Está en la página 1de 16

INFORME DE PRACTICA.

EST,MVZ.

Javier Jaramillo Gozalez

Cristian Gomez Gomez

Jaime Hoyos Sanchez

Kevin Morales Pastrana

Isaac Kamilo Valera Moreno

PRESENTADO A:

Diana Pérez Berrio.

Carlos Oviedo.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

PROGRAMA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

CIRUGÍA.

BERÁSTEGUI- CÓRDOBA.

2023.
INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como objetivo proporcionar información detallada sobre diversas
patologías y procedimientos comunes que podemos encontrar día a día en las diferentes
fincas , en este caso nos dirigimos a la finca “El Puñaito” ubicada en el municipio de San
Pelayo , departamento de Cordoba. Se abordarán temas como la palatitis equina, la
hernia umbilical en bovinos, el melanoma en equinos, la criptorquidia y monorquidia en
equinos, así como el descorne estético.

Cada una de estas condiciones o procedimientos tiene un impacto significativo en la salud


y bienestar de los animales, por lo que es crucial comprender su etiología, diagnóstico,
tratamiento y manejo adecuado. A través de este informe, se busca proporcionar a los
profesionales de la medicina veterinaria y a los propietarios de animales, información
actualizada y relevante para mejorar la atención y el cuidado de estos pacientes.

La palatitis equina es una enfermedad común en caballos que afecta la mucosa oral,
causando inflamación y dolor. se presenta con mayor frecuencia en animales de trabajo
debido a su mayor exposición a traumas locales ocasionados por el freno, alimentos
ásperos y secos, aristas en los molares y deformaciones dentarias las cuales lo hace
predisponente al mal desgaste de los incisivos.

La hernia umbilical en bovinos es una afección en la que una porción del intestino u otros
órganos abdominales protruyen a través de un defecto en la pared abdominal cerca del
ombligo. El tratamiento puede incluir cirugía para corregir la hernia y prevenir
complicaciones graves.

El melanoma en equinos es un tipo de cáncer de piel que puede ser benigno o maligno.
Se presenta como tumores pigmentados en áreas como la piel, el tejido subcutáneo y las
membranas mucosas. El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia o inmunoterapia,
dependiendo de la ubicación y el tipo de melanoma. Por otro lado La criptorquidia y
monorquidia en equinos son condiciones en las que uno o ambos testículos no
descienden al escroto, esto puede causar problemas reproductivos y aumentar el riesgo
de cáncer testicular, el tratamiento suele ser la castración quirúrgica para prevenir
complicaciones y mejorar el bienestar del animal.

Estas patologías y procedimientos son importantes en la medicina veterinaria de equinos


y bovinos, y es fundamental comprender su impacto en la salud y el bienestar animal para
proporcionar un cuidado óptimo.
MARCO TEORICO

 PALATITIS EQUINA

La palatitis equina, llamada comúnmente haba, jaba, lumpus o lampas es considerada en


inicio como una inflamación del paladar duro que termina con una hiperplasia de la zona.
Diversos autores reportan que se presenta con mayor frecuencia en animales de trabajo
debido a su mayor exposición a traumas locales ocasionados por el freno, alimentos
ásperos y secos, aristas en los molares y deformaciones dentarias las cuales lo hace
predisponente al mal desgaste de los incisivos. (1)

Los caballos cuando consumen pasto lo aproximan con los labios, presionan con los
incisivos y luego lo arrancan. Si este pasto es muy fibroso o tosco, estimula
constantemente el sangrado interno de la mucosa que tapiza al paladar y, en respuesta,
éste se va engrosando hasta sobrepasar incluso la línea de los incisivos superiores,
volviéndose muy sensible y doloroso. No todas las palatitis son patológicas, existe una
“palatitis fisiológica” que puede presentarse durante la erupción de los incisivos
permanentes y la caída correspondiente de los incisivos deciduos, temporales, o de
“leche”, alrededor de los dos años y medio aproximadamente. Lo que significa que esta
enfermedad queda restringida para individuos mayores de cuatro y cinco años, cuando ya
la erupción de todos los incisivos a culminado. En muchos casos es subdiagnosticada,
debe realizarse un chequeo odontológico periódico, aprender a identificar cualquier
cambio en la conducta en su condición corporal, lo cual puede orientar a un diagnóstico
rápido. (2)

Son muchos los mecanismos que se han utilizado para la corrección de esta patología,
algunos surgieron de la práctica clínica y se han considerado muy traumáticos, deficientes
en el manejo del dolor, la circulación y cuidados de la cicatrización de la zona operada.
Este procedimiento ha sido utilizado por personas sin conocimientos quirúrgicos
veterinarios e incluso los mismos veterinarios. Dentro de los métodos tradicionales se
pueden mencionar, la resección de la primera cresta, extraída bruscamente mediante la
utilización de un anzuelo, procedimiento que se realiza sin anestesia. También se ha
utilizado la resección de una o dos crestas con previa anestesia local y realizando
hemostasis con un hierro candente, así como la resección de la segunda cresta inflamada
y la sutura con aproximación de los bordes de las crestas, que debido a la reacción
cicatrizal muestra mejoría, sin embargo, al cabo de cierto tiempo el proceso recidiva. (1)
 HERNIA UMBILICAL EN BOVINOS

La hernia umbilical es la salida de un asa intestinal por un punto débil del anillo umbilical
debido a un defecto en el cierre de la pared abdominal. Esta situación generalmente
se diagnostica en becerros recién nacidos, con un índice de heredabilidad del 1 al 3%. En
los centros de producción intensiva la incidencia puede alcanzar hasta un 5 u 8%.

Las hernias umbilicales “congénitas”, es decir presentes al nacimiento, se manifiestan en


las primeras semanas de vida. Su incidencia se incrementa por la consanguinidad
y la predisposición genética, probablemente poligénica, con la participación de influencias
ambientales modulantes. En la práctica de cirugía profesional en grandes animales es
común el hallazgo de las hernias. El éxito del tratamiento quirúrgico depende del
diámetro del anillo, de la cantidad de contenido, de la resistencia de los tejidos localizados
en los bordes del anillo, inflamación local, edad, peso del animal, manejo alimenticio y
cuidados postoperatorios.

La hernia umbilical es una patología quirúrgica con alta recidiva, debido al mal
posoperatorio (infecciones, dieta, reposo, etc.) y a la falta de opciones en aquellos
animales de anillos herniarios de gran tamaño que son intervenidos con la técnica
tradicional. Para estos casos de hernias grandes y complicadas, la variante está en
el tipo de punto utilizado para cerrar el anillo. (3)

Importancia del cordón umbilical durante la vida fetal Durante el desarrollo fetal

El cordón umbilical conecta la placenta con los órganos internos del feto, este recibe de la
vaca los nutrientes y el oxígeno por medio de los vasos sanguíneos del cordón umbilical,
los cuales son indispensables para las funciones vitales, el desarrollo del mismo, y a su
vez elimina productos de desecho por medio de la unión con la placenta. Está constituido
por tres tipos de estructuras, dos arterias umbilicales conectan internamente las arterias
iliacas a la placenta. Estas involucionan y se transforman en los ligamentos redondos de
la vejiga. Una vena umbilical que conecta la placenta con el hígado y la vena porta-cava
involuciona formando en el hígado el ligamento falciforme. El uraco conecta la vejiga fetal
con la cavidad alantoidea.

Patogénesis de las hernias umbilicales


El cordón umbilical se rompe de manera natural durante los 5 min siguientes al
nacimiento, con un diámetro de 2.5 y 7 cm por debajo de la pared abdominal; posterior a
esto el remanente umbilical con sus tres estructuras se deben atrofiar dejando de ser una
circulación fetal a pasar a una circulación adulta. Esto puede no ocurrir debido a que se
puede presentar cualquier tipo de masa umbilical asociado a un ombligo agrandado,
asociado a abscesos, onfalitis, hernias umbilicales, entre otras. Las hernias umbilicales se
generan con la salida de órganos de la cavidad abdominal por medio del anillo umbilical
que se encuentran envueltos por el peritoneo parietal, a su vez se diagnostican mediante
la palpación de sus tres estructuras principales; anillo, saco, y contenido herniario. Por
otro lado estas hernias pueden tener diagnósticos diferenciales como infecciones del
ombligo externo (absceso umbilical) o restos umbilicales internos (uraco persistente).

Con relación a las hernias adquiridas, estas se deben a partos distócicos, a procesos de
cesáreas debido al pinzamiento del cordón umbilical, lo que retarda la normalidad de
retracción de las estructuras umbilicales y en algunos casos de procesos umbilicales
sépticos, los cuales podrían ser concomitantes con hernias congénitas, especialmente en
terneros Holstein, cuya ocurrencia es aproximadamente entre el 4% -15% Igualmente,
parte de los procedimientos que se realizan en los partos distócicos pueden ocasionar
traumas y en casos extremos estrangulación del intestino provocando una perforación
intestinal, desencadenando una peritonitis que podría inducir shock séptico.

Por otro lado, se pueden encontrar tres anomalías importantes como lo son; uraco
persistente, onfaloarteritis, y onfaloflebitis. El uraco persistente es la permanencia
después del nacimiento, de la conexión tubular entre la vejiga y el ombligo. Durante la
gestación, el uraco drena el contenido de la vejiga al saco alantoideo. El flujo de orina
cambia gradualmente y, al final de la gestación, algo de la orina entra ya en el saco
amniótico a través de la uretra. En el momento de nacer, con la ruptura del cordón
umbilical, el uraco debe cerrarse y la orina debe ser eliminada por la uretra. La onfalitis es
la inflamación de estructuras umbilicales que pueden afectar las arterias umbilicales, vena
umbilical, y al uraco. Estas inflamaciones se pueden dividir en onfaloflebitis, que involucra
la vena umbilical haciendo que en ocasiones la infeccion se extienda hasta el hígado,
dando lugar a la formación de abscesos hepáticos, y la onfaloarteritis que involucra las
dos arterias. Otras patologías que se pueden encontrar incluyen la formación de abscesos
umbilicales o la infección de cualquiera de los tres componentes del ombligo generando
infección local y en ocasiones septicemia. Entre las bacterias aisladas en las infecciones
del remanente del cordón umbilical se cuentan E. coli, y Salmonella y Staphylococcus
aureus entre otras.

Tratamiento convencional de hernias

El manejo apropiado de los pacientes con masas umbilicales depende de un diagnóstico


preciso, muchas de las hernias umbilicales pequeñas y no complicadas, junto con
abscesos umbilicales pueden no requerir cirugía. En la mayoría de los casos, para cerrar
la pared corporal se recomienda material de sutura absorbible, y en animales más
grandes el cual su diámetro está por encima de los 15 cm se recomienda la utilización de
mallas o redes de polipropileno. En otros casos las correcciones quirúrgicas de las
hernias incluyen la aplicación de abrazaderas de hernias y antiguamente la inyección de
sustancias irritantes alrededor de la base de la bolsa de la hernia. Estas alternativas
solían ser exitosas en la obliteración del saco herniario, con la desventaja de no
emparejar directamente el defecto en la pared abdominal. Lo único que se debe hacer es
una operación quirúrgica bajo bloqueo local para obliterar el saco herniario y reparar el
defecto de la hernia en los terneros. (4)

 MELANOMA EN EQUINOS

El melanoma cutáneo (MC), también llamado melanosarcoma, melanocitoma, melanosis o


melanomatosis, dependiendo del curso clínico y del carácter benigno o maligno de la
condición, es una neoplasia de la piel originada por una alteración en el metabolismo de la
melanina, lo que conlleva a la formación de nuevos melanoblastos, por acúmulo
inadecuado de melanina en los melanófagos, quizás por una falla en la degradación de la
melanina en la medida que el animal envejece y pierde pigmentación.

La etiología del MC es considerada incierta, ya que se presume la existencia de


componentes de carácter multifactorial que pueden ir desde causas infecciosas (virales),
inflamatorias, traumáticas, radiación ultravioleta (UV), hasta causas genéticas. Se sugiere
que los melanocitos del folículo piloso y de la dermis tienen diferentes ciclos de vida.
Aunque es controversial el papel que podría desempeñar la exposición prolongada a las
radiaciones UV, se postula como causa probable de melanoma debido a que la hormona
estimulante de los α-melanocitos podría ser influenciado por las radiaciones solares, así
las lesiones se ubiquen en regiones protegidas de la luz solar [6].
El MC se ubica principalmente en la superficie ventral de la cola, región perianal y
perineal, genitales (vulva, prepucio y pene), cuello, orejas, párpados y comisuras labiales,
aunque también se han hecho reportes de ubicación a nivel ocular, bolsas guturales,
esófago y alrededor del 60% progresan y hacen metástasis en sitios atípicos como
ganglios linfáticos y órganos internos .

Macroscópicamente, el MC puede ser de características clínicas variables, dependiendo


del tiempo, la localización del tumor y la evolución clínica. En general, los melanomas son
masas nodulares infiltrativas o con apariencia de placas, de tamaños variados y firmes,
que pueden o no ser pigmentadas, alopécias o ulceradas, dependiendo del tipo de
melanoma en cuestión, siendo el tamaño un factor pronóstico importante, ya que tumores
grandes son frecuentemente malignos, mientras que los de menor dimensión tienen
mayor probabilidad de ser benignos. En algunos casos, pueden liberar una substancia
espesa y negra, por lo que al unirse los nódulos pueden presentar una apariencia irregular
y rugosa . El MC en los equinos, revela histológicamente rasgos severos de anaplasia,
invasividad y anarquía, y su comportamiento clínico, no expresa la agresividad o
malignidad clínica observada en melanomas, tal es el caso de la resistencia natural del
caballo tordillo o gris que puede convivir con la neoplasia y morir de cualquier cosa menos
de esa condición tumoral, por lo general de aspecto e histogénesis de malignidad
absoluta. Microscópicamente, los melanomas presentan variación histológica,
dependiendo del grado de malignidad. Los MC malignos (melanoma dérmico) se observa
que el tamaño de las células y los núcleos difieren entre las células, y se observaron
figuras mitóticas, siendo los tipos de células más comunes las epitelioides pleomórficas y
redondas, las áreas tumorales son difusamente definidas, y la pigmentación puede ir
desde muy pigmentada a zonas amelanóticas, en algunos casos se aumenta la
vascularización y linfocitos activados podrían observarse. En los MC anaplásicos la
actividad mitótica es alta, así como la invasión linfática y vascular, las células tumorales a
menudo tienen dos núcleos y son células poliédricas y epitelioides principalmente
pleomórficas, con presencia de algunas zonas amelanóticas. (5)

 CRIPTORQUIDIA Y MONORQUIDISMO

CRIPTORQUIDIA
El criptorquidismo representa la falla que ocurre durante el descenso de los testículos
hacia el escroto, siendo esta su posición normal. Es el tipo más común de diferenciación
anómala del sistema genital masculino siendo frecuente en: caprinos, equinos y
ocasionalmente en bovinos.

La criptorquidia puede ser unilateral o bilateral el descenso de los testículos implica su


migración al anillo inguinal interno, paso a través del canal inguinal y finalmente migración
dentro del saco escrotal, resultante de una hinchazón y subsiguiente regresión del
gubernáculo. Aunque la dehiscencia testicular puede ocurrir hasta dos años de edad en
caballos, los testículos descienden normalmente por ocasión del nacimiento, pudiendo ser
fácilmente palpados en el escroto de potrillos con treinta días de edad. La criptorquía
unilateral es más común que la bilateral y la prevalencia de retención de los testículos a
izquierda o derecha es casi igual. Sin embargo, las gónadas retenidas en el antímero
izquierdo suelen ser abdominales, mientras que las del antímero derecho parecen
distribuirse igualmente entre inguinales y abdominales. Se cree que las diferentes
manifestaciones, la amplia distribución y la baja incidencia sugieren que dos o más pares
de genes recesivos están involucrados en muchos casos de animales domésticos
criptorquídicos.

Los caballos criptorquídicos unilaterales desarrollan características sexuales secundarias


normales, a pesar de presentar concentración espermática reducida, en razón de que sus
testículos producen y secretan testosterona en niveles cercanos a los normales.
Generalmente, el semen monorquídico es normal, con la excepción de alguna reducción
en la densidad espermática. Frecuentemente, animales, y principalmente, caballos que
presentan criptorquidia unilateral poseen el testículo que quedó retenido, hipoplásico y
afuncional en cuanto a la producción de espermatozoides, aunque pueda estar mantenida
la actividad glandular, con la producción de testosterona por las células de Leydig,
testículos retenidos secretan testosterona en niveles aproximadamente normales debido a
altos niveles de LH.

SÍNTOMAS CLÍNICOS

Cuando la criptorquidia es bilateral, el caballo es infértil, y por lo general son más


nerviosos que los sementales normales, cada vez más agresivos y con una mayor libido,
debido a una mayor producción de hormonas masculinas en el testículo retenido.
Los testículos criptórquios son más pequeños, menos consistentes con la palpación y
tienen un color oscuro. Presentan reducción en el diámetro de los túbulos seminíferos y
en el número de capas de células espermatogénicas, siendo afuncionales desde el punto
de vista espermatogénico, teniendo espermatocitos primarios como las etapas más
maduras de células espermatogénicas.

Frecuentemente, los caballos que presentan criptorquidia unilateral poseen el testículo


que quedó retenido, hipoplásico, de consistencia blanda, a pesar de presentar
alteraciones fibróticas en sus conductos, principalmente la cola del epidídimo

El testículo que migra puede estar hipertrofiado de esta forma los criptórquios unilaterales
son fértiles, pero no son considerados reproductores confiables.

Los testículos retenidos son susceptibles al desarrollo de neoplasias, lo que también


aumenta el riesgo de aparición de tumores en la gónada ubicada en el escroto.
Teratomas, seminomas, tumores de células intersticiales o de Leydig, tumores de células
de Sertoli y carcinoma "in situ" asociado a seminoma, son los tumores relatados en
gónadas criptórquias. Los neoplasmas de los testículos criptórquios pueden predisponer a
la torsión y estrangulación de su cordón espermático.

DIAGNOSTICO

La palpación profunda de los anillos inguinales superficiales revela el testículo en el canal


inguinal. Y si no se encuentra en el canal inguinal, la palpación rectal podrá realizarse en
sementales, en un intento de localizar el órgano. Al examen, lo que se observa
primariamente es ausencia de uno o de ambos testículos dentro de la bolsa escrotal,
siendo considerados criptorquídicos los caballos que presenten esta condición a partir del
segundo año de vida. El testículo retenido puede palparse por vía transrectal.

La palpación transrectal para la identificación de la gónada y de los anillos vaginales y/o


inguinales internos, proporciona resultados contradictorios debido a la edad y
temperamento del semental joven, así como por la movilidad y consistencia flácida del
testículo retenido.

La detección de estos casos puede obtenerse por la dosificación de la testosterona sérica,


procedimiento confiable y con pequeño margen de error. La dosificación de la hormona
ayuda al reconocimiento del animal que presenta tejido testicular, incluso el que sufrió
resección de la cola del epidídimo en lugar de la criptorquidectomía, siendo este un error
técnico común. (6)

MONORQUIDISMO

La monorquidia se define como la ausencia de uno de los testículos, debido a agenesia


testicular o a un accidente vascular testicular unilateral. La retención o fallo en el
descenso del testículo al escroto se denomina criptorquidia. La criptorquidia es más
común que la monorquidia, y el diagnóstico definitivo se obtiene sólo después de la
exploración quirúrgica abdominal, la extirpación del testículo contralateral y la medición
hormonal. (7)

 DESCORNE ESTETICO

Los animales con cuernos son potencialmente más peligrosos que los acornes, no solo
para el personal que los maneja, sino también para los mismos animales con los que
conviven. Las pérdidas económicas ocasionadas, es por lesiones a nivel de ubres,
flancos, ojos, abortos y pieles que se desmeritan por las escoriaciones que continuamente
sufren. Es por ello, que el manejo de las explotaciones de leche y carne, exige realizar el
descorné zootécnico, cuando los animales son muy jóvenes y dejar como última
posibilidad el descorné quirúrgico para aquellos que no se les practicó por razones
diversas. Para obtener un descorné beneficioso, es necesario realizar una amputación
total desde su implantación, es decir desde la base donde el hueso frontal emerge a la
superficie, ya que de lo contrario el animal conservará la tendencia a golpear y si no es
realizado correctamente el cuerno crecerá y se orientará hacia diferentes partes del
cráneo del animal causando lesiones por compresión y alterando la estética del mismo. El
descorné quirúrgico proporciona no solo estética sino también seguridad ya que los
animales operados dejan de golpear, permitiendo obtener un mayor rendimiento lechero.
“EL descorné permite un mejor manejo de los animales y evita pérdidas económicas” “Es
preferible realizar un descorné zootécnico a temprana edad” El descorne, además:

Requiere de menos espacio en el comedero y en tránsito.

Disminuye el riesgo de enfermedad y muerte, cuando es realizado en edad temprana.


Se obtiene una ventaja de precio, cuando son subastados

Son más dóciles y permiten un mejor manejo.

DESCORNE QUIRÚRGICO

La amputación total de cuernos o cuernectomía, no solo está indicada para fines estéticos
sino también para evitar fracturas del soporte óseo y que son muy dolorosas sobre todo
cuando ocurren con avulsión, en procesos infecciosos y diagnóstico de fisuras. Todo
procedimiento quirúrgico y no es la excepción el descorné, va precedido de un pre-
operatorio; anestesia local y sedación. Un intra-operatorio y un post-operatorio, y además
de respetar los principios de asepsia y antisepsia. (8)

Técnica amputación cutaneoplástica de los cuernos del bovino adulto

El fundamento de esta técnica es promover la rápida cicatrización por primera intención,


ya que el defecto dejado por la amputación se cierra mediante la realización de colgajos
protegiéndose el seno frontal y el muñón del proceso cornual y así evitar la presentación
de sinusitis frontales y hemorragias. Asimismo, esta cirugía permite tener un animal mejor
presentado para una exposición. El método se adecua mejor para animales de un año de
edad, puesto que los animales más viejos puede faltar piel para cerrar el defecto. (8)

 ANESTESIA GENERAL ENDOVENOSA TRIPLE GOTEO /TRIPLE 500

Esta técnica es conocida con el nombre de triple goteo o goteo triple, y es considerada
como una de las más efectivas por el amplio margen de seguridad que ofrece, lo fácil de
su preparación y administración. El éter glicérico de guayacol es conocido también con el
nombre de guaifenesina, es un relajante muscular de acción central del grupo
denominado mefenesina. Deprime selectivamente los impulsos nerviosos a nivel de las
neuronas internunciales dentro de la médula espinal. Esto último genera un bloqueo de la
transmisión de impulsos espino-talámicos del dolor, además actúa en la formación
reticular y en áreas subcorticales. En este contexto, se bloquean los impulsos motores. Se
aplica a dosis efecto por vía IV rápida en soluciones al 5%, 7.5%, 10% y 15%, su dosis
farmacológica es de 50 a 100 mg/kg. Concentraciones mayores a 5% son señaladas
porque inducen mayor grado de hemólisis y son difíciles de controlar en su efecto. Debe
aclararse que el guaifenesina no es anestésico ni analgésico, sólo es un relajante
muscular que se utiliza como coadyuvante en diferentes técnicas anestésicas y ayuda a
disminuir la dosis y toxicidad del anestésico, por ello es de gran ayuda cuando se
presentan caballos con problemas cardiacos; por ejemplo, bloqueos atrioventriculares de
segundo grado o más, en donde el uso de los alfa -2 agonistas está contraindicado. En
estos casos se prefiere utilizar como sedante un fenotiacínico o bien sólo la
administración de guaifenesina, y una vez que se ha alcanzado un grado suficiente de
relajación sin llegar al decúbito, se administra el anestésico seleccionado. Al usar
guaifenesina en pacientes sanos, se prefiere utilizar previamente agentes que sean
buenos sedantes-analgésicos como los-2 agonistas, combinado con cualquier anestésico
como ketamina o tiobarbituratos. A dosis terapéuticas la combinación de xilacina-
guaifenesina-ketamina brinda una notable relajación muscular. Se ha postulado que dado
que el guaifenesina es realmente inocuo ya que no deprime ni la respiración ni el gasto o
la frecuencia cardiacas, ni la tensión arterial, se le puede combinar con muchos agentes
que son más depresores, reduciendo así la dosis de estos últimos. Aunque la función
diafragmática casi no se ve afectada, la recumbencia, como es de esperarse, genera una
ligera acidez respiratoria. Además de usar esta combinación como método anestésico por
sí solo, se le ha usado para prolongar la anestesia lograda con otros agentes.

Una de las secuencias sugeridas es utilizar primero la xilacina a dosis de 0.5-1.1 mg/kg IV
y después la mezcla de guaifenesina al 5% (15-25 mg/kg) en presentación de 1 000 o 500
ml y ketamina a dosis inicial de 2.2 mg/kg IV en la misma infusión; sin embargo, es poco
práctico ya que los niveles de profundidad anestésica tardan mucho en alcanzarse, por lo
que se corre el riesgo de que el caballo sólo se relaje pero sin estar bien anestesiado. La
mejor opción es utilizar todos los elementos por separado, administrando primero la
xilacina; una vez logrado el máximo efecto de sedación, se aplica el relajante muscular y
una vez que el caballo está balanceando su peso sobre sus miembros anteriores se
administra la ketamina, para lograr una inducción suave y en condiciones excelentes de
tranquilidad. Si es necesario prolongar el periodo anestésico, se puede realizar de la
siguiente forma: Se utiliza la mitad de la dosis inicial de xilacina y ketamina y se mezclan
con 500 ml de guaifenesina al 5%. La anestesia se mantiene con la infusión de la mezcla
a razón de 0.05 ml/kg/min durante el tiempo que sea requiera. Esta combinación induce
inicialmente depresión respiratoria y disminución de la frecuencia y el gasto cardiacos.22
Empero, estas variables se recuperan y se mantienen estables en poco tiempo. La
frecuencia cardiaca fluctúa entre 41 y 44 latidos por minuto (lpm); la presión arterial media
es de 74 mmHg posterior a la administración de una dosis bolo de guaifenesina-ketamina
y posteriormente se eleva a 93 mmHg. La presión sistólica es de 111 mmHg al principio y
luego se eleva a 134 mmHg; la diastólica fluctúa de 56 mmHg iniciales a 71 mmHg; el pH
es de 7.18 inicialmente y luego se estabiliza en 7.36; la frecuencia respiratoria es de 9-11
respiraciones por minuto (repm); PaCO2 inicia en 47 mmHg, y termina en 37 mmHg; la
PaO2 pasa de 80 mmHg a 100 mmHg. Así, aunque se ha informado de ligera bradicardia
con hipercapnia, resulta evidente que esta técnica anestésica, denominada de triple
goteo, induce mínimas alteraciones cardiovasculares. El clínico debe estar consciente de
que la ausencia de movimientos no significa que el caballo no esté sintiendo algún grado
de dolor, dada la deficiente analgesia que induce el guaifenesina. Esta inmovilidad
provocada por la relajación muscular puede conducir a errores en la percepción, al pensar
que se tiene un efecto anestésico balanceado. Además de evaluar las respuestas
autonómicas al dolor, se aconseja evaluar el reflejo palpebral, el cual permanecerá muy
activo con nistagmo ocasional y el ojo muy húmedo si el caballo no está suficiente
anestesiado. Por lo general, la recuperación de la anestesia con esta técnica es
excelente, ya que es suave tranquila y casi sin ataxia, lo cual resulta en una condición
estrictamente necesaria para salvaguardar la integridad del proceso quirúrgico y la salud
del paciente. Obvio es mencionar que al recuperarse de una forma por demás tranquila, la
impresión causada directamente al dueño del animal le genera absoluta confianza y
certeza de los avances que se tienen en esta rama de la medicina. (9)

PROCEDIMIENTOS REALIZADOS

 HERNIA UMBILICAL
Procedimiento quirúrgico. El preoperatorio de los terneros consistió en ayuno sólido de 24
horas e hídrico de 8 horas; se utilizó xilacina al 2% a la dosis de 0.05 mg/kg de peso
corporal, para la tranquilización. La contención fue practicada en decúbito dorsal, donde
se realizó la tricotomía de cinco veces el campo operatorio, lavado con agua y jabón,
antisepsia con solución iodada 0.25%. Inmediatamente se practicó la infiltración local
progresiva alrededor del local quirúrgico con clorhidrato de lidocaína al 2% a dosis de 1
ml/cm2 de tejido. En las cirugías se utilizó instrumental quirúrgico general.

Se hizo una incisión con escalpelo sobre la piel en línea recta paralela al borde izquierdo
del anillo herniario. Con una tijera de Mayo se diseccionaron las estructuras para hacer
posible la exposición del saco que es incidido con el fin de reintroducir el contenido de la
hernia, asas intestinales, a la cavidad abdominal. Se retira el saco herniario para exponer
finalmente el anillo.” . La herida externa se suturo con material sintético no absorbible . El
material de sutura empleado para la síntesis del anillo fue poliglactina 910 calibre 1.
RESULTADO POST-QUIRURGICO

Bibliografía
x

1. G NC, Cardona J. PALATECTOMÍA PARCIAL CON PUNTOS HEMOSTÁTICOS


PREVIOS: PROPUESTA QUIRÚRGICA PARA CORREGIR LA PALATITIS EQUINA.
MVZ-Córdoba..
2. Amaya C. ENFERMEDADES ORALES MÁS FRECUENTES DEL CABALLO CRIOLLO
COLOMBIANO. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia..

3. Arieta J, Rodriguez N. Evaluación económica y clínica de la técnica


quirúrgicamodificadade traslape en hernia umbilical bovina. revistabioagro..

4. UDCA. Evaluación de dos metodologías empleadas para la corrección de hernias


umbilicales en terneras. UDCA..

5. Cardona J. Estudio Clínico, Histopatológico e Histoquímico del Melanoma Cutáneo en


Caballos (Equus ferus caballus) del Departamento deCórdoba, Colombia. Rev. Fac.
Cienc. Vet..

6. SILVA MdOC. CRIPTORQUIDISMO EM EQÜINOS. REVISTA CIENTÍFICA


ELETRÔNICA DE MEDICINA VETERINÁRIA - ISSN 1679-7353..

7. Magalhães JFd. Monorquidismo em um equino marchador..

8. Vargas DJG. DESCORNE ZOOTÉCNICO Y QUIRÚRGICO EN BOVINOS. Sitio


Argentino de Producción Animal..

9. GARCÍA AA. Bases Farmacológicas de la Anestesia General Endovenosa de Corta


Duración en el Equino. Agrovet Market Animal Health..

También podría gustarte