Está en la página 1de 3

BIOLOGIA TECNICAS DE

LABORATORIO

Cristian Leyva Miranda


GRUPO A
C.E 562892
Extracción de lípidos de muestras biológicas

Los lípidos se encuentran en los tejidos en varias formas físicas: los lípidos simples a menudo se disponen en grandes
agregados en tejidos de almacenamiento y son fácilmente extraíbles, los lípidos complejos son generalmente
constituyentes de membranas y están asociados a proteínas y polisacáridos con los que interactúan y no son fácilmente
extraíbles.

Definición del procedimiento: Idealmente el procedimiento de extracción de lípidos debe conducir a la extracción
cuantitativa de los lípidos celulares, en un estado no degradado ni contaminado con compuestos no lipídicos
constituyentes de los tejidos como aminoácidos, azúcares, nucleótidos, etc. La efectividad del procedimiento depende de
la naturaleza química de los compuestos lipídicos y del tipo de asociación que éstos tienen en la célula. La extracción es
entonces un compromiso entre romper los enlaces lípidocomponentes celulares y no romper los lípidos mismos.

Método de Bligh y Dyer : este procedimiento es apropiado cuando la muestra a analizar presenta grandes cantidades de
agua (cultivo bacteriano, etc.) y no es posible concentrar el material a extraer. La recuperación no es tan buena como en
el procedimiento de Folch.

1. Homogeinización de la muestra: 1 gr de muestra (conteniendo aproximadamente 80 % de agua) es homogeneizado


con 3 mL de Cl 3CH:MetOH (1:2) v/v. Si el sistema obtenido no es bifásico se debe agregar más mezcla de Cl3CH:MetOH.

2. El homogenado se filtra a través de lana de vidrio o filtros de fibra de vidrio y el residuo se reextrae con 1 mL de Cl3CH.
3. Los filtrados se combinan y se les agregan 1 mL de 0.1 M KCl, se agita vigorosamente y se centrifuga (2000 g). La fase
superior y el material interfacial se aspiran y desechan, la fase inferior que contiene los lípidos se concentra.

EJEMPLO : Es utilizada para saber el grado de acides de una muestra ,por ejemplo para conocer el grado de acides del
aceite de oliva

Cromatografía de gases

En cromatografía de gases (GC), la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de una columna cromatográfica. La
elución se produce por el flujo de una fase móvil de un gas inerte, y a diferencia de la mayoría de los tipos de cromatografía,
la fase móvil no interacciona con las moléculas del analito; su única función es la de transportar el analito a través de la
columna. Existen dos tipos de cromatografía de gases: la cromatografía gas - sólido (GSC) y la cromatografía gas-líquido
(GLC). La cromatografía gas - líquido tiene gran aplicación en todos los campos de la ciencia y su denominación se abrevia
normalmente como cromatografía de gases (GC).

La cromatografía gas - sólido se basa en una fase estacionaria sólida en la cual se produce la retención de los analitos
como consecuencia de la adsorción física.

La cromatografía gas - líquido se basa en la distribución del analito entre una fase móvil gaseosa y una fase líquida
inmovilizada sobre la superficie de un sólido inerte.

Se realiza con un cromatógrafo de gases(FIGURA 1), consiste en varios módulos básicos ensamblados para: 1) proporcionar
un gasto o flujo constante del gas transportador (fase móvil), 2) permitir la introducción de vapores de la muestra en la
corriente de gas que fluye, 3) contener la longitud apropiada de fase estacionaria, 4) mantener la columna a la
temperatura apropiada (o la secuencia del programa de temperatura), 5) detectar los componentes de la muestra
conforme eluyen de la columna, y 6) proveer una señal legible proporcional en magnitud a la cantidad de cada
componente.

EJEMPLO : En la olfatometría se usa para calcular la intensidad de un olor o aroma de un determinado compuesto ,por
ejemplo el olor de las bebidas alcohólicas .
Espectrometría de masas

La espectrometría de masas (EM), igualmente llamado MS (Mass spectrometry) es una técnica analítica de elucidación
estructural que determina de forma cualitativa y cuantitativa la masa molecular de una muestra, en relación con su
masa(m) y carga (z) = m/z. Esta técnica es de gran importancia ya que permite determinar el peso molecular de
compuestos químicos pertenecientes a compuestos desconocidos o permite cuantificar compuestos conocidos en una
muestra proveniente de los lípidos, péptidos, proteínas, compuestos con sustancias de composición similar, mediante el
mecanismo de bombardeo de electrones sobre la muestra, permitiendo así la ionización de sus moléculas termolábiles,
generando diferentes fragmentos pertenecientes a la muestra analizada. Una de las características de la espectrometría
de masa es que generalmente viene acoplada al cromatógrafo de gases y al cromatógrafo liquido permitiendo la detección
de las moléculas separadas inicialmente por los cromatógrafos.

Se realiza con un espectrómetro de masas(FIGURA 2). Una vez fragmentada la molécula tenemos que separar los iones
generados y después detectarlos. La mayoría de los Espectrómetros de masas lo realizan mediante un campo magnético.
Una vez obtenidos los iones hay que acelerarlos, para que circules por el sistema. Primero hay que seleccionar si deseamos
acelerar los iones positivos o los negativos, normalmente se seleccionan los positivos, pues son más fáciles de manipular.
Posteriormente los aceleramos mediante unas placas agujereadas. El flujo de iones se pasa por una cámara y ahí se
encuentra un imán curvado entre cuyos polos pasan los iones. En el interior sufre dos interacciones, una relacionada con
la energía cinética y por tanto con la masa y otra la influencia del campo magnético. La trayectoria es curva y por una parte
le impulsa la relación carga/ masa (m/z) y por la otra el campo magnético. Como el campo es contante y la carga iónica
suele ser de +1 la curvatura de la trayectoria está directamente relacionada con la masa.

EJEMPLO : Dentro de la espectometria hay unos espectometros con acelerados los cuales se utilizan en arqueología, la
geología y la oceanografía para la construcción de un mapa tridimensional de la distribución de carbono 14 en carbono
inorgánico disuelto.

FIGURA 1
FIGURA 2

BIBLIOGRAFIA

• https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/25416/SanchezRamirezJuanSebastia
n2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8247/4/T3gascromat.pdf
• https://www.ehu.eus/documents/1468013/5943652/EM
• https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/7987

También podría gustarte