Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.N. “Juan Antonio Mandarino”
Caracas – Montalbán

La cultura venezolana como


expresión de soberanía

Estudiante: Cristian Mariaca

Año y sección: 4° “A”

Prof: Deibis Jiménez


Índice

- Introducción – Pag 3
- Soberanía cultural – Pag 4
- Características de la soberanía cultural – Pag 4
- Soberanía cultural venezolana – Pag 5
- Idioma – Pag 6
- Etnografía – Pag 6
- Religión – Pag 7
- Artesanía – Pag 7
- Artes plásticas – Pag 8
- Gastronomía – Pag 8
- Simbolos patrios – Pag 9
- Conclusión – Pag 10
- Bibliografía – Pag 11
Introducción

La soberanía cultural se refiere a manifestaciones de todas las formas y


expresiones de una sociedad. Como por ejemplo: costumbres, vestimentas,
religión y sistemas de creencias. Cultura es toda la información y habilidades que
posee el ser humano. A continuación veremos cómo es en Venezuela.
Soberanía cultural

La soberanía es un concepto que se define en torno al poder y se


comprende como aquella facultad que posee cada Estado de ejercer el poder
sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población. La palabra cultura
significa cultivo y aplicada al hombre podemos decir que la cultura es el cultivo de
las facultades humanas. La historia nos demuestra que en todas las épocas ha
existido la cultura y que en cada lugar la cultura tiene sus variantes. Cada cultura
cumple una función para la sociedad que la crea y responde a circunstancias
geográficas, históricas, económicas, sociales y religiosas; por eso que la cultura
de la edad antigua es diferente a la edad media y a la edad contemporánea. De
esta manera se puede decir que la soberanía cultural se refiere a manifestaciones
de todas las formas y expresiones de una sociedad.

Características de la
soberanía cultural
1. La cultura es aprendida. La cultura no es instintiva, o innata, o transmitida
biológicamente, sino que está compuesta de hábitos, o sea, de tendencias
a reaccionar aprendidas, adquiridas por cada individuo a través de su
propia experiencia en la vida después de su nacimiento.

2. La cultura es social. Los hábitos de tipo cultural no sólo son inculcados y


luego transmitidos a través del tiempo; también son sociales, o sea,
compartidos por los seres humanos que viven en sociedades o grupos
organizados, y se mantienen relativamente uniformes por la presión social.
En pocas palabras, son hábitos de grupo. Los hábitos que los miembros de
un grupo social comparten entre sí constituyen la cultura de ese grupo. Esta
suposición es aceptada por la mayoría de los antropólogos, pero no por
todos.
3. La cultura es adaptativa. La cultura cambia; y el proceso de cambio parece
ser adaptativo, comparable a la evolución en el reino orgánico pero de
diferente naturaleza. A través del tiempo, las culturas suelen ajustarse al
ambiente geográfico, como lo han demostrado los antrogeógrafos, aunque
las influencias ambientales ya no son concebidas como determinantes del
desarrollo cultural. Las culturas también se adaptan, por medio de la copia y
la organización, al ambiente social de los pueblos vecinos. Finalmente, las
culturas indudablemente tienden a ajustarse a las demandas biológicas y
psicológicas del organismo humano.

Soberanía cultural venezolana

La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas: la europea


(en particular española), la indígena y la africana. La transculturación y asimilación
condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos
al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias
importantes.

La influencia indígena se limita al vocabulario y la gastronomía. La


influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor y
hábitos culinarios, así como algunas palabras. La influencia española fue más
importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, de donde
procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe de la época
colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones,
parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente
española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.
Idioma

Aunque el país es mayormente monolingüe en castellano, se hablan


numerosas lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en la
constitución son el castellano y los idiomas indígenas, es decir, más de una
treintena de lenguas (guajiro, warao, pemón, entre otros), para el uso oficial de los
pueblos indígenas, la mayoría de ellos con pocos hablantes (menos del 1% de la
población total). Los inmigrantes además del castellano, hablan sus propios
idiomas; destacando el árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, entre
otros. El árabe se habla principalmente por las colonias libanesas en la Isla de
Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay y Caracas; el portugués es hablado
en Santa Elena de Uairén estado (Bolívar) por buena parte de la población, dada
su cercanía a Brasil, mientras que parte de la población de la Colonia Tovar
(Aragua) habla un dialecto del alemán, llamado (alemán coloniero). Por su parte,
el idioma inglés está muy extendido debido a la influencia de los inmigrantes
estadounidenses (principalmente motivado a la explotación petrolera).

Etnografía

Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del


período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la
mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: mulatos 30%,
mestizos 35%, descendientes de europeos 25% (en su mayoría italianos,
españoles, portugueses, alemanes, entre otros), afro-descendientes 8%,
indígenas 1,5%, asiáticos 0,5%. Las comunidades indígenas en la actualidad
rondan el 1% de población total nacional, y están establecidas principalmente en
el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura.
Religión
La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 96% de la
población venezolana se identifica como Cristiana en su mayoría pertenecientes a
la Iglesia Católica Apostólica Romana; el resto está conformado por personas que
practican otras religiones como la Islámica, Evangélica, Hinduista, Budista,
Judaísmo, Santería, Espiritismo y otras acepciones del Cristianismo, etc; mientras
que algunos grupos practican religiones con algunas raíces prehispánicas. Hay
grupos de ateos, como en el resto del mundo. Una minoría que ha ido en aumento
se ha unido también a grupos religiosos norteamericanos, siendo los Testigos de
Jehová, mormones (Iglesia de Jesucristo) y Adventistas del Séptimo Día los más
importantes. Los practicantes religiosos activos han disminuido
considerablemente; las poblaciones afrodescendientes desarrollan una fe católica
mezclada con religiones africanas llamada Santería.

Artesanía
La historia de las artesanías y los artesanos no pueden desprenderse de
antecedentes que nos remontan a más de 14,000 años, cuando los primeros
pobladores habitaban el actual territorio de Venezuela. Los primeros pobladores
desarrollaron técnicas propias de sociedades cazadoras-recolectoras para la
talladle piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su
interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos.

Tiempo después cuando el hombre y su sociedad desarrollan


conocimientos que les permiten el tratamiento de otros recursos naturales, como
la arcilla, logran plasmar parte de su mundo y cosmogonía sobre la tierra
modelada y cocina. Los primeros vestigios cerámicos provienen del Orinoco
medio, de las tradiciones culturales conocidas como Saladoide y Barrancoide. Los
tejidos y la cestería fueron utilizados de manera utilitaria y en fiestas sagradas. En
los cementerios indígenas de Quíbor (estado Lara) se han hallado restos de
enteras tramadas que servían de soporte a los cadáveres. Las cestas eran
utilizadas como urnas en donde recolocaban partes del esqueleto ya seco para ser
depositado en otros espacios como enterramientos secundarios.
Artes plásticas

La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente


influenciadas por el tema histórico y el proceso político vivido por el país en su
Independencia. Muchas pinturas y esculturas decimonónicas a menudo se
presentan como representaciones de momentos clave de la historia, hechos
heroicos, y alegorías de la nación.

Quienes destacaron en esta fase fueron Juan Lovera, Arturo Michelena,


Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros. Cristóbal Rojas, Entre quienes han
contribuido sobremanera al arte cinético han sido Carlos Cruz-Díez, Jesús Soto y
Juvenal Ravelo. El abstraccionismo y el simbolismo tuvieron uno de sus más
grandes desarrolladores en Armando Reverón, cuya obra comienza a ser
redescubierta y reconocida internacionalmente. En el abstraccionismo y el
cinetismo también destacó Alejandro Otero, mientras que el realismo social estuvo
ligado a la labor de César Rengifo. Grandes paisajistas han sido Manuel Cabré,
Luis Álvarez de Lugo, entre otros, destacándose en la pintura del cerro El Ávila.
Otro nombre es Pedro León Zapata, reconocido por ser un célebre caricaturista.

Gastronomía

La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la


mezcla de los alimentos europeos, africanos e indígenas. Quizás el plato más
conocido es la arepa, una especie de pan o tortilla asada, frito o hervido que se
consume varias veces al día y es considerada el pan de cada día de los
venezolanos. Otros platos representativos de Venezuela son las hallacas que se
consumen en la navidad, el pabellón criollo y el sancocho.
Símbolos patrios

En Venezuela, además de reconocerse a la bandera, el himno y el escudo,


como símbolos patrios, se han nombrado otros elementos típicos de la flora y
fauna nacional como símbolos nacionales. A saber:

La orquídea o Flor de Mayo, (Cattleya mossiae) fue declarada flor nacional


el 23 de mayo de 1951, mediante una resolución conjunta de los Ministerios de
Educación de Agricultura y Cría. La especie mossiae fue descubierta en
Venezuela en la década de 1830.

El araguaney (Tabebuia chrysantha) es el árbol nacional desde el 29 de


mayo de1948 por resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de
Agricultura y Cría. Su nombre se compone de un vocablo de origen indígena y de
la combinación de vocablos griegos que significan flor de oro, en alusión al color
amarillo.

El turpial (Icterus icterus) es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958,


según resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría.
Es un pájaro de unos 24 cm de envergadura, que se distingue por su colorido
amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras
con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.
Conclusión

Hemos estudiado a fondo la cultura venezolana y hemos visto lo rica que es


nuestra cultura, tanto en historia, gastronomía, religiones, idiomas, artes y más.
También hemos conocido las distintas etnias de las cuales provienen nuestros
ascendientes, debemos seguir fomentando cada aspecto de nuestra cultura y no
dejarla morir.
Bibliografía

- es.slideshare.net
- www.wikipedia.com

También podría gustarte