Está en la página 1de 22

ESCUELA PREUNIVERSITARIA FRAY MAMERTO ESQUIÚ

- 2022 -
Se define de manera La calidad de vida también es Es una medida de carencia que

Pobreza
Calidad de vida
Condiciones de vida

multidimensional ya que un concepto incluye a quienes no llegan a


comprende todas las áreas de multidimensional, como el de alcanzar un umbral mínimo
la vida y hace referencia tanto condiciones de vida que no establecido. Habitualmente,
a condiciones objetivas como solo tiene en cuenta qué este umbral refleja situaciones
subjetivas. Las condiciones aspectos influyen en el coyunturales, vinculadas con
objetivas nos permiten medir desarrollo de la vida de las la insuficiencia de ingresos -
y comparar el nivel de vida de personas sino también los línea de pobreza (LP) - o
las personas de forma pondera. En esa valoración estructurales, vinculada
cuantitativa o incluso son tan importantes los fundamentalmente con
monetaria. Por ejemplo, a aspectos que intervienen más deficiencias en la vivienda
partir de conocer el ingreso allá de la voluntad de la
per cápita, el nivel educativo persona (condiciones
alcanzado o las condiciones de objetivas, el contexto) como
vivienda. En cambio, las los referidos a cómo las
condiciones subjetivas son personas piensan y valoran
más difíciles de medir ya que cómo viven (condiciones
están vinculadas a la subjetivas).
percepción, al considerar el
grado de satisfacción que
tiene la población sobre su
nivel de vida.
Imagen aérea de la Villa 31 en Retiro que se encuentra junto al principal centro de trasbordo
de pasajeros de la CABA y a escasos metros de los barrios más cotizados de la ciudad
“Cuando se habla de condiciones de vida dignas o
aceptables, se tiene en cuenta el acceso a un conjunto de
necesidades básicas que permiten garantizar la subsistencia
de la población. El acceso al trabajo y, consecuentemente, a
la alimentación y al abrigo, a la salud, al agua potable y a
una vivienda en condiciones apropiadas. En este aspecto, el
Estado cumple un rol fundamental ya que el derecho a las
condiciones de vida digna está contemplado en diferentes
artículos de la Constitución Nacional de la República
Argentina. Si bien las que mencionamos son las necesidades
básicas de una persona, existen otras que van surgiendo y
cambiando a lo largo del tiempo como la educación, la
seguridad, la recreación o el acceso a la cultura”
El bienestar se mide con respecto a
TECHO un techo. El techo del bienestar es
más variable (y ascendente), en
virtud de que la escala de valores y,
sobre todo, las expectativas de la
sociedad cambian.

La pobreza se mide con respecto a


un piso (ya sea estructural,
coyuntural). El piso de la pobreza
es relativamente fijo, dado que
apunta a la satisfacción de
PISO necesidades básicas.
¿Cómo se analizan las condiciones de
vida de la población?
• En Argentina, el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) es el
organismo oficial que recopila información sobre la población y los hogares a
través del Censo Nacional de Población y Vivienda, que se realiza cada 10
años, y también a partir de encuestas permanentes, que se llevan a cabo
varias veces al año, como la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), para
recolectar datos sobre empleo, desocupación y pobreza, entre otros.
Además, existen organismos privados que se encargan de realizar encuestas
similares.
• A partir de los datos obtenidos, se elaboran indicadores que sintetizan la
información y permiten conocer las condiciones de vida de la población. Estos
indicadores permiten relacionar datos y obtener resultados numéricos
(porcentajes, absolutos) o valorativos (bueno, regular). Dentro de estos, se
encuentran los indicadores socioeconómicos, que son los más utilizados para
medir la calidad de vida de las personas.
Condiciones de Pobreza
• El concepto de pobreza tiene
diferentes acepciones, la más
aceptada es la que la define como
un estado de privación de
elementos, materiales e
inmateriales, que se consideran
indispensables para sostener una
vida digna, es decir, cubriendo la
necesidades básicas de las
personas. En este sentido,
podemos decir que la pobreza es
una medida de carencia.
La forma de calcular la pobreza en la
Argentina
• En la Argentina existen dos formas de medir la pobreza. Con estos dos
métodos se busca llegar a un consenso acerca de lo que se entiende por
persona pobre, y así contabilizar estadísticamente a las personas en
situación de pobreza y poder medir el impacto que produce la pobreza en
la sociedad. Los dos métodos utilizados son el de la Línea de pobreza
(LP) y la Línea de Indigencia (LI), y el de las Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI).

Criterios de medición de la pobreza en la Argentina


Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
• Este criterio considera un hogar con necesidades básicas
insatisfechas y, por lo tanto se constituye en un hogar pobre,
cuando presenta uno o más de los siguientes problemas:
hacinamiento, vivienda inconveniente, deficiencia en las
condiciones sanitarias o algún niño en edad escolar que no asiste a
la escuela.
• Decimos que el criterio de las NBI es un criterio de medición de la
pobreza de largo plazo dado que está referido a la pobreza
estructural, es decir a aquellas condiciones de pobreza más difíciles
de revertir en el corto plazo, como son las recién enunciadas.
Fuente: Dirección Nacional de Relaciones
Económicas con las Provincias - DINREP
Línea de Pobreza (LP) y Línea de Indigencia (LI)
• Otro método de medición de la pobreza es el llamado método de la Línea de Pobreza (LP),
según el cual son pobres todos los hogares cuyos ingresos son inferiores al valor de la Canasta
Básica Total (CBT). La CBT está formada por el conjunto de necesidades alimentarias y no
alimentarias (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.) consideradas esenciales para la
población.
• Por su parte, el método de la Línea de Indigencia (LI), considera como indigentes a todos
aquellos hogares cuyos ingresos son inferiores al valor de la Canasta Básica de Alimentos
(CBA).
• Este criterio de medición de la pobreza y de la indigencia es un criterio de corto plazo, a
diferencia del que vimos anteriormente de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que es
de largo plazo. Esta diferenciación se debe al hecho de que los valores de la CBT y de la CBA
pueden variar significativamente de un mes a otro, en función de los precios al consumidor –
de ahí la gran sensibilidad del indicador respecto de los valores del IPC− por lo cual, un
importante número de hogares puede pasar a ser pobre o indigente si aumentan los precios
en mayor proporción que sus ingresos. Por el contrario, si ocurre el efecto inverso, es decir, los
ingresos aumentan en mayor proporción que los precios, puede disminuir el número de pobres
o indigentes. En cambio, el criterio de las NBI considera problemas más estructurales, los que,
como se dijo, son más difíciles de revertir en el corto plazo.
• Ambos valores (CBT y CBA) están medidos en pesos y se determinan
mensualmente para el “adulto equivalente” teniendo en cuenta el Índice de
Precios al Consumidor (IPC). Para determinar en qué situación se encuentra
cada hogar, se calcula la composición del hogar con el criterio del “adulto
equivalente” y se calcula cuáles deberían ser los ingresos de ese hogar para
cubrir la CBT y la CBA. Luego se comparan los ingresos reales del hogar con
los valores calculados de CBT y CBA, pudiendo presentarse las siguientes
situaciones:
▪ Hogares con ingresos superiores a la CBT: hogares no pobres.
▪ Hogares con ingresos comprendidos entre los valores de la CBA y la CBT:
hogares pobres no indigentes.
▪ Hogares con ingresos inferiores a la CBA: hogares pobres indigentes.

Cálculo de la pobreza y la indigencia


POBREZA

POBREZA POBREZA
ESTRUCTURAL COYUNTURAL

corto plazo
largo plazo
NBI LP LI

CBT CBA
La pobreza y la indigencia por regiones geográficas
• Los31 aglomerados urbanos que conforman las 6 regiones
geográficas en las que el INDEC divide a nuestro país. Son (entre
paréntesis figura la cantidad de aglomerados que las componen):

▪ Gran Buenos Aires (1): Ciudad de Buenos Aires y Partidos del Gran Buenos
Aires.
▪ Cuyo (3): Gran Mendoza, Gran San Juan, San Luis El Chorrillo.
▪ Noreste (4): Corrientes, Formosa, Gran Resistencia, Posadas.
▪ Noroeste (6): Gran Catamarca, Gran Tucumán Tafí Viejo, Jujuy Palpalá, La
Rioja, Salta, Santiago del Estero La Banda.
▪ Pampeana (11): Bahía Blanca Cerri, Concordia, Gran Córdoba, Gran La
Plata, Gran Rosario, Gran Paraná, Gran Santa Fe, Mar del Plata Batán, Río
Cuarto, Santa Rosa Toay, San Nicolás Villa Constitución.
▪ Patagónica (6): Comodoro Rivadavia Rada Tilly, Neuquén Plottier, Río
Gallegos, Ushuaia Río Grande, Rawson Trelew, Viedma Carmen de
Patagones.
Incidencia de la pobreza y la indigencia en
31 aglomerados urbanos
Principales resultados de la incidencia
de la pobreza y la indigencia
• Los resultados del segundo semestre de 2021 correspondientes al
total de aglomerados urbanos registraron que:
Desigualdades y segregación socioespacial
• Diferentes transformaciones en el espacio urbano que comenzaron a
agudizarse a partir de la década del 90, entre ellas, el surgimiento de
nuevas urbanizaciones privadas y asentamientos urbanos. Muchas de estas
transformaciones que se extienden hasta la actualidad, coincidieron con el
aumento de la desocupación y el empobrecimiento de sectores de la clase
media. De esta manera, crecieron las desigualdades sociales y las
diferencias principalmente en los aspectos económicos comenzaron a
hacerse visibles muy rápido, lo cual generó una marcada polarización o
brecha social entre ricos y pobres. También, aumentaron las desigualdades
relacionadas con las diferentes dimensiones de las condiciones de vida de
las personas, como por ejemplo el de acceso a la vivienda o al trabajo.
Todos estos procesos, que se agudizaron con la crisis de 2001, muestran
desigualdades que son cada vez más evidentes en el territorio. Por eso, se
las denomina desigualdades socioespaciales.
Segregación socioespacial urbana
• En términos generales, el concepto de segregación refiere a la existencia
de diferencias o desigualdades dentro de un colectivo y a la separación de
los sujetos en categorías que tienen cierto grado de distinción jerárquica o
valorativa. En un sentido geográfico, significa desigualdad en la
distribución de los grupos sociales en el espacio físico. La segregación
residencial se manifiesta en la proximidad y/o aglomeración espacial de
familias pertenecientes a un mismo grupo social, sea que este se defina en
términos étnicos, etarios, de preferencias religiosas o socioeconómicos.
• En la actualidad, el término segregación se aplica a una gran diversidad de
circunstancias, puede referirse tanto a una práctica voluntaria como
impuesta, que supone algún tipo de discriminación. Al optar por esta
acepción amplia, la discriminación se evidencia en varios aspectos de las
actividades cotidianas, en relación a distintos mecanismos que restringen el
acceso en aspectos laborales, profesionales, a ciertos lugares públicos,
etcétera.
Discriminación por procedencia geográfica
y acceso al empleo
• En nuestro país, hay una fuerte
estigmatización de las personas que viven
villas o asentamientos informales y existe una
clara construcción de identidad estigmatizada
de las personas que viven en estos lugares a los
que se los denomina “villeros”. Las conductas
que se le atribuyen se relacionan con el mundo
de la delincuencia, la vagancia, la mendicidad,
la no-dignidad, o sea un conjunto de
connotaciones morales. De esta manera, la
pobreza es presentada como consecuencia de
una causa moral o cultural, negando lo
estructural y social que hay en el fenómeno.
• Esto es lo que se denomina discriminación por procedencia geográfica
afectando en diferentes dimensiones de la vida de las personas, generando
por ejemplo, inconvenientes en la aceptación social lo que provoca una
agudización de la segregación socioespacial. En el ámbito laboral, según
datos del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el
Racismo (INADI), existe una marcada discriminación por lugar de residencia
sobre todo en los grandes aglomerados urbanos. Muchas veces, en el
acceso al empleo, se segrega a las personas que viven en barrios populares,
villas de emergencia o asentamientos informales, sin siquiera evaluar su
experiencia, formación y capacidades de acuerdo al puesto de trabajo que
se ofrece desigualdades sociales al generar obstáculos para que las
personas logren una mejor calidad de vida y, consecuentemente, afectan (o
interrumpen) las posibilidades de movilidad social ascendente.

También podría gustarte