crítica que siguió la materna
desde el inicio de su embarazo, y su condición psicoafectiva, social,
económica, cultural, educativa, familiar, y en general de todo su entorno. Se
debe desarrollar el formato de “Visita de campo”.

5. Demoras de la Atención

6. La razón de mortalidad materna es la medida de mortalidad materna más


usada. Mide el riesgo obstétrico una vez que la mujer queda embarazada.
La tasa de mortalidad materna (cuyo denominador es el número de mujeres
en edad reproductiva) mide el riesgo de morir e incluye tanto la posibilidad
de quedar embarazada (fecundidad) como de morir durante el embarazo o el
puerperio. Es el número de defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos.
Algunas veces se usa 1.000 o 10.000 nacidos vivos.

También podría gustarte