Está en la página 1de 13

CAMBIO SOCIAL Y EDUCACIÓN

La educación como gestora de cambio social debe partir de una base muy lejana a la


clásica idea de igualdad de oportunidades, debe ser una educación reparadora de
desigualdades y debe brindar más a aquellos que más lo necesitan para que las
oportunidades se acerquen.
El proceso educativo tiene una incidencia vital en el cambio de conducta de las personas,
procurando desarrollar sus máximas potencialidades.
Las sociedades que busquen el desarrollo deben modernizar sus estructuras,
sus procesos de producir sus valores, y potenciar una educación donde prime
la formación de hombres creativos, innovadores, libres, atendiendo a todos los sectores
sociales.

Asumir una actitud proactiva hacia su sistema hacia su sistema educativo propicia


a la sociedad convertir la educación en agente de cambio y factor de desarrollo,
impulsora de una renovación de valores, normas y patrones de comportamiento,
así como innovadora de las propias estructuras sociales (instituciones,
economía, política), se convierte en dinamizadora y promotora de cambios.

EL PROCESO DE CAMBIO SOCIAL


Se puede definir el cambio social como las transformaciones de las condiciones de vida de
los grupos humanos, de su estructura y de su sistema de valores.

Factores del cambio social

Casi todas las sociedades tienden a mantener el equilibrio, el orden social. Para ello desarrollan un
sistema de relaciones mediante el cual distintos grupos e individuos colaboran para mantener la
cohesión, satisfacer las necesidades y solucionar los conflictos sociales de acuerdo con
determinados cauces y normas sociales.

A pesar de todo ello, el cambio social es inevitable. Todas las sociedades se encuentran inmersas
en un proceso de transformación que puede ser más o menos acelerado y en el que influyen
distintos factores:

Demográfico.

Se produce cuando se presenta una variación significativa en el volumen o en la composición de


una población; dicha modificación repercute en la estructura social, originando diversos cambios.
Cultural.

Tecnológico. En la actualidad, es uno de los más importantes, ya que la tecnología está en


continuo movimiento y evolución.

Ideológico.

Tipos de cambio social

Según la velocidad con que se lleven a cabo, se pueden distinguir cuatro tipos de cambios
sociales:

Derivada. Es el tipo de cambio social más lento, tanto es así que resulta prácticamente
imperceptible para los que lo sufren. Consiste en una acumulación de cambios minúsculos e
insignificantes por sí solos, pero que desembocan en resultados innovadores.

Evolución.

Actualización progresiva en el tiempo con la que la sociedad no sufre excesivas


perturbaciones. Es propia de las sociedades flexibles y abiertas, en las que el control social
se ejerce atendiendo a los deseos y opiniones de los distintos grupos sociales.

Revolución. Supone una ruptura con las instituciones y organizaciones existentes, que son
sustituidas bruscamente por otras distintas. Constituye una actuación de doble sentido:
destrucción del orden anterior y creación de otro nuevo. En política sería el cambio de un
régimen antiguo a otro nuevo. Un buen ejemplo de ello es la Revolución Francesa.

CONCLUSIÓN
Queda demostrado que la educación juega un papel importante dentro de la sociedad, ya que esta
garantiza la continuidad de los aspectos que conforman una nación, es a través de la educación
que las políticas tomadas por el estado implantan sus nuevos paradigmas o mantienen la
secuencialidad de estos produciendo un cambio social.

De acuerdo a esta idea mediante la educación se desarrolla una sociedad, forma y crea una
sociedad. Existen dos formas de producir el cambio social a saber a través de la fuerza
(regímenes), es decir obligando a los ciudadanos o la forma más idónea: educándolos.

Entonces la escuela juega un papel importante en el cambio social, pero esta limitada por las
directrices, lineamientos y políticas filosóficas que imperan para el momento.

BIBLIOGRAFÍA
Castells, M y otros (1997) Nuevas perspectivas
criticas en educación, Paidós,
Barcelona.

Guerrero, A (1996) Manual de Sociología de la Educación,


Síntesis, Madrid
Coulon, A (1995) Etnometodologia y
Educación, Paidós Barcelona

Luhmann, N (1996) teoría de la Sociedad y


Pedagogía Paidós
Barcelona

Márquez, E (2000) Sociología de la
educación Fedupel, serie Azul, Caracas

 http://elescalonsocial.blogspot.com/2017/05/educacion-para-el-cambio-social.html

 
Estructura y cambio social como consecuencia
de las transformaciones en la educación.
Cambio social y familia
Durante los últimos años hemos sido partícipes de una democratización del conocimiento, como
consecuencia de la extensión del sistema educativo a amplios sectores de población juvenil.
Asimismo, la expansión de los medios informáticos son un factor fundamental para que las vías de
la información estén al alcance de cada vez mas sectores de la población.

El uso de la tecnología en el ámbito laboral está permitiendo que se desarrolle en unas


condiciones más óptimas, ésto contribuye a la disminución de aquellas tareas que requieren un
mayor esfuerzo mental y físico, o riesgo para salud, que están siendo llevadas a cabo realizadas
por máquinas especializadas y robots, de esta manera es posible llegar a un descenso significativo
del índice de accidentalidad laboral. En el ámbito doméstico, la creciente tecnificación de la casa
permite, especialmente a la mujer, administrar el tiempo para la confección de actividades
laborales, de ocio, culturales, etc. Encontramos, cada vez con mayor frecuencia, que las labores
domésticas son compartidas por hombre y mujer, ya que en la sociedad actual el sector femenino
tiene las mismas posibilidades de encontrar trabajo que el masculino, por ello se hace necesaria
una colaboración por parte de ambos para realizar tanto sus actividades remuneradas
correspondientes como las del hogar.

Hoy en día, la integración en este nuevo modelo social se nos presenta como un reto a asumir, en
el que será necesario adquirir las competencias necesarias para no verse descolgado. En base a
esto, el progreso tecnológico tiene todo lo necesario para constituir una forma de segregación y
de diferenciación social por parte de los que disponen de mayores medios y facilidades de
localización y adquisición de conocimientos.

Actualmente, la mayoría de los ciudadanos acceden a las redes del conocimiento y la información
es Internet, la cual está teniendo un amplia desarrollo dentro del hogar, además de los niveles
económico y laboral. Su uso particular se encuentra condicionado por la disponibilidad de un
ordenador personal, conexión telefónica y poseer los conocimientos básicos necesarios para su
correcta utilización. El coste económico de estos productos supone cada vez un menor
impedimento, ya que debido a la competencia y al aumento de la demanda hace que bajen los
precios. La dificultad que entraña este acceso a los medios informáticos es precisamente las
competencias técnicas y prácticas que requiere para su utilización.
Educación para el cambio social.
abril 02, 2017
Partimos de la base de conocer que es el cambio social, el cambio social puede
definirse como la diferencia entre el estado anterior y el posterior en una zona de
la realidad social. El cambio social siempre suele tener una connotación positiva, a
no ser que el cambio vaya a peor, pero por lo general, cuando hablamos de cambio
social es porque estamos haciendo un avance en los distintos estratos de la
sociedad, ahora bien, una vez conocido el concepto, pasaremos a hablar de los
principales retos del cambio social en educación, que como bien dice el enunciado,
son la igualdad de género, la inclusión o la participación de las familias. 

Figura 1. El cambio social.

En primer lugar, en las escuelas hay un gran esfuerzo por la lucha a favor de la
igualdad de género, pero dicho esfuerzo se ve tirado a tierra cuando el alumnado
llega a casa, ya que es un terreno donde los docentes no pueden intervenir y es que
es un hecho que cuando los niños (sobre todo niños) llegan a casa, sin quererlo son
víctimas de diferentes prejuicios sexistas y con esto no quiere decir que el papá o la
mamá estén educando mal a sus hijos/as, si no que en la sociedad actual (en la que
poco a poco vamos avanzando) sigue habiendo diferentes estereotipos, por
ejemplo, cuando los pequeños llegan a casa tienen la costumbre de preguntar a la
Mamá por la comida que hay hoy de comer y desde mi punto de vista eso es algo
que tendría que ir desapareciendo, bien es cierto que en algunos hogares esto pasa
porque coincide con que la que está en casa a la hora de comer es la madre, pero si
esto no fuera así sería un fracaso para los docentes. Por ello una buena solución
sería hacer ver a los padres/madres que no deben ceñirse al comportamiento
estricto que la sociedad les pide, si no que su hijo/a ha de ver que tanto su papá
como su mamá pueden encargarse de las labores del hogar, por lo que damos por
hecho que ese/esa niño/a cuando sea mayor habrá roto con ese prejuicio de que las
mamás son las que suelen encargarse de las labores del hogar y será capaz de ver
que da igual que seas hombre o mujer para encargarte de ese tipo de cosas. 

Figura 2. Igualdad de género.

En segundo lugar el enfoque inclusivo es una lucha sin cuartel que sigue habiendo
en las escuelas, pero el problema no viene de dentro, viene de fuera de la escuela,
ya que si fuera de la escuela se crean unos prejuicios que suelen ir siempre en
contra de los inmigrantes o diferentes etnias existentes, entonces en la escuela
también existirán estos prejuicios, por lo que es muy difícil para la escuela luchar
contra la sociedad, aquí es donde tendría que haber un gran cambio social, tanto
por parte de los que nacimos en el país (en este caso España) como de los que
vienen de fuera, es cierto que nosotros tenemos que ser tolerantes con todo el
mundo, pero también es cierto que hay gente que no viene a comportarse bien a
España, no por ello tenemos que meter a todo el mundo en el mismo saco, no, hay
que saber valorar y juzgar individualmente, por una mala experiencia que hayamos
tenido no quiere decir que todas vayan a ser malas. La solución que se me ocurre es
dar charlas de concienciación, pero no al cargo de los docentes, si no al cargo de
los propios implicados en el proceso de inclusión, es decir, hacer ver tanto a las
familias como al alumnado de que todo el mundo tiene derecho a una oportunidad
y esto no puede hacérnoslo ver nadie mejor que los propios afectados. 

Figura 3. Inclusión e igualdad de oportunidades.

Por último, con respecto a los retos, hablaremos de la participación de las familias
en la escuela, por mi parte, he tenido la suerte de que mi familia siempre ha estado
involucrada al 200% en la escuela donde yo estudiaba, colaborando con el AMPA,
ayudando a los profesores en lo que necesitaran y acompañándonos a todas las
excursiones posibles, que por aquel entonces este era el máximo grado de
participación en la escuela, pero también es cierto, que había algunas familias que
no se involucraban en absoluto en la enseñanza de sus hijos/as, por lo que es algo
que me daba mucha tristeza ver, aunque por aquel entonces yo pensaba (y sigo
pensando) que mi papá y mi mamá eran (y son) los mejores del mundo, por lo que
no podía creer que otras familias no se comportaran igual con sus hijos/as, en
definitiva, me chocaba que hubiera familias que “pasaran” de sus hijos. Volviendo a
hoy, creo que la cosa es aún peor, porque al menos antes las familias se
involucraban mínimamente en la enseñanza de sus hijos/as, dando siempre la
autoridad al profesor, pero es que hoy en día parece que la razón solo la tienen
los/las pequeños/as, por lo que eso me produce aún más tristeza que el propio
hecho de que las familias no participen. La solución creo que es clara y de hecho ya
está inventada, es decir, las comunidades de aprendizaje son el mejor uso que la
institución escolar puede hacer de las familias, de manera que ahora sí que estén
colaborando al 100% con la educación de sus hijos/as. El hecho de que los
voluntarios (familiares) se introduzcan en las escuelas para contribuir con la
educación de los más pequeños me parece maravilloso, además he tenido la suerte
de aprender mucho sobre el tema de comunidades de aprendizaje, aunque
tristemente me llevara una decepción con su creador, Ramón Flecha, ya que su
teoría me cautiva, pero él mismo no llego a convencerme.

También podría gustarte