Está en la página 1de 21

El español en

Argentina
Las regiones lingüísticas
Berta Vidal de Battini (1964)

◼ El español de la Argentina tiene peculiaridades


diversas a nivel fonético, morfológico,
sintáctico y léxico.
◼ Berta Vidal considera en su libro cinco
regiones lingüísticas:
◼ · Región del Litoral
◼ · Región guaranítica
◼ · Región del Noroeste
◼ · Región Cuyana
◼ · Región central
Las regiones lingüísticas
Beatriz Fontanella de Weinberg (2000)

◼ Subdivide la región del litoral en tres:


◼ Región bonaerense
◼ Región litoral
◼ Región patagónica
Berta Vidal de Battini (1964) Beatriz Fontanella de
Weinberg (2004)
Las regiones lingüísticas

◼ La región del litoral comprende Buenos Aires,


Santa Fe, zonas de Entre Ríos, La Pampa y La
Patagonia: yeísmo rehilado, rr vibrante.
◼ La región guaranítica comprende Corrientes,
Misiones, el este de Formosa y el Chaco, parte
de Santa Fe y Entre Ríos. Se observa entonación
guaranítica, pronunciación de la ll castellana,
rr vibrante.
Las regiones lingüísticas

◼ La región noroeste comprende Jujuy,


Salta, Tucumán, Santiago del Estero,
Catamarca, La Rioja y el noroeste de
Córdoba.
◼ Presenta, sin embargo, delimitadas sub-
regiones como las de la Puna en Jujuy o
Santiago del Estero.
◼ Por lo general se observa la rr fricativa
asibilada, s aspirada, yeísmo y
abundantes quichuismos.
Las regiones lingüísticas
◼ La Puna es la altiplanicie de los Andes, en
los límites con Bolivia; ocupa el norte de
Jujuy parte de Salta y Catamarca.
◼ Santiago del Estero es una isla lingüística,
su población ha conservado el quichua de
la evangelización. Se caracteriza por
la s sibilante mantenida en toda posición,
diferenciación entre y y ll.
Las regiones lingüísticas

◼ La región cuyana comprende Mendoza, San


Juan, Neuquén, presenta algunas características
comunes con el español de Chile.
◼ La región central está integrada por Córdoba y
San Luis. En Córdoba se advierte una entonación
propia o “tonada cordobesa” distinta a la “tonada
puntana” de San Luis.
Algunas particularidades
fonéticas
◼ En el habla de los argentinos las vocales se articulan como
en el español general. En el habla del país y en todos los
niveles culturales las vocales iguales en hiato se reducen a
una: albaca (albahaca), azar (azahar), alcohol (alcohol),
zológico (zoológico).
◼ Oclusivas: la b y la v se pronuncian con el mismo sonido de
la b castellana.
◼ Fricativas: s,c,z se pronuncian como s (seseo). Los estudios
parecen indicar que el foco del seseo se ubica en el antiguo
reino de Andalucía y constituye una realidad lingüística
reconocida en esa región de España y en América.
Algunas particularidades
fonéticas
◼ Laterales y vibrantes: En el habla de todo el
país la r simple entre vocales se pronuncia con el
sonido claro y breve que corresponde a la lengua
general. La r final suele debilitarse con el
consiguiente alargamiento de la vocal.
La rr puede ser vibrante como en Buenos Aires y
la zona Litoral, o rr fricativa asibilada del interior.
Algunas particularidades
fonéticas
◼ Palatales: la pronunciación de la ll y
la y presenta variantes diatópicas: hay
zonas que conservan la ll castellana y
otras donde se observa el yeísmo.
◼ La ll predomina en la zona
guaranítica y en la zona cordillerana;
mientras que en la zona del Litoral de
Buenos aires y Santa Fe se observa el
yeísmo rehilado. También se evidencia
el yeísmo rehilado más suave en el
habla del noroeste argentino.
Entonación
◼ Las entonaciones: se pueden diferenciar
las entonaciones porteña o litoral, la
correntina (guaranítica), tonada del esdrújulo
(Noroeste) probablemente provenga de la
lengua cacana de los diaguitas, tonada
cuyana (en Mendoza y San Juan), tonada
puntana y tonada cordobesa.
La sintaxis

◼ El voseo es el uso normal en la Argentina. A pesar de


que no se usa el tú se usa el verbo “tutear” para el
tratamiento del vos. Por ejemplo: ¿te puedo tutear? La
típica forma vocativa che es inherente al
pronombre vos.
◼ El vos se une, en algunos tiempos verbales (presente,
pretérito perfecto simple, imperativo) con antiguas
formas verbales del plural: vos sos, vos cantás, comé,
decí.
◼ En la provincia de Santiago del Estero se usa el vos con
formas verbales del tú: sales, vienes, comes.
Lenguas aborígenes
◼ La corriente colonizadora del Noroeste vino a la Argentina
desde Perú. Penetró por el camino del Inca y por la
quebrada de Humahuaca, conquistó y colonizó el territorio
denominado Provincia del Tucumán que comprendía las
actuales provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del
Estero, La Rioja, Catamarca, Córdoba y una parte del
Chaco.
◼ El quichua fue introducido en nuestro país como lengua de
evangelización. En la actualidad hay hablantes en Santiago
del Estero, Salta y Jujuy.
◼ En el español del NOA abundan las voces quichuas y se
observa influencia de esta lengua en la morfología y la
sintaxis.
Lenguas aborígenes
◼ El guaraní se habla en la zona del Litoral y
en contacto con Paraguay, en el habla
regional de Cuyo y en el sur de la
Argentina se observa la presencia de
voces mapuches o araucanas; su
presencia es inferior a los quichuismos o
guaranismos.
Lenguas de inmigrantes
◼ Por otro lado, la inmigración trajo
numerosas lenguas, entre ellas el italiano.
Se atribuye intenso italianismo al habla de
Buenos Aires, no sólo en el vocabulario,
sino también en la entonación y en el uso
de gestos y ademanes expresivos.
◼ El lunfardo

También podría gustarte