Está en la página 1de 5

Nombre y Apellido: Lourdes Sánchez

FORMACIÓN ETICA 3º AÑO.


Profesora Valeria Milana
Contacto: valerymil@hotmail.com
Fecha de entrega: 7 de abril
ACTIVIDAD Nº 3
TEMA: LA IDENTIDAD CULTURAL Y LA DIVERSIDAD
Presentación
En la 1º clase trabajamos el concepto de cultura, sus elementos, y las actitudes frente a la diversidad
cultural. El etnocentrismo- a través de la xenofobia y el racismo- y el relativismo cultural, como actitud de
aceptación hacia las distintas culturas.
Diversidad cultural es el hecho de que existen tantas y variadas formas de cultura como sociedades. E incluso
dentro de una sociedad pueden existir distintas culturas e identidades.

La identidad puede definirse como el conjunto de rasgos propios de un individuo o de un grupo que lo
caracterizan frente a los demás. Así la identidad asegura que alguien sea quien es y no otros

En el sentido cultural, la identidad cultural es el modo en que un grupo se ve a sí mismo.


Actualmente sabemos que los rasgos culturales – idioma, religión, costumbres- no son fijos, sino que están
en permanente construcción. Se transforman y enriquecen con los aportes culturales de los otros.
Pensemos. Por ejemplo, en el aporte que hicieron a nuestra cultura los integrantes de los distintos pueblos
originarios, los negros africanos, los inmigrantes europeos en el Siglo XIX y principios del Siglo XX, y los que
llegaron de Corea y otros países a fines del Siglo XX.
Por otra parte, debemos señalar que la identidad puede entenderse de dos formas: individual, la que nos
hace personas únicas e irrepetibles. En otras clases nos referiremos a la identidad individual. Por ahora nos
referiremos a la identidad de los grupos, que además de cultural se puede decir que es colectiva

Actividades
1) Según la lectura 1,¿ A qué se llama multiculturalismo?
2) Explica brevemente las relaciones culturales que se producen en situaciones de dominación
(deculturación, aculturación, etnocidio)
3) ¿Existe multiculturalismo en Argentina? Justifica tu respuesta (ver presentación de la clase)
4) Lee el siguiente artículo (Fuente: Notas periodismo popular, 1 de noviembre de 2016) y luego responde la
consigna al final del mismo:

Día de los Muertos: sincretismo y


celebración popular
El Día de los Muertos se festeja en toda América Latina el 1 y 2 de noviembre, con mayor
énfasis en México. Es una fecha que expresa el sincretismo religioso entre los pueblos aztecas
y los colonizadores cristianos españoles.
El Día de los Muertos se festeja en toda América Latina el 1 y 2 de noviembre, con mayor
énfasis en México. Es una fecha que expresa el sincretismo religioso entre los pueblos aztecas
y los colonizadores cristianos españoles.
Lejos de la tradición cristiana que concibe a la muerte como un momento desgarrador, triste y
el final de la vida terrenal, el Día de los Muertos en América Latina refleja la cultura de los
pueblos originarios que entendían a la muerte como el paso de un mundo a otro. En Argentina
tenía fuerte arraigo en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco y Corrientes, hasta que
la última dictadura militar quitó la fecha del calendario junto con el Carnaval de febrero.
En México, el Día de los Muertos es una festividad popular en la que los vivos pueden
encontrarse por un día con las almas de sus seres queridos muertos, y por eso sus rituales son
muy alegres. Por su importancia y masividad, que traspasa las fronteras mexicanas, la
UNESCO declaró a esta festividad Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

El origen azteca del Día de los Muertos


La fecha está vinculada con la cultura náhuatl (o azteca), quienes creían que cuando las
personas morían debían iniciar un difícil y peligroso camino hacia el Mictlán, la tierra de los
muertos, que se encontraba a un nivel inferior que la tierra de los vivos. Para ello debían
atravesar nueve niveles verticales y descendientes y la duración de este viaje era considerada
de cuatro años. En el camino debían cruzar caudalosos ríos, filos de montañas, tormentas de
viento, flechas puntiagudas y manadas de jaguares hambrientos. Una vez que el alma del
difunto llegaba a Mictlán, era recibida por Mictlantecuhtli y Mictlancihuatl, las deidades del
inframundo, que le anunciaban el final de su tormento.
Aunque otros pueblos mesoamericanos como los mayas, purepechas, nahuas y totonacas
también honraban a sus muertos con festejos, el calendario azteca registraba al menos seis
festejos anuales en honor a los difuntos. La celebración del Día de los Muertos estaba ubicada
en el noveno mes de ese calendario -de un total de 18 meses- cerca de agosto. Pero los
españoles movieron la fecha para aproximarla al Día de Todos los Santos, en un intento de
eliminar las tradiciones no cristianas. Las festividades eran presididas por el dios
Mictecacihuatl, la “Dama de la muerte”, y su referencia actual es la Catrina del folklore
mexicano.

a- Averigua a que se llama sincretismo


b- ¿Qué diferencias encuentras entre el sincretismo y la aculturación?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---

1)-Multiculturalismo: es un concepto sociológico o de antropología cultural que refiere a la aceptación de las


diferencias.

2)-En las relaciones de dominación una cultura es sometida por otra como en los siguientes casos.

La deculturacion: tiene lugar cuando un grupo social se ve obligado a dejar su comunidad y establecerse en
otra. En estos casos, quienes integran ese grupo deben desprenderse de su propia cultura, aprender una
nueva lengua y adoptar nuevas costumbres y estilos de vida.
Ocurrió por ejemplo: con los miles de personas que eran integrantes de pueblos originarios del África que
fueron tomados por esclavos y traídos a América.

La aculturación: es el resultado de un proceso violento de conquista, donde el conquistador


impone quienes deben abandonar su propio patrimonio cultural mientras que la de los
conquistados es despreciada. Es lo que ocurrió durante la conquista de América por parte de
los europeos .En aquel entonces, no hubo un verdadero intercambio entre las dos culturas, sino
una imposición cultural, que se manifestó en todos los órdenes de las relaciones establecidas
entre los conquistadores y los integrantes de los pueblos originarios.

La aculturación puede ocurrir de forma violenta (con enfrentamientos armados) o bien de forma pacífica, a


través del poder económico y tecnológico de la cultura dominante, o bien por una combinación de ambas. El
actual fenómeno de la globalización presenta diversos procesos de aculturación a través de medios tanto
violentos como pacíficos. La colonización es un ejemplo de formas violentas de aculturación.

Ejemplos:

 Pérdida de las lenguas de los pueblos originarios americanos


 Creencias religiosas
 Emigración
 Consumo de productos extranjeros
 Uso de palabras extranjeras

Etnocidio: es el modo más extremo de anulación de la cultura. Consiste en la destrucción de la


cultura .Consiste en la destrucción sistemática de los modos de vida y pensamientos de determinados
pueblos son relativamente malos y que se puede “mejorarlos”, de manera que se parezcan al modelo
propio , el etnocidio se ejerce por el bien del salvaje.
La base ideológica del etnocidio es el etnocentrismo. Así la “occidental” etnocentrista en diversos periodos de
la historia, ha pretendido sustituir culturas a las que consideran “primitivas”, por la propia a la que considera
superior.
Este concepto fue expuesto por Robert Jaulin, quien partió de una denuncia del genocidio cultural, que hizo
Jean Malaurie en 1968, para referirse a la anulación de las culturas indígenas.
El etnocidio significa que a un grupo étnico, colectiva o individualmente, se le niega su derecho de disfrutar,
desarrollar y transmitir su propia cultura y su propia lengua.
Esto implica una forma extrema de violación masiva de los derechos humanos, particularmente del derecho
de los grupos étnicos al respeto de su identidad cultural.
El etnocidio es un proceso mediante el cual, se estigmatizan las culturas y se sustituye su universo simbólico,
sus relaciones sociales y su economía por sistemas impuestos por los sectores dominantes.
Existen muchas formas de violencia etnocista, como por ejemplo los insultos verbales , la negación de las
lenguas nativas en la vida cotidiana y en el sistema educativo, el uso de la falsedad ideologica y el material
para despojos de tierra, las practicas de semi esclavismo, la matanza de grupos humanos y otros.
Un ejemplo de etnocidio: el Holocausto Judío en Alemania o el Holocausto Armenio en Turquia

3) Actualmente sabemos que los rasgos culturales – idioma, religión, costumbres- no son fijos, sino que están
en permanente construcción. Se transforman y enriquecen con los aportes culturales de los otros. Pensemos.
Por ejemplo, en el aporte que hicieron a nuestra cultura los integrantes de los distintos pueblos originarios,
los negros africanos, los inmigrantes europeos en el Siglo XIX y principios del Siglo XX, y los que llegaron de
Corea y otros países a fines del Siglo XX. Anteriormente conocido como "Día de la Raza", el 12 de octubre,
es una fecha utilizada en la Argentina para promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de
los derechos de los pueblos originarios. Sobre esta fecha, actualmente con el nombre de Día de la Diversidad
Cultural Americana. Argentina, desde comienzos del siglo XX, recibió grandes flujos migratorios que
configuraron la multiculturalidad, determinaron una idiosincrasia plural y una forma de convivencia integrada.
Entre los períodos de las grandes guerras mundiales, fuimos como pocos países receptores de hombres y
mujeres que hicieron del esfuerzo y de la paz los baluartes de una cultura de vida. Gran parte de quienes
somos los habitantes de hoy descendemos de ellos. Los migrantes huían del hambre, otros de la violencia de
la guerra o de las persecuciones por cuestiones religiosas o políticas. Quienes eran perseguidos, muchas
veces al precio de separarse de sus familias, constituyeron su nueva residencia en esta Nación. El modelo de
convivencia, respeto, integración e igualdad en diversidad marcó la vida del nuevo siglo. Y sobre esa
diversidad construimos cada día porque creemos que así nos enriquecimos como sociedad.

Mucho antes de esto, en el territorio nacional vivían pobladores originarios que hablaban diversas lenguas y
seguían sus propias culturas y costumbres. Muchos de ellos, también sufrieron la persecución, la
segregación de sus tierras y el intento de erradicación de su existencia. Ellos también nos constituyeron y
enriquecieron como sociedad.
El multiculturalismo es el encuentro, el enriquecimiento a partir de la diferencia y la diversidad. Ser
multicultural es sinónimo de ser solidario, justo y generoso, entre otras cualidades. 

a)- El sincretismo cultural se refiere al proceso de transculturación y mestizaje entre distintas culturas. En
términos generales, se refiere básicamente a cómo se produjo la mezcla entre Europa, sobre
todo España y Portugal, y el Nuevo Mundo (América).
El sincretismo no es más que la unión de dos culturas o ideologías para formar una nueva, tomado de la idea
central del siguiente párrafo:

“El sincretismo se da cuando dos sistemas religiosos, con todas sus creencias, costumbres, ritos, formas de
organización y normas éticas respectivas, se unan para formar un sistema nuevo.”

El concepto de sincretismo tiene varios sentidos, tanto político, como religioso, u otros. Pero en un sentido
general se llama sincretismo a toda filosofía que intenta conciliar doctrinas diferentes tanto filosóficas como
teológicas. Desde el siglo XIX el concepto de sincretismo se usa sobretodo en el sentido religioso, el cual se
usa para designar la mezcla de elementos (dioses, ritos, o doctrinas) de distintas procedencias.

b)-

Diferencias

Sincretismo Aculturación

Meztizaje /sincretismo cultural Adopción por parte de un grupo humano de los elementos culturales
Mezcla de dos culturas para hacer una nueva de otro, de tal forma que desaparecen las costumbres originales y esenciales
  Pérdida de identidad
  Perdida de de rasgos de la cultura
  Imposición de los rasgos de la cultura vencedora
  Procesos de cambio debido al choque cultural (la colonización)
   
   

También podría gustarte