Está en la página 1de 7

TÍTULO DEL PROYECTO

“PREVALENCIA DE PATOLOGIAS REPRODUCTIVA MEDIANTE


ULTRASONOGRAFIA EN ALPACAS EN LA REGION TACNA”
NOMBRE FRANKLIN MAMANI CONDORI

I. ANTECEDENTES

La hidrobursitis ovárica se trata de un síndrome reproductivo que consiste en la


acumulación de líquido y la encapsulación del ovario puede ser por muerte embrionaria
temprana, aborto, reproducción repetida y rechazo durante el apareamiento, esta síndrome
se presenta del 30 al 40% de los casos de infertilidad por ejemplo en dromedarios y se
asoció con endometritis, piometra, adherencias del útero y la vagina, cuello uterino cerrado.
(1).

En un trabajo de investigación de una muestra de 203 alpacas hembras encontraron


algunas patologías reproductivas como: hipoplasia ovárica (7%) quiste paraovárico (3.5%),
quiste ovárico (52%), aplasia ovárica (7%) y hipoplasia uterina (28%); y las hembras de color
blanco con un (57.8%) presentaban mayores patologías de otro color (26.7%).(2).

En un trabajo de investigación sobre patologías reproductivas mediante laparoscopia de una


muestra 211 alpacas hembra , 157 hembras presentaron problemas reproductivos, que
fueron diagnosticadas vacías por el método de “perneo” por uno o más años consecutivos
de los cuales el 18% presento quiste luteínico,9.5% quiste folicular,3.1% hipoplasia
ovárica,3.1% atrofia ovárica.(3).
II. MARCO TEORICO

1. ANATOMÍA DEL SISTEMA REPRODUCTIVO DE LA HEMBRA


Los ovarios de la alpaca son más globulares variando los tamaños según a las estructuras
presentes en los ovarios Cada ovario pesa entre 1,9 y 2,4 gramos (g). En las hembras
nulíparas, los ovarios están aplanados lateralmente y tienen una superficie irregular debido a
los numerosos folículos pequeños presentes en ellos. En adultos, se pueden observar
numerosos folículos, que varían en tamaño de 2 a 5 milímetros (mm),(4).

Las trompas uterinas de alpacas son bastante largas (20,4 ± 4,2 centímetros [cm]),
tortuosas, bastante firmes e incrustadas en el mesosálpinx, en la unión uterotubárica, una
papila con un esfínter bien definido evita el flujo retrógrado de líquido hacia el oviducto
desde el útero, pero es posible lo contrario El útero de alpacas es bicorne, e in situ se
asemeja a la letra "Y". El cuerpo es corto (3–5,5 cm) y tiene aproximadamente el mismo
diámetro. El cuerno uterino izquierdo puede ser un poco más grande que el derecho, incluso
en hembras nulíparas. (5).
El cuello uterino mide de 2 a 5 cm de largo y de 2 a 4 cm de diámetro y se ha descrito de
dos maneras. Una descripción indica que están presentes dos o tres anillos cervicales, Sin
embargo, también se ha descrito como un único pliegue en espiral con dos o tres vueltas,
dando la apariencia de dos o tres anillos,(4).
En las alpacas, la vagina tiene una longitud aproximada de 13,4 ± 2,0 cm y un diámetro de
3,4 ± 0,7 cm, La vulva es pequeña, con una abertura de 2,5 a 3 cm en las llamas, y tiene
labios externos bien definidos que se encuentran en una posición ligeramente inclinada a la
vertical aproximadamente de 4 a 6 cm ventrales al orificio anal. La vulva permanece
prácticamente inalterada a pesar de los cambios en la estructura ovárica o la receptividad
sexual, (6).

2. DEFECTOS DEL SISTEMA REPRODUCTOR DE LA HEMBRA


para la presentación de patologías reproductivas existen varios factores como: un balance
energético negativo, problemas de parto, que impacta en bajas tasas de natalidad (7),
Además la presencia E coli o cualquier bacteria, independientemente de la especie, tiene un
menor rendimiento reproductivo (8), también las condiciones ambientales desfavorables que
conducen a resultados reproductivos infructuosos (9),además existen patologías que tienen
un origen genético como la hipoplasia uterina y disgenesia ovárica (10), también existe
factores metabólicos, el estrés oxidativo y los desequilibrios hormonales (11), como las
concentraciones bajas de progesterona que influye en la presentación de quistes foliculares
(12),la placentitis, en la mayoría de los casos, implica infección bacteriana, que resulta en la
liberación de toxinas lo que provoca alteraciones reproductivos (13).Estas patologías
reproductivas como: metritis (7), Hidrosálpinx (14), hipoplasia uterina, disgenesia ovárica
(10), cervicitis (15), endometritis (16) tiene alto impacto en la fertilidad y, por lo tanto, en la
eficiencia reproductiva, lo que evidencia la importancia de realizar una evaluación clínica
reproductiva temprana para diagnosticar problemas clínicos que permitan determinar la
presencia de afecciones clínicas o subclínicas concomitantes, el solo estudiar una parte de
estas patologías no traduce el estado real de salud uterina (17),por ello es necesario
realizar más investigaciones para reducir la prevalencia de estas enfermedades
reproductivas mediante el uso de tecnologías como la ecografía para el diagnóstico y
evaluación del tracto reproductivo (18), Cultivo y citología (19) con el fin de establecer con
precisión los cambios anatomopatológicos, la naturaleza de la lesión, la presencia de tejido
conectivo, y establecer una aproximación pronóstica de los individuos objeto de estudio (20).

Las principales patologías reproductivas que se puede presentar en alpacas a nivel de


ovario son: hipoplasia ovárica, folículos hemorrágicos anovulaorios, cuerpo luteo persistente,
neoplasia ovárica, absceso ovárico. A nivel de oviducto: hidro o piosalpinx, hidrobursitis. A
nivel de útero: aplasia segmentaria, mucometra, piometra, quiste uterino, fibrosis uterina,
endometritis. A nivel cérvix: aplasia cervical, fibrosis cervical. A nivel de vagina: aplasia
vaginal o adhesión vaginal.(5).
2.1. hipoplasia ovárica
hipoplasia ovárica presenta problemas reproductivos y sus principales indicativos es la
ausencia de dinámica folicular, pueden presentar genitales externos anormales como
aplasia vulvar, agrandamiento de clítoris, el tamaño del animal es más grande, incapacidad
para visualizar los ovarios, el útero flácido y el cuello uterino cateterizado. La hipoplasia
ovárica es debida disgenesia gonadal y anomalías citogenéticas para lo cual se deben
realizarse habilidades de ultrasonografía transrectal ya que La falta de diagnóstico puede
provocar infección uterina secundaria y se debe realizar estudios sobre herencia de
disgenesia gonadal en alpacas.(21).

2.2. La endometritis y metritis


Son las causas de infertilidad adquiridas más comunes en los camélidos, y los factores son
más comunes son el servicio y los problemas posparto, infecciones uterinas es común
observar una descarga vaginal mucopurulenta y durante la evaluación ecográfica se puede
observar un contenido mucoide en la luz uterina y en algunos casos un engrosamiento de la
pared uterina., (22).
2.3. Hidrosalpingitis
Su presentación de esta patología es poco frecuente y suele ser unilateral derecho cerca de
la unión uterotubarica, el oviducto se presenta distendido por 4 cm y lleno de un fluido claro;
no se observan adhesiones con tejidos anexos, ni tampoco aplasias parciales del oviducto,
(23).
2.4. Doble cérvix
La doble cérvix se presenta durante la etapa embrionaria a la falla en la fusión de los
conductos de Muller defecto muy poco común en alpacas, también existe la duplicación de
los cuernos uterinos, también puede ver una aplasia parcial o segmental del cuerno uterino
y como sintomatología se puede ver descarga vaginal purulenta,(23).

III. BIBLIOGRAFIA

1. Ali A, Al-Sobayil FA, Hassanein KM, Al-Hawas A. Ovarian hydrobursitis in female


camels (Camelus dromedarius): The role of Chlamydophila abortus and a trial for
medical treatment. Theriogenology [Internet]. 2012;77(9):1754–8. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.theriogenology.2011.12.017

2. Selgueron M. Repositorio Institucional - UNAMBA - PERÚ Patologías


reproductivas en alpacas ( Vicugna pacos ) Repositorio Institucional - UNAMBA -
PERÚ. 2016;

3. Palomino H. Diagnostico laparoscópico y tratamiento de la infertilidad en


alpacas. 2012;21.
4. Fowler ME BP. Reproducción Fowler M (Ed.) , Medicina y cirugía de los
camélidos sudamericanos: llama, alpaca, vicuña, guanaco. 2000. 381–429 p.

5. Tibary A, Ruiz A. Diagnóstico de infertilidad y subfertilidad en la hembra.


Técnicas Investig Reprod en camélidos. 2018;52–72.

6. JL Vaughan AT. Reproducción en hembras de camélidos sudamericanos:


revisión y observaciones clínicas. :págs. 259-281.

7. Giuliodori MJ, Magnasco RP, Becu-Villalobos D, Lacau-Mengido IM, Risco CA,


De la Sota RL. Metritis in dairy cows: Risk factors and reproductive performance.
J Dairy Sci. 2013;96(6):3621–31.

8. de Boer M, Buddle BM, Heuer C, Hussein H, Zheng T, LeBlanc SJ, et al.


Associations between intrauterine bacterial infection, reproductive tract
inflammation, and reproductive performance in pasture-based dairy cows.
Theriogenology [Internet]. 2015;83(9):1514–24. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.theriogenology.2015.01.032

9. Ali HM, Qureshi AS, Hussain R, Urbinati G, Mustafa MZ, Ali F, et al. Effects of
natural environment on reproductive histo-morphometric dynamics of female
dromedary camel. Anim Reprod Sci. 2017;181(March):30–40.

10. Fellows E, Kutzler M, Avila F, Das PJ, Raudsepp T. Ovarian dysgenesis in an


alpaca with a minute chromosome 36. J Hered. 2014;105(6):870–4.

11. El-Badry DA, Maha AI, Amal ZL. Hormonal and biochemical studies on female
dromedary camels affected with multiple ovarian cysts. Small Rumin Res.
2020;188(May).

12. Roth Z, Biran D, Lavon Y, Dafni I, Yakobi S, Braw-Tal R. Endocrine milieu and
developmental dynamics of ovarian cysts and persistent follicles in postpartum
dairy cows. J Dairy Sci. 2012;95(4):1729–37.

13. Leblanc MM, Giguère S, Lester GD, Brauer K, Paccamonti DL. Relationship
between infection, inflammation and premature parturition in mares with
experimentally induced placentitis. Equine Vet J. 2012;44(SUPPL. 41):8–14.
14. Maia ALRS, Brandão FZ, Souza-Fabjan JMG, Araújo MCC, Siqueira LGB, Facó
O, et al. Hydrosalpinx in dairy goats: Occurrence, ultrasound diagnosis, macro-
and microscopic characterization. Small Rumin Res [Internet]. 2018;160(August
2017):5–11. Available from: https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2018.01.008

15. Hartmann D, Rohkohl J, Merbach S, Heilkenbrinker T, Klindworth HP, Schoon


HA, et al. Prevalence of cervicitis in dairy cows and its effect on reproduction.
Theriogenology [Internet]. 2016;85(2):247–53. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.theriogenology.2015.09.029

16. Meira EBS, Henriques LCS, Sá LRM, Gregory L. Comparison of ultrasonography


and histopathology for the diagnosis of endometritis in Holstein-Friesian cows. J
Dairy Sci. 2012;95(12):6969–73.

17. Refaat D, Ali A, Saeed EM, Al-Sobayil F, Al-Samri A, Elbehiry A. Diagnostic


evaluation of subclinical endometritis in dromedary camels. Anim Reprod Sci
[Internet]. 2020;215(February):106327. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2020.106327

18. Ginther OJ. How ultrasound technologies have expanded and revolutionized
research in reproduction in large animals. Theriogenology [Internet].
2014;81(1):112–25. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.theriogenology.2013.09.007

19. Tibary A, Fite C, Anouassi A, Sghiri A. Infectious causes of reproductive loss in


camelids. Theriogenology. 2006;66(3 SPEC. ISS.):633–47.

20. Bogado Pascottini O, Hostens M, Dini P, Vandepitte J, Ducatelle R, Opsomer G.


Comparison between cytology and histopathology to evaluate subclinical
endometritis in dairy cows. Theriogenology [Internet]. 2016;86(6):1550–6.
Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.theriogenology.2016.05.014

21. Cargen K, Tibary A, Sandoval S. Technique for radiographic fluoroscopy


evaluation of the cervix and uterus in alpacas. Theriogenology. 2007;68(3):508–
9.

22. Rodriguez, J., Moresco A. Reproductiva De Los Camélidos Del. 2019;4(1).


23. Sumar J. PATOLOGIA REPRODUCTIVA EN ALPACAS Y LLAMAS
Reproductive Patology in Alpacas and Llamas. Spermova. 2013;3(1):27–33.

También podría gustarte