Está en la página 1de 107

Pobreza

Conceptos, medición y tendencias recientes


Jimena Macció
jmaccio@yahoo.com
59JM26282531@campus.economicas.uba.ar
Medición de la pobreza
Características de una medida de pobreza
• debe tener un concepto de bienestar • Debe ser entendible y fácil de describir,
subyacente. para que facilite la confección de políticas
• debe ser relevante para las políticas y el debate público
públicas y para quienes las diseñan. La • Debe ser flexible, para que pueda
relevancia se refiere a su utilidad y a su emplearse para distintos propósitos
comprensión. • Debe ser técnicamente robusta
• debe ser una medida directa y no • Debe ser operacionalmente viable dados
ambigua del progreso, en términos de los datos existentes
desarrollo humano.
• Debe ser fácilmente replicable por los
• debe ser específica del fenómeno. analistas de distintos países u organismos
• Debe ser difícilmente manipulable
Etapas en la medición de la pobreza

1.Identificación: criterio que


distingue a las personas/ ¿Quién es
hogares pobres de los no pobre?
pobres

2.Agregación: la agregación del ¿Cuántos


pobres hay?
bienestar de esos ¿Qué tan
individuos/hogares en una pobres son?
medida de pobreza.
Identificación
Medición de la pobreza: 1) Identificación
• El problema de la identificación implica indicar quiénes son los
pobres
• El concepto de pobreza tiene detrás el de bienestar (recordar
evolución del concepto). Entonces, es pertinente considerar
cómo medir el bienestar:

INDICADORES DEL BIENESTAR

Fuente: Feres y Mancero (2001)


1. Ingresos o consumo del hogar
Indicadores clásicos 2. Ingreso o consumo del hogar
per cápita
Los indicadores clásicos de 3. Ingreso o consumo ajustado por
la situación socioeconómica escalas de equivalencia
son operacionalizaciones 4. Proporción del gasto en
alternativas del bienestar de alimentos
los individuos que 5. Indicadores antropométricos
conforman un hogar 6. Pobreza por ingresos
7. Necesidades básicas
insatisfechas
8. Indicador integrado
9. Indicadores multidimensionales

Fuente: Feres y Mancero (2001) 7


1. Ingresos o consumo 2. Ingreso o consumo del hogar per
del hogar cápita
• Provienen de la concepción Si se mide el ingreso (consumo) del hogar
bienestarista (welfarist) del como ingresos totales
bienestar (well-being) • dos hogares con igual ingreso total
• Se utiliza el ingreso o el consumo tienen el mismo nivel de bienestar
como indicadores porque se tiene aunque uno de ellos esté conformado
en cuenta exclusivamente el por seis personas y el otro por dos.
aspecto material de la pobreza • Incluso cuando se trabaja el ingreso per
cápita, las necesidades individuales no
• Dado que el ingreso corriente son captadas adecuadamente por el
puede no ser representativo de la tamaño del hogar, puesto que éstas
verdadera situación de los hogares también dependen de ciertas
(pueden utilizar ahorros o pedir características, tales como edad,
créditos), muchas veces se utiliza el género, etc., de cada persona.
consumo

Fuente: Feres y Mancero (2001) 8


3. Ingreso o consumo ajustado por escalas de
equivalencia
• Para reflejar de mejor manera las necesidades de los
miembros de la familia
• Una “escala de equivalencia” es un índice que
muestra el costo relativo en el que debe incurrir un
hogar para gozar del mismo bienestar que un hogar
de referencia, dado su tamaño y composición.

• Se consideran dos aspectos:


• las diferentes necesidades de los miembros
del hogar, según su edad, género u otras
características demográficas o de tipo de
actividad.
• cuenta la existencia de “economías de
escala”, caracterizadas por costos marginales
decrecientes para alcanzar un mismo nivel de
bienestar cuando se agrega un nuevo
miembro al hogar. Esto está relacionado con
la existencia de bienes públicos en el hogar,
que pueden ser “compartidos” sin que haya
una reducción del bienestar de las personas.

9
Fuente: Feres y Mancero (2001)
4. Proporción del gasto en 5. Indicadores nutricionales 6. Métodos
alimentos antropométricos
• Se basa en la Ley de Engel: la • La calidad de vida del Mediciones del desarrollo
proporción de gasto en hogar se mide a través del físico de las personas en
comida tiende a decrecer a consumo calórico de sus relación a los estándares
medida que aumenta el miembros biológicos
ingreso.
• La desnutrición es un solo
• Por lo tanto, el indicador de aspecto del nivel de vida
bienestar es la proporción de
gasto en bienes no-
alimentarios
• no requiere de información
sobre precios o de ajustes
por inflación

Fuente: Feres y Mancero (2001)


Medición de la pobreza: 1) Identificación

7. Necesidades básicas
• Los hogares son pobres si no logran cubrir ciertas
necesidades en el ámbito de la alimentación, vestido,
vivienda, salud, educación, etc.
• el bienestar se relaciona directamente con la satisfacción de
necesidades básicas
• Permiten políticas focalizadas para la reducción de pobreza
• Dificultades al agregarse en un único indicador

Fuente: Feres y Mancero (2001)


Medición de la pobreza: ENFOQUES

• Enfoque absoluto
• Las necesidades son independientes de la riqueza de los demás,
y no satisfacerlas revela una condición de pobreza en cualquier
contexto
• Apropiado para países en desarrollo

• Enfoque relativo
• Las necesidades surgen a partir de la comparación con los
demás, y la condición de pobreza depende del nivel general de
riqueza
• Apropiado para países desarrollados
ENFOQUE RELATIVO
• El enfoque relativo es más apropiado para • Townsend, pobreza como “privación
medir pobreza en las economías relativa”
desarrolladas • Para identificar a los pobres debe
• A medida que aumenta la riqueza de definirse un criterio en función del nivel
una sociedad, los estándares sociales general de ingresos.
son más altos y las restricciones
legales más exigentes, y para • Así la medición de la pobreza siempre
cumplirlos se requiere de recursos tomará en cuenta los nuevos bienes y
cada vez mayores. actividades necesarios para participar
adecuadamente en la sociedad, a medida
• según este criterio la pobreza de una que crece el nivel general de vida.
persona dependería de cuánto tenga
su grupo social de referencia, y no
tener tanto como él implica una
condición de “privación relativa”.

Fuente: Feres y Mancero (2001)


ENFOQUE RELATIVO

• Townsend: pobreza como privación relativa

“los individuos, las familias y grupos de la población están en


situación de pobreza cuando no disponen de los recursos para
obtener el tipo de dieta, participar en las actividades y tener las
condiciones de vida y comodidades que se acostumbran, o al
menos están sugeridas o aprobadas, por las sociedades a las que
pertenecen. Sus recursos se encuentran tan seriamente por debajo
de los que requiere un individuo o una familia promedio que, de
hecho, se encuentran excluidos de un patrón de vida, costumbres o
actividades normales”

(Townsed, 1979, la traducción es propia)


Medición de la pobreza - MÉTODOS
• Método directo
• una persona pobre es aquella que no satisface una o
varias necesidades básicas, por ejemplo una nutrición
adecuada, un lugar decente para vivir, educación
básica, etc.

• Método indirecto
• Aquellas personas que no cuenten con los recursos
suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.
Medición de la pobreza - MÉTODOS

• UNIDIMENSIONAL: Cuando las medidas toman


en cuenta una sola dimensión o dominio

• MULTIDIMENSIONAL: Cuando las medidas


toman en cuenta más de una dimensión o
dominio
¿Cómo medir la pobreza? NO son los
únicos
métodos
posibles

Enfoque Absoluto Enfoque relativo

1 2
Método Unidimensional Ingresos por debajo de la Ingresos por debajo de la
Indirecto: Pobreza monetaria línea de indigencia o línea de línea que define una
(ingresos corrientes) pobreza proporción del ingreso
mediano de la población

Método Directo 3 4
Multidimensional Método Alkire y Foster Método Consensual

¿Es una dimensión más? Se utiliza para definir el


Relación con el ingreso ¿Es una medida umbral (empíricamente)
complementaria?
¿Cómo medir la pobreza?
Medición tradicional por ingresos Medición Multidimensional
• Identificación: pobreza como escasez de ingresos • Identificación: pobreza como
• Analiza la pobreza en el espacio de los recursos.
(acumulación de) privaciones en las
dimensiones que componen el bienestar
• Es un concepto fácil de medir y de explicar a
cualquier audiencia y su uso histórico permite • Permite hacer un seguimiento y
analizar la evolución de largo plazo. monitorear los progresos en diversas
dimensiones de análisis. Puede permitir
un análisis más focalizado
• Tiene menor comparabilidad entre
países. Hay experiencias internacionales
que van adquiriendo una trayectoria
suficiente para permitir analizar la
evolución de la pobreza multidimensional
1. Enfoque absoluto, método monetario
$
Criterio de identificación: Criterio de agregación:
NO Índices FGT (1983)
Línea de pobreza se amplía el valor de la CBA POBRES
con la inclusión de bienes y servicios no
alimentarios (vestimenta, transporte,
educación, salud, etc.) con el fin de obtener
el valor de la Canasta Básica Total (CBT).
POBRES NO • Cuando α = 0, esta
INDIGENTES medida es igual al
índice de recuento
• Cuando α = 1, se
Línea de indigencia: nivel de ingreso (o de
gasto) que permite alcanzar un consumo
obtiene la brecha de
predeterminado de calorías. El valor de la pobreza
CBA (Canasta Básica Alimentaria) para cada • Cuando α = 2, la
hogar surge de multiplicar el costo de la CBA medida se denomina
para el adulto equivalente por la cantidad de INDIGENTES de “severidad” de la
adultos equivalentes que conforman el hogar pobreza.

Ingresos
corrientes
Ejemplifiquemos con la familia
Martínez, que tiene un ingreso total de
$90,000:
Compo-
Edad AEQ
nentes
Papá 35 1 1

Mamá 35 1 0,77

Hija 8 1 0,68

Hijo 5 1 0,60
TOTAL 4 3,05

Obtenemos la LI=13.763*3,05=41.977,15 y la LP=30.829*3,05=94.028,45

Indigente Pobre no indigente No pobre


Hasta $41.977,15 Entre $41.977,15 y Mayor o igual a
$94.028,45 $94.028,45
20
Primer trimestre 2022:

21
Enfoque Indirecto: Líneas de pobreza e
indigencia
• La línea de indigencia corresponde al nivel de
ingreso (o de gasto) que permite alcanzar un
consumo predeterminado de calorías.
• Las necesidades calóricas se obtienen de estudios
nutricionales, realizando supuestos sobre el nivel
de actividad física.
• Se definen unidades de “adulto equivalente”

Fuente: Informes de prensa, INDEC


Carne y
derivados

Fuente: Informes de prensa, INDEC


Enfoque Indirecto: Líneas de pobreza e
indigencia
• El valor de la CBA (Canasta Básica Alimentaria) para cada hogar surge de
multiplicar el costo de la CBA para el adulto equivalente por la cantidad
de adultos equivalentes que conforman el hogar

• Se compara este valor específico de cada CBA con el ingreso total familiar
del hogar.
• Si el ingreso es inferior al valor de la canasta se considera que el hogar, y los
individuos que lo componen, se hallan por debajo de la "línea de indigencia"
ese mes.

Fuente: Informes de prensa, INDEC


Enfoque Indirecto: Líneas de pobreza e indigencia

• Para calcular la línea de pobreza es necesario contar con el


valor de la CBA y ampliarlo con la inclusión de bienes y servicios
no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.)
con el fin de obtener el valor de la Canasta Básica Total (CBT).

• Para ampliar o expandir el valor de la CBA se utiliza el


"coeficiente de Engel“
Coeficiente de Engel =
Gastos alimentarios / Gastos totales

Fuente: Informes de prensa, INDEC


Enfoque Indirecto: Líneas de pobreza e indigencia

• En cada período se actualiza tanto el numerador como el denominador del


coeficiente de Engel con la variación de los precios correspondientes del IPC. En
función de la variación relativa de esos precios, se determina para cada mes de
medición de la pobreza el valor del coeficiente
CBT = CBA * inversa del coeficiente de Engel

• Si el ingreso es inferior al valor de la CBT se considera que el hogar, y los individuos


que lo componen, se hallan por debajo de la "línea de pobreza" ese mes.

Fuente: Informes de prensa, INDEC


CABA realiza un procedimiento más preciso
para definir la CBT
• Canasta Básica Total (CBT): Incluye la CBA más
gastos en Para cada componente no
• Alquiler, expensas alimentario de la CBT, se definieron
• Servicios de luz, gas y agua unidades de consumo y
• Educación: Servicios de educación (aranceles) y requerimientos mínimos para la
textos y materiales escolares población de referencia. Estos
• Transporte público requerimientos luego fueron
• Comunicaciones: Teléfono fijo, celular e internet expandidos al nivel del hogar
• Artículos de limpieza usando escalas de equivalencia para
• Esparcimiento cada categoría de gasto y de
• Bienes y servicios diversos acuerdo a la información sobre el
• Indumentaria tamaño del hogar y la edad de los
• Salud: Medicamentos y servicios de salud miembros (DGEC, 2010).
• Equipamiento del hogar
¿Cuál es la incidencia de la pobreza por ingresos?
% Hogares pobres e indigentes

MEDICIONES
OFICIALES
37
35
32
30
28
26
23 23
21 22
20
19 18 18 18 19 18
18 17
16
14
12 11
9 9 8 8
7 6
5 6 5 6
4 4 4 4 4 5
3 3 3 3 3 3 4
2 2 1 1 0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

OFICIAL Indigencia OFICIAL Pobreza ODSA Indigencia ODSA Pobreza


2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
(ene+feb)

1675 1975.6 2667.1 4166.9 6093 9179 11610

5176 6104.6 8241.2 12876 18827 28362 35874

4042 4832 6676.8 10401 14718 21524 26283


12490 14931 20631 32140 45479 66510 81216

Fuente: INDEC. Promedio de las canastas anuales.


Fuente: ODSA-UCA, 2016. * Comprende datos de enero a agosto de 2021
2. Enfoque relativo, método monetario

Criterio de identificación:

• Se decide un umbral que corresponde a


una proporción de esos ingresos:
50%/60%/70% del ingreso mediano
• Se considera pobres aquellos hogares
que están por debajo del umbral, es
decir, son pobres en comparación con el
resto de la población
Se calcula el
ingreso
MEDIANO de Criterio de agregación:
los hogares
(ajustado por la Incidencia de la pobreza relativa
composición del (recuento)
hogar)
3. Enfoque absoluto, método multidimensional

Método de Alkire y Foster (2009) – Universidad de Oxford

Criterio de identificación: Criterio de agregación:


• Se define un conjunto de
dimensiones usando la
combinación de: criterios teóricos,
criterios empíricos, procesos
participativos, etc.
• Se define un conjunto de
indicadores para operacionalizar
cada dimensión.
• Se seleccionan umbrales de
privación para cada indicador. No
alcanzar ese umbral significa estar
privado en el aspecto medido
• Los indicadores se combinan
asignando una ponderación
4. Enfoque relativo, método multidimensional

Método Consensual – Universidad de Bristol


(Mack y Lansley, 1985; Gordon et al., 1997, entre otros)

Criterio de identificación: Criterio de agregación:


• Percepción pública de las • El recuento de privaciones
necesidades mínimas. (necessities) de la persona o el
• Los que están en situación de
pobreza son quienes tienen una hogar se asocia, mediante
situación -impuesta sobre ellos- de métodos estadísticos, a sus
carencias en aquellos aspectos que niveles de ingreso
la sociedad percibe como
necesarios.
• Las necesidades se identifican a • El procedimiento encuentra el
través de la opinión pública y no a número de privaciones que
través de la definición de expertos maximiza la diferencia entre los
ni de las normas de
comportamiento. pobres y los no pobres, mientras
• Es necesario que se trate de una que minimiza la diferencia
privación impuesta por falta de interna de estos grupos.
recursos, y no por decisión propia
• Se calcula la tasa de incidencia
Procedimiento (1)
1. Se testean un conjunto de ítems de una amplia
variedad de aspectos que componen los
estándares de vida.
2. Se determina cuáles son los ítems que la
mayor parte de las personas (>50%) considera
que son necesarios. Buscan establecer un
acuerdo de tipo horizontal (distintos grupos
demográficos acuerden acerca de la Fuente: Saunders, P. and M. Wong, Measurement and
importancia de los ítems) Change in Deprivation and Exclusion in Australia, in Second
Townsend Memorial Conference. 2011: Bristol.
3. Una vez definidas las necesidades de manera
pública, se aplica una encuesta de estándares
de vida. Es necesario definir si la privación
ocurre debido a una elección o a la ESTA ES UNA MEDIDA DE PRIVACION
imposibilidad de adquirir esos bienes o
servicios. De esta manera se combina el RELATIVA , DADO QUE LOS ASPECTOS
concepto de necesidades consensuadas con la NECESARIOS CAMBIAN CADA VEZ
privación en términos de ingresos QUE SE REALIZA LA ENCUESTA
Procedimiento (2)
4. Para identificar el nivel de privación múltiple que es necesario para ser
considerado en situación de pobreza, se calcula un umbral mediante un
conjunto de procedimientos estadísticos para asociar la cantidad de ítems
que un hogar no puede adquirir con el nivel de ingreso, ajustado para
tener en cuenta la composición y el tamaño del hogar (ingreso
equivalente).
• El procedimiento encuentra el número de privaciones que maximiza la diferencia entre los pobres
y los no pobres, mientras que minimiza la diferencia interna de estos grupos.
• Townsend (1979): la privación multiple y la pobreza monetaria están altamente correlacionadas.
Empíricamente encuentran que el umbral está entre 2 y 4 privaciones.
Críticas (1)
1. Enfoque absoluto, criterio monetario

• El ingreso es un medio y no un fin en sí mismo


• Utilización del ingreso corriente deja por fuera la posibilidad del
uso de ahorros por parte de los hogares y la consideración de
bienes no comercializables en el mercado. No toma en cuenta
acceso o calidad de servicios públicos
• Los factores de conversión hacen que no todas las personas
puedan derivar bienestar de los recursos de igual forma
(Amartya Sen)
• Las líneas de pobreza nacionales pueden subestimar la pobreza
concentrada en asentamientos (Mitlin & Satterthwaite, 2013).

2. Enfoque relativo, criterio monetario

• Subestima la pobreza cuando esta es generalizada


• No es apropiado para poblaciones con privaciones en los
Fuente: Panorama Social de América Latina (CEPAL,
niveles más esenciales 2013).
Críticas (2)

3. Método de Alkire y Foster 4. Método Consensual

• Arbitrariedad en la selección de las distintas etapas de • Walker (1987). Critica los análisis basados exclusivamente en
identificación (dimensiones, indicadores, umbrales) encuestas. Sugiere métodos cualitativos para lograr primero un
consenso sobre la definición de la pobreza.
• Cuestionamiento al uso de ponderaciones iguales para
todas las dimensiones (MPI-OPHI) cuando no todas • Hallerod, Bradshaw y Holmes: cuestionan el uso de la simple
mayoría (mas del 50%) como base para la decisión de qué
tienen la misma importancia (Fifita, Nandy y Gordon,
aspectos son necesarios.
2015)
• Boltvinik y otros: el método termina reduciendo su campo de
estudio a las consecuencias de un nivel bajo de ingreso
corriente, y minimiza el impacto que tienen sobre las
privaciones otras fuentes de bienestar, como el que se brinda
por el estado.
• Las encuestas empleadas para definir el consenso sobre las
“necessities” se aplican a la población en general (muestra
representativa): si se toma en cuenta a toda la población, existe
un riesgo de que “las voces de los pobres” no sean escuchadas
Otro método directo: Necesidades básicas insatisfechas (NBI)

• Este método relaciona el bienestar con el consumo


efectivamente realizado, mientras que el método “indirecto” lo
relaciona con la posibilidad de realizar consumo.
• En América Latina el método “directo” más utilizado es el que se
conoce como “Necesidades Básicas Insatisfechas” o NBI.
• Este método consiste en verificar si los hogares han satisfecho
una serie de necesidades previamente establecidas y considera
pobres a aquellos que no lo hayan logrado.

Fuente: Feres y Mancero (2001)


Enfoque Directo: Necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Las dimensiones que en general se consideran (si bien depende de cada país) son:
a) hacinamiento,
b) vivienda inadecuada,
c) abastecimiento inadecuado de agua,
d) carencia o inconveniencia de servicios sanitarios para el desecho de excretas;
e) inasistencia a escuelas primarias de los menores en edad escolar, y,
f) un indicador indirecto de capacidad económica.

Fuente: Feres y Mancero (2001)


Agregación
Enfoque axiomático

• Incorporado por Sen en 1976.


• Las medidas de pobreza deben cumplir con un
conjunto de características
• A continuación se enumeran las
correspondientes a medidas de pobreza
unidimensional.
Axiomas de invariancia (I)
Axiomas de invariancia (II)
Axiomas de invariancia (III)
Axiomas de invariancia (IV)
• Invariancia de escala:
• se refiere a la homogeneidad de grado cero.
• Un cambio proporcional en los ingresos de toda la población
no deben afectar la medida de pobreza.
• En términos matemáticos, si la distribución del ingreso x se
obtiene de y mediante un cambio proporcional en todos los
ingresos, entonces la medida de pobreza de ambas
distribuciones debe ser igual, dada la misma línea de pobreza.
Axiomas de dominancia (I)
Axiomas de dominancia (II)
Axiomas de dominancia (III)
Axiomas de dominancia (IV)
• Transferencia fuerte:
• si x se obtiene de y a través de una transferencia regresiva
entre los pobres (una transferencia de ingreso de una persona
pobre a una menos pobre), entonces la medida de pobreza de
x tiene que ser mayor que la medida de pobreza de y, para
una misma línea de pobreza.
Axiomas de dominancia (V)
• Sensibilidad a las transferencias:
• una transferencia de ingresos de una persona pobre hacia una
menos pobre incrementa la medida de pobreza en mayor grado
mientras más pobre sea la persona que entrega sus recursos (es
decir, dependiendo en qué posición de la escala de ingresos esté
la persona cuyo ingreso se transfiere, o de cuál sea su nivel de
ingresos) (Kakwani, 1980).
Axiomas de Continuidad
• Continuidad restringida: Para cualquier secuencia xk que
tenga una distribución de ingresos fijos no pobres, si xk
converge a x, entonces la medida de pobreza aplicada a
xk converge a la medida de pobreza aplicada a x, para la
misma línea de pobreza.

• Continuidad: para cualquier secuencia xk, si xk converge a


x, entonces la medida de pobreza aplicada a xk converge
a la medida de pobreza aplicada a x, para la misma línea
de pobreza.
Axiomas de subgrupos
• Consistencia en subgrupos: si se incrementa la pobreza
para un grupo de personas, entonces la pobreza total
también debe aumentar. Así se garantiza que un cambio
en el ingreso de algunos individuos afecte, en la misma
dirección, a la pobreza de cualquier grupo en el que estos
individuos se encuentren.

• Descomponiblidad aditiva en subgrupos: se puede


calcular la contribución de cada grupo a la medida de
pobreza general.
Tipos de medidas de pobreza
1. Medidas parciales
A. Índice de recuento
B. Brecha de pobreza

2. Medidas basadas sobre brechas de pobreza


A. Familia de medidas FGT
B. Medida de Sen

3. Medidas basadas sobre brechas de utilidad


A. Medida de Watt
B. Familia de medidas de Chakravarty
C. Medida de CHU

Fuente: Santos (2010).


1. A. Índice de recuento (headcount index)
• mide la proporción de personas que se encuentran bajo
la línea de pobreza, representando la “incidencia” o el
“predominio” de la pobreza.
• Si n es el número total de personas
• Si q el número de personas con un ingreso inferior al de
la línea de pobreza,

H = q / n.
1. B. Brecha de Pobreza (Poverty Gap)
• mide la “profundidad” de la pobreza e indica la distancia
promedio de las personas pobres a la línea de pobreza,
ponderado por la incidencia de pobreza.
• Sea z la línea de pobreza, y q el número de individuos i
con un ingreso inferior a esa línea.
2. A. Medidas FGT (Foster, Greer, Thorbecke)
• Una brecha de pobreza en la que se le asigna mayor peso
relativo a los individuos mientras más lejos se encuentren de la
línea de pobreza
• Cumplen todos los axiomas
• El parámetro alfa penaliza la pobreza
• Cuando α = 0, esta medida es igual al índice de recuento (H), y
• Cuando α = 1, se obtiene la brecha de pobreza PG = H*I.
• Cuando α = 2, la medida se denomina de “severidad” de la pobreza.
2. B. Medida de Sen
 La forma de la medida es:

 Donde ri es el ránking que ocupa cada persona pobre en relación a


las demás (la persona más pobre tiene valor q, la que le sigue q-1,
etc.)
 Satisface los axiomas de invariancia y dominancia, y solo
continuidad restringida.
 Viola los axiomas de descomponibilidad y consistencia en
subgrupos.
 La segunda versión incluye al Gini (para n alto).
3. A. Índice de Watt
(1969)
3. B. Índice de Chakravarty
(1983)
3. C. CHU (Clark-Hemming-Ulph)
(Atkinson, 1987)
¿Cómo decidir?
• Podemos seleccionar diversas líneas de pobreza
(identificación) y varias medidas diferentes
(agregación).
• Para poder determinar si un territorio o un período de
tiempo muestra mayores o menores niveles de pobreza
se requiere un Enfoque de la Dominancia o Cuasi-
ordenes
Pobreza multidimensional
UNIDIMENSIONAL vs MULTIDIMENSIONAL
• Cuando las medidas de desigualdad, pobreza y bienestar
toman en cuenta una sola dimensión o dominio, se
consideran medidas UNIDIMENSIONALES

• Cuando las medidas de desigualdad, pobreza y bienestar


toman en cuenta más de una dimensión o dominio, se
consideran medidas MULTIDIMENSIONALES
Antecedentes
IDH
• El índice de Desarrollo Humano (PNUD)
puede considerarse una primera
experiencia global de medición
multidimensional
• Es una medida de bienestar, no de
pobreza
• Dimensiones e indicadores
• Educación
• Tasa de alfabetización
• Tasa de escolarización
• Salud
• Expectativa de vida al nacer
• Estándares de vida
• Ingreso per cápita
Razones para calcular medidas multidimensionales
• Medidas nacionales de pobreza: Las líneas de pobreza
nacionales basadas en el ingreso se observan como
insuficientes cada vez en mayor medida.
• Identificar beneficiarios para programas públicos: esta
identificación es más precisa con estas medidas que con el
ingreso
• Evaluación del progreso: las medidas multidimensionales se
pueden usar para monitorear y evaluar el impacto de
programas y políticas.

Fuente: Alkire and Santos (2009)


Pasos para construir una medida
multidimensional
• Elección de la unidad de análisis
• Orden de agregación
• Elección de dimensiones
• Elección de indicadores para cada dimensión
• Elección de líneas de pobreza
• Elección de criterio de identificación
• Elección de ponderaciones
• Elección de medida de pobreza
Unidad de análisis Orden de agregación
• Individuo • Dos tipos principales
• Hogar • Agregan primero en las personas y
luego agregan en dimensiones
• Ciudad • Agregan primero las dimensiones para
• Región cada persona u hogar y luego agregan
las personas.
• País
• Todas tienen ventajas y desventajas
• Ej: considerar hogares puede dejar • Solo algunas de las medidas que se
ocultas las desigualdades entre los utilizan son independientes del
miembros del hogar. orden de agregación que se use.
Elección de dimensiones
• No existe una lista de las dimensiones que deben incluirse en
una medida multidimensional. De acuerdo a Sen, deben
considerarse aquellas dimensiones que la gente valora y tiene
razones para valorar.
• Distintos métodos para seleccionar dimensiones:
• Datos existentes o convención
• Teoría
• Procesos participativos
• Evidencia empírica acerca de los valores de las personas
• Consenso público
Elección de indicadores Elección de las líneas de
para cada dimensión pobreza
• Los indicadores, qué miden? • Seleccionar una línea de pobreza
• Utilidad para cada indicador o dimensión
• Funcionamientos • Las líneas suelen ser absolutas
• Recursos
• Capacidades
• Reflejan un juicio de valor acerca
de la pobreza, basándose en
algún criterio de consenso
• Ejemplo: número de años de
educación vs ser alfabetizado nacional o internacional
• Los umbrales seleccionados
deben ser correctamente
justificados y sujetos a análisis
de sensibilidad
Elección del criterio de identificación
• Para determinar quién es pobre en un análisis multidimensional debe
decidirse el rango o número de privaciones que se van a considerar
como pobreza.
• INTERSECCIÓN: Una persona se considera pobre multidimensional
cuando tiene privación en todos los indicadores seleccionados
• UNIÓN: Una persona se considera pobre multidimensional cuando
sufre privación en por lo menos uno de los indicadores
seleccionados
• INVENTARIO: se contabiliza la cantidad de indicadores en los que
una persona sufre privaciones
Elección de ponderación
• Es el peso con el que entra cada indicador en el índice
general

• De acuerdo al enfoque de las capacidades, cada una de


ellas tiene un valor intrínseco. Por ello, las
ponderaciones asignadas a cada una son en definitiva
un juicio de valor
Elección de ponderación
• Los pesos pueden ser • Los pesos ENTRE dimensiones pueden
seleccionados en tres maneras representar:
diferentes: • La importancia temporal que se le otorga a una
• Ponderación ENTRE capacidades y capacidad respecto de otra en el largo plazo
dimensiones (ej: peso relativo de • La prioridad que se le otorga a expandir una
la educación y de la nutrición) capacidad relativa a otras capacidades en el
• Ponderación DENTRO de las planeamiento y la política pública
dimensiones (si se usan distintos
indicadores para medir una
misma dimensión) • Los pesos DENTRO de las dimensiones
• ENTRE individuos (por ej, para dar • en la práctica pueden establecerse siempre
mayor importancia a los más iguales (se ponderan todos los indicadores con el
pobres) mismo peso)
• Pueden surgir de un procedimiento estadístico
Elección de medida de pobreza

• La forma de agregación de privaciones en


diversos indicadores puede variar

• Es importante conocer qué propiedades o


axiomas cumple cada una
Axiomas para las medidas multidimensionales
• Los axiomas de pobreza multidimensional son, en una
parte, extensiones de los axiomas ya mencionados para
el contexto unidimensional, mientras que en otra parte
son específicos al contexto multidimensional.
• En este contexto se utiliza la palabra “pobre” para
referirse a la persona multidimensionalmente pobre,
mientras que se emplea el término “privado” al
referirse a la persona pobre en un atributo individual.
Axiomas para las medidas
multidimensionales de pobreza
• Anonimidad o simetría
• Invariancia a las replicaciones
• Invariancia de escala
• Focal: (i) Foco de pobreza; (ii) Foco de privación
• Continuidad
• Monotonicidad y Monotonicidad dimensional
• Transferencias (2 extensiones)
• Reordenamiento débil
• Consistencia en subgrupos poblacionales
• Descomposición en subgrupos y por dimensiones
Axiomas de invariancia
• Axioma de anonimidad o simetría: no importa en manos de quién
estén los logros.

• Axioma de invariancia a las replicaciones: si replicamos los logros de


todos los individuos, la medida de pobreza no debe variar.

• Axioma de invariancia a la escala: un cambio proporcional en los


logros de toda la población no deben afectar la medida de pobreza.

• Axioma focal: aquí la interpretación cambia puesto que en estos casos


existe una doble posibilidad de foco. Debe tenerse en cuenta que un
axioma focal no implica al otro.
Axioma focal

• Foco de pobreza: el foco es sobre aquellos identificados como


pobres multidimensionales. Deja por fuera del análisis a quienes
son pobres en algún atributo individual pero no lo son en
términos multidimensionales (de acuerdo al umbral
seleccionado, k).
• Foco de Privación: se concentra sobre los atributos individuales
en los cuales las personas son pobres, mientras que se dejan
fuera del análisis aquellos atributos no deficitarios.
Monotonicidad
• Monotonicidad: extensión directa de la monotonicidad
unidimensional dentro de cada dimensión de análisis. Se
refiere a que la medida sea sensible a que una persona
multidimensionalmente pobre experimente una mejora en una
de las dimensiones analizadas, aún si conserva su situación de
privación en esa dimensión.
 Monotonicidad dimensional: Se refiere a la sensibilidad de la
medida a la situación en la que una persona que es
multidimensionalmente pobre experimenta un incremento en
uno de sus atributos tal que deja de estar privado en esa
dimensión de análisis.
Axioma de transferencias
Axioma de transferencias
Axioma débil de reordenamiento
• Específico del análisis multidimensional. X se obtiene de Y mediante
un reordenamiento que disminuye la asociación entre los pobres si
para dos personas i e i’:
• i e i’ son ambos sujetos pobres en Y
• tienen la misma cantidad de un atributo en X que en Y, o se han intercambiado
la cantidad del atributo
• la cantidad de atributos de las demás personas i’’ permanecen sin cambios
• los vectores i e i’’ son comparables mediantes dominancia de vectores en Y pero
no en X
• Bajo estas condiciones, (Bourgignon y Chakravarty, 2003)
• si los atributos intercambiados son sustitutos, la pobreza debe bajar
• si son complementarios, la pobreza debería aumentar
• si son independientes entre sí, la pobreza no debería cambiar
Consistencia en subgrupos poblacionales
Descomposición
Medidas multidimensionales de pobreza
• Chakravarty, Mukherjee, Ranade (1998)
• Índice de Watts extendido
• FGT multiplicativo extendido MODULO
• Índice de Tsui (2002) DASP DE
• Índice de recuento intersección STATA
• Índice de recuento de unión
• Índice bidimensional de Bourguignon y Chakravarty (2003)
• Multiple-Overlapping Deprivation Analysis (MODA)
• Alkire y Foster (2007)
Medidas multidimensionales de pobreza
Medidas multidimensionales de pobreza
Medidas multidimensionales de
pobreza
Aplicaciones
Índice de Pobreza
multidimensional
(MPI)
• Se realiza a nivel
internacional sobre la base
del índice de Alkire-Foster
(2007)

• Universidad de Oxford (OPHI)


Índice de Pobreza multidimensional (MPI)
Comparación entre el IDH y el IPM
IPM 2019 – OPHI PNUD
• Los resultados que revela el IPM de este año muestran que más de dos tercios de las
personas en situación de pobreza multidimensional —unos 886 millones— viven en
países de renta media. Otros 440 millones viven en países de renta baja. Para ambos
grupos, los datos analizados muestran que los promedios a nivel nacional pueden ocultar
una enorme desigualdad en los patrones de pobreza de un país.
• Los niños y niñas sufren la pobreza más intensamente que los adultos y tienen más
probabilidades de sufrir carencias en los 10 indicadores del IPM al no tener acceso a
servicios esenciales como agua limpia, saneamiento, una nutrición adecuada o educación
primaria.
• A nivel mundial, uno de cada tres menores de edad es pobre multidimensional,
comparado con uno de cada seis adultos. Esto quiere decir que casi la mitad de las
personas en situación de pobreza multidimensional —663 millones— son niños y niñas, y
de entre estos, los más pequeños son quienes más la sufren.
• Pero los nuevos datos también muestran una tendencia positiva: los más rezagados son
los que más rápido están progresando.
Pobreza e
indigencia • Fuente: Panorma Social de América Latina 2021, Cepal.

en América Latina
ALC: Dimensiones empleadas
Pobreza multidimensional en América Latina
Aporte de las dimensiones
MPI-AL

FUENTE:
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/93566/CONICET_Digital_
Nro.923ff88b-ab22-40fb-aa46-
7784f2310ab9_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Pobreza multidimensional en
Argentina
Pobreza
Multidimensional
en Argentina: MPI
• Se realiza a nivel
internacional sobre la base
del índice de Alkire-Foster
(2007)

• Universidad de Oxford (OPHI)

Argentina
(datos 2005)
Medición del ODSA

La UCA es pionera en
el país en la medición y
el análisis de la
pobreza
multidimensional.

Utiliza un enfoque de
derechos combinado
con la medición
tradicional por
ingresos.

Fuente: ODSA-UCA, 2020. Disponible en:


http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/Documentos/2020/2020-OBSERVATORIO-
DOCUMENTO-TRABAJO-NUEVO-INFORME-PM-ENFOQUE-DERECHOS.pdf
Pobreza multidimensional
en CABA
La Ciudad de Buenos Aires comienza a medir la pobreza
multidimensional de manera oficial a partir de datos de
2019, usando el enfoque Consensual:

Fuente: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-
content/uploads/2021/02/ir_2021_1531.pdf
Pobreza
multidimensional en
Mendoza

• Mendoza comienza a medir pobreza


multidimensional de manera oficial
con datos de 2017

• Utiliza el método de Alkire-Foster

Fuente: http://www.deie.mendoza.gov.ar/backend/uploads/files/2020-12-01_13:17:27_IPM%202017-2019.pdf
Pobreza multidimensional en Mendoza

Fuente: http://www.deie.mendoza.gov.ar/backend/uploads/files/2020-12-01_13:17:27_IPM%202017-2019.pdf

También podría gustarte