Está en la página 1de 21

PSICOLOGIA

ORIGEN Y DEFINICION

Psicología, estudio científico del comportamiento la experiencia. Y de


cómo los seres humanos y lo animales sienten, piensan, aprenden y conocen
para adaptarse al medio que o rodea. La psicología moderna se ha dedicado a
recoger hechos sobre el comportamiento y la experiencia, y ha organizado
sistemáticamente elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías
ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en
alguna ocasión, incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir
sobre ellas

Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No


obstante, estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se soplan unas
a otras. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento de
cerebro y del sistema nervioso mientras que la psicología experimental diseña
tests y organiza investigaciones para descubrir, por ejemplo, como se aprende
y como se recuerda.

Las áreas de psicología pueden también descubrirse en términos de área


de aplicación. Los psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en el
modo en que las personas se influyen mutuamente y la manera cómo actúa en
grupo. Los psicólogos industriales estudian el comportamiento en el trabajo y
los efectos de ese entorno. Los psicólogos educativos ayudan a los estudiantes
a elegir su estudio y su futura profesión. La psicología clínica, por ultimo
intentan ayudar a quienes tiene problemas en su vida diaria sufren alguna
enfermedad mental.

Historia

La psicología procede de muy distintas fuentes pero sus orígenes como ciencia
habría que buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.

Antecedentes filosóficos

Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las


cuestiones básicas de la psicología que aun hoy son objeto de estudio: ¿nacen
las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada
personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega
el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son
innatos o son todos adquiridos?

Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica,


como tal, no se inicia hasta el siglo XVII, con los trabajos del filosofo
racionalista francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas
Hobbes y John Locke.

Descartes

Afirmo que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que
cada mente (o alma) era independiente y única. Sostenía que la mente tiene
ciertas ideas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen
del mundo.

Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en el


conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo
físico pasa atreves de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben
ser referidas y verificadas con la información sensorial, de la que proceden.

La corriente más influyente se desarrollo siguiendo el punto de vista de Locke.


Sin embargo, ciertos psicólogos europeos, que han estudiado la percepción
sostendrían varios siglos después, la idea cartesiana de que parte de la
organización mental es innata. Esta concepción aun juega un papel importante
en las recientes teorías de la percepción la cognición (pensamiento y
razonamiento).

Desarrollo científico

Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al


desarrollo de la psicología científica ha sido la filosofía, es decir, el estudio de
las funciones de los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano.

El filosofo alemán Johannes Meller intento relacionar la experiencia sensorial


con las actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los organismos,
pero los primeros representantes auténticos de la psicología experimental
fueron el físico alemán Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán Wilhelm
Wundt. Ambos son considerados los padres de la actual psicología científica.

Fechner desarrollo métodos experimentales para medir la intensidad de las


sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban,
estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aun hoy, uno de los
principios básicos de la percepción.

Wundt que en 1879 fundó el primer laboratorio de psicología experimental en


la ciudad alemana de Leipzig, formo a estudiantes del mudo entero en la nueva
ciencia.

Los médicos preocupados por las enfermedades mentales, también


contribuyeron al desarrollo de las modernas teorías psicológicas. Asi, la
clasificación sistemática de las enfermedades mentales desarrollada por el
pionero de la psiquiatría Emil Kraepelin, estableció las bases de los métodos de
clasificación aun en uso.

Más conocido, sin embargo, es el trabajo de Sigmund Freud, quien elaboro


el método de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis que
determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos del
pensamiento y en la dinámica de la motivación, más de la psicología
contemporánea.

La psicología en el siglo XX

Hasta la década de 1960, la psicología estuvo imbuida de consideraciones de


índole eminentemente práctica; los psicólogos intentaron aplicar la psicología
en la escuela y en los negocios, interesándose muy poco por los procesos
mentales y haciendo hincapié en el comportamiento (la conducta) por sí mismo.

Este movimiento, conocido como conductismo, fue en un primer momento


liderado y divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson.

La psicología actual todavía mantiene muchos de los problemas que se planteo


originalmente. Por ejemplo, ciertos psicólogos estos interesados ante todo en la
investigación filosófica, mientras que otros mantienen una orientación clínica y
algunos, una minoría, intentan desarrollar un enfoque más filosófico. Aunque
algunos psicólogos pragmáticos insisten aun en que la psicología debe
ocuparse solo del comportamiento, olvidándose de los fenómenos psíquicos
internos (que deben incluso ser rechazados por ser inaccesible su estudio
científico), cada vez son más los psicólogos que están hoy de acuerdo en que
la experiencia y la vida mental (los procesos psíquicos internos) son un objeto
valido de estudio para la psicología científica. Esta vuelta al estudio de los
fenómenos psíquicos internos, conocido como paradigma conductista
dominante en la psicología académica durante buena parte del siglo, comenzó
a extenderse a mediados de la década de los años setenta.

ACTIVIDAD NO. 13

El psicólogo, como profesional reúne, interpreta y aplica datos científicos


relativos al comportamiento humano y al funcionamiento mental; proyecta y
lleva a cabo experimentos y observaciones en los seres humanos y en los
animales, para medir ciertas características mentales y físicas aplican los
resultados y los divulga entre las personas que se dedican que se dedican a
estudiar y pronosticar el comportamiento de la vida social; analiza los efectos
de la herencia, ambiente, vinculación con grupos social y otros factores de la
mentalidad y del comportamiento de los individuos; estudia los factores
psíquicos que intervienen en el diagnostico, tratamiento y prevención de las
enfermedades metales y de los trastornos emocionales de la responsabilidad;
colabora con los psiquiatras, asistentes sociales y otras personas, para ayudar
a los inadaptados; colabora con los psiquiatras, asistentes sociales y otras
personas, para ayudar a los inadaptados; elabora entrevistas en las escuelas,
fabricadas, centros sociales e institucionales de enfermos mentales, para
determinar las causas de la desadaptación y formular programas correctivos;
idea y aplica pruebas psicológicas, escuelas cualitativas y otros medios
objetivos de rasgos psíquicos, tales como actitudes y reacciones; e interpreta y
evalúa los datos reunidos, aplicando técnicas estadísticas. Se especializa en
una rama de la psicología: clínica, pedagógica, experimental o social.

1. A partir de lo anterior y recurriendo a tus conocimientos, explica


brevemente el papel que desempeña un sicólogo en cada una de las
siguientes circunstancias:
a. Empresa b. escuela c.familia d. clínica e. política f. sociedad

2. Establece las relaciones de la sicología con otras disciplinas, tales como


la economía.

3. Teniendo presente que toda conducta o comportamiento posee una


causa o serie de causas; explica las posibles causas, no menos de
cinco, parao siguientes casos:

a. Mal remiendo académico de un estudiante.


b. Deficiente comportamiento disciplinario en una institución.
c. Mal carácter (agresivo, irrespetuoso, burlón, envidioso, entre otros).
d. El estar poseído por algún vicio.
e. Poca estabilidad afectiva.

4. Observa y explica detalladamente la conducta de un animal (perro, gato,


etc.) ante la presencia de su alimento preferido, (trozo de carne). Piensa
que ante el hecho de repetir el experimento, el animal va a presentar
siempre las mismas reacciones busca y explica ante que otros estímulos
el animal va a presentar siempre las mismas respuestas.
a. Dentro de la utilización de los estímulos hay unos que se consideran
positivos, si tienden a reforzar o acentuar determinada respuesta; y
otros negativos, si tienden a abolir determinada reacción o respuesta.

Tal es el caso de un profesor, al motivar a sus alumnos con una nota buena.
Pretenderá que vuelvan a realizar el trabajo o la lección de tal manera que se
hagan merecedores de una nueva nota buena, (estimulo positivo).

En caso contrario el profesor impondrá una nota mala, con el fin de que la
acción o el hecho que trajo como consecuencia dicha nota, no se vuelva a
realizar, (estimulo negativo).
Cita por lo menos diez ejemplos en que se vea la utilización, tanto de estímulos
positivos como negativos.

b. Explica, a partir de tu vida cotidiana, en la relación que posees con


tus compañeros, amigos y padres, la importancia que tiene los
estímulos. Piensa en que aspectos tú los estimulas con tus
actuaciones; y ellos a su vez, hacen lo mismo, cita ejemplos para
cada caso.

5. Elabora un mapa conceptual y un cuadro comparativo sobre la historia


de la psicología.

ESCUELAS SICOLOGICAS DE SIGLO XX

Conductismo, corriente de la psicología que defiende el empleo de


procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento
observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de
estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces de
asociacionismo del filósofo inglés, así como en la escuela de psicología
estadounidense conocida como funcionalismo en la teoría darwiniana de la
evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del
individua como un organismo que se adapta al medio ambiente (o ambiente).

El conductismo se desarrollo a comienzos del siglo XX; por el psicólogo


estadounidense John B. Watson. Quien no negaba la existencia de los
fenómenos psíquicos internos, peor insistía en que tales experiencias no
podían ser objeto de estudio científico, porque no eran observables.

Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras de los
filósofos rusos Iván Pavlov y Vladimir M. Bekhterev sobre el
condicionamiento animal.

Watson propuso hacer científico el estudio de la psicología, empleando solo


procedimiento objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para
establecer resultados estadísticamente validos. Según esta teoría, todas las
formas complejas de comportamiento, como las emociones, lo hábitos, e
incluso el pensamiento y el lenguaje, se analizan como cadenas de respuestas
simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas.

El enfoque de Skinner, filósofo y novelista, conocido como el conductista


radical, es semejante al punto de vista de Watson. Según él, la psicología debe
ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción
con el medio que les rodea. Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los
fenómenos internos como los sentimientos, debían excluirse del estudio.
Sostenía que estos procesos internos deben estudiarse por los métodos
científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados,
tanto como animales como con seres humanos. Sus investigaciones con
animales centradas en el tipo de aprendizaje conocido como condicionamiento
operante o instrumental, que ocurre como consecuencia de un estimulo
provocado por la conducta del individuo, probaron los comportamientos más
complejos, como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse
científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el
sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo).

PSICOANALISIS

Nombre que se da a un método especifico para investigar los procesos


mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El término se refiere
a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación
entre los procesos mentales conscientes e inconscientes.

TEORIA PSICOANALITICA

Las técnicas del psicoanálisis y parte de la teoría psicoanalítica basada en su


aplicación, fueron desarrolladas por Sigmund Freud. Sus trabajos sobre la
estructura y el funcionamiento de la mente humana tuvieron gran alcance, tanto
en el ámbito científico como en el de la práctica clínica.

EL INCONSCIENTE

La primera de las aportaciones de Freud fue el descubrimiento de la existencia


de procesos psíquicos inconscientes ordenados según leyes propias, distintas
a las que gobiernan la experiencia consciente.

En el ámbito inconsciente, pensamientos y sentimientos que se daban unidos,


se dividen o desplazan fuera de su contexto original; dos imágenes o ideas
dispares pueden ser reunidas (condensadas) en una sola; los pensamientos
pueden ser dramatizados formando imágenes, en vez de expresarse como
conceptos abstractos, y ciertos objetos pueden ser sustituidos y representados
simbólicamente imágenes de otros, aun cuando el parecido entre el símbolo y
lo parecido entre el símbolo y lo simbolizado sea vago o pueda explicarse son
por su coexistencia en momentos alejados del presente. Las leyes de la lógica,
básicas en el pensamiento consciente, dejan de ejercer su dominio en el
inconsciente.

Comprenden cómo funcionan los procesos mentales inconscientes hizo posible


la comprensión de fenómeno psíquicos previamente incomprensibles, como los
sueños.

A través del análisis de los procesos inconscientes, Freud vio que soñar servía
para proteger el sueño (el reposo) del individuo contra los elementos
perturbadores procedentes de deseos reprimidos, relacionados con las
primeras experiencias del desarrollo que afloran en ese momento a la
conciencia. Asi, los deseos y pensamientos moralmente inaceptables, (es decir,
el contenido latente del sueño), se transforman en una experiencia consciente,
aunque no inmediatamente comprensible; a veces absurda, denominada
“contenido manifiesto”. El conocimiento de estos mecanismos inconscientes
permite analizar invertir el proceso de elaboración onírica, por el que el
“contenido latente” se transforma en el contenido manifiesto, accediendo, a
través de la interpretación de los sueños, a su significado subyacente.

Pulsiones

Una suposición esencial de la teoría freudiana es que los conflictos


inconscientes involucran deseos y pulsiones, originadas en las primeras etapas
del desarrollo.

Al serte desvelados al paciente los conflictos inconscientes mediante el


psicoanalismo, su mente adulta puede encontrar soluciones insensibles a la
mente inmadura del niño que fue. Esta descripción de la función que cumplen
las pulsiones básicas en la vida humana es otra de las aportaciones cruciales
de la teoría freudiana.

Según su teoría sobre la sexualidad infantil, la sexualidad adulta es el


resultado de un complejo proceso del desarrollo que se comienza por la
infancia pasa por una serie de etapas ligadas a diferentes funciones y áreas
corporales (oral, anal y genital), y se corresponde con distintas fases en la
relación del niño con los adultos, especialmente con sus padres.

En este desarrollo es esencial el periodo edipico que transcurre,


aproximadamente, este los cuatro y seis años de edad, momentos en el que el
niño por primera vez es capaz de establecer un vinculo afectivo con su
progenitor del sexo opuesto, semejante a la relación de un adulto con su pareja
con lo que el progenitor del mismo sexo es considerado un rival. La inmadurez
psíquica del niño condena al fracaso los deseos infantiles y malogra su primer
paso hacia lo adulto además, la inmadurez intelectual del niño complica aun
más la situación por que le hace temer sus propias fantasías. El grado en el
que el niño supere este trauma y en el que estos vínculos, miedos y fantasiosa
pervivan de modo inconsciente, será decisivo en su vida posterior,
especialmente en sus relaciones afectivas.

Los conflictos que ocurren en las etapas iníciales del desarrollo no son menos
significativos como influencia formativa, por que representen los prototipos
iníciales de situaciones sociales tan básicas como la dependencia de otros o la
relación con la autoridad. Por eso en estas primeras etapas de su desarrollo,
también será básico en la formación de la personalidad el niño reaccione, no
solo ante la realidad objetiva, sino también ante la distorsión fantástica de la
realidad, complica significativamente incluso los refuerzos educativos mejor
intencionados.

EL ELLO, Y EL YO Y EL SUPERYO

El esfuerzo por clasificar el desconcertante número de observaciones


interrelacionadas puestas a la luz por la exploración psicoanalítica, codujo al
desarrollo de un modelo de estructura del sistema psíquico.

Tres sistemas funcionales, o instancias, se distinguen en este modelo: el ello,


el yo, y el superyó.

La primera instancia se refiere a las tendencias impulsivas (entre ellas las


sexuales y las agresivas) que parten del cuerpo y tienen que ver con el deseo
de un sentido primario, contrarios a los frutos de la educación y la cultura,
Freud llamo a estas tendencias triebe, que literariamente significa “pulsión”;
pero que a menudo se traduce con impropiedad como “instinto”. Estas
pulsiones exigen su inmediata satisfacción y se experimenta de forma
placentera por parte del sujeto; pero desconocen el principio de realidad y se
atienen solo al principio del placer (egoísta, acrítico e irracional).

Como conseguir en el mundo real las condiciones de satisfacción de esas


pulsaciones básicas es tarea de la segunda instancia, el yo, que domina
funciones como la percepción, el pensamiento y el control, motor, para
adaptarse a las condiciones exteriores reales del mundo social y objetivo. Para
desempeñar esta función adaptiva, de conservación del individuo, el yo, debe
ser capaz de posponer la satisfacción de las pulsaciones del, ello que
presionan para su inmediata satisfacción; con lo que se origina la primera
tensión. Para defenderse de las pulsaciones inaceptables del ello, y del yo
desarrolla mecanismos psíquicos específicos llamados mecanismos de
defensa. Los principios son: la represión: exclusivo de las pulsaciones de la
conciencia para arrojarlas a lo inconsciente, la proyección: proceso de adscribir
a otros los deseos que no se quieren reconocer en uno mismo y la formación
reactiva: establecimiento de una pauta de comportamiento contraria de una
fuerte necesidad inconsciente.

Tales mecanismos de defensa se disparan en cuanto la ansiedad señala el


peligro de que pulsaciones inaceptables originales puedan reaparecer en la
conciencia.

Una pulsación de ello llega a hacerse inadmisible, no solo como resultado de


una necesidad temporal de posponer su satisfacción hasta que las condiciones
de la realidad sean más favorables, sino, sobre todo, debido a la prohibición
que los otros (originalmente los padres) imponen al individuo. El conjunto de
estas demandas y prohibiciones constituye el contenido principal de la tercera
instancia, el superyó, cuya función es controlar al yo según las pautas morales
impuestas por los padres. Si las demandas del superyó no son atendidas, la
persona se sentirá culpable; culpabilidad que también se manifiesta como
ansiedad y/o vergüenza.

El superyó, que según la teoría freudiana se origina en el esfuerzo de superar


el complejo de Edipo, es parcialmente inconsciente, debido que tiene una
fuerza semejante (aunque de signo opuesto) a la de las pulsiones, y puede dar
lugar a sentimientos de culpa, que no dependan de ninguna transgresión
consciente. El yo, instancia mediadora entre las demandas del ello, las
exigencias del superyó y el mundo exterior, puede no tener el poder suficiente
para reconciliar estas fuerzas en conflicto, es más, el yo puede coartarse en su
desarrollo al ser atrapado en sus primeros conflictos, denominados fijaciones
o complejos, pudiendo volverse hacia modos de funcionamiento primarios en
el desarrollo psíquico y hacia modos de satisfacción infantiles. Este proceso se
conoce como “regresión”.

Incapaz de funcionar normalmente, el yo solo puede mantener su control


limitado y su integridad desarrollando síntomas neuróticos, a través de los
cuales se expresa la tensión del aparato psíquico.

Ansiedad

Piedra angular de la teoría y la practica psicoanalíticas modernas es al


concepto de ansiedad, un tipo de experiencia que implica una reacción contra
ciertas situaciones peligrosas. Estas situaciones de peligro, tal como las
describe Freud, son el miedo a ser abandonado, a perder el objeto amado, el
miedo a la venganza y al castigo, y la posibilidad de castigo por parte del
superyó.

En consecuencia, los síntomas, los desordenes de la personalidad y de los


deseos, así como la propia sublimación de las pulsiones, representan
compromisos; diferentes formas de adaptación que el yo intenta, con mayor o
menor éxito, reconciliando las diferentes fuerzas mentales en conflicto.

CONSTRUCTIVISMO O ESTRUCTURALISMO

Piaget, jean (1896-1980), psicólogo y lógico suizo conocido por sus trabajos
pioneros sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños. Sus estudios
tuvieron un gran impacto en el campo de la psicología infantil y de la
educación.

En sus trabajos Piaget distinguió cuatro etapas para el desarrollo intelectual del
niño.
En el estadio sensoriomotriz desde el nacimiento a los dos años, el niño se
ocupa de adquirir control motor y conocer los objetos del mundo físico, pero
aun no forma símbolos de estos objetos.

Después, en el periodo pre operacional, de los dos a los siete años, el niño se
ocupa de adquirir habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los
objetos que ya pueden nombrar, pero en sus razonamientos ignora el rigor de
las operaciones lógicas.

Será después, en l etapa de las operaciones concretas, de los siete a los


doce años, cuando el niño sea capaz de manejar conceptos abstractos
como los números y de establecer relaciones. El niño trabajara con
eficacia siguiendo las operaciones lógicas, siempre que lo haga con
símbolos referidos a objetos conceptos y no abstractos, con los que aun
tendrá dificultades.

De los doce aros quince años (edades que se pueden adelantar por la
influencia de la escolarización), desarrolla la etapa operacional formal,
si es que alcanza esta etapa; porque según Piaget, no toda la población
llega a este nivel, y opera lógica y sistemáticamente con los símbolos
abstractos, sino una correlación directa con los objetivos el mundo físico.

Entre sus muchos escritos destacan: *el nacimiento d la inteligencia y


lenguaje del niño* (1926), *juicio y razonamiento en el niño* (1928), *el
nacimiento de la inteligencia en el niño* (1954), *seis estudios de
psicología* (1964) y *psicología* (1970).

PSICOLOGIA DE LA GESTALT

Escuela de psicología que se dedico principalmente al estudio de la


percepción. Frente al asociacionismo imperante, la escuela de Gestalt
postulaba que las imágenes son percibidas como un todo, como una
configuración (del alemán, gestal) y no como mera suma de sus partes
constitutivas.

En las configuraciones perceptivas así consideradas, el contexto juega


además un papel esencial. Si en el contexto de una ciudad, por ejemplo,
vista en silueta, ponemos un capitel, se percibirá como el cimborrio de
una iglesia; mientras que en el contexto de un bosque la misma silueta
se percibiría como un árbol. La escuela de la gestalt intento formular las
leyes de estos procesos perspectivos.

Según el punto de vista del asocianismo, los estímulos se reciben


primero aislados (como sensaciones) que después se organiza en
imágenes perceptivas más complejas. Pero esta explicación era
insuficiente ante ciertos fenómenos, incluso en el terreno del
aprendizaje. Si se condiciona un animal a elegir un huevo gris situado
entre varios de color blanco, según la perspectiva asocianista, el
estimulo condicionado, el huevo gris, debería ser elegido también en
otro contexto distinto, sin embargo se comprobó que situado entre varios
huevos de color negro, nunca era elegido; lo que probaba que el
condicionamiento no se había implantado respecto de un estimulo, sino
de una configuración (huevos más oscuros que los circundantes).

Del mismo modo, un ave adiestrada para descender al ver un cuadro en


el suelo, desciende también si el cuadro no es tal, sino un esquema del
mismo formado por las cuatro piedras de los vértices (que el animal
conoce como la misma configuración). Además del contexto, el
significado o el valor de un estimulo esencial, máxime en la percepción
humana.

Hacia 1910, los investigadores alemanes Max Wertheimer, Wolfang


Kobler y Kurt Koffka rechazaron el sistema de análisis predominante en
la psicología de aquel tiempo, adoptando el de la teoría del campo,
recién desarrollado entonces para la ciencia física. Este modelo les
permitió estudiar la percepción en términos distintos al mecanismo
atomista de los asociaditas.

Enfoque de la Gestalt se ha extendido a la investigación en aéreas


distintas de la psicología, como el pensamiento, la memoria, o la
estética. También algunas cuestiones candentes de la psicología social
se han estudiando desde el punto de vista de la Gestalt estructuralista,
como los trabajos de Kurt Lewin sobre las dinámicas del grupo, hoy
esenciales en la investigación social, tanto teórica como aplicada. Sin
embargo ha seguido siendo el área de la percepción donde el enfoque
de la Gestalt ha tenido mayor influencia.

Diversos tipos actuales de psicoterapia son autodenominan “gestáltico”


por se lleva a cabo siguiendo ideas similares a la antigua escuela de la
percepción; los seres humanos considerados como conjuntos que
responden a la experiencia configurada de modo global, como lo que la
separación cuerpo almas seria artificial.

Según estas psicoterapias, la percepción adecuada de las necesidades


personales y del mundo es vital para equilibrar la experiencia personal y
conseguir una buena getalt, mientras que apartarse de la conciencia
rompe la respuesta global o getalt.

Los terapeutas de la Gestalt intentan restablecer el equilibrio armónico


natural del individuo mediante un fortalecimiento de la conciencia. El
énfasis se pone en la experiencia presente, más que en indagar las
experiencias infantiles propias del psicoanálisis clásico. También se
estimula el enfrentamiento directo con los propios temores.
ACTIVIDAD No. 14

1. Un estimulo puede producir diferentes respuestas en distintos sujetos


según la predisposición positiva o negativa que hacia el tenga cada
individuo.

Ante un estimulo como el de olor a comida, puede haber respuestas como: el


glotón o hambriento, que sigue el olor en busca de comida el enfermo que
muestra repulsión. Si no se siente hambre se puede ser indiferente. O, el gasto
que cada persona tenga por la comida especifica de qué se trata. A unas
puede fascinar, a otras disgustar.

Plantea no menos de diez estímulos y las relaciones diferentes que se puedan


dar.

2. Estímulos como los colores brillantes, las letras de gran tamaño o las
palabras sonoras, producen mayor respuesta y atención del
individuo. También la imágenes atractivas que llaman a la necesidad
básica, obligan la atención de cualquiera: mujeres y hombres bellos,
comida, descanso y de mas.

Por ello estos elementos son muy utilizados en publicidad.

Toma en una revista, 5 ejemplos de propaganda, y analiza el tipo de estímulos


que maneja y las respuestas que tiene la persona: considera aspectos como la
relación entre una bella mujer y un gato hidráulico que ofrece. El auto y la
camisa que exhibe el modelo de quienes lo acompañan.

3. Como recordaras, el sueño se compone de un contenido manifiesto


(o historia) y uno latente (o fuerza deprimida en lucha). Toma al
menos tres sueños, bien sean propios o ajenos y analiza sus
contenidos.

FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

Dentro de los diferentes aspectos que presenta el comportamiento humano


interviene un sin número de factores. Factores de orden interno como son los
instintos o de orden externo, como el determinado por el medio ambiente a
educación trastornos fisiológicos, entre otros.
Es de anotar, por ejemplo, que un individuo con hambre no se comportar lo
mismo que un individuo bien alimentado, ante la exigencia de estudiar para un
examen. Es el caso también, que un individuado con alguna dolencia física
(malestar estomacal, dolor de cabeza), no puede desarrollar trabajos como lo
aria un individuo en diferentes condiciones.

El clima, la alimentación, la educación, la fortaleza física, determinan el


comportamiento humano.

Los instintos

La manera en que comportan los seres vivos, obedece a factores internos y a


factores externos. A los primeros los denominamos instintos y se construyen en
una fuerza que puede permanecer en estado latente; desarrollarse en
momentos que determinan en el hombre tal o cual conducta. A esta tendencia
primitiva, innatas, puede dárseles el hombre de instintos. Los factores externos
son determinados por el medio ambiente y en general, por las situaciones
concretas que se le permiten al hombre en su vida.

De la relación de estos dos factores se depende del comportamiento particular


que adopte tal o cual sujeto ante las diversas situaciones que le presenta la
vida. De acuerdo con su finalidad, los instintos se pueden clasificar en dos
grupos: aquellos que se orientan hacia el individuo, y aquellos que se orientan
hacia la especie.

Las emociones

Los cambios repentinos, o la s alteracine s que representa el hombre ante las


diversas situaciones que enfrenta se denomina emociones. Existe una
clasificación de la emoción de acuerdo con la clase de alteración que se
produce en el sujeto, así:

1 .emociones de orden físico

Son las que causan cierto cambio en el aspecto físico, tales como el
empalidecer, el llorar, el sonrojar, dolor de cabeza, los altibajos en la
respiración, emdecer de un momento a otro o el tartamudeo.

2. emociones del sentido

Son alas que causan cierta alteración en los estados afectivos, como la
cólera, el rencor, la venganza, la alegría, el miedo.

En la mayoría de los casos estas dos clases de emociones se presentan


relacionadas, siendo difícil el poder diferenciar en el estado de ánimo del
individuo, frente al cual es la una y cuál es la otra.
En la vida diaria, a menudo hay sujetos que al experimentar una alegría
excesiva comienzan a llorar, otros, en cambio, al menor disgusto o vergüenza
sienten dolores o cualquier tipo de trastornos de orden físico. He aquí cómo se
presenta la intima relación que hay entre mente y cuerpo. Cualquier alteración
y trastorno mental puede tener repercusiones orgánicas y viceversa.

La pasión

Es la exaltación del estado de ánimo y del sentimiento.

Sucede a veces que se produce en el sujeto una obsesión que lo impulsa a


exaltar su estado de ánimo, con características que llevan a un plano donde se
siente colmado en sus deseos y aspiraciones. Es frecuente encontrar sujetos
con pasiones tan varias como la pesca, el futbol, el trabajo, el estudio, entre
otros.

Las sensaciones

El sujeto, al encontrar en contacto con el medio ambiente, experimenta una


serie de sensaciones que son percibidas por los sentidos. De acuerdo con
estos, podemos clasificar las sensaciones, teniendo en cuenta la división
corriente que se hace de nuestro sentidos; pero sería una clasificación muy
superficial; ya que el tacto. Por ejemplo, puede ser desdoblado en varios
sentidos elementales, cada uno de los cuales tiene sus órganos receptores
bien diferenciados adaptados cada uno a determinados agentes físicos:
temperatura, textura, dureza, aguaza, entre otras.

Asi por ejemplo, tenemos sensaciones de hambre, sed, fatiga, fuerza,


posición, equilibrio, calor, etc.

El habito

Nace del acto de repetir determinada acción, lo que genera una costumbre.
Con el paso del tiempo, dicha costumbre s convierte en una actividad que
ejecutamos con la mayor destreza y facilidad.

En otros caso, el habito nos permite adquirir cierto tipo de disposición que hace
variar notablemente nuestra con ducta.asi por ejemplo se puede hablar del
habito de comer de montar en bicicleta o de cepillarse los dientes, de estudiar,
de dormir, entre otros. Al establecer el hábito como costumbre, como algo
normal y obligatorio, el sujeto cae en una pérdida de la conciencia, ya que
realiza actos de una forma automática.

De esta manera la conciencia pierda su poder reflexivo, una vez formada la


costumbre. Iniciarse la formación del habito, es natural que el poder reflexivo
trabajo pues el sujeto es consciente de que está efectuando tal o cual acto de
una forma voluntaria, que posterior mente ejecutara maquinalmente. Los
hábitos pueden ser positivos para el organismo, como la higiene y el ejercicio; o
negativos, como el cigarrillo, o el desaseo.

ACTIVIDAD No. 15

El tipo de ambiente en el cual convivamos con los de más, determina nuestra


conducta respecto a ellos. Toma como ejemplo una foto, y determina el tipo de
conductas que en determinado ambiente se pueden presentar. Considera
diversos ambientes (escuela, fiesta, hogar, calle, estadio) y piensa como sedan
allí las relaciones entre las personas.

1. Teniendo presente que los instintos son fuerzas inconscientes, que en


muchos casos hacen obrar al individuo de un modo inesperado, casi
irracional; cita tres ejemplos en que vea la presencia de dichas fuerzas
instintivas. Piensa en las manifestaciones que realizas en tu vida diaria.
2. Piensa y explica la siguiente afirmación: “la actividad sexual y el afecto
son necesidades vitales”.
3. Dentro de siguiente listado de relaciones, explica cual consideras como
instintiva y cual no:

Agresividad amor odio pasión ira rencor llanto alegría

4. Plantea cinco ejemplos de actos que son inicialmente voluntarios y


terminan convirtiéndose en hábitos.

La personalidad

Factores determinantes de la personalidad:

Se entiende por personalidad el conjunto de organizado e integrado de todas


las características del comportamiento formas de pensar y sentir y los valores
del individuo.

El individuo no nace con una personalidad definida, sino que esta es adquirida
por a lo largo de su vida. Si bien los primeros años son fundamentales los
cambios y progresos son permanentes, aunque menores también en la edad
adulta. Se identifican estos factores:

a. factores biológicos:

Son aquellos radicados en el organismo del individuo. La personalidad puede


estar determinada por la fuerza o habilidad física por la apariencia o belleza,
por defectos físicos notables, deficiencias cerebrales, entre otras. Estos pueden
generar complejos, autosuficiencias, personavilidades dominantes, autoimagen
positiva, y demás.la pesonabilidad puede ser afectada por deficiencias
glandulares, por el consumo de estupefacientes y drogas psiquiátricas.
b.factores ambientales

El ambiente social de un individuo estas compuesto por su hogar, sus


elaciones familiares su escuela y colegio y su comunidad. En este ambiente la
persona encuentra y aprende los valores, normas, pautas y costumbres, con
las cuales conforman su imagen y la de la sociedad en que vive. Como tal
imagen determina el comportamiento del individuo conforman también su
personalidad.

C. factores culturales:

Este tercer tipo de factores, es determinado por el sistema social en que nace y
se desenvuelve el individuo. Podemos destacar el nivel social, profesión y nivel
educativo y el sexo, como los principales. En toda sociedad hay
comportamientos, actividades y valores específicos para cada nivel social y
cada sexo se tiene además la profesión y el nivel educativo que determinan
una posición social y un comportamiento esperado del individuo y registrado
por el mismo.

ACTIVIDAD No.16

1. Puedes notar que con frecuencia los hijos heredan características


sicológicas de los padres. Por ejemplo, la inteligencia, la actitud artística,
entre otras. Observa tu personalidad y determina al menos tres
características que hayas heredado de tus padres, tíos y abuelos.
2. Una persona corpulenta y ágil puede desarrollar una personalidad amiga
de las actividades deportivas y dela aire libre: o ser también extrovertido
y sociable determina tres característica tuyas (corpulencia, belleza,
defectos físico, estatura, tics nerviosos, color de la piel o los ojos,
complexión). Y sus posibles influencias en tu personalidad.
3. Drogas como el bazuco, la cocaína, la marihuana, y el alcohol, producen
la muerte de células celulares (neuronas). Dado que estas no se
reproducen aquellos daños son irreversibles.

Cita tres casos que conozcas de personas adictas a las drogas o ala alcohol, y
describe los cambios o características de la personalidad que observas.

4. Supongamos dos ambientes familiares:


a. Un hogar donde las relaciones entre padres y hermanos son muy
cariñosos, afable y democráticas; la comprensión y el respeto por los
intereses de cada uno son muy apreciados.
b. Un segundo hogar donde el trato entre padres y hermanos es muy rudo
e impersonal, de relaciones autoritarias e impositivas, carente de
comprensión y afecto.
Piensa y describe las características de de personabilidad que puede
tener un hijo de cada uno de los hogares citados.
El psicoanálisis como concepción psicosexual del hombre

La libido
Freud considero que el psiquismo esta movido por la energía vital de
carácter instintivo que inicialmenteindentifico con las fuerzas sexuales
pero posterior mente, sus discípulos aplicó el significado a una fuerza de
carácter general, en la cual se incluía entre otros el deseo sexual.
De acuerdo con Freud el psiquismo se divide en capas: consciente,
pre-consciente e inconsciente.

Mecanismo de defensa

Los mecanismos de defensa son formas inconscientes con las cuales el


individuo libera las tenciones producida por la represión de deseos.
Como se ha dicho, todo deseo o necesidad de placer que choca con el
ambiente, las costumbres o las normas morales y que por tanto no
puede ser satisfecho, es permitido convirtiéndose en una fuerza
inconsciente.
Si estas fuerzas se acumulan progresiva mente en el inconsciente,
llegara un momento en la vida del individuo, en que psiquis explota. Se
generaran en las formas patológicas de comportamiento, tales como
trauma complejos, fobias, obsesiones, paranoias o esquizofrenias,
convirtiéndose en una persona enferma y totalmente desadaptada.
Toda persona rige su comportamiento por dos principios antanoicos: el
principio del nacer, que busca todo tipo de satisfacción, el principio de
realidad, que regula la satisfacción de todo deseo según las condiciones
de la realidad natural social y cultural del individuo.
Este antagonismo genera en el individuo una ansiedad: “quiero, pero no
puedo”.
Los mecanismos de defensa protegen el equilibrio y a la salud psíquica,
canalizado el principio del placer en formas de mas fácil satisfacción en
la realidad. Asi cumplen con su función principal de descargar la
ansiedad.

Desplazamiento
Se presenta cuando un deseo o energía psíquica busca ser satisfecha o
liberado, pero no puede disponer de un objeto sobre el cual a quiere
hacerlo. El individuo busca entonces un objeto sustituto en el cual si
puede encontrar satisfacción. Generalmente, esta satisfacción sustitutiva
es menor a la cual aspiraba en un principio.
Proyección
Se presenta cuando un individuo tiene deseos sentimientos o
ansiedades que no puede aceptar en sí mismo, pero que produce una
circunstancia que debe ser explicada en este momento el individuo
proyecta en otra persona o cosa lo deseos o circunstancias que no
pueden aceptar en sí mismo.

Formación negativa
Consiste en una inversión del deseo. Cuando la persona desea algo o a
alguien y no lo puede poseer por causas morales, físicas o morales,
físicas o circunstanciales, invierte su deseo, rechazando el objeto o
persona deseada.

Identificación e introyeccion

Es la circunstancia en al cual se dese aquí la personalidad propia posea


las características de la de otro (identificación). A partir de ese momento
el individuo comienza a asimila aquellas características de la
personabilidad con que sea identifica y que estén a su alcance
(introyeccion).

Racionalización e intelectualización

Ciertas actuaciones o valoraciones del individuo pueden producirle culpa


y angustia por chocar contra la normas. Para justificarlas acude
entonces a sistemas lógicos y racionales de defensas, o a
planteamientos de pensadores reconocidos que favorecen su acción o
valoración.

Fantasía y negación de la realidad

Por este medio el sujeto supera la realidad, desagradable, suplantándola


por la imagen fantástica, realiza sus deseos.

Conversión

Ante el desagrado por la imposibilidad de satisfacción o por situaciones


muy conflictivas, el individuo revierte esa energía en trastornos
caporales.

Compensación

Un individuo puede tener una imposibilidad física, intelectual, social,


económica, entre otras. Esto le causa un sentimiento de inferioridad de
algún modo existen tres formas de compensación:
Por entrenamiento. Para superar su inferioridad el individuo practica y se
esfuerza en aprender el modo de desarrollar correctamente lo que le
resulta difícil por ejemplo: en grupo de amigos, puede ser muy
importante bailar correctamente para ser invitado a reuniones. Alguien
del grupo es torpe en la danza.

Entonces, gasta gran cantidad de tiempo en aprender pasos, figuras


estilos y demás.

Por su plantación. Ante la imposibilidad de superar la inferioridad, el


individuo se esfuerza por desarrollar exhibir aquellas otras habilidades
que si poseen y puedan ser bien aceptadas por el grupo. En el caso
anterior, supongamos que el protagonista no logra aprender a bailar. En
cambio, es un apersona de excelente humor o canta muy bien, toca
según instrumento, entre otras cosas.

Por apariencia. Cuando el individuo por pereza o por absoluta


incapacidad, no logra superior su inferioridad con entretenimiento ni
suplantaría por una habilidad especial. Entonces, trata de crear
alrededor de una imagen falsa de virtudes que pregona, pero no puede
demostrar.

El método psicoanalítico

Como ya sabes, las experiencias desagradables y traumatizantes son


reprimidas por el individuo. Estas se convierten en fuerzas perturbadoras
inconscientes, que, de ser muy grandes producen alteraciones
psicológicas en la conducta.

Mientras estas fuerzas permanezcan en el inconsciente, continuara la


conducta patológica. La cura psicoanalítica consistirá en hacer emerger
a la conciencia aquellas fuerzas, para que sean manejadas y resueltas
conscientemente por la persona.

Este método consistirá en que el paciente muy relajado (de ahí el diván
de psicoanalista) podía expresar cualquier idea que viniera a la cabeza.

Encontró Freud que una idea expresada a la conciencia otra idea


diferente, la cual era más reprimida, de algún modo, la primera idea
“contrabandeaba” la represión de la segunda idea. Asi, tanto el paciente
como el psicoanalista entraban en el conocimiento de aquellas ideas o
fuerzas, perturbadoras inconscientes que alteraban la conducta.

Se presentaban también en el caso en que el paciente al relatar la


historia de su vida o de un acontecimiento importante en ella, olvidaba
cierto segmento. En este segmento era justamente en donde se ubicaba
el sentimiento traumatizante, que reprimido se volvía fuerza perturbadora
de la conducta. La labor del psicoanalista seria entonces, detectar
aquellos olvidos u omisiones, para llevar al paciente el recuerdo del
hecho. De esta manera el sujeto establecía conscientemente la causa de
su perturbación y la podía eliminar.

Conocida la causa del problema, el individuo quedaba en condición de


enfrentar un enemigo identificable, que era anónimo en el estado
inconsciente.

ACTIVIDAD No. 17

1. Pueden presentarse actos fallidos al leer, al hablar, tratar de


recordar, oír, y al actuar equivocadamente piensa y describe en dos
casos tipos e cada uno. Recuerda determina la idea perturbada.
2. Como recordaras, el sueño se compone de un contenido manifiesto
(o historia) o uno latente (o fuerza reprimida de lucha). Toma al
menos tres sueños, bien sean propios o ajenos, y analiza sus
contenidos.
3. Para la buena salud psíquica de todo ser humano, es necesario la
fantasía. Toma por lo menos cinco fantasías que recuerdes haber
tenido. Determina la fuerza o deseo inconsciente que motiva a cada
una.

También podría gustarte