Está en la página 1de 33

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales Ezequiel Zamora
UNELLEZ
Núcleo Tinaquillo

BACHILLER:
Varela Kelly C.I.N°V-22.106.530
Sanoja Diosdarda C.I. N°V-19.259.002
Gómez leydimar C.I.N°V-14.900.679
Aular Luisa C.I.N°V-
Aular Mirlex C.I.N°V-
Contabilidades Especiales.
Prof.: Romelia Solórzano
Contaduría Pública
VI Semestre Sección 3
Tinaquillo, Noviembre de 2015
INDICE

Cont. Pág.
Introducción……………………………………………………………. 3
Hotel…………………………………………………………………… 5
Clasificación de los Hoteles…………………………………………… 5
Contabilidad hotelera…………………………………………………. 7
Servicios primarios y secundarios dentro del hotel…………………. 8
Concepto de catálogo de cuentas…………………………………….. 9
Estructura organizativa de los hoteles……………………………….. 9
Normativa legal del turismo en venezuela…………………………… 11
Reglamentos parciales de la ley orgánica del turismo………………. 13
Ente rector del turismo en venezuela………………………………… 15
Generalidades económicas y financieras de la empresa hotelera…… 16
Sistema uniforme de contabilidad para hoteles……………………… 20
Métodos de costeo recomendados por el such………………………. 22
Sistemas de costos parciales. El método de costeo
directo………………………………………………………………….. 23
Fijación del precio de venta de un producto o servicio utilizando
él costeo directo……………………………………………………….. 24
Ventajas y limitaciones de los sistemas de costos parciales………….. 25
Sistemas de costos completos. El método de las secciones………….. 27
Ventajas y limitaciones de los sistemas de costos completos……….. 28
Ajustes y otros asientos (Depreciación)....…………………………… 30
Conclusión……………………………………………………………. 31
Bibliografía……………………………………………………………. 33
2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo nos dedicaremos a estudiar el contenido acerca de los


hoteles, fuente principal para el alojamiento de turistas y visitantes, además de su
clasificación, y su procedimiento contable, aunado a esto se verán detalladamente el
registro contable y como determinar el precio de un producto para la venta, bien sea
servicio o insumos varios.

Sin lugar a dudas el turismo es un fenómeno global. Desde los tiempos


antiguos y ese paso del tiempo ha propiciado que un fenómeno tan exclusivo
inicialmente como viajar sea ahora casi una necesidad básica. No hay país, región o
destino que no busque la mejora constante para captar su ración de turistas, cada uno
con sus particularidades pero todos con una serie de elementos comunes que
requieren soluciones globales.

El Turismo es una actividad cuyo protagonista es el hombre, por lo que, al


desarrollarse en el campo personal, cada quien tiene su interpretación, la cual
depende de sus vivencias, deseos, gustos, motivos, cultura, idioma, etcétera, y por lo
tanto su definición desde el punto de vista general se torna dificultosa y a veces
contradictoria.

Es por ende, que el negocio de los Hoteles forma parte fundamental del
Turismo debido al auge que existe para el Alojamiento, esto es la acción y efecto de
alojar o alojarse como hospedarse o aposentar, Cuyo uso más frecuente del término
está vinculado al lugar donde las personas se detienen o acampan, generalmente en
medio de un viaje o durante las vacaciones. Los hoteles, los albergues y las posadas
son tipos de alojamiento.
2
En el complejo mundo de los negocios, los hoteles también deben llevar una
contabilidad meramente ordenadamente y analítica, que permita determinar las
ganancias de un determinado servicio. Estos pueden variar atendiendo a la necesidad
del cliente y al objetivo o metas del hotel.

Ondeando mas en el tema cabe destacar que existen distintos tipos de hoteles,
desde los Hoteles Casinos que brindan servicios de alojamiento y de juegos hasta los
hoteles que se utilizan por tiempo determinado.

Finalmente para entrar en el tema debemos comprender que como toda


empresa debe poseer sistemas contables que se verán detalladamente en el desarrollo
del contenido.

2
HOTEL

Un hotel es un establecimiento que se dedica al alojamiento de huéspedes o


viajeros. El término proviene del vocablo francés hotel, que hace referencia a una
“casa adosada”.

El hotel es un edificio equipado y planificado para albergar a las personas de


manera temporal. Sus servicios básicos incluyen una cama, un armario y un cuarto de
baño. Otras prestaciones usuales son la televisión, una pequeña heladera
(refrigerador) y sillas en el cuarto, mientras que otras instalaciones pueden ser de uso
común para todos los huéspedes (como una piscina, un gimnasio o un restaurante).

CLASIFICACIÓN DE LOS HOTELES

Existen diversas clasificaciones de hoteles de acuerdo a las comodidades y


servicios que brindan al viajero. La más usual está compuesta por estrellas: un hotel
de cinco estrellas es el que ofrece el máximo nivel de confort. Al otro extremo, los
hoteles de una estrella sólo brindan un servicio básico.
1 estrella (Normal)
2 estrellas (Bueno)
3 estrellas (Muy bueno)
4 estrellas (Excelente, diseño y servicio de alta calidad)
5 estrellas (muy sofisticado, diseño y servicio de muy alta calidad)

Normalmente se utilizan las estrellas para poder clasificar y catalogar a un


hotel en lo que respecta a sus prestaciones, servicios e instalaciones. No obstante, no
podemos pasar por alto que en otros países del mundo esa citada clasificación se
realiza utilizando letras e incluso diamantes.
2
Es posible distinguir entre distintos tipos de hoteles.

Así, por ejemplo, nos encontramos con los llamados hoteles rurales. Como su
propio nombre indica son aquellos que se encuentran situados en un paraje
medioambiental, en plena Naturaleza, y alejados de lo que es bullicio y estrés de las
grandes ciudades. En los últimos años se han convertido en unos establecimientos
muy demandados ya que en ellos el huésped encuentra tranquilidad y puede realizar
todo tipo de actividades al aire libre tales como senderismo o rutas a caballo.

También tendríamos que hablar de los conocidos como hoteles monumento.


En concreto se trata de establecimientos hoteleros que se asientan en una edificación
histórica como puede ser un palacio, un castillo o incluso una iglesia. En el caso de
España es habitual que a los alojamientos de este tipo se les conozca por el nombre de
paradores.

Luego, están los hoteles balnearios. Estos son unos establecimientos donde
los clientes no sólo tienen todos y cada uno de los servicios que se pueden encontrar
en cualquier hotel sino que además disponen de un balneario. Así, gracias a ello
pueden recibir todo tipo de tratamientos termales y medicinales mediante masajes,
circuitos de baños, barros.

Los hoteles-casino, Algunos hoteles presentan características especiales tal


como un casino en donde los principales ingresos dependen del hospedaje y de los
juegos de azar que pueden ser usados dentro de los hoteles, aunando a estos, existen
espectáculos nocturnos y variedades.

Los hostales o los hoteles de montaña son otros de los tipos de alojamiento
que nos podemos encontrar estos son denominados como su nombre lo indica, en las
2
montañas. Aparte de las condiciones mínimas para su categoría deben poseer aire
acondicionado.

Este tipo de alojamiento permite a los turistas disfrutar de la naturaleza y le da


la oportunidad de practicar algunos deportes.

Un apart-hotel es aquel que tiene la estructura necesaria para que el cliente


pueda consumir alimentos dentro de la habitación (por ejemplo, al contar con horno y
heladera). Los moteles son aquellos hoteles que cuentan con estacionamiento junto a
la habitación, que tiene entrada independiente (es decir, no es necesario pasar por la
recepción antes de ingresar).

Se conoce como hotel alojamiento o albergue transitorio al hotel que


alquila sus cuartos por hora para brindar privacidad a las parejas que desean tener
relaciones sexuales. Estos hoteles no requieren del registro de los pasajeros sino que
basan su servicio en la discreción.

CONTABILIDAD HOTELERA

La contabilidad hotelera es un área del conocimiento gerencial que se ocupa


de recopilar, registrar, clasificar, resumir y analizar información expresada en
términos monetarios, sobre las operaciones mercantiles del hotel con el fin de
interpretar los resultados económicos y financieros de la empresa que facilite la toma
de decisiones de la gerencia. Por consiguiente, los gerentes a través de la contabilidad
podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y
estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia del hotel, la
corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales,
entre otros, de manera que se pueda conocer la capacidad económica y financiera de
la empresa.
2
SERVICIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DENTRO DEL HOTEL

Dentro de la hotelería los servicios primarios o principales son:


 El hospedaje
 El servicio de alimentos y bebidas.

Con respecto a los servicios secundarios o periféricos tenemos los siguientes:


 Teléfonos
 Lavandería
 Salones para eventos
 Centro de negocios
 Gimnasio
 Tienda de regalos

Nota: La variedad de estos servicios depende de la categoría de cada hotel.

La operación y administración de cada uno de estos departamentos requiere de


toda una estructura de soporte que les permita contar con los recursos suficientes para
el alcance de sus objetivos. Para tal efecto se encuentran también las siguientes áreas:

 MERCADOTECNIA: Integrada por Ventas, Grupos y Convenciones y


Reservaciones (en la mayoría de los hoteles)
 CONTRALORIA: Integrada normalmente por los departamentos de Auditoria
de Ingresos, Auditoria Nocturna, Crédito y Cobranzas, Cuentas por Pagar,
Nominas, Tesorería, Contabilidad, Compras, Almacén, Costos de Alimentos y
Bebidas y Caja General
 RECURSOS HUMANOS
 MANTENIMIENTO
2
 SEGURIDAD
 SISTEMAS

Todos ellos tienen la gran responsabilidad de trabajar de manera integrada y


coordinada, con la finalidad de alcanzar la Visión empresarial y los objetivos de toda
entidad económica como son el lucro, como el principal, la prestación de un servicio
a la comunidad y ser una fuente generadora de empleos (como objetivos secundarios)

CONCEPTO DE CATÁLOGO DE CUENTAS

El catálogo de Cuentas “Es una herramienta de la contabilidad que permite


unificar los criterios de registro contable, así como, agilizarlo”

No existe un catálogo de cuentas universal ya que cada entidad deberá diseñar


el propio con base a sus necesidades de información, sin embargo, este deberá
contener los rubros que se especifican dentro de la normativa emitida por el
Ministerio de Finanzas para registrar los impuestos correspondientes al ejercicio
fiscal, cuya omisión sería causa de alguna sanción por parte del SENIAT.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS HOTELES

Los hoteles ofrecen servicios de alojamiento y restauración básicamente,


aunque dependiendo del tipo de hotel pueden ofertar también alquiler de sala de
reuniones, banquetes o servicios de animación, siempre remunerado.

La organización suele estar constituida por:


 Equipo directivo
Formado por el director, subdirector y ayudante de dirección. Su misión es
definir políticas de empresa y objetivos. También se suelen encargar de la gestión de
2
Recursos Humanos, comercialización, control de sistemas de seguridad y calidad y en
general de organizar y coordinar la actividad del hotel.

 Equipo de pisos
Está formado por la gobernanta/e y las camareras/os de piso. La gobernanta se
encarga de organizar y repartir tareas, controlar los pedidos y existencias (lencería),
planificar los horarios del personal a su cargo, recogida de datos estadísticos y
comunicación. Las camareras de piso se encargan de las tareas de limpieza, control de
las habitaciones y minibares comunicando las incidencias encontradas.

 Equipo de recepción
El Jefe de recepción en ocasiones en funciones de subdirector, se encarga de
organizar y controlar las tareas propias del departamento, elaborando el horario del
personal a su cargo. También es el encargado de gestionar las quejas, de la
comunicación con otros departamentos organizando las reuniones que sean precisas.

Los Recepcionistas son los encargados de la atención al cliente gestionando la


recepción y salida de los clientes y resolviendo las dudas que pudieran presentarse
durante la estancia. En el caso de no existir un servicio de reservas propio también se
encargan de la gestión de reservas y cancelaciones. Es el principal contacto con el
cliente.

 Equipo de mantenimiento
Especialistas en mantenimiento. Incluye tanto las reparaciones de las
instalaciones comunes como de las habitaciones por lo que en ocasiones requiere un
servicio permanente. También suele incluir el mantenimiento de jardines, piscinas y
otras instalaciones deportivas.
2
 Restaurante
Jefe de alimentos y bebidas Supervisa al personal a su cargo y tiene a su
mando a cocineros, ayudantes de cocina, barman, asistente de bar, maître, sommelier,
capitán de mozos, azafata, mozos, anfitriones, etc. Se organiza como un restaurante
normal aunque puede tener un servicio de cocina más o menos permanente.

 Departamento comercial
Desarrolla mecanismos y políticas de comercialización en todas las áreas del
hotel para tener un mayor ingreso.

Conjunto de personas que conforman un equipo de trabajo cuya misión es


definir la estrategia comercial con el fin de optimizar las ventas y en consecuencia la
producción del Hotel (búsqueda de la mayor rentabilidad). El Departamento
Comercial está dirigido por el Director Comercial, que es el máximo responsable de
la empresa en términos comerciales.

NORMATIVA LEGAL DEL TURISMO EN VENEZUELA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


De acuerdo al Art. 310 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en el marco del régimen socio económico y de la función del Estado, se
impulsará la creación e implementación de los medios necesarios para asegurar la
vigencia efectiva de una justa distribución de la riqueza y el interés general del
colectivo, mecanismos de articulación interinstitucional que propicien los derechos de
protección, conservación y difusión de la diversidad de atractivos turísticos para las
generaciones presentes y futuras.

En función de ello se puede decir que la Ley Orgánica de Turismo tiene por
objeto promover, organizar y regular la actividad turística, la organización y el
2
funcionamiento del Sistema Turístico Nacional, como factor estratégico de
diversificación socioeconómica y desarrollo sustentable y sostenible del país,
mediante la creación de normas que garanticen la orientación, fomento, desarrollo,
coordinación y control de la actividad.

Aunado a esto la LOT en su Artículo 15. Se establece una contribución


especial cuyos pasivos son los prestadores de servicios turísticos y su hecho
imponible lo constituye la realización de actividades turísticas dentro del territorio
nacional.

Para la determinación de la obligación tributaria de esta contribución especial


se deberá aplicar una alícuota del uno por ciento (1%) sobre los ingresos brutos
obtenidos mensualmente por los respectivos sujetos pasivos. Es sujeto activo de esta
contribución especial es el Instituto Nacional de Turismo INATUR, para lo cual
deberá aplicar la normativa establecida en el Código Orgánico Tributario.

Los recursos provenientes de esta contribución especial por la prestación de


servicios turísticos serán destinados al cumplimiento del objeto del Instituto Nacional
de Turismo INATUR

Artículo 16. Los prestadores de servicios turísticos deberán pagar la


contribución especial por la Prestación de Servicios Turísticos dentro de los primeros
quince (15) días hábiles siguientes al cierre del respectivo mes que se declara, salvo
justificación motivada aprobada por el Directorio del Instituto Nacional de Turismo
INATUR. A tales efectos, deberán depositar los montos correspondientes en una
cuenta bancaria destinada a la recaudación de la Contribución Especial por la
Prestación de Servicios Turísticos, que establecerá el Instituto Nacional de Turismo
INATUR.
2
El incumplimiento del deber formal de declarar el pago, será sancionado por
INATUR, de conformidad con lo previsto en el Código Orgánico Tributario

REGLAMENTOS PARCIALES DE LA LEY ORGÁNICA DEL TURISMO

Este reglamento tiene por objeto establecer las normas que regulan la
actividad y funcionamiento de los establecimientos de alojamiento turístico.

Artículo 3: Los establecimientos de alojamiento turístico deberán estar


inscritos en el Registro Turístico Nacional que lleva la Corporación de Turismo de
Venezuela.

Artículo 8°: Los establecimientos de alojamiento turístico prestarán sus


servicios bajo alguno o varios de los siguientes Planes Hoteleros:
a) PLAN HOTELERO EUROPEO: Es aquel que incluye únicamente el servicio
de alojamiento.
b) PLAN HOTELERO CONTINENTAL: Es aquel que incluye el servicio de
alojamiento y desayuno.
c) PLAN HOTELERO AMERICANO O REGIMEN COMPLETO: Es aquel
que incluye el servicio de alojamiento, además del desayuno, el almuerzo y la
cena.
d) PLAN HOTELERO AMERICANO MODIFICADO O REGIMEN MEDIO:
Es aquel que incluye el servicio de alojamiento, además del desayuno y el
almuerzo o cena.
e) PLAN HOTELERO TODO INCLUIDO: Es aquel que incluye el servicio de
alojamiento, comidas y bebidas, conjuntamente con el servicio de recreación y
entretenimiento bajo las condiciones de cada establecimiento.
2
Artículo 21: Las personas jurídicas operadoras de los establecimientos de
alojamiento turístico deberán presentar semestralmente, ante la Corporación de
Turismo de Venezuela, en los cinco (5) primeros días del mes siguiente del
vencimiento del semestre calendario respectivo, perfil de la operación hotelera, el
cual contendrá como mínimo la relación porcentual de ocupación mensual de
habitaciones y la nómina de trabajadores con indicación del cargo.

Artículo 22: Las personas jurídicas operadoras de los establecimientos de


alojamiento turístico deberán presentar anualmente, ante la Corporación de Turismo
de Venezuela, dentro de los noventa (90) días continuos siguientes al cierre del
ejercicio económico de la operadora, los siguientes recaudos:
a) Copia del permiso sanitario vigente del establecimiento de alojamiento
turístico.
b) Copia de la póliza de seguro de responsabilidad civil vigente contra daños a
terceros.
c) Copia vigente de la póliza de seguro contra incendio.
d) Cualquier otro requisito que establezca la Corporación de Turismo de
e) Venezuela por resolución del Directorio.

Artículo 23: Los operadores de establecimientos de alojamiento turístico


llevarán un Libro Oficial de Sugerencias y de Reclamos, de conformidad con las
normas establecidas por la Corporación de Turismo de Venezuela.

Artículo 39: Los establecimientos de alojamiento turístico serán supervisados


periódicamente según la Ley Orgánica de Turismo y sus Reglamentos por
funcionarios competentes debidamente autorizados e identificados a quienes se les
permitirá el acceso para realizar dicha supervisión.
2
ENTE RECTOR DEL TURISMO EN VENEZUELA

Según la Ley Orgánica De Turismo en su Artículo 7°. El Ministerio


competente en materia de turismo nacional es el órgano rector y la máxima autoridad
administrativa, encargado de formular, planificar, dirigir, coordinar, evaluar y
controlar las políticas, planes, programas, proyectos y acciones estratégicas
destinados a la promoción de Venezuela como destino turístico, y en tal sentido le
corresponde:
1. La promoción de la inversión turística, relacionada con las actividades del
sector público destinadas al estudio, evaluación, certificación de proyectos de
inversión turística, así como todas aquellas actividades destinadas a la
captación de inversionistas o capitales de interés para el desarrollo turístico
nacional, incluyendo la aplicación de incentivos turísticos fiscales o de otro
orden.
2. El desarrollo turístico vinculado con las actividades del sector público
destinadas al seguimiento y control de la ejecución de los proyectos de
desarrollo turístico, conforme a las normas dentro de las cuales hayan sido
autorizados.
3. El registro, certificación y control turístico de las actividades del sector
público destinadas a la supervisión de los prestadores de servicios turísticos,
el mantenimiento de los registros necesarios, otorgando las certificaciones
previstas en la ley e inspeccionando el cumplimiento de las normas bajo las
cuales operan dichos prestadores de servicios turísticos.

A dichos fines se consultará con el sector privado y otros entes públicos.


2
GENERALIDADES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS DE LA EMPRESA
HOTELERA

La actividad de hotelería, es una actividad mercantil de venta de servicios de


alojamiento y gastronomía fundamentalmente, ésta tiene características generales y
económicas financieras especiales que la diferencian de otras actividades comerciales
e industriales. Algunas de las características generales de este sector son: gran
diversidad y complejidad, rigidez de la oferta, condicionamiento a factores exógenos
y demanda elástica.

Entre las características económicas y financieras especiales se destacan


las siguientes:

La naturaleza del producto hotelero: La naturaleza o características del


producto vendido por una industria cualquiera es de considerable importancia para
ésta por un buen número de razones; un producto duradero puede almacenarse por
largos períodos de tiempo y mantenerse en grandes cantidades para asumir los picos
en la demanda; durante los períodos de alza de precios existe la posibilidad de vender
a un precio aumentado un producto que fue producido algunos meses atrás a un costo
relativamente bajo.

El producto del hotel es enteramente diferente. En el área de alojamiento


una habitación que no ha sido vendida es una pérdida de ingresos irrecuperable. En
forma similar, en el área de gastronomía una parte de la comida que no se vende es
perecedera, tanto en forma de materia prima, como elaborada.

Las características de su ciclo de operaciones: En algunas actividades


industriales o comerciales es largo el tiempo que transcurre desde la compra y
recepción de las materias primas para la producción o mercancías para la venta y el
2
momento de la venta del producto terminado, algunas veces muchos meses. Otra de
las características básicas de la actividad económica financiera del hotel es lo corto de
su ciclo de operaciones, ya que las operaciones son prácticamente diarias. Los
comestibles recibidos por la mañana a menudo se procesan más tarde esa misma
mañana y se venden el mismo día.

La inestabilidad o fluctuación de los ingresos: Una de las características


más importantes de la actividad hotelera, lo constituye la variabilidad de su ciclo de
operaciones, ya sea el ciclo anual, los días de la semana o las horas del día, lo que
provoca una inestabilidad o fluctuación en los ingresos, con las consiguientes
implicaciones en el resultado final de la actividad.

La causa primaria o fundamental de la inestabilidad de los ingresos en los


hoteles lo constituye, las características de su ciclo anual de operaciones, que se
comporta por temporadas según las condiciones climatológicas o los eventos
económico sociales, (estaciones del año, ferias y eventos internacionales de prestigio,
etc.) que se producen, tanto del polo turístico emisor, como del polo receptor, o de su
área geográfica de emplazamiento.

Esta estructura de operación, con altibajos cíclicos da lugar a las denominadas


temporadas altas o de máximo nivel de producción y a las temporadas bajas con
escaso o ningún nivel de ingresos, lo que produce en muchos casos la necesidad del
cierre total o parcial de la instalación hotelera durante la temporada baja.

La estructura de costos de un hotel: El costo de la operación de un hotel, es


decir el costo de la producción o prestación de sus servicios puede definirse: como la
expresión monetaria de los recursos de todo tipo empleados en el proceso de atención
a los huéspedes y usuarios de los servicios del hotel; incluye los gastos por concepto
de comestibles, bebidas, materiales de todo tipo, combustibles, energía y otros objetos
2
de trabajo consumidos en el proceso, así como los gastos por la remuneración del
trabajo, la depreciación de equipos, edificios y otros medios, la promoción y el
marketing, el mantenimiento de las instalaciones, los impuestos y otros gastos que se
originen como resultado de las actividades que desarrolle la entidad hotelera.

Los costos de un hotel pueden ser directos o indirectos. Un costo directo,


es aquél que puede identificarse directamente con un proceso, producto, trabajo, o
servicio. Como ejemplo de costos directos puede citarse el costo de los comestibles
que se consumen en un restaurante o el salario del cantinero de un bar.

Un costo indirecto es aquél que no puede atribuirse directamente a una


producción o servicio, como por ejemplo el salario del director del hotel o la
depreciación del edificio; los costos indirectos se pueden distribuir a las
producciones, servicios o puntos de venta del hotel de acuerdo con una base o índice
que refleje la manera en que se supone que se utilizan o aplican esos elementos
indirectos en las producciones o servicios a los que se distribuye. Pero las bases de
distribución de los costos indirectos son generalmente arbitrarias (al arbitrio) o se
fundamentan en bases teóricas o cuestiones de criterios, por lo que actualmente la
mayoría de las entidades rechazan la distribución de los costos indirectos y los
registran como tales por su naturaleza.

En sentido general la mayoría de los hoteles tienen una alta proporción de


costos fijos y analizándolo desde el punto de vista de los departamentos productivos
del hotel, el mayor porcentaje de los costos fijos ocurre en el área de alojamiento,
muchos de los gastos del área de alojamiento son de una naturaleza fija, siendo los
principales, la depreciación, la operación y mantenimiento de las instalaciones. Como
gastos variables pueden señalarse el lavado de la lencería, los artículos para los
huéspedes y otros gastos eventuales, constituyendo estos gastos un porcentaje
2
relativamente pequeño de la producción de alojamiento. (El consumo de agua y
electricidad tiene una parte fija y otra variable).

En cuanto a las operaciones de gastronomía, el porciento de gastos fijos es


más bien bajo en relación con el volumen de los ingresos por ese concepto.

Los efectos de la inestabilidad de los ingresos y el efecto combinado de un


alto porcentaje de costos fijos, fluctuaciones en los volúmenes de ventas y capacidad
sobrante o sub utilizada, producen una condición de inestabilidad en las actividades
que no es común en muchas otras actividades.

Mientras mayor sea el porcentaje de costos fijos, será más difícil mantener una
adecuada productividad mediante la manipulación o control de los costos variables.
En tales circunstancias, además de prestar una adecuada atención al control de los
costos, debe existir una mayor preocupación por el incremento de los ingresos del
hotel.

La mayor implicación de una estructura de costos fijos altos en un hotel, es


que el tradicional enfoque de los problemas de registro y control orientado
generalmente hacia los costos, (control y su consecuente reducción) es solamente
parcialmente importante. El análisis de los costos, el control de los costos, los estados
de costo, etc., (muchos de esos costos de naturaleza no controlable), no son
suficientes para atacar los obstáculos de la productividad hotelera.

En vez de esto se debe mirar también, hacia la parte de los ingresos en el


Estado de Resultado y buscar soluciones al aumento del volumen total de ventas, la
estructura de las ventas, los márgenes de utilidad departamentales, los niveles de
ocupación, los ingresos opcionales o de bolsillo, los sistemas de precios, entre otros,
2
ya que el peso de los costos fijos sólo puede asimilarse productivamente aumentando
los ingresos.

SISTEMA UNIFORME DE CONTABILIDAD PARA HOTELES

El Uniform System of Accounts for the Lodging Industry ( Sistema Uniforme


de Cuentas para la Industria del Alojamiento) fue diseñado, adoptado y recomendado
por la Hotel Asociación of New York City en 1926. Desde esa fecha hasta el presente
se han emitido nueve ediciones del sistema, siendo fechada esta ultima en 1986.

Los objetivos básicos de este sistema son los siguientes:

 Facilitar a los usuarios internos y externos de los estados financieros de las


instalaciones hoteleras, la comparación de la posición financiera y ejecución
operativa de una instalación, en particular con tipos similares en la industria
del alojamiento, mediante la sugerencia o recomendación de formatos y
clasificadores de cuentas estándar que guíen a las entidades hoteleras en la
preparación y presentación de los referidos estados.

 Servir a las nuevas instalaciones en proceso de apertura como sistema de


contabilidad que puede adaptarse rápidamente a las necesidades y
requerimientos de la entidad.

 Coadyuvar a que el sistema de contabilidad utilizado en las entidades


hoteleras sea consistente con los principios de contabilidad generalmente
aceptados, mediante recomendaciones basadas en los criterios de especialistas
de la actividad.
2
Los aspectos conceptuales básicos que se consideran en el sistema son los
siguientes:

 Todos los métodos y procedimientos recomendados están en concordancia


con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

 El sistema ésta orientado hacia el control y medición de la eficiencia,


mediante un adecuado sistema de registro y control presupuestario y un
esquema racional de análisis financiero y operacional, recomendando al efecto
los índices e indicadores básicos de medición de la eficiencia.
 Se consideran todas las tendencias actuales a nivel mundial en cuanto a la
explotación hotelera y a la presentación de sus resultados.

 Se ofrece un plan de cuentas contables para uso de toda la actividad hotelera,


incluyendo los hoteles con todo tipo de servicio.

 Se recomiendan procedimientos contables para aspectos específicos de la


actividad hotelera.

 Se aplica el concepto de la determinación y análisis del resultado de todos los


departamentos, tanto los de carácter operacional como los de carácter
funcional.

 Se basa en el método del costeo directo, o sea que no se distribuyen los gastos
indirectos. No obstante, en el análisis de los resultados departamentales,
pueden omitirse costos indirectos significativos, por lo que puede resultar
necesario distribuir o asignar algunos de los gastos operacionales no
distribuidos para obtener una valoración departamental más completa.
2
 El sistema propone bases adecuadas para la distribución de los gastos
indirectos, pero se aclara que esto sea un proceso adicional, después de que se
emitan los estados financieros con el formato establecido.

MÉTODOS DE COSTEO RECOMENDADOS POR EL SUCH

La hotelería se caracteriza por la complejidad y cantidad de los procesos que


se realizan, para prestar los servicios de alojamiento, gastronomía y otros de carácter
personal, comercial o recreativo que se ofrecen en esta actividad.

Los gastos de la actividad hotelera se clasifican por la naturaleza o tipo de


gasto de que se trate y por el área o unidad organizativa donde se producen. La
agrupación inicial por el área o unidad organizativa donde se realizan en tres grandes
categorías:

 Los gastos que corresponden a los departamentos operativos y que


representan los costos y gastos directos de las actividades productivas del
hotel.

 Los gastos que corresponden a los departamentos no operativos, son las


unidades organizativas o centros de costos que no perciben ingresos y
representan los gastos indirectos de las actividades productivas del hotel.

 Los gastos que corresponden a cargos fijos del negocio, tales como alquileres,
impuestos, seguros, intereses, depreciación, amortizaciones, etc.

El SUCH establece el método del costo departamental o por área de


presupuesto, calculándose para cada departamento el costo de la mercancía vendida,
2
los salarios directos y los gastos directos del departamento, obteniéndose el resultado
departamental. En el costo departamental no se incluyen los cargos fijos.

En cuanto a los costos y gastos de los departamentos no operativos, éstos no


se distribuyen a los departamentos que tienen ingresos, sino que se presenta un estado
para cada uno separando los gastos de salarios y gastos de personal de los otros gastos
del departamento, obteniéndose un total de gastos de salarios y un total de otros
gastos, que sumados hacen el total de gastos del departamento no operativo de que se
trate.

Las utilidades en operaciones de las áreas productoras de ingresos, tales como


alojamiento, servicios gastronómicos, tiendas, etc. deben considerarse como
utilidades (o pérdidas) antes de los gastos indirectos no distribuidos. Solamente
agregándoles una porción de los gastos indirectos pueden obtenerse los costos totales
y resultados netos de cada área. Aunque debe recordarse siempre que la distribución
de los gastos indirectos se fundamenta en bases generalmente arbitrarias o estimados
que pueden producir algunas distorsiones en los resultados. Por esas razones la
asignación o distribución de los gastos indirectos a los departamentos operativos debe
ser un procedimiento adicional al método establecido y debe utilizarse solamente
para: evaluar o establecer tasas nuevas de cobro de servicios y servir de base para la
planificación estratégica.

SISTEMAS DE COSTOS PARCIALES


EL MÉTODO DE COSTEO DIRECTO

En un área de controversia, es importante tener cuidado para definir y elegir la


terminología. El término costeo directo es, en alguna medida, erróneo. La
terminología preferida seria costeo variable, la cual refleja más correctamente las
suposiciones subyacentes al costeo directo. El costeo directo es el método, bajo el
2
cual solo los costos que tienden a variar con el volumen de producción se cargan a los
costos del producto. Existen varias variantes de los sistemas de costos parciales, pero
todos ellos se distinguen por asignar al producto solo una parte de los costos.

FIJACIÓN DEL PRECIO DE VENTA DE UN PRODUCTO O SERVICIO


UTILIZANDO ÉL COSTEO DIRECTO.

Consideramos oportuno aclarar que además del análisis del precio de costo, el
precio de venta de un servicio suele fijarse sobre la base del análisis del precio de
mercado, es decir este precio depende de los precios de la competencia, de la
categoría del hotel y de la política de marketing que se diseñe.

Existen varios métodos para fijar el precio de venta de un producto o servicio,


uno de los más utilizados consta de los siguientes pasos:
 Cálculo de los costos directos del producto o servicio tal y como
analizamos anteriormente.
 Fijar el porcentaje que representan los costos directos asignados al
producto del total de los costos del hotel.
 Calculo del costo total del plato dividiendo el costo directo del
producto o servicio entre el tanto por uno que representan los costos
directos sobre los costos totales.
Finalmente se añade al costo total, el margen de beneficio deseado mediante la
siguiente fórmula: PV= Costo total x (1 + margen deseado).

La principal limitación que tiene el método antes expuesto es que parte del
supuesto de que hay que aplicar el mismo porcentaje de margen para todos los
productos y servicios de una misma actividad que ofrece el hotel, algo que en la
práctica no es habitual.
2
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS SISTEMAS DE COSTOS
PARCIALES.

Ventajas:
Este método de costeo ha llegado a su mayoría de edad y está probando ser
una herramienta extremadamente valiosa en la planeación control y toma de
decisiones gerenciales.

La información que se obtiene como resultado de la aplicación de este método


facilita el análisis del punto de equilibrio o Costo-volumen-utilidad.

Se destacan por su simplicidad, con relación a otros sistemas de costos, y en


consecuencia son más baratos como sistemas de información.

Los sistemas de costos parciales son útiles en empresas en la que los costos
indirectos (que no se asignan a los productos) son pocos significativos.

Facilitan información para valorar los productos en cursos y los productos


acabados, información requerida por la contabilidad financiera a fin de poder preparar
las cuentas anuales.

Elimina la distorsión que puede producir en el resultado del período la


variación de las existencias de productos en cursos y acabados en los sistemas de
costos completos.

La utilización del sistema de costos variables permite conocer hasta dónde se


puede rebajar el precio de un pedido sin perder dinero.
2
Con el sistema de costos directos se puede obtener la cuenta de resultados por
productos y/o servicios, muy útil para analizar el margen de contribución que genera
cada producto y/o servicios.

En el caso del sistema de costos variables, se obtienen datos muy útiles para la
toma de decisiones tales como, la eliminación de productos y fijación de precios de
ventas mínimos.

Destaca con mayor facilidad el origen de las variaciones que aparecen en los
resultados.

Pone en evidencia la estrecha relación entre la estructura del costo obtenido y


el volumen de la producción alcanzada.

Resulta más sencillo tanto en el registro como en el análisis, también la


presentación de los resultados es más clara para el dirigente.

La presentación de los resultados facilita la aplicación del control de los


costos por área de responsabilidad.

Limitaciones:

Los resultados pueden ser inexactos, debido a que existen gran número de
costos semivariables que no pueden separarse fácilmente el fijos y variables.

Puede provocar ausencia de análisis de ciertos costos, los indirectos


esencialmente, que en muchas empresas están experimentando incrementos
significativos.
2
No es aconsejable su uso en empresas con bajos márgenes de beneficios.

SISTEMAS DE COSTOS COMPLETOS.


EL MÉTODO DE LAS SECCIONES

El costeo de absorción es el método bajo el cual todos los costos directos e


indirectos, incluyendo los costos indirectos de fabricación fijos, se cargan a los costos
del producto.

Tal y como expusimos anteriormente, una posibilidad adicional de la


estructura de costos según el SUCH está formada por la obtención del "Costo Total"
en los departamentos operativos al transferirles las proporciones que se les asignan de
los gastos no operativos y cargos fijos y que constituyen gastos indirectos de los
departamentos operativos.

Existen variados métodos para aplicar el sistema de costos completos, pero


todos ellos muy similares en esencia, él más utilizado en la hotelería es el llamado
Método de las Secciones. Para aplicar este método es necesario seguir los siguientes
pasos:

Primero: Dividir el hotel en secciones, centros de costos o áreas de


responsabilidad, teniendo en cuenta además, la división en secciones principales y
secciones auxiliares. Toda sección se caracteriza por tener un responsable, objetivos
concretos, medios humanos y materiales y unos costos asignados. En caso de que
existan costos que no son asignables a ninguna sección se imputaran a una sección de
gastos generales.

Segundo: Asignar todos los costos que se han generado en el período a cada
sección. En caso de que existan costos que no son asignables a ninguna sección se
2
imputaran a una sección de costos generales. Con este reparto primario se consigue
conocer el costo de cada sección o área de responsabilidad, que es uno de los
objetivos de la contabilidad analítica. Cada costo se puede localizar según diferentes
criterios o claves de repartos.

Tercero: Asignar los gastos de las secciones auxiliares a las secciones


principales. Para realizar éste seguiremos las recomendaciones del SUCH en lo
referido a los métodos de asignación y las bases de distribución de los gastos
indirectos.

Cuarto: Seguidamente en las secciones que sea posible hay que definir la
unidad de servicios, o unidad de obra de cada sección, que es la unidad de medida de
su actividad.

Quinto: Una vez definidas las unidades de servicios de cada sección, hay que
dividir los costos totales de cada sección principal por las unidades de servicio que se
han prestado en el período considerado. De esta forma se obtendrá el costo de cada
servicio.

VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS SISTEMAS DE COSTOS


COMPLETOS
Ventajas:
Aunque él costeo directo es ahora popular como herramienta contable de la
administración, él costeo absorbente permanece como la base dominante para valuar
la producción para efectos de informes externos. El costeo absorbente, es el método
de valuación de inventarios que se recomienda en los principios de contabilidad
generalmente aceptados.
2
Los sistemas de costos completos, aportan una mayor calidad de la
información que afecta a los costos indirectos.
Es de gran utilidad cuando se aplica en empresas que realizan producciones
masivas de unidades similares, por ejemplo textil, hoteles, etc.

Desventajas:

Dado el principio inflexible de tener que aplicarlo todo al producto o servicio


ejecutado, se llega a utilizar procedimientos de distribución de los costos indirectos
verdaderamente arbitrarios lo cual, no aporta beneficio alguno.

El costo total tiende a presentar cifras globales, lo que dificulta el análisis


económico.

No es posible fijar claramente la responsabilidad individual por la mayor o


menor eficiencia en los resultados.

La valuación de la producción requiere la asignación o distribución de costos


fijos al producto teniendo como base un nivel normal de producción, por tal motivo
cuando el volumen de producción difiere del estándar se produce una sobre o una
subabsorción de costos fijos provocando errores en la valuación de los inventarios y
en él cálculo de la utilidad neta.

Los sistemas de costos completos suelen ser más costosos como sistemas de
información que los sistemas de costos parciales.
2
AJUSTES Y OTROS ASIENTOS
(DEPRECIACIÓN)

El ajuste de las cuentas, anterior al cierre, es el mismo que en todos los


negocios, y comprende los gastos acumulados y diferidos, la formalización de los
inventarios, como comprobación del inventario permanente, el cierre de cuentas y los
asientos de depreciación. Estos asientos no presentan problema alguno de índole
especial y, por lo tanto, requieren solamente un ligero comentario. En el negocio
hotelero la provisión para cuentas incobrables alcanza quizá sus límites más bajos.
Las cuentas a cobrar no alcanzan grandes cifras, y se hace uso solamente del crédito
después de examinar el margen que puede concederse a un cliente.

Sin embargo, en el caso de la depreciación ocurre lo contrario. La mayor parte


del equipo del hotel está en uso constante y, en consecuencia, la pérdida por uso y
desgaste es muy importante. El cargo por depreciación sobre los servicios de plata,
china y ropa blanca, varía del 15 al 50 % anual.

En algunos hoteles, todas las compras para renovación del equipo se


consideran como ampliación del activo permanente, cargándose una cantidad
considerable anualmente por depreciación. En otros hoteles las compras de equipo se
consideran como la cantidad por la que se deprecian estas partidas durante el período.
Ambos procedimientos, en su estricta aplicación, conducirán al mismo resultado ;
pero tendrá que admitirse que si, en el último caso, las compras por reposición son
inadecuadas y el equipo se hace durar en demasía, resultarán unos beneficios
superiores a los que, en efecto, se hayan obtenido ; y recíprocamente en el caso
contrario. De aquí que en la práctica resulta preferible el primer procedimiento.
2
CONCLUSIÓN

La empresa hotelera posee características generales existe su gran diversidad y


complejidad, su rigidez de la oferta, además de su condicionamiento a factores
exógenos y demanda elástica y características económico financieras como la
naturaleza de su producto, sus ciclos de operaciones cortos, inestabilidad o
fluctuación de los ingresos, la estructura de costos caracterizada por su alta porción
de costos fijos que la diferencian del resto de las actividades comerciales e
industriales.

Atendiendo a las características especiales de la empresa hotelera, la misma


cuenta desde el año 1926 con un sistema contable propio, el Uniform System of
Accounts for the Lodging Industry (Sistema Uniforme de Cuentas para la Industria
del Alojamiento), no obstante este sistema no se aparta y de hecho es consistente con
las Normas y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Sin embargo, el análisis de las características de esta singularidad de empresas


y del entorno en que esta se desenvuelven, sustentan la necesidad y posibilidad de la
aplicación del costeo basado en la actividad en la empresa hotelera.

El SUCH recomienda como método de costeo el directo, una de las variantes


de los sistemas de costo parciales, según una clasificación de Amat . El costeo directo
al que se refiere el SUCH se diferencia del costeo directo tradicional en que este
ultimo imputa a los productos solo los costos variables tanto directo como indirecto,
sin embargo él costeo directo a que hace referencia el SUCH tiene en cuenta solo los
costos directos sean estos variables o fijos.

También el SUCH recomienda la obtención del Costo Total como un


procedimiento adicional después de emitidos los informes según él costeo directo,
2
aunque en el sistema se recomiendan varios métodos y las principales bases de
distribución para asignar los gastos indirectos a los departamentos operativos, este
proceso no deja de ser inexacto pues en la práctica se fundamenta en bases
generalmente arbitrarias (al arbitrio de quien la define) o estimados que pueden
provocar algunas distorsiones en los resultados.

Como consecuencia la aplicación práctica de estos métodos, ponen de


manifiesto la existencia de ventajas y limitación en cada uno de ellos, nuestra postura
al respecto es que ambos métodos son necesarios y factibles de aplicar sin mucho
esfuerzo, no obstante consideramos que el método utilizado para calcular el costo
total presenta algunas imprecisiones, por lo cual debiera ser sustituido por otro más
exacto, que bien pudiera ser el método de costeo basado en la actividad, el cual
permite una mejor asignación de los costos indirectos, además de permitir su
reducción y control.

2
BIBLIOGRAFÍA

Documentos en Línea disponibles en:


 http://definicion.de/hotel/#ixzz3pK4tbJjA
 http://doalca.blogspot.com/
 http://www.gestiopolis.com/sistemas-de-contabilidad-y-costos-en-las-
empresas-hoteleras/
 http://www.defiendete.org/html/de-interes/LEYES%20DE
%20VENEZUELA/LEYES%20DE%20VENEZUELA%20II/LEY
%20ORGANICA%20DE%20TURISMO.htm
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Contablidad-Hotelera/42829585.html
 http://www.monografias.com/trabajos11/ansocie/
ansocie.shtml#ixzz3pnmdjeaQ
Consulta 29 de Octubre de 2015

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial del


jueves 30 de diciembre de 1999, Número 36.860.
Kester, Roy B; Contabilidad Aplicada Tomo III Teoría y Práctica, Editorial Labor,
S.A. Octava Edición. 1976.

También podría gustarte