Está en la página 1de 99

PROGRAMA DE ESTUDIOS

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES EN ENFERMERIA

CICLO, ÁREA O MÓDULO


CLAVE DE LA ASIGNATURA
2022 A

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA


Al finalizar el curso, el alumno:

Emplea aspectos éticos y legales inherentes a la prestación del servicio de enfermería a


partir del conocimiento de las implicaciones que trae consigo su práctica, rechazando toda
forma discriminación, buscando prevenir problemas, riesgos y ofrecer un servicio de
calidad en situaciones de salud de su contexto.

TEMAS Y SUBTEMAS
UNIDAD I

ASPECTOS ETICOS Y LEGALES EN LA PRACTICA DE LA ENFERMERIA

1.1. - Ética y Moral


1.2. - Valores y Principios
1.3. – Código de ética de enfermería
1.4. – Código Deontológico de Enfermería CIE

UNIDAD II

BIOETICA Y CONCEPTO

2.1. – Principios de Bioética


2.2. – Carta de los derechos de la enfermera
2.3. – Derechos del Paciente
2.4.- La Responsabilidad

UNIDAD III

ASPECTOS LEGALES, NORMAS Y DEPENDENCIAS REGULATORIASDE LA PRACTICA DE


ENFERMERIA

3.1. – Ley General de Salud.


3.2. – Comisión de Arbitraje Médico
3.3. - NOM-003-SSA3-1993
3.4. - NOM-206-SSA1-2002

UNIDAD IV

SALUD Y ENFERMEDAD
4.1. Epidemiologia
4.2. Teorías Epidemiológicas
4.3. Método de Medición en Epidemiologia
4.4. Enfoque de Riesgo, Factores de riesgo y daño a la salud
4.5. Vigilancia Epidemiológica
4.6. Estudio Epidemiológico
4.7. Microbiología, Parasitología
4.8. Diferencias entre bacterias, virus, hongos y parásitos
4.9. Patogenicidad y virulencia
4.10. Mecanismos básicos de epidemiologia y vacunación

UNIDAD V

OPERACIONES DE LIMPIEZA

5.1. cuidados del equipo de enfermería.

5.2. métodos y técnicas de asepsia.

5.3. esterilización en la higiene del enfermo.

5.4. técnicas en la central de ceye equipos y esterilización.

5.5. como este dividido quirófano y su función en el hospital.

5.6. normas oficiales de salud para la práctica de la epidemio9logia.

Metodología:

En el grupo conocerá los Aspectos éticos y legales que existen dentro de la enfermería en México.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Para hacer el aprendizaje significativo, con el concurso del binomio básico docente - estudiante en
una relación de respeto mutuo, y lograr que el estudiante aproveche la información haciéndola
suya, vinculándola con su medio y forma de vida, y recreándola en su mente hasta construir su
propio conocimiento, el docente crea un entorno donde la característica fundamental del
contenido que imparte es la congruencia y vigencia del conocimiento de la disciplina y desarrollo
del conocimiento.

1. programara procedimientos para los cuidados a seguir con un paciente durante un proceso
infeccioso, a fin de proponer medidas de prevención y control de contagios o transmisión en su
comunidad con un comportamiento benéfico.

2. Utiliza métodos, técnicas de higiene y operaciones de limpieza para prevenir riesgos al evitar desde
la función de enfermería la transmisión de infecciones en el ámbito hospitalario y con el paciente
mejorando el ambiente en el que se desarrolla.

3. Práctica, con una visión ética y creativa, acciones de intervención con pacientes, a partir de la
explicación de los conceptos salud-enfermedad y epidemiologia, para llevar a cabo la practica
asistencial de enfermería en beneficio de la sociedad.

RECURSOS DIDACTICOS
portafolio, trabajo en equipo, cuaderno, celular, laptop e internet.

EVALUACION DE LA ASIGNATURA

El dominio y comprensión del conocimiento es principio fundamental de la acción educativa y


uno de los propósitos de mayor prioridad para el programa, además, de la puesta en común del
conocimiento adquirido por el alumno permite la evaluación continua y ayuda a mostrar y
modelar los desempeños escolares deseados, por lo cual la participación del estudiante en la
clase ocupa un lugar de importancia, y por la dinámica de crecimiento y acceso al
conocimiento, se requiere de la práctica y el desarrollo de capacidades y habilidades
investigativas en el estudiante, para la búsqueda, análisis, interpretación y comunicación del
conocimiento.

Para las evaluaciones por sub modulo se consideran las siguientes ponderaciones:

Portafolio de evidencias 50 %

Proyectos 20 %

Competencias genéricas 10 %

Examen 20 %

Total 100 %
MATERIA: AUXILIAR DE ENFERMERIA

PORTAFOLIO: ASPECTOS ETICOS Y LEGALES DE LA


ENFERMERIA Y LA SALUD PUBLICA

SUBMODULO I.- ETICA Y LEGISLACION DE ENFERMERIA


SUBMODULO II: EPIDEMIOLOGIA ESTRATEGIAS DE PREVENCION
DE LA SALUD

DOCENTE: LIC. ESP. YARA AYME RIVERA GUERRERO

NOMBRE DEL ALUMNO:


GRADO: 404 A
CORREO ELECTRONICO: yara.rivera@cobat.edu.mx

MODULO II
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES DE LA ENFERMERIA Y LA SALUD PUBLICA
SUB MODULO I.- ETICA Y LESGILACION EN ENFERMERIA
SUB MODULO II.- EPIDEMIOLOGIA Y ESTRATEGIAS DE PREVENCION DE LA SALUD

SUBMODULO 1.-
UNIDAD I.- CONCEPTO DE ETICA Y MORAL

1.1.-ETICA. – El término proviene de la palabra griega ethos, que originariamente


significaba “morada”, “lugar donde se vive” y que terminó por señalar el “carácter” o el
“modo de ser” peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral).
También conocida como filosofía moral es una rama de la filosofía que implica
sistematizar, defender y recomendar conceptos de conducta correcta. El campo de la
ética, junto con la estética, se refieren a cuestiones de valor, y por lo tanto comprenden la
rama de la filosofía llamada axiología. Busca resolver cuestiones de moralidad humana
definiendo conceptos como el bien y el mal, la virtud y el vicio, la justicia y el crimen

MORAL. - es una palabra de origen latino, que proviene del término moris (“costumbre”).
Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o
de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta
acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuáles son incorrectas (malas).

1.2.- VALORES Y PRINCIPIOS-

VALORES

Son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una
acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un
grupo social.

Los valores son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su vez, le
impulsan a actuar de una u otra manera porque forman parte de sus creencias,
determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos
PRINCIPIOS

Los principios

son un sistema de normas o leyes que deben ser cumplidas para que un sistema funcione
adecuadamente. Son universales, por lo tanto, aplican a todos los individuos y son
necesarios para obrar de manera correcta.

Lo esperado es que todas las personas conozcan y pongan en práctica principios éticos
básicos para hacer que la convivencia social se lleve a cabo en armonía, buscando la
superación personal pero nunca en detrimento de los otros.

Principios Valores

Conjunto de preceptos de carácter Conjunto de normas o cualidades que


universal que permiten la vida permiten al individuo actuar de acuerdo
armoniosa en sociedad con lo que se considera correcto.

Tipos de • Principio de vida. • Valores éticos.


principios • Principio de libertad. • Valores morales.
• Principio de humanidad. • Valores religiosos.
• Principio del bien. • Valores cívicos.
• Principio de igualdad. • Valores familiares.
• Principio de moralidad. • Valores personales.
PRINCIPIOS Y VALORES

VALORES

Son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción
o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo
social. Los valores son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su
vez, le impulsan a actuar de una u otra manera porque forman parte de sus creencias,
determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos

VALORES ÉTICOS

Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta de un


individuo. ... Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia,
libertad, respeto, responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad, equidad, entre otros. Un
ejemplo de ello es:

O en el caso de justicia es cuando una persona es igual o trata por igual las personas
como cuando se realiza un trabajo que en un caso es que alguien lo realizo antes y otro lo
realizo después tiene que ser justa que no puede poner o tener los mismos derechos a el
caso de la persona que lo realizo antes o un ejemplo de honestidad es cuando dices la
verdad sobre algo o alguien como por ejemplo que no dices mentiras si se llega a extraviar
algún objeto o algo en común.

VALORES MORALES

La enfermería como profesión, requiere una guía moral para cumplir con el fin primordial
de servir al bien común, mejorar la salud de nuestro pueblo y prolongar la vida del hombre.
Los valores morales son el resultado de una serie compleja de elecciones que los
individuos realizan a lo largo de sus vidas, en base a las enseñanzas recibidas durante su
infancia y juventud, las experiencias vividas y el impacto emocional que hayan tenido, y los
discursos normativos, religiosos, éticos y sociales del contexto en que habitan. Por eso los
valores morales no son uniformes, ni universales, ni coercitivos, si bien romperlos puede
acarrear el rechazo social y, en algunos casos, el castigo legal.

Aun así, los valores morales suelen ser tenidos como trascendentes, por lo que su
dinámica de cambio es lenta y complicada.

Los valores morales son diversos, pero una lista general implica los siguientes:

Bondad. Capacidad para hacer el bien desinteresadamente.


Generosidad. La entrega de los recursos y deseos propios a otro, sin esperar nada a
cambio.

Virtud. La incorruptibilidad, el compromiso con el bien supremo por encima de los


beneficios personales.

Lealtad. Retribuir a aquellos que son semejantes a nosotros o nos han hecho bien.

Tolerancia. La capacidad para convivir con quienes sean distintos o piensen diferente de
manera pacífica.

Honestidad. El compromiso con la verdad y la entereza.

Humildad. Tener conocimiento de las propias limitaciones y aceptarlas.

VALORES RELIGIOSOS

La historia de la enfermería es la historia de la humanidad. Las acciones de cuidado han


estado presentes a lo largo de la historia y son inherentes a la vida. El cristianismo expresa
su amor a Dios a través del cuidado y el amor a los pobres y enfermos. La enfermería
recibe una gran influencia del cristianismo; valores como la solidaridad, el respeto a la vida
y el amor son reafirmados por la doctrina de Cristo.

La enfermería es un arte; y si se pretende que sea arte, requiere una devoción tan
exclusiva, una preparación tan dura, como el trabajo de un pintor o de un escultor; pero,
¿cómo puede compararse la tela muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el
cuerpo vivo, el templo del espíritu de Dios? Es una de las bellas artes, casi diría la más
bella de las artes.

El cristiano expresaba su amor a Dios a través del cuidado y amor a los pobres y
enfermos. La expansión del cristianismo a la comunidad se caracterizó por una profunda
solidaridad entre sus fieles, quienes se ayudaban mutuamente en la enfermedad

VALORES CÍVICOS

Son aquellos valores considerados positivos para el sano desarrollo de una sociedad, y
que toda la ciudadanía debería conocer, preservar y poner en práctica en su vida
cotidiana.

Ejemplos de valores cívicos:

Responsabilidad
Se refiere a cumplir con las obligaciones o compromisos que se tienen.
Respeto
El respeto es un valor cívico primordial. Las personas deben aceptar las similitudes
y las diferencias que tienen con los demás, bien sea en opiniones, creencias,
formas de actuar y demás.

Justicia
La justicia no solo corresponde al poder judicial de un país o estado. También se refiere
a las posturas que toman las personas con respecto a una situación en particular.

VALORES FAMILIARES

Los valores son los pilares de toda familia y sobre todo en la educación de los más
pequeños. Para transmitirlos de manera positiva y que sean adquiridos naturalmente en el
seno familiar, lo importante es que los adultos sean el mejor ejemplo a seguir.

Los 12 valores familiares más importantes

· Gratitud
Reconocer buenos actos, un gesto de cariño, el compromiso, o una tarea bien hecha
sumamente valioso para la armonía en la convivencia del hogar.

· Generosidad
Ser generoso para con sus pares y familiares, con el fin de dar y recibir y hacer del
hogar un trabajo en equipo.

· Compromiso
Este valor se va adquiriendo con el paso de los años y es importante ir
introduciéndolo de a poco en el hogar para que los más pequeños sepan el valor que
tiene el prometer algo o dar su palabra a otra persona.

· Responsabilidad
La responsabilidad es un valor que si están bien adquirido será sumamente valioso para
el seno familiar pero también para uno mismo.

· Compasión
Resulta uno de los valores más importantes para la convivencia, pues los más
pequeños deben aprender a ponerse en el lugar del otro, entender cómo piensan y
las emociones que sienten.

· Humildad
Transmitir este preciado valor entre los miembros del hogar será relevante y
sumamente beneficioso para todos, pues si desde pequeños pueden11 comprender
que todos gozan de los mismos derechos y nadie es superior a otro, se podrá
construir un ambiente familiar armonioso y en equilibrio.
· Tolerancia
Transmitirle a los más pequeños que nadie es perfecto, que todos somos diferentes
y poder dejar de lado el orgullo será de gran ayuda.

• Confianza
La confianza es frágil y debe construirse con cuidado y a lo largo de toda la vida.

· Amor
El amor y los gestos de cariño entre miembros de la familia son una forma de
comunicación sumamente valiosa en todo hogar.

· Respeto
El respeto tiene su base en la idea de que todos tenemos un límite, el cual jamás debe
ser transgredido por los demás.

· Honestidad
Es muy normal que cuando los niños son muy pequeños mientan o engañen, muchas
veces con la intención de realizar una broma o jugar y otras veces por temor a ser
reprendidos por sus adultos, pero mentir o engañar no siempre está bien y hay que
explicar esto desde niños.

· Propósito
El propósito como objetivo ha de ser enseñado y valorado desde muy pequeños.

VALORES PERSONALES

Los valores personales son aquellas pautas que se establece cada individuo a fin de
adecuarlas a su estilo de vida, definir su personalidad, cumplir metas, satisfacer
necesidades y seguir una lista de acciones positivas.

Los valores personales reflejan las necesidades internas de cada quien, sus deseos y qué
consideran importante. Forman parte de los parámetros de conducta que tienen los
individuos y que consideran correctas.

Estos valores personales son flexibles y varían en el tiempo a medida que las personas
crecen, definen su personalidad, experimentan diversidad de situaciones y sobrepasan
dificultades.

Algunos ejemplos son:

• Respeto
• Tolerancia
• Honestidad
• Responsabilidad
• Justicia
• Libertad
PRINCIPIOS
Los principios son un conjunto de parámetros éticos de carácter universal, dirigidos a
orientar la vida en sociedad. son un sistema de normas o leyes que deben ser cumplidas
para que un sistema funcione adecuadamente. Son universales, por lo tanto, aplican a
todos los individuos y son necesarios para obrar de manera correcta. Lo esperado es que
todas las personas conozcan y pongan en práctica principios éticos básicos para hacer
que la convivencia social se lleve a cabo en armonía, buscando la superación personal
pero nunca en detrimento de los otros.

PRINCIPIO DE LA VIDA

El principio de respeto de la vida humana puede ser considerado como el principio


eminente, por ser aquel que guía e inspira la aplicación de los demás.

Es referente a la importancia que la vida tiene y cómo hemos transcendido de generación


en generación.

La razón de ser de este imperativo es fácilmente comprensible: para una persona, la vida
es el bien fundamental, del cual depende la realización de todos los demás. Pues, la vida
es la condición sin la cual la persona humana no puede desplegar el resto de sus
potencialidades.

Éste principio de respeto absoluto por la vida humana es y ha sido siempre reconocido
tanto por las ciencias médicas, como por las ciencias jurídicas.

La ética médica considera este principio como constitutivo del arte de curar, y es
precisamente el respeto de la vida humana la finalidad última de la medicina, en tanto esta
se ordena a la consecución del bien del paciente.

PRINCIPIO DE LIBERTAD

La libertad es un concepto abstracto de difícil definición; en principio, está vinculada a la


facultad que posee todo ser vivo para llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia
voluntad.

La libertad, en un contexto profesional es la capacidad de juzgar y actuar sin violencias


externas, guiándose por los principios éticos y los compromisos científicos de la profesión.
La independencia profesional no es, pues, arbitrariedad o indeterminación caprichosa: es
una voluntaria y constante adhesión a ciertos principios y valores elegidos
autónomamente, en conciencia, en razón de su superioridad ética.
Como ejemplo podemos tomar que, el paciente tiene libertad a la autodeterminación y a
tomar decisiones libremente en relación con su persona. Pero claramente, el médico
informará al paciente las consecuencias de su decisión.

PRINCIPIO DE HUMANIDAD

El principio de humanidad incluye la posibilidad y la voluntad de reducir la capacidad de


emplear la violencia armada, así como de limitar los efectos de ésta sobre la seguridad y la
salud. Así entendido, el principio de humanidad engloba el humanitarismo, la moralidad, el
desarrollo, los derechos humanos y la seguridad de las personas. Por ello, constituye una
de las principales fuentes del derecho internacional en general y del derecho internacional
humanitario en particular.

El principio de humanidad es el que dicta la inconstitucionalidad de cualquier pena o


consecuencia del delito que cree un impedimento físico o de por vida (muerte, amputación,
castración o esterilización, intervención neurológica, et.), como también cualquier
consecuencia jurídica imborrable del delito.

Ejemplo de ello:

Que todos los hombres y mujeres deben ser tratados humanamente en toda circunstancia,
preservando sus vidas y aliviando el sufrimiento.

PRINCIPIO DEL BIEN

Bien común se debe regir por una serie de principios básicos que representan valores
humanos:

• Confianza
• Honestidad
• Responsabilidad
• Cooperación
• Solidaridad
• Generosidad y
• Compasión, entre otros.

De la misma manera que una empresa tenga beneficios no nos indica nada sobre las
condiciones de sus trabajadores ni sobre lo que produce ni cómo lo produce. Finalmente,
la evaluación de esos valores podrá permitir al consumidor escoger los productos.

PRINCIPIO DE IGUALDAD
Principio general del derecho que propugna la igualdad de trato de las personas de
manera que ante situaciones iguales se otorgue el mismo trato y en situaciones desiguales
se favorezca un trato distinto a las personas. La igualdad puede ser vista desde un punto
de vista formal en la regulación de las diferentes cuestiones en las leyes (igualdad en la
ley), así como desde un punto de vista material en la aplicación de las mismas (igualdad
en la aplicación de la ley)19

PRINCIPIO DE MORALIDAD

es una parte de la filosofía que estudia el comportamiento moral del hombre en la


sociedad, La ética es una disciplina cuyo objeto de estudio es la moral y la acción humana,
cuando hablamos de moral no referimos a las normas, reglas o principios en la sociedad y
su relación con los actos humanos.

Debemos recordar que enfermería es una ciencia de estudios médicos basada


principalmente en el servicio que se dedica al cuidado individual o grupal de los individuos,
basado en esto, según Florence Nightingale atención de enfermería es poner al cliente en
las mejores condiciones para que la naturaleza actuara sobre él, Virginia Henderson dice:
ayudar al individuo sano o enfermo a realizar aquellas actividades que contribuyan a la
salud o su recuperación, y de esta manera concluir que enfermería es una disciplina cuyo
propósito es servir a la humanidad fomentando la salud por medio de la enseñanza y
cuidados cálidos que requiera el paciente.

1.3.- CODIGO DE ETICA DE ENFERMERIA

El código de ética es un documento compuesto por una serie de normas, reglamentos


y valores que han sido establecidos para regular los comportamientos y actitudes de las
personas que forman parte de un mismo contexto, bien sea con respecto a una profesión,
organización o empresa.

Objetivo del código es responder a los problemas éticos actuales de las enfermeras y dar
a conocer lis valores que defiende la profesión enfermera. La Enfermería es una profesión
autónoma orientada hacia la salud.

De esta forma el código de ética debe inspirar la correcta conducta profesional


considerando que lo ético no es negociable y que hay una gran diferencia entre actuar
bien por inseguridad, temor o simple obediencia y actuar bien por conocimiento, dignidad y
por respeto a sí mismo y a la sociedad, esto último es lo que se conoce como ética
profesional. Un código de ética para enfermería debe constituirse necesariamente en una
guía de conducta, con fundamentos que unifiquen y delimiten los conceptos sobre el
hombre, la sociedad, la salud y la propia enfermería, de tal forma que se considere:

• Al hombre como un ser bio-psico-social dinámico, que interactúa dentro del


contexto total de su ambiente, y participa como miembro de una comunidad;

• A la sociedad como un conjunto de individuos que en nuestro país se constituyen


en un Estado social y democrático de derecho, que promueve como valores superiores de
su ordenamiento jurídico: la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político;

• A la salud como un proceso de crecimiento y desarrollo humano, que se relaciona


con el estilo de vida de cada individuo y con la forma de afrontar ese proceso en el seno
de los patrones culturales en los que se vive;

• A la enfermería, constituida como un servicio, encaminado a satisfacer las


necesidades de salud de las personas sanas o enfermas, individual o colectivamente.

Dicho servicio debe considerar de manera prioritaria:

-La conciencia de asumir un compromiso profesional serio y responsable.


-La participación coherente de este compromiso dentro de la sociedad.

-El reconocimiento y aplicación en su ejercicio de los principios de la ética profesional, y

-La práctica de una conducta de verdadero respeto a los derechos humanos

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS La profesión de enfermería exige una particular


competencia profesional y una profunda dimensión ética plasmada en la ética profesional
que se ocupa de los deberes que surgen en relación con el ejercicio de la profesión. Así
cualquier intervención de enfermería se rige por criterios éticos genéricos que pueden
resumirse en trabajar con competencia profesional, sentido de responsabilidad y lealtad
hacia sus compañeros. De este modo, para los fines específicos de este código, se
requiere una definición clara de principios éticos fundamentales que serán necesarios para
el apego y desempeño correcto en todas las intervenciones de enfermería, encaminadas a
restablecer la salud de los individuos, basadas en el conocimiento mutuo y con respeto de
la dignidad de la persona que reclama la consideración ética del comportamiento de la
enfermera.

Beneficencia y no maleficencia. - Se entiende como la obligación de hacer el bien y


evitar el mal. Se rige por los siguientes deberes universales: hacer o promover el bien y
prevenir, apartar y no infringir daño o maldad a nada. Si al aplicar este principio no se
tienen las condiciones, medios o conocimientos para hacer el bien, se debe elegir el
menor mal evitando transgredir los derechos fundamentales de la persona, los cuales
están por encima de la legislación de los países y de las normas institucionales. Para la
aplicación de este principio se debe buscar el mayor bien para la totalidad; esto tiene una
aplicación individual y social.

Justicia. - La justicia en la atención de enfermería no se refiere solamente a la


disponibilidad y utilización de recursos físicos y biológicos, sino a la satisfacción de las
necesidades básicas de la persona en su orden biológico, espiritual, afectivo, social y
psicológico, que se traducen en un trato humano. Es un valor que permite ser equitativo
en el actuar para la satisfacción de las necesidades sin distinción de la persona.

Autonomía. - Significa respetar a las personas como individuos libres y tener en cuenta
sus decisiones, producto de sus valores y convicciones personales.

El reconocimiento de la autonomía de la persona se da ética y jurídicamente con el


respeto a la integridad de la persona y con el consentimiento informado en el que consta,
preferiblemente por escrito si el paciente está consciente, que comprende la información y
está debidamente enterado en el momento de aceptar o rechazar los cuidados y
tratamientos que se le proponen. A través del consentimiento informado se protege y hace
efectiva la autonomía de la persona, y es absolutamente esencial en los cuidados de
enfermería.

Valor fundamental de la vida humana. - Este principio se refiere a la inviolabilidad de la


vida humana, es decir la imposibilidad de toda acción dirigida de un modo deliberado y
directo a la supresión de un ser humano o al abandono de la vida humana, cuya
subsistencia depende y está bajo la propia responsabilidad y control. El derecho a la vida
aparece como el primero y más elemental de todos los derechos que posee la persona, un
derecho que es superior al respeto o a la libertad del sujeto, puesto que la primera
responsabilidad de su libertad es hacerse cargo responsablemente de su propia vida. Para
ser libre es necesario vivir. Por esto la vida es indispensable para el ejercicio de la libertad

Privacidad. - El fundamento de este principio es no permitir que se conozca la intimidad


corporal o la información confidencial que directa o indirectamente se obtenga sobre la
vida y la salud de la persona. La privacidad es una dimensión existencial reservada a una
persona, familia o grupo. El principio de privacidad tiene ciertos límites por la posible
repercusión personal o social de algunas situaciones de las personas al cuidado de la
enfermera, y el deber de ésta de proteger el bien común, sin que esto signifique atropellar
la dignidad de la persona a su cuidado.
Fidelidad. - Entendida como el compromiso de cumplir las promesas y no violar las
confidencias que hace una persona. Las personas tienden a esperar que las promesas
sean cumplidas en las relaciones humanas y no sean violadas sin un motivo poderoso. No
13 obstante, a veces pueden hacerse excepciones, cuando el bien que se produce es
mayor que el cumplimiento de estas o cuando el bienestar de la persona o de un tercero
es amenazado; pero es importante que estas excepciones las conozca la persona al
cuidado de enfermería.

Veracidad. - Se define como el principio ineludible de no mentir o engañar a la persona.


La veracidad es fundamental para mantener la confianza entre los individuos y
particularmente en las relaciones de atención a la salud. Por lo tanto, las enfermeras
tienen el deber de ser veraces en el trato con las personas a su cuidado y con todo lo que
a ella se refiera.

Confiabilidad. - Este principio se refiere a que el profesional de enfermería se hace


merecedor de confianza y respeto por sus conocimientos y su honestidad al trasmitir
información, dar enseñanza, realizar los procedimientos propios de su profesión y ofrecer
servicios o ayuda a las personas. La enfermera debe mantener y acrecentar el
conocimiento y habilidades para dar seguridad en los cuidados que brinda a las personas
y a la comunidad.

Solidaridad. - Es un principio indeclinable de convivencia humana, es adherirse con las


personas en las situaciones adversas o propicias, es compartir intereses, derechos y
obligaciones. Se basa en el derecho humano fundamental de unión y asociación, en el
reconocimiento de sus raíces, los medios y los fines comunes de los seres humanos entre
sí. Las personas tienen un sentido de trascendencia y necesidad de otros para lograr
algunos fines comunes. La solidaridad debe lograrse también con personas o grupos que
tienen ideas distintas o contrarias, cuando estos son un apoyo necesario para lograr un
beneficio común. Este principio es fundamental en la práctica de enfermería ya que en
todas las acciones que se realizan para con las personas se parte de la necesidad de
asociarse para el logro del bien común y la satisfacción mutua.

Tolerancia. - Este principio hace referencia a admitir las diferencias personales, sin caer
en la complacencia de errores en las decisiones y actuaciones incorrectas. Para acertar
en el momento de decidir si se tolera o no una conducta, la enfermera debe ser capaz de
diferenciar la tolerancia de la debilidad y de un malentendido respeto a la libertad y a la
democracia. También debe saber diferenciar la tolerancia de la fortaleza mal entendida o
del fanatismo.
Terapéutico de totalidad. - Este principio es capital dentro de la bioética. A nivel
individual debe reconocerse que cada parte del cuerpo humano tiene un valor y está
ordenado por el bien de todo el cuerpo y ahí radica la razón de su ser, su bien y por tanto
su perfección. De este principio surge la norma de proporcionalidad de la terapia. Según
ésta, una terapia debe tener cierta proporción entre los riesgos y daños que conlleva y los
beneficios que procura.

Doble efecto. - Este principio orienta el razonamiento ético cuando al realizar un acto
bueno se derivan consecuencias buenas y malas. Se puede llegar a una formulación
sobre la licitud de este tipo de acciones partiendo de:

-Que la acción y el fin del agente sea bueno;

-Que el efecto inmediato a la acción no obstante no sea bueno, exista una causa
proporcionalmente grave.

1.5 - ELEMENTOS DEL CÓDIGO

1.- LA ENFERMERA Y LAS PERSONAS. - La responsabilidad profesional primordial


de la enfermera será para con las personas que necesiten cuidados de enfermería. Al
dispensar los cuidados, la enfermera promoverá un entorno en el que se respeten los
derechos humanos, valores, costumbres y creencias espirituales de la persona, la familia y
la comunidad. La enfermera se cerciorará de que la persona reciba información suficiente
para fundamentar el consentimiento que den a los cuidados y a los tratamientos
relacionados. La enfermera mantendrá confidencial toda información personal y utilizará la
discreción al compartirla. La enfermera compartirá con la sociedad la responsabilidad de
iniciar y mantener toda acción encaminada a satisfacer las necesidades de salud y
sociales del público, en particular las de las poblaciones vulnerables. La enfermera
compartirá también la responsabilidad de mantener el medioambiente natural y protegerlo
contra el empobrecimiento, la contaminación, la degradación y la destrucción.

2. LA ENFERMERA Y LA PRÁCTICA La enfermera será personalmente


responsable y deberá rendir cuentas de la práctica de enfermería y del mantenimiento de
su competencia mediante la formación continua. La enfermera mantendrá un nivel de
salud personal que no comprometa su capacidad para dispensar cuidados. La enfermera
juzgará la competencia de las personas al aceptar y delegar responsabilidad. La
enfermera observará en todo momento normas de conducta personal que acrediten a la
profesión y fomenten la confianza del público. Al dispensar los cuidados, la enfermera se
cerciorará de que el empleo de la tecnología y los avances científicos son compatibles con
la seguridad, la dignidad y los derechos de las personas.

3. LA ENFERMERA Y LA PROFESIÓN A la enfermera incumbirá la función


principal al establecer y aplicar normas aceptables de práctica clínica, gestión,
investigación y formación de enfermería. La enfermera contribuirá activamente al
desarrollo de un núcleo de conocimientos profesionales basados en la investigación. La
enfermera, a través de la organización profesional, participará en la creación y
mantenimiento de condiciones de trabajo social y económicamente equitativas y seguras
en la enfermería.

4. LA ENFERMERA Y SUS COMPAÑEROS DE TRABAJO La enfermera


mantendrá una relación de cooperación con las personas con las que trabaje en la
enfermería y en otros sectores. La enfermera adoptará las medidas adecuadas para
preservar a las personas, familias y comunidades cuando un compañero u otra persona
ponga en peligro su salud. SUGERENCIAS PARA EL USO DEL CÓDIGO
DEONTOLÓGICO DEL CIE PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería es una guía para actuar
sobre la base de los valores y necesidades sociales. Sólo tendrá significado como
documento vivo si se aplica a las realidades de la enfermería y de la atención de salud en
una sociedad cambiante. Para lograr su finalidad, el Código ha de ser comprendido,
asimilado y utilizado por las enfermeras en todos los aspectos de su trabajo. Debe
permanecer al alcance de los estudiantes y las enfermeras a lo largo de sus estudios y de
su vida de trabajo.

APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE PARA LA


PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería tiene cuatro elementos
que constituyen el marco de las normas de conducta: la enfermera y las personas, la
enfermera y la práctica, la enfermera y la profesión y la enfermera y sus compañeros de
trabajo.
El cuadro siguiente tiene por objeto ayudar a las enfermeras a poner en práctica dichas
normas. Las enfermeras y estudiantes de enfermería pueden:
• Estudiar las normas de cada elemento del Código.

• Reflexionar sobre lo que cada norma significa para cada uno. Pensar cómo puede
aplicarse la ética en el ámbito de la enfermería propio: en la práctica, en la formación, en
la investigación o en la gestión.

• Dialogar sobre el Código con los compañeros de trabajo y otras personas.

• Utilizar un ejemplo concreto de la experiencia para identificar los dilemas éticos y las
normas de conducta estipuladas en el Código. Identificar la manera en que pueden
resolverse esos dilemas.

• Trabajar en grupos para que la toma de decisiones éticas sea clara, y llegar a consenso
sobre las normas de conducta ética.

• Colaborar con la asociación nacional de enfermeras del país, compañeros de trabajo y


otras personas para aplicar de manera continua las normas éticas en la práctica, la
formación, la gestión y la investigación de enfermería.

DIFUSIÓN DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE PARA LA PROFESIÓN DE


ENFERMERÍA Para que sea eficaz, el Código deontológico del CIE para la profesión de
enfermería, debe ser conocido por las enfermeras. Alentamos a ustedes a contribuir a su
difusión en las escuelas de enfermería, entre las enfermeras en ejercicio y en la prensa y
otros medios de comunicación social de la enfermería. El Código debe también distribuirse
a las demás profesiones de salud, al público en general, grupos de consumidores y grupos
de elaboración de políticas, y a las organizaciones de derechos humanos y a los
empleadores de las enfermeras.

UNIDAD II.- BIOETICA

La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las


ciencias biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se
analiza a la luz de los principios y valores morales
BIOETICA EN ENFERMERIA

La enfermería es una profesión que requiere de valores universales y bioéticos


obligatorios para su desarrollo profesional diario, sirve para otorgar cuidados en beneficio
de las personas a su cargo, regidos por las normas jurídicas, sociales, morales y de trato
social, considerando también las características propias de la profesión.

DERECHOS DE LOS PACIENTES


• recibir atención médica adecuada.
• recibir trato digno y respetuoso.
• recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.
• decidir libremente sobre tu atención.
• otorgar o no tu consentimiento válidamente informado.
• ser tratado con confidencialidad.
• contar con facilidades para obtener una segunda opinión.
• recibir atención médica en caso de urgencia.
• contar con un expediente clínico.
• ser atendido cuando te inconformes por la atención medica recibida.

CASOS EN LOS CUALES LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES HAN SIDO


PISOTEADOS.

el 27 de septiembre de 2016, se recibió en esta comisión nacional la queja presentada por


la mujer de 24 años, en la cual manifestó haber sufrido violencia obstétrica durante la
atención en el pre y post parto, que culminó en el fallecimiento de su hija , por actos
atribuibles a servidores públicos del hospital de gineco-pedriatría del instituto mexicano del
seguro social (en lo sucesivo “hospital de ginecopediatría”), en la ciudad de méxico.

leticia manifestó que el dolor era insoportable, y el doctor le explicó que le colocarían
anestesia, la cual duraría 30 minutos. cuando terminó el efecto, leticia llamó al doctor, pero
no se encontraba, por lo cual le comentó a una enfermera que su bebé “no se movía”, pero
ésta la ignoró. posteriormente, el doctor llegó junto con otra doctora y un internista, y le
comentaron que la iban a revisar, “porque gritaba mucho”. al momento de la revisión y el
internista le preguntó ¿qué número de gesta?, y leticia respondió que era la primera, a lo
que el internista replicó: “uuuy no aguantas nada, no hija no voy a hablar con tu familia
para que te calme porque tu bebé tiene que nacer por parto natural, aparte nos vas a
hacer usar la sala de cirugía cuando podemos ocuparlas para otra mamá que la necesite”.
el 4 de enero de 2016, a las 8:00 horas, laura fue revisada por marina, quien le comentó
que aún no contaba con signos de dilatación. minutos después, ingresaron varios doctores
y frente a más de 6 practicantes, le realizaron otro tacto. posteriormente, a laura le
colocaron una pastilla sublingual para comenzar con las contracciones y veronica pudiera
nacer. malos tratos en la atención médica, discriminación, negligencia, mujeres sanas que
murieron después del parto.

son 27 casos de violencia obstétrica y muerte materna ocurridos en todo el país con el
mismo denominador: impunidad. este lunes 9 de mayo, los testimonios de las propias
víctimas o los familiares de mujeres fallecidas fueron expuestos en el tribunal simbólico,
realizado por 27 organizaciones, ante seis expertas internacionales. para entender mejor
nunca nos mostraron encuesta de que félix ganó candidatura:

Nestora Salgado eu no considera compartir vacunas contra covid con méxico se trató de
un ejercicio ciudadano para denunciar y visibilizar la violencia que decenas de mujeres
sufrieron y que les costó su vida o la de sus hijos.

los tribunales simbólicos son “importantísimos porque concientizan a la población de la


problemática y da elementos para quienes hacen la legislación”, afirma Alda Facio, una de
las especialistas. en su experiencia como una de las relatoras espaciales sobre
discriminación contra la mujer en la ley y en la práctica de la organización de las naciones
unidas (onu), facio afirma que las mujeres pobres o indígenas sufren las mayores
agresiones y la desigualdad también está marcada en la atención en salud. publicidad
luego de escuchar el testimonio de 27 casos durante las seis horas que duró el tribunal
simbólico, facio concluyó que el trato que recibieron esas 27 mexicanas “es más que
violento, es indignante. es como si les dijeran ‘ustedes no merecen ningún respeto’”.

Alberto Brunori, representante interino de la oficina en México del alto comisionado de las
naciones unidas para los derechos humanos, considera que la atención médica con
“pertinencia cultural es crucial” para reducir a cero la mortalidad materna, como quedó
expuesto en los testimonios, en México no existe ninguna estadística sobre la incidencia
de violencia obstétrica. sólo se registra la mortalidad materna. de acuerdo con el INEGI, la
incidencia bajó en una década, al pasar de mil 278 muertes en 2004 a mil 22 en 2014. sin
embargo, “una sola muerte es demasiado”, asegura brunori. mejorar la atención debe ser
una política pública, pero lo más importante, afirma el representante de la ONU es “romper
la impunidad”, porque de lo contrario, “la impunidad garantiza la repetición de violaciones a
derechos humanos”.

de acuerdo con el grupo de información en reproducción elegida (gire), de los casos que
han documentado, en 17 hubo violencia obstétrica y en 10, muerte materna. en la mayoría
de los casos las mujeres tenían entre 21 y 30 años de edad. del total de casos, 5
ocurrieron en Chiapas y 3 en Durango, Oaxaca, Sinaloa y Quintana Roo, respectivamente.

también hubo casos en


Hidalgo (2),
Guanajuato (2),
Ciudad De México (2),
Zacatecas (2) Y
Yucatán (1).

1. Ejercer la enfermería con libertad, sin presiones de cualquier naturaleza y en


igualdad de condiciones interprofesionales
 Tener el mismo derecho de prepararme igual que mi compañero

2. Desempeñar sus intervenciones en un entorno que garantice la seguridad e


integridad personal y profesional.
 Mi ambiente de trabajo tiene que ser seguro

3. Contar con los recursos necesarios que les permitan el óptimo desempeño de sus
funciones.
 La institución te tiene que dar lo que necesites

4. Abstenerse de proporcionar información que sobrepase su competencia profesional


y laboral.
 no te pueden obligar a hacer algo que no está a tu alcance

5. Recibir trato digno por parte de pacientes y sus familiares, así como del personal
relacionado con su trabajo, independientemente del nivel jerárquico.
 Respetar tu integridad

6. Tener acceso a diferentes alternativas de desarrollo profesional en igualdad de


oportunidades que los demás profesionales de la salud.
 Tienen derecho a acceder, sin discriminación alguna, a un sistema de educación,
capacitación y desarrollo profesional de acuerdo con la normativa de la institución
donde laboran.

7. Tener acceso a las actividades de gestión docencia e investigación de acuerdo con


sus competencias, en igualdad de oportunidades interprofesionales.

8. Asociarse libremente para impulsar, fortalecer y salvaguardar sus intereses


profesionales.
 Podemos seguir buscando más becas para seguir creciendo Profesionalmente

9. Acceder a posiciones de toma de decisión de acuerdo con sus competencias, en


igualdad de condiciones que otros profesionistas, sin discriminación alguna.

10. Percibir remuneración por los servicios profesionales prestados.


 Me tienen que pagar lo justo

2.3.- LA RESPONSABILIDAD (negligencia, imprudencia, impericia, dolo, culpa)

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que le permite


reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos.

La negligencia de enfermería ocurre cuando un enfermero (a) deja de realizar sus deberes
médicos y aquel fracaso causa herida al paciente. La negligencia de la enfermería puede
ocurrir en una variedad de situaciones, sin embargo, abajo son las más comunes.

Errores de Medicación.
La administración de la medicación a pacientes, según las órdenes de un doctor, es
probablemente la tarea más común que una enfermera realizará. Si una enfermera deja
de seguir órdenes, él o ella podrían ser responsables de la negligencia si el paciente es
herido. Este incluye la administración incorrecta de medicación, dando al paciente la dosis
incorrecta, o administrando la medicina incorrecta. Este también incluye un fracaso de
examinar la posibilidad de efectos secundarios y toxicidad.

Fracaso de Supervisar y Examinar la Condición de un Paciente.


Si un paciente experimenta una emergencia médica repentina, una enfermera puede ser
sostenida responsable si él o ella fueron negligentes dejando de inmediatamente tomar las
medidas apropiadas. Este podría incluir la notificación inmediata de un doctor o
administración médica. Igualmente, una enfermera es responsable de supervisar la
condición de un paciente. Si él o ella notan un cambio negativo de la condición médica del
paciente, o debería haberlo notado, entonces la enfermera puede ser responsable de
negligencia si él o ella no notificaran al doctor.

Perjuicio de un Paciente con Equipo Médico.


Si una enfermera hiere a un paciente con un pedazo del equipo médico, él o ella pueden
ser sostenidos responsables de la negligencia. Este incluye el uso impropio del equipo
médico, golpeando el equipo en un paciente que causa una herida, quemando a un
paciente, o dejando una esponja dentro del paciente después de la cirugía.
Imprudencia e Impericia.
Por su parte, la "imprudencia" hace referencia a acciones que realiza un profesional de
enfermería de forma temeraria, y que por ello son previsibles desde un punto de vista
objetivo, por lo que al cometer una de ellas, se puede estar incurriendo en delito. Es
punible e inexcusable, como se puede apreciar en este caso que resolvimos hace unos
meses. Es la confianza excesiva del médico en la banalidad del cuadro clínico del
paciente, o en la percepción de que las complicaciones importantes no pueden ocurrir; y
por lo tanto no tomar medidas para prevenirlas.
Por su parte, la "impericia", como dice la palabra, hace clara alusión a una falta de pericia
del profesional sanitario en su quehacer profesional. Es decir, falta de sabiduría en sus
acciones, experiencia y habilidad en la ejecución de su profesión, que pueden perjudicar
directamente al paciente. El escaso conocimiento o habilidad del médico para interpretar
los síntomas y signos del paciente, realizar un diagnóstico o escasa formación para
realizar alguna intervención diagnóstica o terapéutica.
Lo primero que debemos hacer ante una negligencia es analizar si realmente se trata de
un caso viable.
No todos los daños ocurridos en un hospital son consecuencia de una negligencia o error,
no hay que olvidar que cuando una persona está en un hospital es porque tiene una
patología y los daños que se derivan de la misma pueden no ser causa del tratamiento o
de la falta de este.
Para que se pueda reclamar una negligencia, lo primero que debe existir es un daño. La
falta de educación, los supuestos de "casi ocurre una desgracia" o los daños no
corporales "hasta que nos dijeron lo que tenía lo pasamos fatal" no pueden considerarse
como negligencia.
Además de la existencia de un daño como consecuencia de una actuación u omisión
médica, debe concurrir un elemento negligente. Una vez que contamos con estos tres
elementos:
1) Daño, 2) Actuación Negligente; y, 3) La relación directa entre la actuación y el daño
causado, podemos pensar que nos encontramos ante una negligencia y podremos
reclamar.
En el marco del Derecho, los conceptos de "imprudencia" y "negligencia", en la actualidad
se han visto modificados en los Códigos Penales, especialmente de los países de habla
latina. Este adopta una nueva denominación de "imprudencia", distinguiendo entre grave o
leve. "La imprudencia grave" era conocida anteriormente como "temeraria" y la leve
sustituiría a la que se conocía por "negligencia" o "imprudencia simple" con o sin infracción
de reglamentos.
Estos nuevos conceptos jurídicos varían en el tiempo, al son de nuevas leyes y también
en el espacio donde un concepto puede ser diferente en distintos regímenes jurídicos. Así
en el Derecho Norteamericano el término "negligence" se correspondería al término
castellano de "imprudencia", englobándose dentro ella la "professional negligence" o
"malpractice".
Centrado el tema en nuestro contexto debe entenderse como "imprudencia" la omisión del
deber de cuidado o diligencia más elemental, suficiente para impedir el daño previsible.
También equivale a ignorancia o "negligencia inexcusable". Es un descuido imperdonable
en el actuar del sujeto causante de la lesión.
La "impericia" es la falta de experiencia o conocimientos para el ejercicio de una profesión,
o dicho de otro modo, la incapacidad técnica para el ejercicio de una profesión. La
"negligencia profesional" o impericia era una forma cualificada de la imprudencia simple o
negligencia.
La principal dificultad es determinar cuándo concurre una infracción del deber de cuidado
que incumbe al profesional sanitario. La doctrina entiende que debe ser un hecho
previsible y evitable.
La negligencia es un acto mal realizado por parte de un proveedor de asistencia
sanitaria, en nuestro caso de un enfermero (a), que se desvía de los estándares
aceptados en la comunidad médica y que causa alguna lesión al paciente. Es haber
realizado actos no apropiados o, por no haber tenido la diligencia requerida para el caso
particular. Es decir, no haber cumplido con los parámetros mínimos y estándares de
conducta para enfrentar el caso, y no haber cumplido con las normas técnicas de la
profesión en enfermería. Constituye, junto a la "impericia" e "imprudencia", una
vulneración a la "lex artis ad hoc". También recae en el equipo de los profesionales de
salud de ser el caso.

DOLO. - una mala práctica o intervención en cuidados generales de enfermería pueden


derivarse tanto conductas tipificadas como delictivas, las que a su vez pueden ser de los
dos tipos:

DELITO CULPOSO. - conducta ilícita y delictiva en la que se ocasiona daño a otras


personas, pero en la que no hubo la intención de dañar.
DELITO DOLOSO. - en este caso la conducta ilícita y delictiva si fue intencional esto
es el daño que se ocasiono consciente y voluntario.

CULPA. - se define como el incumplimiento de los principios de la profesión. Lo que se


debe hacer no se hace o sabiendo lo que no se debe hacer lo hace. Es el descuido,
omisión, o negligencia en la ejecución de una intervención.

Exposición de equipo n°4

CONCEPTO, OBJETIVO, PRINCIPIO DE ILEOSTOMÍA


CONCEPTO
Una ileostomía es una abertura en el vientre (pared abdominal) que se hace mediante una
cirugía. Por lo general, se necesita una ileostomía porque un problema está causando que
el íleon no funcione correctamente, o una enfermedad está afectando una parte del colon y
esta debe extirparse. El extremo terminal del íleon (la parte más baja del intestino delgado)
es reubicado a través de esta abertura para formar un estoma, usualmente en el lado
inferior derecho del abdomen.

Es posible que una ileostomía solo se necesite por poco tiempo (temporal), tal vez durante
3 a 6 meses, porque esa parte del colon necesita tiempo para estar inactiva y sanar de un
problema o enfermedad. Pero a veces una enfermedad, como el cáncer, es más grave y
puede ser necesaria una ileostomía durante el resto de la vida de una persona
(permanente).

Un enfermero especialista en el cuidado de heridas, ostomías e incontinencia (Wound


Ostomy Continence Nurse o WOCN) probablemente asistirá al cirujano para determinar el
mejor lugar para el estoma, así como la mejor manera de atenderlo. (Los enfermeros
especialistas en el cuidado de heridas, ostomías y la incontinencia han recibido un
entrenamiento especial para atender e instruir a los pacientes acerca del cuidado de las
ostomías. También se les conoce como enfermeros de ostomía).

Cuando usted mira su estoma, lo que realmente está viendo es el revestimiento interno (la
mucosa) del intestino delgado, el cual se asemeja al revestimiento en el lado interno de su
mejilla. El estoma se verá de color rosa o rojo. Este revestimiento es tibio y húmedo, y
segrega pequeñas cantidades de mucosidad. Al poco tiempo tras la cirugía el tamaño del
estoma se reducirá. El estoma tendrá una forma entre redonda y ovalada. Puede que
algunos estomas sobresalgan un poco, mientras que otros pueden quedar emparejados o
al ras con la piel.

A diferencia del ano, el estoma no tiene válvula o músculo de cierre. Esto significa que
usted no podrá controlar el paso de la materia fecal que provenga del estoma. No hay
terminaciones nerviosas en el estoma; por lo que el estoma en sí no duele ni incomoda.

Por lo general, el colon (la parte principal del intestino grueso) y el recto (la parte inferior
del intestino grueso donde se acumula la materia fecal hasta que sale del cuerpo a través
del ano) se extirpan como parte de esta cirugía (referida como colectomía). Por lo tanto, el
colon y el recto ya no funcionarán como solían hacerlo. Algunas veces solamente se
extirpa una sección del colon y del recto.

OBJETIVO
Su objetivo es llevar los desechos fuera del cuerpo. Esta se utiliza en cirugía se realiza
cuando el colon o el recto no está funcionando apropiadamente. La palabra “ileostomía”
proviene de las palabras “íleon” y “estoma”. El íleon es la parte más baja del intestino.

PRINCIPIO
La porción terminal del íleon (la parte más baja del intestino delgado) es llevada a través
de la pared abdominal para formar un estoma, por lo general en el lado derecho inferior del
abdomen.

CONCEPTO, OBJETIVO, PRINCIPIO DE COLOSTOMIA

CONCEPTO
Una colostomía es una abertura en el vientre (pared abdominal) que se realiza durante una
cirugía. Por lo general, se necesita una colostomía porque un problema está causando que
el colon no funcione correctamente, o una enfermedad está afectando una parte del colon
y esta debe extirparse. Para una colostomía, se hace pasar un extremo del colon (intestino
grueso) a través de esta abertura en la piel para formar un estoma.

OBJETIVO
Crear una salida artificial, para drenar la materia fecal del Colón hacía una bolsa de
colostomía.

EN QUÉ PARTE DEL INTESTINO VAN

ILEOSTOMÍA
Para crear la ileostomía, el cirujano hace una pequeña incisión quirúrgica en la pared
abdominal. Luego, se sube la parte del intestino delgado que está más alejada del
estómago y se utiliza para hacer la abertura. Esta abertura se llama estoma. Cuando usted
observa la estoma, realmente está mirando el revestimiento del intestino. Se parece
mucho al interior de la mejilla.

COLOSTOMÍA
El tipo de método utilizado depende de qué otro procedimiento sea necesario realizar. En
general, la incisión quirúrgica se hace en la parte media del abdomen. La resección o
reparación intestinal se hace en la medida de lo necesario.

Para la colostomía, se pasa un extremo del colon sano a través de una abertura hecha en
la pared abdominal, generalmente en el lado izquierdo. Se suturan los bordes del intestino
a la piel de la abertura, llamada estoma. Se coloca una bolsa, llamada dispositivo de
ostomía, alrededor de la abertura para permitir el drenaje de las heces.

PARA QUÉ SIRVEN

ILEOSTOMÍA
Una ileostomía es una abertura en el vientre (pared abdominal) que se hace mediante una
cirugía. Por lo general, se necesita una ileostomía porque un problema está causando que
el íleon (Última parte del intestino delgado) no funcione correctamente, o una enfermedad
está afectando una parte del colon y esta debe extirparse.

COLOSTOMÍA
Una colostomía es un tipo de estoma que permite unir el colon a la pared del abdomen
como consecuencia de un acto quirúrgico, para tratar, por ejemplo, un cáncer de colon o
de ano. Así, el tránsito intestinal es derivado hacia el exterior y las materias fecales pueden
llegar a una prótesis específica.
CUÁNTO TIEMPO LLEGAN A DURAR

ILEOSTOMÍA
Una ileostomía temporal comúnmente se cierra dentro de 8 a 12 semanas. Durante un
cierre de ileostomía, la parte inferior de su íleon que ha sido cortada, se juntan
nuevamente. Sus evacuaciones intestinales comienzan a pasar a través de su colon y
fuera de su cuerpo por su ano nuevamente

COLOSTOMÍA
Para una colostomía, se hace pasar un extremo del colon (intestino grueso) a través de
esta abertura en la piel para formar un estoma. Solamente se necesita una colostomía por
poco tiempo (temporal), tal vez durante 3 a 6 meses.
exposicion de equipo n°2

LAVADO DE MANOS

El lavado de manos
Dentro del ámbito sanitario existen diferentes técnicas de lavado de manos en función de
su posterior utilización. Podemos clasificarlos en lavado de manos clínico y lavado de
manos quirúrgico.

Para la realización del protocolo de lavado de manos tanto clínico como quirúrgico es
recomendable la utilización de un buen jabón antiséptico de amplio aspecto con
clorhexidina.

Es un jabón ideal para el tratamiento higiénico y la desinfección quirúrgica de manera. No


altera la función de la barrera de la piel.

LAVADO DE MANOS CLÍNICO.

El lavado de manos es la medida más importante para reducir el riesgo de transmisión de


microorganismos. está demostrado que las manos del personal sanitario son la vía de
transmisión de la mayoría de las infecciones cruzadas y de algunos brotes epidémicos.
este proceso durara como mínimo 1 minuto.

PROCEDIMIENTO:

1. Apertura la llave del caño hasta obtener agua a chorro moderado que permita el arrastre
mecánico.

2. Humedezca sus manos.

3. Aplicar en la palma de la mano clorhexidina al 2%.

4. Realice el frotado hasta obtener espuma en toda la superficie de las manos.

5. Realice el frotado de las palmas de mano entre sí.

6. Realice el frotado de la palma derecha contra el dorso de la mano izquierda


entrelazando los dedos y viceversa.

7. Realice el frotado de las palmas de mano entre sí, con los dedos entrelazados.

8. Realice el frotado del dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano
opuesta, agarrándose los dedos.
9. Realice el frotado del pulgar izquierdo con movimiento de rotación, atrapándolo con la
palma de mano derecha y viceversa.

10. Realice el frotado de la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de
la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

11. Enjuáguese las manos, de la parte distal a la proximal con agua a chorro moderado
y no sacudirlas.

11. Cierre la espita del caño con la misma toalla que utilizó.

LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO


Este se aplica antes de entrar en quirófano en hospitales, clínicas veterinarias, etc. Y a la
salida del mismo. No debe de confundirse esta técnica con la del lavado de manos clínico,
que es menos intenso y se realiza antes y después de la atención sanitaria. Este proceso
durara como mínimo 5 minutos.

PROCEDIMIENTO:

1. Apertura la llave del caño de codo o pedal hasta obtener agua a chorro.

2. Humedezca sus manos y antebrazos.

3.-Deposite una cantidad suficiente de clorhexidina al 4% en la superficie de sus Manos.

4. Frote sus manos y antebrazos hasta obtener espuma en toda la superficie.

5.-Frote las palmas de sus manos entre sí.

6. Frote la palma de su mano derecha contra el dorso de su mano izquierda entrelazando


los dedos y viceversa.

7. Frote las palmas de sus manos entre si con los dedos entrelazados.

8. Frote su pulgar izquierdo con un movimiento de rotación atrapándolo con la palma de


la mano derecha y viceversa.

9. Frote la punta de los dedos de su mano derecha contra la palma de su mano izquierda,
haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

10. Con movimientos rotatorios descienda su mano izquierda por el antebrazo derecho
hasta debajo del codo y viceversa.

11. Enjuague sus manos manteniéndolas levantadas sobre los codos.

12. Cierre la espita de codo o pedal de acuerdo al tipo de lavamanos.

13. Mantenga las manos en alto dirigiéndose hacia SOP y proceda a la apertura de la
puerta de espalda para no contaminar sus manos y antebrazos.
14.
LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS:

Considerar los 5 momentos del lavado de manos:

1. Antes del contacto con el paciente. Para proteger al paciente de los gérmenes
dañinos que usted tiene en las manos.
Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle a moverse, al realizar un examen clínico.

2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. Para proteger al paciente de los


gérmenes dañinos que puedan ingresar a su cuerpo, incluido sus propios gérmenes.
Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de secreciones, curaciones, inserción de
catéteres, preparación de alimentos, administración de medicamentos.

3. Después de una exposición a fluidos corporales y después de quitarse los guantes:


para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del
paciente. Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de secreciones, extracción y
manipulación de sangre, orina, heces y desechos de los pacientes.

4. Después del contacto con el paciente: realizar la higiene de las Manos después de
tocar al paciente o su entorno inmediato, cuando nos alejamos del paciente. Para
protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente.
Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle a moverse, al realizar un examen clínico.

5. Después del contacto con el entorno del paciente: para protegerse y proteger el
entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente.
Ejemplo: cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de Perfusión
TIPOS DE VENDAJE

¿QUÉ ES?
Son los refuerzos o contenciones realizados con un material indicado para ello, con el fin
de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas.

Se utiliza para el tratamiento de heridas, hemorragias, contusiones, esguinces, luxaciones


y fracturas.

OBJETIVOS:

o Promover el bienestar físico.

o Asegurar que la venda cumpla con el objetivo.

o Proteger las prominencias óseas.

o Inmovilizar fracturas.
o Proteger las heridas de infecciones.

o Limitar el movimiento de la zona afectada.

TIPOS DE VENDAJES

Vendaje contentivo:
Usado para contener el material de una cura o un apósito.

Vendaje compresivo:
Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte
distal al a proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. También se usa para limitar
el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de grado I.

Vendaje suspensorio:
Sostenedor del escroto o la mama.
TIPOS DE VENDAS

Venda de gasa orillada:


Es la venda de gasa. Es la venda de uso más común, vienen determinadas por la calidad y
cantidad de hilos por cm. Cuadrado. Son delgadas, ligeras, blandas y porosas y de
diferentes tamaños.

Venda algodonada:
Se trata de venda de algodón fabricada de forma industrial en rollos de 7, 10 y 15 cm de
ancho.

Venda elástica:
Es muy útil si se necesita aplicar presión. Es la indicada cuando el vendaje se aplica en las
extremidades porque facilita el retorno venoso.
Venda elástica adhesiva:
Posee una cara con pegamento, lo que facilita su fijación. No debe aplicarse directamente
sobre la piel si existen problemas alérgicos, de piel delicada.

Venda de yeso:
Después de su humidificación se solidifican y permiten realizar un vendaje rígido, como el
enyesado.

TÉCNICA DE VENDAJE:

Vendaje circular:
Cada vuelta rodea completamente a la anterior. Utilizado para fijar el extremo inicial y final
de una inmovilización. Es el que utilizamos para sujetar un apósito en cualquier parte del
cuerpo o para controlar una hemorragia haciendo compresión.
Vendaje en espiral:
Utilizado generalmente en las extremidades; en este caso cada vuelta de la venda cubre
parcialmente dos tercios de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la
extremidad. Se debe iniciar el vendaje siempre de la parte más distal a la proximal.

Vendaje en 8 (o tortuga):
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muñeca y codo), ya que permite a estas
tener cierta movilidad. Colocamos la articulación en posición funcional y efectuamos una
vuelta circular en medio de la articulación y alternamos vueltas ascendentes y
descendentes hasta formar figuras en ocho.

Vendaje de vuelta recurrente:


Se usa en las puntas de los dedos, la cabeza y muñones. Después de fijar el vendaje con
una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se vuelve hacia
atrás, se hace doblez y se vuelve a la parte distal. Al final, se fija con una vuelta circular.

CONSIDERACIONES PREVIAS AL VENDAJE:

o Elección del tamaño de la venda, adecuado a la zona a vendar.

o Inspección de la zona a vendar. Coloración, temperatura y sensibilidad de la piel. Piel


limpia y seca, libre de lesiones que contraindiquen su oclusión. o Retirar anillos, pulseras
y otros objetos de la zona lesionada.

o Drenar, en la medida de lo posible y si las circunstancias lo permiten, la zona a vendar.

CONSIDERACIONES DURANTE EL PROCEDIMIENTO

o Proteger las prominencias óseas.

o Colocar la zona a vendar en posición anatómica.

o Comenzar a vendar siempre de la zona distal a la proximal.


o Evitar pliegues en la venda que puedan presionar en exceso e incluso dañar la piel del
paciente.

o Al comenzar a vendar, coger la venda de manera que la mano no dominante sujete el


extremo de la venda y la dominante el rollo de venda, estando siempre éste encima del
extremo.

CONCLUSIONES:
Siempre es importantes tener información de todo, aunque sea poco porque te sirve en
algún caso de emergencia. Ahora sabemos que hay una gran diversidad de tipos de
vendajes que nos pueden ayudar para una lesión ya que no sabemos cuándo la podremos
necesitar

CARRO ROJO

¿QUE ES EL CARRITO ROJO?

instrumento de soporte de la vida equipado con equipo médico, material y fármacos


exclusivos para la atención de pacientes con evento de paro cardiaco.

con cuatro compartimientos como mínimo: dos con divisores de material resistente y
desmontables para la clasificación y separación de medicamentos, canulas de intubacion y
material de consumo.

los aparatos, accesorios e instrumental para uso específico, destinados a la atención


médica, quirúrgica o a procedimientos de exploración, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de pacientes, así como aquellos para efectuar actividades de investigación
biomédica.

CARRO ROJO (QUE CONTIENE):

debido a la existencia de variabilidad con relación a los calibres de material para


entubación y cateterización, y de acuerdo al tipo de pacientes; se ha considerado la
denominación de tres tipos de carro rojo:

1. carro rojo adulto (hospitalización adultos).

2. carro rojo pediátrico y neonatal (neonatos, cunero patológico, infectología, observación


pediatría).
3. carro rojo adulto, pediátrico y neonatal (sala de choque, hospitalización pediatría,
alojamiento conjunto).

los cajones del carro rojo, deberán contar con el material e insumos de acuerdo al tipo de:

• cajón # 1: medicamentos.

• cajón # 2: material de consumo.

• cajón # 3: cánulas, laringoscopio, guantes, guía metálica.

• cajón # 4: bolsas para reanimación, catéter para oxígeno, soluciones endovenosas.

UBICACIÓN DEL CARRO ROJO

• el carro rojo, deberá estar ubicado en un sitio de fácil acceso, donde se pueda maniobrar
su movilización, hacia la sala de los pacientes y cerca de una toma de corriente eléctrica
OBJETIVO

• identificar la medicación y materiales necesarios para las actividades de emergencia.

• asegurar la revisión sistemática del contenido de los carros, para mantener la utilidad de
éstos.

• unificar en todas las unidades hospitalarias dichos contenidos y revisiones.

• identificar la medicación y materiales necesarios para las actividades de emergencia.

• asegurar la revisión sistemática del contenido de los carros, para mantener la utilidad de
éstos.

• unificar en todas las unidades hospitalarias dichos contenidos y revisiones


UNIDAD III.- ASPECTOS LEGALES, NORMAS Y DEPENDENCIAS REGULATORIAS DE LA
PRACTICA DE ENFERMERIA

Ante este panorama, el conocimiento general respecto a la legislación sanitaria en nuestro


país es un asunto relevante dentro de una práctica profesional, personal, colectiva y
responsable.

En México, aún no se cuenta con la normatividad jurídica que regule específicamente la


práctica de enfermería. Sin embargo, los aspectos legales de este ejercicio están
contemplados, de manera implícita, en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que es el cuerpo normativo de más alto rango, nuestra “Carta Magna” o “Ley
de Leyes”. En su artículo 4º, la Constitución establece que: “Toda persona tiene derecho a
la protección de la salud”. De este artículo se deriva la Ley General de Salud, que es el
ordenamiento jurídico donde se consagra el Derecho a la Salud. Esta ley establece los
mecanismos, condiciones, modalidades en que se realizarán y desempeñarán los
servicios de salud. Esta ley, como cualquier otra, cuenta con reglamentos para operarla, y
en ellos queda incluida la prestación de los servicios de enfermería. Sin embargo, la
práctica de enfermería, en el sentido amplio de la palabra, tiene que ver con todo el resto
de las materias legales.

Por ejemplo: El aspecto penal, educativo, laboral, administrativo, etc. están regulados en
el resto de la legislación aplicable.

Iatrogenia y Mala Práctica

La iatrogenia se refiere al efecto dañino o perjudicial que resulta directa o indirectamente


de la actividad diagnóstica o terapéutica del equipo de salud. Abarca desde los efectos
colaterales de los medicamentos, las secuelas de los procedimientos, los daños
ocasionados por el uso de tecnología, etc., hasta los errores por acción u omisión de los
prestadores de servicios. El profesional de enfermería puede verse involucrado en actos
de iatrogenia con pacientes en aspectos físicos o biológicos, psicológicos o de tipo social,
y puede hacerlo de manera voluntaria o involuntaria. La mala práctica (o mal praxis) es
otra forma en que el profesional de enfermería puede producir iatrogenia, y ésta puede
deberse principalmente a tres causas:
• Por negligencia: Se refiere al descuido, a la omisión o abandono del paciente que
le provoque un daño.
• Por ignorancia: Cuando no se cuenta con los conocimientos necesarios y
esperados en un profesional de enfermería para prestar un servicio que ofrezca
seguridad a los usuarios.
• Por impericia: En el caso que nos ocupa, se refiere a la falta de habilidad del
profesional de enfermería para aplicar en el paciente los procedimientos necesarios
durante su atención y que son atribuibles a su ámbito disciplinar.

De una mala práctica de enfermería pueden derivarse tanto conductas tipificadas como
delictivas, las que a su vez pueden ser de dos tipos:

• Delito culposo: Es aquella conducta ilícita y delictiva en la que se ocasiona daño a


otra u otras personas, pero en la que no hubo la intención de dañar (puede deberse
a negligencia, ignorancia o impericia).
• Delito doloso: En este caso la conducta ilícita y delictiva tuvo intencionalidad. Esto
es, que el daño se ocasionó de manera consciente y voluntaria.

Responsabilidad Civil

Desde el punto de vista del Derecho (civil y penal), se considera “responsable” a un


individuo, cuando de acuerdo con el orden jurídico, es susceptible de ser sancionado. La
responsabilidad jurídica siempre lleva implícito un “deber”. El deber u obligación legal es
una conducta que de acuerdo a la ley, se debe hacer u omitir.

La responsabilidad legal señala quién debe responder ante el cumplimiento o


incumplimiento de tal obligación. Por ejemplo, la enfermera (o) tiene el deber de no dañar,
y cuando no cumple con ello, comete un acto ilícito, por lo tanto, será responsable del
daño y deberá pagar por él. Así, la responsabilidad civil es la obligación de indemnizar los
daños y perjuicios causados por un hecho ilícito o por un riesgo creado (Bejarano
Sánchez).

3.- .1.- LEY GENERAL DEL SALUD

Es la ley primordial imperativa en la que se basan los demás reglamentos del país, para la
disposición de los servicios de índole sanitario (de salud) tales como;

• Servicios Médicos
• Productos Farmacéuticos, insumos, instrumental, sanitarios, quirúrgicos,
cosméticos, de higiene, etc.
• Salud Laboral
• Información, Publicidad, Seguridad

https://www.slideshare.net/kdnt/exposicionley-general-de-la-salud

3.2.- CONAMED

La Comisión Nacional de Arbitraje Médico es un órgano desconcentrado de la Secretaría


de Salud, creado por decreto presidencial, publicado en el Diario Oficial de la Federación
del 3 de junio de 1996, para contribuir a tutelar el derecho a la protección de la salud, así
como a mejorar, la calidad en la prestación de los servicios médicos. Es, por lo tanto, una
institución que tiene por objeto contribuir a resolver en forma amigable y de buena fe los
conflictos suscitados entre los usuarios de los servicios médicos y los prestadores de
estos; que promueve y propicia la buena relación, el trato digno, los valores, el apego a la
lex artis médica y la ética en la relación médico-paciente. La CONAMED, es una instancia
especializada que cuenta con autonomía técnica y tiene atribuciones para recibir quejas,
investigar presuntas irregularidades en la prestación de servicios médicos y emitir sus
opiniones, acuerdos y laudos, los cuales permiten solucionar los conflictos actuando con
imparcialidad, confidencialidad y respeto, mediante procedimientos alternativos para la
resolución de los conflictos tales como: orientación, gestión inmediata, conciliación y
arbitraje (Modelo Mexicano de Arbitraje Médico). Actualmente la CONAMED atiende un
promedio de 17,000 casos anuales y promueve la mejora de la práctica de la medicina a
través de recomendaciones y cartas de derechos dirigidas a pacientes, médicos,
odontólogos y enfermeras, vinculación que retroalimentan los esfuerzos institucionales e
individuales, para otorgar los servicios de salud con calidad y respeto.

3.3.- NORMAS OFICIALES

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SSA2-1993, "PARA LA DISPOSICION DE SANGRE HUMANA Y


SUS COMPONENTES CON FINES TERAPEUTICOS".

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-206-SSA1-2002, REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.


QUE ESTABLECE LOS CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO Y ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE
URGENCIAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA
SUB MODULO II.- EPIDEMIOLOGIA Y
ESTRATEGIAS DE
PREVENCION DE LA SALUD
UNIDAD 4.- SALUD Y ENFERMEDAD

4.1.- EPIDEMIOLOGIA

Estudia los procesos de Salud y Enfermedad que afectan a la población. Se interesa por
conocer las características de los grupos que se ven afectados; cómo se distribuyen
geográficamente y en el tiempo los eventos de Salud y Enfermedad; con qué frecuencia
se manifiestan y cuáles son las causas o factores asociados a su surgimiento.

El término "Epidemiología" proviene del griego, "epi" significa arriba, "demos" pueblo y
"logos": estudio o tratado. Esto implica que la Epidemiología es el estudio que se efectúa
sobre el pueblo o la comunidad, en lo referente a los procesos de Salud y Enfermedad. La
noción de Salud como un concepto positivo, significa algo más que la mera ausencia de
Enfermedad. Salud, tal y como es definida por la Organización Mundial de la Salud, es el
estado de bienestar físico, psíquico y social, determinado por factores y/o marcadores
(sexo, edad, nivel educacional, empleo, ingreso económico, etc.) que se consideran
determinantes del estado de Salud o de Enfermedad.

Tal vez, la función más importante de la Epidemiología es determinar la frecuencia y las


tendencias de exposición a factores o marcadores que se asocian con daño o
enfermedad. Se denominan marcadores de riesgo a aquellos atributos que se asocian con
un riesgo mayor de ocurrencia de una determinada enfermedad y que no pueden ser
modificados (pues la exposición a los marcadores no puede ser evitada). En cambio, la
presencia de los factores de riesgo puede ser controlada y prevenida antes del desarrollo
de la enfermedad

La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y


explicar la dinámica de la salud poblacional, permitiendo intervenir en su curso natural. En
esta nota se explica la importancia que este estudio tiene en el desarrollo de estrategias
preventivas.

La palabra epidemiología deriva de tres vocablos griegos, estos son: EPI: sobre; DEMIOS
(o DEMO): pueblo; LOGIA: conocimiento, estudio.
Los estudios transversales Buscan, durante periodos cortos de tiempo, la ausencia o
presencia de factores de exposición y de enfermedad, por
lo que son, fundamentalmente, estudios de prevalencia
Los estudios cohorts Sus principales ventajas son que permiten registrar la
incidencia (casos nuevos que aparecen en un periodo de
tiempo en la población) del efecto y que tienen menor
posibilidad de sesgos en la medición de la exposición que
otros estudios observacionales. Entre sus principales
inconvenientes están su elevado coste y dificultad de
ejecución.
Por último, los ensayos son estudios de intervención, analíticos, anterógrados, de
clínicos aleatorizado temporalidad concurrente y de muestreo de una cohorte
cerrada con control de la exposición. Este tipo de estudios
permite la exposición controlada al factor para minimizar el
riesgo de sesgos de otros estudios

Los elementos de la triada ecológica o triada epidemiológica


Los elementos que componen la triada ecológica o epidemiológica son tres. Estos suelen
representarse en forma de triángulo, o bien como una balanza, especificando las relaciones que
existen entre ellos y los factores que constituyen cada elemento de la triada, siendo estos:
 Agente epidemiológico.
 Huésped epidemiológico.
 Ambiente epidemiológico.
Veamos en el próximo apartado en qué consisten cada uno de los tres elementos de la triada
ecológica.
Agente epidemiológico, el primer elemento de la triada ecológica
Se consideran agentes epidemiológicos todos y cada uno de los distintos organismos que son
capaces de desarrollar enfermedades en otros organismos que actúan como huéspedes de la
enfermedad. La gran variedad de agentes epidemiológicos que existen se incluyen dentro de
las bacterias, los virus o bien otros grupos de parásitos microscópicos, como es el caso de
algunos protozoos.
Estos agentes epidemiológicos comparten una serie de características que los convierten en
organismos capaces de causar enfermedades. Entre las características de los agentes
epidemiológicos destacan:
 Patogenicidad.
 Infectividad.
 Virulencia.
 Poder antigénico o inmunogenicidad.
 Letalidad.
 Mutación.

Huésped epidemiológico
El segundo elemento de la triada ecológica es el huésped epidemiológico o huésped susceptible a
contraer la enfermedad causada por la infección del agente epidemiológico.
Tanto los seres humanos como los animales y otros organismos vivos pueden ser considerados como
huéspedes epidemiológicos, cuyos mecanismos de resistencia y/o inmunidad en el momento de la
infección son deficientes y favorecen su susceptibilidad a contraer una enfermedad. Dicha susceptibilidad
puede depender de diferentes características intrínsecas de los huéspedes, tales como la edad, herencia,
condiciones ambientales, nutrición y el desequilibrio hormonal.

Ambiente, el tercer elemento de la triada epidemiológica


El ambiente juega un papel muy importante dentro del proceso de infección y propagación de
enfermedades, ya que, según las condiciones ambientales, los agentes infecciosos son capaces o no de
llegar hasta los huéspedes.
De esta forma, en el ambiente como elemento de la triada epidemiológica se incluyen tanto factores
físicos propios del ambiente (suelo, agua, viento, objetos), como factores bióticos (animales, alimentos, o
incluso los seres humanos); los cuales actúan como vectores de transmisión de la enfermedad.
En muchas ocasiones, un solo cambio en las condiciones ambientales y/o geográficas incluidas dentro
del ambiente, son capaces de permitir o impedir la propagación de enfermedades infecciosas.

Triada ecológica: ejemplos


Para conocer mejor qué es la triada ecológica, veamos el ejemplo de algunas de las enfermedades más
conocidas y su triada ecológica asociada:
Ejemplo de triada ecológica del dengue
 Agente: virus del dengue.
 Vector del ambiente: mosquito Aedes aegypti.
 Huésped: ser humano.
Ejemplo de triada ecológica de la diabetes
 Agente: azúcar.
 Vector del ambiente: bebidas azucaradas.
 Huésped: ser humano.
Ejemplo de triada ecológica de la gripe
 Agente: virus de la gripe.
 Vector del ambiente: animal.
 Huésped: ser humano.
4.2.- TEORIAS EPIDEMIOLOGICAS

ERA PARADIGMAS/ MODELO DE MEDIDAS DE TEORIAS


TEORIAS ANALISIS INTERVENCION ALTERNATIVAS
DOMINANTES
SANITARISTA 1° Paradigma Datos Obras Públicas Contagionismos
Mortalidad para mejorar la (se oponía
SIGLO XIX Miagsma según Sanidad directamente)
Sanidad Ambiental
ambiental Socialismo

Medicina Social
Alemana

Enfermedades 2° Paradigma De laboratorio Vacunas, Golberg


Infecciosas cuarentena y
Germen Germen hospitales para Durkheim
Siglo XIX y XX infecciosos
McKeown

Y Koch
Enfermedades 3° Paradigma Riesgo Control de Ecoepidemiologia
Crónicas factores de
Caja Negra riesgo Epidemiologia
Siglo XX modificando Social
- estilos de vida y latinoamericana
actualidad ambiente
expondrán por equipos cada una de estas teorías según la tabla descrita arriba

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Enfermedad causada por un agente especifico o productos tóxicos que se produce por una
transmisión desde una fuente a un huésped

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Enfermedades que no se transmiten de persona a persona o de animal a persona.


CLASIFICACION DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS

OBJETIVO GENERAL

Los estudios descriptivos son aquellos cuyos datos son utilizados únicamente con una
finalidad descriptiva, sin tratar de establecer relaciones causales entre un factor de riesgo
o exposición y un efecto. En general, responderán a preguntas del tipo ¿a cuántos?,
¿dónde? o ¿a quién?

DIRECCIONALIDAD

de un estudio se refiere al orden en el que se investigan el factor de exposición, de riesgo


o protector, y el efecto o respuesta producido por esa exposición. Así, la direccionalidad
del estudio será anterógrada cuando el estudio de la exposición precede al del efecto y
retrógrada en el caso contrario. En ocasiones ambos se estudiarán al mismo tiempo,
hablándose entonces de direccionalidad simultánea

TEMPORALIDAD

se refiere a la relación en el tiempo entre el investigador y el factor de exposición o el


efecto. Se dice que un estudio es histórico cuando la exposición y el efecto ya han ocurrido
en el momento de iniciarse el estudio. Cuando tienen lugar durante la realización del
estudio, éste se considera de temporalidad concurrente
4.3.- METODOS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA

Las m

• Medidas de frecuencia de la enfermedad miden la ocurrencia de un fenómeno de salud en la


población.
• La prevalencia y la incidencia son 2 medidas referenciadas ampliamente en la literatura
científica que responden a dos preguntas diferentes: a) ¿qué porcentaje de un grupo de
individuos experimenta un proceso en un momento determinado de tiempo?, y b) ¿a qué
ritmo aparecen nuevos casos en un grupo de individuos a medida que transcurre el tiempo?
• La incidencia acumulada refleja el riesgo de desarrollar una enfermedad en un periodo. Y la
tasa de incidencia refleja la velocidad de aparición de un determinado evento en la
población.

•Las medidas de asociación o efecto cuantifican la magnitud de la relación entre un factor


de exposición (variable independiente) y una enfermedad (variable dependiente).

•El cálculo de las medidas de asociación varía en función del tipo de estudio epidemiológico.

4.4.- ENFOQUE DE RIESGO, FACTOR DE RIESGO Y DAÑO A LA SALUD

El enfoque epidemiológico de riesgo es un método que se emplea para medir la necesidad


de atención por parte de grupos de población específicos. Ayuda a determinar prioridades
de salud y es una herramienta para definir las necesidades de reorganización de los
servicios de salud. Además, intenta mejorar la atención para todos, pero prestando mayor
atención a aquellos que más la requieran; por lo que se puede afirmar que es un enfoque
no igualitario, pues discrimina a favor de quienes tienen mayor necesidad de atención.

El análisis de riesgo constituye una técnica de análisis epidemiológico aplicada al estudio


de las formas y causas de enfermar y morir de los grupos humanos. Riesgo es una
medida que refleja la probabilidad de que a personas sanas pero expuestas a ciertos
factores, adquieran o desarrollen un evento, impacto o daño a la salud (enfermedad,
muerte, etc.).

El enfoque de riesgo se basa en la medición de esa probabilidad, la cual se emplea para


estimar la necesidad de atención a la salud o de otros servicios.

Un factor de riesgo es una característica o circunstancia detectable en un individuo o grupo,


asociada con una probabilidad incrementada de experimentar un daño a la salud. Cuando
se hace un estudio, debe diferenciarse lo que es un factor de riesgo y un daño a la salud,
pues algunas veces un daño a la salud puede ser un factor de riesgo para otro daño. Por
ejemplo: El consumo de agua contaminada es un factor de riesgo de diarrea; a su vez, la
diarrea es factor de riesgo del desequilibrio hidro-electrolítico (deshidratación) y este es
factor de riesgo de muerte. Los factores de riesgo pueden ser causas o indicadores, pero
su importancia radica en que son observables o identificables antes de la ocurrencia del
hecho. Pueden ser aquellos que caracterizan al individuo, la familia, el grupo, la comunidad

o el ambiente. Los factores de riesgo pueden ser: Biológicos (ejemplo: edad).


Ambientales (ej. abastecimiento deficiente de agua, falta de adecuado sistema de

disposición de excretas). De comportamiento o estilo de vida (ej. fumar, beber licor).


Socio-culturales (ej. educación). Económicos (ej. ingreso). Relacionados con atención a la
salud (ej. baja calidad de la atención, cobertura insuficiente).

La importancia o valor del factor de riesgo para la medicina preventiva, depende del grado
de asociación con el daño a la salud, de la frecuencia del factor de riesgo en la comunidad
y de la posibilidad de prevenirlo. Si en una comunidad, las muertes por causa materna se
asocian principalmente a la falta de control prenatal, el impacto que se tendrá si se logra
que eliminar este factor de riesgo dar control prenatal al 100% de las mujeres
embarazadas, se medirá en la disminución de los casos de muerte por causa materna. La
diferencia entre daños a la salud y factores de riesgo no es siempre clara; pues
dependiendo de la hipótesis que se está explorando, lo que es un factor de riesgo para un
investigador, puede ser un daño a la salud para otro investigador. Figura 1. Daños a la
salud y factores de riesgo asociados.
TAREA PARA TODO EL GRUPO

¿QUÉ SON LOS FACTORES DE RIESGOS BIOLÓGICOS?

Se definen como aquel riesgo que surge de la exposición laboral a microorganismos que
generan amenazas a la salud y pueden causar en el trabajador expuesto a éstos,
enfermedades permanentes o temporales e incluso la muerte.

NIVELES DE FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS

Dada la potencialidad de los factores de riesgos biológicos para ocasionar daño se


consideran 4 niveles de riesgo biológico, el nivel 1 equivale a riesgo mínimo y el nivel 4
equivale a riesgo extremo.

Nivel 1: Pertenecen a éste nivel Varias clases de bacterias incluyendo Bacillus Subtilis,
Hepatitis canina, E. coli, varicela.

Nivel 2: Hepatitis B, hepatitis C, gripe, enfermedad de Lyme, salmonelas, VIH, tembladera.

Nivel 3: Ántrax (carbunco), EEB, paperas, virus del Nilo Occidental, tuberculosis, tifus,
fiebre amarilla, hanta, dengue , peste bubónica.

Nivel 4: Fiebre hemorrágica boliviana, fiebre hemorrágica argentina, virus de Marburgo,


fiebre hemorrágica del Ébola, virus de Lassa, Viruela, SARS y otras.

RIESGOS BIOLÓGICOS PRODUCIDOS POR LOS AGENTES VIVOS


• Picaduras y mordeduras de animales tanto domésticos como salvajes.
• Infecciones agudas y crónicas producidas por microorganismos: virus y bacterias,
así como formas intermedias.
• Enfermedades producidas por hongos.
• Parasitosis producidas por animales microscópicos (protozoos), o grandes
(helmintos, artrópodos).
• Reacciones tóxicas por inhalación o contacto de productos de origen vegetal o
animal.
• Reacciones alérgicas causadas por sustancias de naturaleza vegetal o animal,
especialmente liberadas al medio en forma de polvo (cabellos, polen, esporas de
hongos, partes de insectos, deyecciones, etc.).

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU PELIGROSIDAD

Para clasificar a los agentes biológicos según su peligrosidad en el artículo 3 del RD


664/1997, se tienen en cuenta los siguientes criterios:

• Grado de infectividad.

• Facilidad de propagación de la enfermedad.

• Existencia o no de posible vacuna o tratamiento.

En función de ello existen cuatro grupos de organismos que responden a cuatro niveles
distintos de peligrosidad. Considerando ésta de menor a mayor serían:

Grupo 1
Agente biológico que resulta poco probable que cause enfermedad en el hombre.

Grupo 2
Agente patógeno que puede causar una enfermedad en el hombre y que puede suponer
un peligro para los trabajadores; es poco probable que se propague a la colectividad;
existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces.
Por ejemplo: virus de la gripe.

Grupo 3
Agente patógeno que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un
serio peligro para los trabajadores; existe el riesgo de que se propague a la colectividad,
pero existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. Por ejemplo:
mycobacterium tuberculosis o el virus de la hepatitis B.

Grupo 4
Agente patógeno que causa enfermedad grave en el hombre y supone un grave peligro
para los trabajadores; existen muchas probabilidades de que se propague a la
colectividad; no existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. Por ejemplo:

4.5. – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Es el conjunto de estrategias y acciones epidemiológicas que permiten la producción de

información epidemiológica útil para la salud pública. El Sistema integra información

proveniente de todo el país y de todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud

(SNS).

La información generada por el SINAVE fluye desde 20,005 unidades de atención de la

salud hacia la Dirección General de Epidemiología (DGE), órgano normativo federal del

SINAVE. Los responsables de la vigilancia epidemiológica a nivel jurisdicción, estatal y

federal verifican la información siguiendo lineamientos generales que son acordados por

todas las instituciones del sector en órgano colegiados coordinadores y normativos de

estos tres niveles administrativos. El órgano superior es el Comité Nacional de Vigilancia

Epidemiológica (CONAVE), integrado por representantes de todas las instituciones del

SNS en el nivel federal. En el nivel estatal funcionan los Comités Estatales de Vigilancia

Epidemiológica (CEVE) con la participación de representantes institucionales del sector en

cada entidad federativa. Finalmente, en los Comités Jurisdiccionales para la Vigilancia

Epidemiológica (COJUVES) participan representantes institucionales en cada jurisdicción.


4.6.- ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS

Los estudios epidemiológicos son los instrumentos que utilizan los investigadores para
profundizar en el conocimiento de los temas relacionados con la salud. La finalidad de
mayoría de los estudios epidemiológicos es recabar información para la toma de decisiones
en la planificación y en la gestión de las actividades relacionadas con la salud. Así, la
epidemiología aplica estos estudios para encontrar las causas que determinan la enfermedad
o los factores de riesgo que hacen más probable que una persona enferme, o bien para
determinar los factores protectores o terapéuticos que permiten sanar a la persona o prevenir
la enfermedad. También pueden utilizarse para analizar las necesidades de dispositivos de
atención sanitaria que precisa una determinada población o para medir el grado de
utilización de estos y su coste.

4.7.- MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

DEFINICION DE MICROBIOLOGIA:
Microbiología es la ciencia que estudia aquellos seres extraordinariamente
pequeños denominados microbios, estos son llamados también microorganismos, que
representan las formas más elementales de la vida.
RELACION DE LA MICROBIOLOGIA CON LA ENFERMERIA
1. En enfermería se deben aplicar conocimientos de la misma en la atención de los enfermos

2. Para evitar determinadas enfermedades


3. Comprender el por qué se contaminan los alimentos

4. Para conocer y aplicar las vacunas tanto en niños como en adultos

El objetivo de la Microbiología: es comprender las actividades perjudiciales y beneficiosas


de los microorganismos y mediante esta comprensión, diseñar la manera de aumentar los
beneficios y reducir o eliminar los daños.

ÁREAS DE LA MICROBIOLOGÍA

• Bacteriología Estudia las bacterias, microorganismos procariotas unicelulares de


estructura relativamente simple. Ejemplos: Staphylococcus áureos, Bacillos subtilis,
Escherichia coli, Pseudomonas a eruginosa, etc.

• Micología Estudia los hongos, microorganismos eucariotas quimio heterótrofos, pueden


ser unicelulares o multicelulares. Ejemplos: Aspergillus fumigatus, Histoplasma
capsúlate, Cándida albicas, etc.

• Virología Estudia los virus, agentes submicroscópicos filtrables, parásitos unicelulares


obligados, que poseen un sólo tipo de ácido nucleico rodeado de una cubierta proteica.
Ejemplos: Virus de la rabia, virus de la poliomielitis, virus del sarampión.

• Protozoo logia Estudia los protozoarios, microorganismos unicelulares eucariotas.


Ejemplos: Giardia lamblia, Entamoeba histolytica, Tripanosoma cruzi, etc. • Inmunología
Estudia los mecanismos de defensa del huésped contra las enfermedades.

RELACIÓN CON LA MICROBIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS

CITOLOGÍA: ciencia que estudia las células


FISIOLOGÍA: ciencia que estudia el funcionamiento de los microorganismos
QUÍMICA: ciencia que estudia lo que constituye la materia viviente y sus reacciones
PATOLOGÍA: ciencia médica que trata de los procesos patológicos, de las enfermedades
general o de cada una de ellas es particular
INMUNOLOGÍA: estudia todos aquellos fenómenos biológicos mediante los cuales se
provoca y se manifiesta el estado de inmunidad
EPIDEMIOLOGIA: ciencia que estudia las sustancias que trasmiten infecciones, las
modalidades de contagio, las medidas curativas y preventivas en las diversas
enfermedades infectocontagiosas que cursan con las características de epidemia
APLICACIONES DE LA MICROBIOLOGÍA • Microbiología Médica Es la rama de la
Microbiología que se encarga de estudiar los microorganismos causantes de
enfermedades (patógenos), también se encarga de la prevención y control de las
enfermedades infecciosas.

TAREA PARA TODO EL GRUPO

CLASIFICACION DE LOS MICROORGANISMOS.


El sistema de clasificación que se usa actualmente tuvo sus compromisos en el
siglo XVIII con el trabajo de CARLOS LINNEO, el cual asigno cada ser vivo a una
categoría grande o eran plantas o eran animales. Con los avances científicos hoy
contamos con 5 reinos en donde se clasifican todos los seres vivos conocidos.
ANIMALES PLANTAS MONERS PROTIST FUNGI
A
Multicelular Multicelulares Unicelular unicelular Multicelular
es es es es
Heterótrofo Autótrofos Autótrofos Autótrofo Heterótrofo
s o so s
Heterótrof Heterótrof
os os
Gatos Almendros Bacterias Giardia Hongos
Perros Helechos Algas Amibas Mohos

De estos organismos nosotros estudiaremos los relacionados con la


mocrobiologia que son el REINO MONERA, PROTISTA, Y FUNGY.

METABOLISMO DE LOS MICROORGANISMOS:


Metabolismo es la totalidad de las reacciones químicas llevadas a cabo por los
microorganismos, como nutrición, respiración y reproducción.
1.- NUTRICION: Se llama así a la provisión de nutrientes para el crecimiento de los
microorganismos basados en sus necesidades se clasifican en:
 AUTÓTROFOS: Son los que se alimentan de sí mismos, de esta manera viven y se
multiplican
 HETERÓTROFOS: son aquellos que deben alimentarse con sustancias orgánicas
sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez.

2.- RESPIRACION:
 RESPIRACION AEROBICAS: Son los organismos que viven a expensas de oxígeno.
 RESPIRACIÓN ANAERÓBICA: Viven en ambientes sin oxígeno.

3.- REPRODUCCION: Cada organismo puede reproducirse de manera diferente, pero


tomando como ejemplo la reproducción bacteriana su método más común de multiplicación es
la FISION BINARIA, el cual consiste en la división del material genérica, después empieza a
formarse una membrana alrededor de cada porción de material genérico, cerrándose
finalmente formado

CLASIFICACION DE MICROORGANISMOS DE ACUERDO A SU TEMPERATURA


Diferentes especies de microorganismos varían ampliamente en sus fluctuaciones de la
temperatura óptima para su desarrollo, en este aspecto se clasifica en:
 PSICROFILOS: Cresen a temperatura debajo de 15 °C
 MESOFILOS: Cresen entre 25 y 50 °C
 TERMOFILOS: Se desarrollan arriba de 50 °C

PATOGENECIDAD
La patogenecidad denota la capacidad de los microrganismos para producir
enfermedades o provocar lesiones progresivas. Esto debido a que producen
sustancias tóxicas llamadas TOXINAS y a su INVASIVIDAD, que es la capacidad para
entrar a tejidos del huésped multiplicarse ahí y diseminarse.
Los diversos organismos patógenos poseen estos atributos en grados variables
DESTRUCCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS
Los agentes utilizados para llevar a cabo la destrucción de organismos pueden ser de
3 tipos: FISICOS, QUIMICOS, Y QUIMIOTERAPICOS.
 AGENTES FISICOS: El método más simple para esterilizar material es la aplicación
de calor, a condición de que este no sufra daño en sí mismo por el calor. una
temperatura 100°c matara a todas las formas bacterianas en 2 o 3 minutos, excepto a
las esporas, para matar a estas se requiere una temperatura de 121°c durante 15 min,
que es cuando se utiliza vapor en la esterilización.
Cuando se requiere esterilizar en seco la temperatura debe ser de 160°c durante
una hora o mas
El calor actúa desnaturalizando las proteínas celulares y fragmentando la
membrana de estos microorganismos
 AGENTES QUIMICOS: Los agentes son utilizados para destruir microorganismos en
la superficie del cuerpo o instrumental, aunque en algunos casos con limitaciones, son
los alcoholes, el fenol, merthiolate, yodo, detergente, etc.
 AGENTES QUIMIOTERAPICOS: Se llama quimioterapia al uso al uso de fármacos
para tratar enfermedades. Actualmente los agentes más utilizados en esta área para
destruir microorganismos son los llamados antibióticos, los cuales son sustancias
formadas por los microbios o por los hongos que inhiben el crecimiento de bacterias.
La penicilina es el antibiótico más conocido y lo produce el hongo PENICILLIUM
NOTATUM, actúa impidiendo la formación de la pared bacteriana e inhibe su
reproducción

EXAMEN BACTERIOLOGICO: Es la determinación de la presencia y características


de bacterias en muestras biológicas como esputo, lagrimas, orina o heces.
EXAMEN SEROLOGICO: Los estudios serológicos se refieren a la determinación de
cualquier sustancia, proteína o fármaco en el suero o plasma, se requiere evidentemente
una muestra de sangre total. Se busca principalmente anticuerpos que el organismo pudo
haber fabricado en defensa contra alguna enfermedad, como por ejemplo, la sífilis.
EXAMEN BACTERIOSCOPICO: Consiste en métodos utilizados para teñir bacterias
en los tejidos y de esta manera hacer un mejor estudio de las mismas.
Uno de los métodos más utilizados es el creador por el histólogo CHRISTIAN GRAM, el
cual es conocido como COLORACION DE GRAM. Esta coloración tiene un catéter
taxonómico importante para las bacterias, ya que dependiendo de su reacción a este
método pueden considerarse como BACTERIAS GRAM POSITIVAS o BACTERIAS GRAM
NEGATIVAS y esto se correlaciona con muchas propiedades morfológicas bacterianas
Bacterias: Coco

Las bacterias en forma de coco son redondas con algunas pequeñas desviaciones
de la forma esférica, por ejemplo pueden ser alargadas con un extremo más puntiagudo,
etc. Algunas de estas bacterias son:
ESTAFILOCOCOS
Los estafilococos son células esféricas generalmente están agrupados en racimos
irregulares, en cultivos líquidos se observan además cocos aislados, en paredes y
formando cadenas.

Los estafilococos forman parte de la flora normal de la piel humana, de los aparatos
respiratorios y digestivos, también se les encuentra con regularidad en el aire y en los
lugares habitados por el hombre.
Estas bacterias producen enfermedad por su capacidad de multiplicarse y
diseminarse ampliamente en los tejidos así como por la producción de diversas sustancias
toxicas, entre las que tenemos las siguientes:
EXOTOXINA: provoca necrosis en la piel
LEUCOCIDINA: Mata a los leucocitos de diversas especies de animales
ENTEROTOXINA: Es producida cuando ciertos estafilococos se desarrollan en los
alimentos y actúan sobre los receptores neuronales del intestino provocando vómito.

1.3.1- Gram positivos: Estafilococos, Estreptococos, Neumococo

ENFERMEDADES QUE PROVOCAN:


El tipo de ESTAFILOCOCOS AUREUS son las que pueden ocasionar enfermedad en
el hombre. Los estafilococos son microbios piógenos, es decir productores de pus.
Este tipo de bacteria puede ser de baja impasividad interviniendo en muchas
infecciones cutáneas menores: como los abscesos, el acné, y el impétigo
Pero otros estafilococos pueden ser los organismos causales de enfermedades
graves como la NEUMONIA, MENINGITIS, ENDOCARDITIS, ENTRE OTROS.
E S T R E P T O C O C O S:
Estos son también microbios piógenos, es decir, productores de pus.
Los estreptococos son microbios esféricos con una disposición característica en forma de
cadena y ampliamente distribuidos en la naturaleza. Algunos son miembros de la flora
normal del hombre, en tanto que otros producen un gran numero de enfermedades,
posiblemente mayor que cualquier otra bacteria. Además de ser causa primaria de
enfermedades tiene gran tendencia a presentarse con infecciones secundarias o mixtas
con otras bacterias patógenas.
CLASIFICACIÓN
1.- ESTREPTOCOCOS HEMOLÍTICOS: Algunos de estos tipos se encuentran en
infecciones respiratorias y endocarditis
2.- ESTREPTOCOCOS VIRIDIANS: Son los miembros más importantes de la flora del
aparato respiratorio humano y están asociados a procesos patológicos solamente cuando
se ubican en válvulas cardiacas anormales o cuando se establecen en las meninges o
aparatos urinarios
3.- ENTEROCOCOS: Forman parte de la flora normal del intestino del hombre, aunque
pueden causar enfermedad cuando se introducen en la sangre, aparato urinario o
meninges
4.- ESTREPTOCOCOS LÁCTICOS: Estos no son patógenos, comúnmente están
presentes en la leche y a menudo son los responsables de la coagulación normal.
E N F E R M E D A D E S Q U E P R O V O C A N:
ERISIPELA: Si la puerta de entrada es la piel o las mucosas superficiales la infección da
por resultado una ERISIPELA con edema masivo y márgenes que avanzan
rápidamente. Las zonas mas frecuentes afectadas son la cara, un brazo o una pierna. La
lesión es brillante, roja edematosa y sensible y a menudo se forman vesículas y ampollas.
FIEBRE PUERPERAL: Si el estreptococo penetra en el útero después del parto se
presenta esta enfermedad que es fundamentalmente una septicemia originada por
diversas causas como anemia, parto prolongado o traumático, retención de fragmentos
de la placenta en el útero, etc. La paciente presenta fiebre elevada, escalofríos, cefalea,
anorexia, palidez, taquicardia, y leucocitosis.
SEPTICEMIA POR ESTREPTOCOCOS: Es una infección generalizada a partir de la
contaminación de heridas traumáticas o quirúrgicas, el paciente puede presentar fiebre,
alteración del estado mental e hipotensión.
FARINGITIS: En los lactantes y prescolares se presenta en forma de una nasofaringitis
subaguda, con exudación serosa muy fluida y con poca fiebre, pero con una marcada tendencia a
que la infección se extienda al oído medio o a las meninges.
En niños mayores y adultos se presenta como una enfermedad más aguda caracterizada por
nasofaringitis intensa, amigdalitis, edema intenso en mucosa, exudación purulenta, ganglios
linfáticos aumentadores de tamaño, dolorosos y generalmente fiebre elevada

IMPÉTIGO: Se manifiesta con vesículas superficiales que se rompen fácilmente y se


propagan con facilidad. La superficie se cubre con contras color miel y es muy contagiosa
entre los niños.
ENDOCARDITIS BACTERIANA: Es una infección del endocardio y de las válvulas
cardiacas, se caracteriza por la inflamación del revestimiento interno del corazón
(endocardio). Esta enfermedad puede ser causada por pequeñas infecciones en la piel,
boca, etc. Entran las bacterias al torrente sanguíneo y se depositan en las válvulas
cardiacas, por lo general anormales. El paciente presenta fiebre elevada, taquicardia,
escalofríos, cansancio y pueden producir émbolos que provocan obstrucciones en el
torrente sanguíneo, lo cual pueden dar lugar a un infarto.
FIEBRE REUMÁTICA: Es la secuela más seria por infecciones por estreptococos, debido a que
da por resultado lesiones en válvulas y musculo cardiaco. Los síntomas y signos de la fiebre
reumática comprenden fiebre, malestar y evidencia de inflamación en todas las partes del
corazón. Esta carditis conduce, en forma característica, al engrosamiento y deformación de las
válvulas y a la formación de pequeños nódulos granulomatosos peris vasculares en el miocardio,
los cuales finalmente son sustituidos por tejido cicatrizar.
Generalmente el primer ataque de fiebre reumática provoca solo pequeñas lesiones, sin
embargo van aumentando con cada ataque subsiguiente. Es importante por lo tanto proteger
a este tipo de pacientes de las infecciones por estreptococos a base de tratamientos
adecuados
NEUMOCOCOS
Los neumococos se encuentran agrupados de dos en dos formando cadenas. Estos
organismos son habitantes normales del aparato respiratorio superior al hombre. La
mucosa del aparato respiratorio normal debe poseer gran resistencia natural contra el
neumococo, ya que entre el 40 y el 70 % de las personas son en una u otra época de su
vida portadores de neumococos patógenos. Entre los factores que predisponen a la
infección por neumococos están las siguientes:
 Anormalidades del aparato respiratorio como alergias, por las acumulaciones anormales
de moco, lo cual protege a los neumococos de la fagocitosis
 Intoxicación alcohólica que abate las actividades fagocitaria, deprimiéndole reflejo de la
tos y facilita la aspiración de material extraño
 Dinámica circulatoria anormal como insuficiencia cardiaca
 Desnutrición, debilidad, anemia o deficiencia de vitamina c

C L A S I F I C A C I Ó N:
Existen muchos tipos de neumococos, pero el más importante son los llamados
PNEUMONIAE los cuales son los responsables del 75% de los casos de neumonía
E N F E R M E D A D E S Q U E P R O V O C A N:
Los neumococos pueden producir diversas como otitis, meningitis, sinusitis y otros procesos
infecciosos pero la enfermedad que más frecuentemente ocasiona es la neumonía.
NEUMONIA: la neumonía neumocócica comienza generalmente después de una infección
vírica del aparato respiratorio superior, como resfriado o gripa que haya dañado a los pulmones,
permitiendo que los neumococos infecten la zona.
El comienzo de la neumonía aguda es generalmente repentino, acompañando por escalofríos,
dolor pleural agudo tos productiva con esputo sanguinolento, fiebre, y ahogo
BRUCELLA

Las brucellas son pequeños cocobacilos gramnegativos y aerobios, paracitos


obligados de los animales y del hombre, siendo característica su localización
intracelular

CLASIFICACIÓN

Existen varios tipos de brucellas, pero los 3 tipos clásicos que producen
enfermedades en los humanos son:
1.- BRUCELLA ABORTUS: En las vacas
3.- BRUCELLA METITENSIS: En las ovejas y cabras

ENFERMEDAD QUE PROVOCAN

Producen la enfermedad conocida como brucelosis. El periodo de incubación oscila 5 días y varios meses. El
inicio puede ser agudo o repentino con escalofríos y fiebre, cefalea intensa, dolores, malestares, y en ocasiones
diarrea. Típicamente la fiebre intermitente persiste entre 1 y 5 semanas, tras la fase inicial se produce estreñimiento,
anorexia, pérdida de peso, dolor articular, cefalea, lumbalgia, debilidad, irritabilidad, insomnio, depresión mental o
inestabilidad emocional.

Los enfermos con brucelosis aguda no complicada suelen recuperarse en 2 o 3 semanas

PREVENCIÓN:

La pasteurización de la leche y la abstención de la ingestión de queso fresco son las medidas


profilácticas mas importantes. Las personas que manipulan animales o reses muertas
supuestamente infectadas deberían empliar gafas y lentes de goma a si como evitar la
contaminación de heridas cutáneas.
L M O N E L L A:

Las salmoneras son bacilos gramnegativos móviles ya que presentan flagelos que les permiten
desplazarse con facilidad. A menudo son patógenos para el humano o animales cuando penetran
por vía bucal.

Clasificacion

Hay tres especies principales:

1.- SALMONELLA TYPHI


2.- SALMONELLA CHOLERAESUIS
3.- SALMONELLA ENTERITIDIS
ENFERMEDADES QUE PROVOCAN

En todas las formas de infección por salmonellas, los organismos entran por via oral, atraves de
alimentos contaminados con esta bacteria, como leche y sus derivados, huevo, carnes, etc.
En los humanos las salmonellas presentan 3 tipos principales de enfermedades

FIEBRE TIFOIDEA:
Esta enfermedad es producida por Salmonella Typhi.
Las salmonellas ingeridas llegan al intestino delgado y penetran los ganglios linfáticos
que los transportan al flujo sanguíneo. Posteriormente son transportados por la sangre a muchos
órganos, incluyendo el intestino, donde los microorganismos se multiplican y se excretan por
heces.
El periodo de incubación de esta bacteria es de 8 a 14 días y se mantienen alta durante otros
10 o 14 días; al final de la tercera semana empieza a descender progresivamente y alcanza los
niveles normales durante la cuarta semana. A menudo la fiebre sostenida se acompaña de
bradicardias relativas y postración.
Aproximadamente en el 10 % de los pacientes aparecen lesiones discretas rosadas, pálidas,
en brotes, en el tórax y el abdomen, durante la segunda semana de la enfermedad, que
desaparecen al cabo de 2 a 5 días.
Al evolucionar la enfermedad, cuando las lesiones intestinales son más marcadas, hay
diarrea abundante y las heces pueden contener sangre

BACTEREMIA: Esta se asocia comúnmente con salmonella choleraesuis, aunque también puede
provocarla otro tipo de salmonella. Después de la infección bucal se presenta una invasión
temprana del flujo sanguíneo con posibles lesiones en pulmón, huesos, meninges, etc. Pero a
menudo las manifestaciones intestinales no se presentan.

ENTEROCOLITIS: También conocida como gastroenteritis. Suele aparecerse entre 12 y 48


horas tras la ingestión de los microorganismos, empieza con nauseas, y dolor cólico abdominal
seguidos de diarrea, fiebre, y a veces vómitos. En general las deposiciones son acuosas aunque en
un pequeño número de pacientes, son pastosas. Raras veces hay moco o sangre. Habitualmente la
enfermedad es leve y persiste 1 y 4 días.
PREVENCIÓN:

Las medidas preventivas primarias incluyen el consumo de agua no contaminada, sistemas


eficaces de alcantarillado, pasteurización de la leche, evitar que los portadores crónicos
manipules los alimentos, así como precauciones adecuadas para el aislamiento del enfermo.
Para controlar las epidemias resulta esencial la investigación epidemiologica.
TETANOS: la bacteria llamada clostridium tetani, produce una exotoxina llamada
TETANOSPASMINA la cual provoca la enfermedad conocida como TETANOS.
Las esporas de esta bacteria penetran en áreas de tejidos muertos como heridas, quemaduras,
lesiones, cordón umbilical, suturas quirúrgicas, etc., donde la infección permanece estrictamente
localizada
Posteriormente la toxina puede penetrar el SNC a través de los nervios periféricos o bien
transportarse en la sangre hasta el tejido nervioso.
La tetanospasmina produce una espasticidad tónica generalizada que suele acompañarse de
consultaciones tónicas intermitentes
El periodo de incubación comprende de 2 a 10 días el síntoma más frecuente es la contractura
de la mandíbula, otros síntomas incluyen dificultad para tragar, inquietud, irritabilidad, rigidez de
nuca, brazo o piernas, cefalea, fiebre, dolor de garganta, escalofríos .
El tétanos tiene una mortalidad del 50% en todo el mundo, la tasa es más grande en los
pacientes, jóvenes, ancianos, y los drogadictos. El pronóstico es peor si el periodo de incubación
es más corto y los síntomas progresan rápidamente o si el tratamiento se retrasa.
PREVENCION:
Inmunización activa mundial con toxoide antitetánica.
PARASITOLOGÍA

La parasitología es la expedición de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo.


Por un lado, estudia a los organismos vivos parásitos, y la relación de ellos con sus
hospedadores y el medio ambiente.
CLASIFICACIÓN PATÓGENA DE LOS PARÁSITOS
Son aquellos parásitos que poseen uno o más
flagelos.
 GIARDIA LAMBLIA
 TRICHOMONAS VAGINALIS
 TRYPANOSOMA

FLAGELADOS

SARCODINAS
Son parásitos típicamente amiboideos. Ejemplo:
 ENTAMOEBA HISTOLYTICA.
PROTOZOARIOS ESPOROZOARIO
Son unicelulares y S

Poseen mayor tamaño CALIADOS


Que las bacterias
Llevan a cabo fases reproductivas sexuales y
asexuales y alternadas. Ejemplo:
 PLASMODIUM
 TOXOPLASMA GONDI

Cada equipo describirá cada uno de ellos por equipos.


Estudios descriptivos

Los estudios descriptivos valoran la frecuencia y la distribución de las enfermedades en las


poblaciones, con relación a las variables de persona, lugar y tiempo. Estos pueden aportar
indicios que contribuyan a generar hipótesis sobre asociaciones entre factores de
exposición y estados de salud o enfermedad1,2.

Entre los estudios descriptivos encontramos los estudios ecológicos, realizados sobre
poblaciones, y las series de casos y estudios transversales, realizados sobre individuos.

Estudios analíticos

Los estudios analíticos valoran los determinantes de los estados de salud o enfermedad,
comprobando o rechazando las hipótesis generadas por los estudios descriptivos, con el
objetivo de identificar factores de riesgo o protectores de una enfermedad1,3.

Los estudios analíticos pueden ser observacionales (estudios de casos y controles,


estudios de cohortes) o intervencionistas (ensayos clínicos, ensayos de campo, ensayos
comunitarios).
4.8.- DIFERENCIAS ENTRE BACTERIAS, VIRUS, HONGOS Y PARASITOS

Bacterias

Las bacterias son unos organismos unicelulares diminutos que obtienen sus nutrientes del
ambiente en que viven. En algunos casos, ese ambiente será el cuerpo de su hijo o de
otro ser vivo.

Algunas bacterias son buenas para nuestros cuerpos: ayudan a que el sistema digestivo
funcione correctamente e impiden que entren bacterias nocivas en su interior.
Algunas bacterias se utilizan para fabricar medicamentos y vacunas.
Pero las bacterias también pueden causar problemas, como las caries dentales, las
infecciones del tracto urinario, las infecciones de oído o la faringitis estreptocócica. Los
antibióticos se utilizan para tratar infecciones de origen bacteriano.

Virus

Los virus son incluso más pequeños que las bacterias. No son ni siquiera células
completas. Solo son material genético (DNA o RNA) empaquetado dentro de una cubierta
proteica. Necesitan usar las estructuras de otras células para poderse reproducir. Esto
significa que no pueden sobrevivir a menos que se encuentren dentro de un organismo
(como una persona, un animal o una planta).

Los virus pueden vivir durante una cantidad muy reducida de tiempo fuera de células
vivas. Por ejemplo, los virus contenidos en fluidos corporales infectados que se quedan
pegados a superficies, como el pomo de una puerta o el asiento de un inodoro, solo
pueden vivir allí durante un período breve de tiempo. Morirán rápidamente a menos que
entren en un nuevo organismo vivo.

De todos modos, cuando se introducen en el cuerpo de una persona, los virus proliferan
rápidamente y pueden hacerla enfermar. Los virus causan enfermedades de poca
importancia, como el resfriado común, enfermedades frecuentes, como la gripe, y
enfermedades muy graves, como la viruela o el SIDA (provocado por el virus de la
inmunodeficiencia humana: VIH).

Los antibióticos no son eficaces contra los virus. Se han desarrollado medicamentos
antivirales contra un grupo reducido y específico de virus.

CLASIFICACION DE LOS VIRUS

Existen diferentes propiedades de los virus que han sido usadas para su clasificación, algunas de
estas características son:

ACIDO NUCLEICO: Un virus está formado principalmente por ácidos nucleicos el cual puede
ser:
ADN: Acido desoxirribonucleico
ARN: Ácido ribonucleico

FORMA DEL CAPSIDO: Este es otro rasgo para clasificar a los virus y pueden ser:
CILINDIRICO
MUCHAS CARAS
COMPLEJO
TIPO DE ANFITRION: Es el tipo de celular en la que vive un virus, puede ser:
ANIMAL
VEGETAL
BACTERIA
CLASIFICACION SEGÚN SU SINTOMATOLOGIA
Esta clasificación más importante en enfermería y está basada en las enfermedades que produce.

1.- ENFERMEDADES GENERALIZADAS: Son aquellas donde el virus se disemina en el


cuerpo a través de la sangre afectando a múltiples órganos, pueden ocurrir erupciones
cutáneas ejemplo:
 Viruela
 Varicela
 Sarampión
 Rubeola
2.- ENFERMEDADES QUE AFECTAN ORGANOS ESPECIFICOS: El virus puede llegar
al órgano por medio de la sangre, siguiendo los nervios periféricos u otras vías ejemplo:

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO


 RABIA
 POLIOMIELITIS

ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO:


 INFLUENZA

ENFERMEDADES LOCALIZADAS DE PIEL Y MUCOSA


 HERPES

ENFERMEDADES OCULARES
 QUERATOCONJUNTIVITIS

ENFERMEDADES DEL HIGADO


 HEPATITIS
ENFERMEDADES DE GLANDULAS SALIVALES
 PAROTIDITIS

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO


 ROTAVIRUS

ENFERMEDADES DE CELULAS SANGUINEAS


 MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
 SINDROME DE INMUNO DEFICIENCIA ADQUIRIDA
Hongos

Los hongos son organismos multicelulares parecidos a las plantas. Obtienen los nutrientes
de las plantas, los alimentos y los animales en ambientes húmedos y cálidos.

Muchas infecciones por hongos, como el pie de atleta y las infecciones por levaduras, no
representan ningún peligro para una persona sana. De todos modos, las personas con
sistemas inmunitarios debilitados (por enfermedades como el SIDA o el cáncer), pueden
desarrollar infecciones por hongos más graves.

C L A S I F I C A C I O N:
Los hongos patógenos para el hombre, los vamos a agrupar de las siguiente manera:

TRICHOPHYTON

MICOSIS SUPERFICIALES: MICROSPORUM

EPIDERMOPHYTON
BLASTOMYCES DERMATITIS

PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS
MICOSIS PROFUNDAS:
HISTOPLASMA CAPSULATUM

COCCIDIOIDES IMMITIS

SPOROTHRIX SCHENCKII

CANDIDA ALBICANS
MICOSIS OPORTUNISTAS:
CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS

TIÑA DEL CUERPO:


Es cuando habitualmente por TRICHOPHYTON. La afección de las uñas de los dedos de los
pies es más frecuente en el pie de atleta de larga duración, la infección de las uñas de las manos
son menos frecuente. Las uñas se vuelven gruesas y sin brillo, la lámina ungueal se separa y es
posible que destruya la uña.

TIÑA DE CUERO CABELLUDO:


Se presenta durante la niñez y cura espontáneamente durante la pubertad, lo cual probablemente
esté relacionado con la elaboración, durante la edad adulta, de ácidos grasos superiores que so
fungistáticos.

En la infección por MICROSPORUM el pelo se rompe a poca distancia de la superficie del


cuero cabelludo dando como resultado zonas circuscritas de restos de pelo descolorido.
En algunas infecciones por TRICHOPHYTON el interior mismo del pelo es invadido,
rompiéndose este nivel de la superficie del cuero cabelludo. Queda el folículo con un pequeño
cabo negro de pelo en el centro, rodeado por la piel en proceso de descamación.
Protozoos

Los protozoos son organismos unicelulares, como las bacterias. Pero son más grandes
que las bacterias y contienen un núcleo y otras estructuras celulares, lo que los hace más
parecidos a las células de las plantas y de los animales.

4.9.- PATOGENIA Y VIRULENCIA

Patogenia y Virulencia. La patogenicidad es la cualidad de una bacteria para producir


enfermedad infecciosa en un huésped, siendo la virulencia la cuantificación de dicha
capacidad. En condiciones prefijadas –modelo animal, vía de inoculación y tiempo- puede
calcularse la dosis infectiva 50 (DL50) que es capaz de infectar al 50% de los animales. Así
podemos comparar la patogenicidad de distintas especies bacterianas. Las bacterias más
virulentas para el hombre, que son capaces de producir enfermedad infecciosa en cualquier
huésped, incluso en previamente sanos, se denominan patógenos primarios o verdaderos.
Las especies de Salmonella son patógenos primarios porque pueden causar diarrea en
cualquier tipo de individuo. Las especies que únicamente son capaces de provocar
enfermedad infecciosa a individuos inmunodeficientes se denominan patógenos
oportunistas. Pseudomonas a eruginosa puede provocar septicemia en individuos
hospitalizados, pero no la provoca entre la población general.

La patogenia. - viral es el estudio de cómo los virus biológicos causan enfermedades en sus
anfitriones diana, generalmente desarrolladas a nivel celular o molecular. Se trata de un campo
de estudio especializado en virología. La patogenia es un proceso en el que una infección
inicial se convierte en una enfermedad.

La virulencia. - es un término cuantitativo que define el grado en que un patógeno puede
causar enfermedad; esto a menudo está relacionado con el número de microorganismos que se
requieren para causar la infección o la frecuencia de infección en una población dada y los
determinantes de virulencia de la cepa

EXPOSICION DE EQUIPO N°3

RUTA RPBI
¿QUÉ ES?

Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que
contengan agentes biológico-infecciosos, y que puedan causar efectos nocivos a la salud
y al ambiente

¿QUÉ SIGNIFICA?

RPBI son las siglas con las cuales se designa a los Residuos Peligrosos Biológicos
Infecciosos. Esta es una clasificación que existe en México con el objetivo de nombrar a
cierta clase de desechos que, por sus características, implican un riesgo para la salud y
para el medio ambiente en general.

OBJETIVO

Proteger al personal de salud de los riesgos relacionados con el manejo de estos residuos,
así como proteger el medio ambiente y a la población que pudiera estar en contacto con
estos residuos dentro y fuera de las instituciones de atención médica.

5 PASOS FUNDAMENTALES:

• Identificación de RPBI: Apenas ha finalizado el procedimiento en el cual se generan


los residuos, éstos deben ser adecuadamente identificados por parte de las
personas responsables que los hayan generado y en el mismo sitio.

• Envasado de RPBI: Habiendo superado su identificación, llega el momento de


envasar los residuos, tomando en cuenta su tipo y su estado físico para escoger el
recipiente adecuado, según las normas oficiales en cada caso.

• Almacenamiento temporal de RPBI: es necesario establecer previamente un sitio


en el cual se puedan almacenar los RPBI temporalmente, para evitar que se
confundan con el resto de la basura.
• Recolección y transporte externo de RPBI: el personal a cargo de esta tarea debe
haber superado un proceso de capacitación que lo haya preparado para
comprender los riesgos de la manipulación de estos residuos.

• Tratamiento: el método más limpio y económico para el tratamiento final de los


RPBI consiste en utilizar un autoclave, un aparato de cierre hermético usado para
la esterilización por vapor

SEÑALAMIENTOS EN EL HOSPITAL:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo de la Organización de las


Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e
intervención a nivel mundial en la salud, definida en su Constitución como un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones
o enfermedades. Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas, que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS.

QUIEN LA FUNDO

Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Canadá, MÁS

CUANDO SE FUNDO

7 de abril de 1948
PARA QUE SIRVE

Nuestro objetivo es construir un futuro mejor y más saludable para las personas de todo el
mundo. A través de las oficinas que la OMS tiene en más de 150 países, nuestro personal
trabaja junto con los gobiernos y otros asociados para que todas las personas gocen del
grado máximo de salud que se pueda lograr.

Juntos nos esforzamos por luchar contra las enfermedades, ya sean infecciosas, como la
gripe y la infección por el VIH, o no transmisibles, como el cáncer y las cardiopatías.

Ayudamos a que las madres y los niños sobrevivan y avancen en la vida para que puedan
conservar la salud hasta una edad avanzada. Velamos por la salubridad del aire que
respiran las personas, de los alimentos que comen y del agua que beben, así como de los
medicamentos y las vacunas que necesitan.

4.10 MECANISMOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA Y VACUNACION

La inmunidad es la capacidad del cuerpo humano de tolerar la presencia de material propio y


de eliminar el material extraño o foráneo. La mayoría de los microbios son identificados como
foráneos por el sistema inmune.

La inmunidad a un microorganismo es usualmente indicada por la presencia de anticuerpo a


ese organismo. La inmunidad es en general específica para un solo organismo o para un
grupo de organismos relacionados de manera estrecha.

Hay dos mecanismos básicos para adquirir inmunidad: activa y pasiva.

La inmunidad activa es la protección producida por el sistema inmune propio del individuo.
Este tipo de inmunidad es usualmente permanente.

La inmunidad pasiva es la aportada por productos producidos por un animal o un humano y


transferidos a otro humano usualmente mediante inyección. La inmunidad pasiva con
frecuencia provee protección, pero la protección disminuye y eventualmente desaparece en
pocos meses o semanas.

El sistema inmune es un complejo de células que interactúan con el fin principal de identificar
ciertas sustancias foráneas conocidas como antígenos contra los cuales el sistema inmune
desarrolla anticuerpos.

Los virus y las bacterias, vivos e inactivados son antígenos, contra los cuales los linfocitos B
producen anticuerpos o moléculas proteínicas clasificadas como inmunoglobulinas.

Células del sistema retículo-endotelial, especialmente los macrófagos, participan en la defensa


inmune contra los gérmenes, captándolos y digiriéndolos como tales o por encontrarse en el interior
de células muertas o moribundas.
Los linfocitos T contribuyen a la defensa inmune atacando las células del cuerpo que han sido
infectadas

UNIDAD V
OPERACIONES DE LIMPIEZA

5.1.- CUIDADOS DEL EQUIPO DE ENFERMERIA

Los instrumentos son usados y transformados para satisfacer necesidades de cuidados.


Así, el profesional de enfermería está rodeado de una amplia variedad de objetos que
posibilitan su labor en un espacio, tiempo y lugar determinado. Al escenario de los
cuidados, conformado por objetos y el espacio físico para la atención de enfermería, se le
denomina mundo material del cuidado. Es importante reconocerlo, porque sin él no sería
posible cuidar. Este es un mundo dinámico y flexible. Lo constituyen todas las cosas
visibles y manipulables por la enfermera, objetos que le son familiares en su cotidianidad
práctica y con los que se relaciona, a veces, como experta. El mundo material es un
mundo que cambia con el tiempo alude a una amplia variedad de instrumentos de distintas
formas y funciones que dan soporte a los cuidados.

5.2.-METODOS Y TECNICAS DE ASEPSIA, ANTIASEPSIA, DESINFECCION Y


ESTERILIZACION EN LA HIGIENE DEL ENFERMERO

La Técnica Aséptica la constituyen un conjunto de procedimientos y actividades que se


realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante
la atención de pacientes. • Los procedimientos que incluyen la Técnica Aséptica, son parte de
medidas generales comprobadas efectivas que deben estar siempre presentes, al momento de
realizar procedimientos invasivos durante la atención clínica

La Técnica Aséptica es un conjunto de medidas que pueden realizarse en forma separada o


combinada dependiendo del procedimiento clínico y se deben cumplir para mantener la
esterilidad durante los procedimientos médico quirúrgico.

La higiene de manos y la limpieza, desinfección y esterilización del instrumental clínico, se


incluyen entre las medidas más eficaces en la prevención contra las infecciones
aceptadas universalmente por la comunidad científica. Sin embargo, en muchas ocasiones
son las grandes desconocidas en el ámbito de la Atención Primaria.

Los procedimientos que componen la Técnica Aséptica son:

– Lavado quirúrgico de manos

– Uso de Barreras Físicas: Guantes, Gorro, Mascarilla y Delantal.

– Uso de Material Estéril. – Limpieza y desinfección de piel previa a los procedimientos.

– Mantenimiento de un ambiente más seguro (campo estéril) en el área quirúrgica o de


procedimientos

BARRERAS FISICAS

Corresponde al uso de elementos que tienen como función mantener la esterilidad del campo
estéril y disminuir la transmisión de microorganismo del personal de salud y viceversa.

• Las barreras a utilizar son

– Guantes

– Mascarilla

– Delantal y bata

– Gorro
Corresponde a todos los insumos que se han sometido a un proceso de esterilización. Todo
material estéril, para ser considerado como tal , debe cumplir los siguientes requisitos:

– Envoltorio indemne, limpio y seco.

– Control Químico Externo Virado.

– Fecha de Vencimiento Vigente

– Supervisar método de esterilización (Métodos Certificados)

Campo estéril;
Se define a toda área libre de microorganismos y rodea a un paciente que se somete a
una intervención que requiere técnica aséptica. • El Campo Estéril incluye.
– Miembros del Equipo
. – Insumos e Inmobiliario.

Las medidas para mantener el Campo Estéril son:


– Lavado de Manos Quirúrgico.
– Uso de Guantes y Delantal Estéril.
– Abrir material Estéril según técnica.
– Utilice Mascarilla y Gorro

PREPARACION DE LA PIEL
Es una acción destinada a disminuir la carga microbiana antes de procedimientos
invasivos.
• Consiste en un lavado de la piel con antiséptico en la zona operatoria.

LIMPIEZA

Es el proceso de separación por medios mecánicos y/o físicos de la suciedad depositada


en las superficies inertes que constituyen el soporte físico y nutritivo del microorganismo.
Su agente básico es el detergente. La limpieza es el paso previo e imprescindible para
conseguir una correcta descontaminación del material, pero nunca sustituye a la
desinfección ni a la esterilización.

DESINFECCION

es una técnica de saneamiento cuyo objeto es la destrucción de organismos patógenos


productores de enfermedades transmisibles, depositados es una técnica de saneamiento
cuyo objeto es la destrucción de organismos patógenos productores de enfermedades
transmisibles, depositados
ESTERILIZACION

es una técnica mediante la cual destruimos cualquier forma de vida patógena y saprofita,
incluidas sus formas de resistencia. Es importante reseñar que un objeto puede estar
desinfectado, pero no esterilizado, mientras que todo material estéril está desinfectado.

ANTIASEPSIA

es el procedimiento que pretende, mediante el empleo de sustancias químicas, la


disminución de microorganismos (acción biocida) o impedir su proliferación (acción
biostática).

HIGIENE DE MANOS

es la medida más importante para evitar la transmisión de gérmenes y prevenir las


infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.

5.3.-TECNICAS EN LA CENTRAL DE EQUIPO Y ESTERILIZACION

La Central de Esterilización y Equipos (CEYE) es un servicio de la Unidad Médica cuyas


funciones son: Obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar y distribuir el material de
consumo, canje, ropa quirúrgica e instrumental médico quirúrgico a los servicios
asistenciales de la Unidad Médica.

Se considera que, dentro del campo de la asepsia médica y quirúrgica, la central de


equipos y esterilización (CEyE) juega un papel determinante en el control de gérmenes
patógenos en las instituciones de salud, ya que en éstas la preocupación ha sido
constante para evitar la propagación de enfermedades transmisibles.

AREAS DEL CEyE

Área de recepción y limpieza. En esta área se realiza la recepción del material y equipo
contaminado, llevando un control del mismo. Debe contar con espacio para tarjas de
lavado manual y lavadora de ultrasonido para efectuar un lavado eficiente del equipo e
instrumental
Área de trabajo limpio. En esta área se revisa todo el material y equipo que ha sido
descontaminado y lavado para que una vez limpio se empaque, etiquete y se deje
preparado para su esterilización.

Áreas separadas. Por su naturaleza y tipo de preparación comprenden:

• a) Área de preparación de líquidos con sus departamentos de preparado, tapado y


etiquetado, así como carro para esterilizar.
• b) Área para preparación de guantes, la cual debe estar cerrada considerando que
el talco que se utiliza es de fácil diseminación y puede ser vehículo contaminante.
En esta área es indispensable contar con ventilación controlada, lavadora,
secadora, mesa de preparación, probador de guantes, zona de aireado, envoltura y
etiquetado, y un carro esterilizador.

Área de esterilización. Aquí se localizan los esterilizadores, que pueden ser de aire seco,
vapor saturado o gas. Debe haber espacio suficiente para acomodar los carros llenos
mientras se enfría la carga, ya que no deben manejarse mientras estén calientes, y para el
aireador en caso de contar con esterilizador de gas.

Área de almacenamiento. Esta área es para almacenar material y equipos estériles


electromédicos; debe estar lo más alejada posible de las áreas de recepción de material
sucio, lavado y entalcado de guantes para mantenerse completamente libre de riesgo de
contaminación. En esta área debe colocarse en anaqueles el material fijo y el de uso
frecuente. El equipo electromédico se colocará en un espacio de fácil acceso para su
entrega.

Área de entrega. Lugar limpio para proporcionar al personal de los diferentes servicios el
material, equipo y aparatos que soliciten de acuerdo con sus necesidades.

Área de tránsito y estacionamiento. Espacio para estacionar cajas,


“diablos”, contenedores, tánicos y otros.
INSTRUMENTAL DE CIRUGIA GENERAL

¿QUÉ CONTIENE UNA CHAROLA DE CIRUGIA GENERAL?

La cirugía general es la especialidad médica de clase quirúrgica que abarca las


operaciones del aparato digestivo; incluyendo el tracto gastrointestinal y el sistema
hepatobilio-pancreático, el sistema endocrino; incluyendo las glándulas suprarrenales,
tiroides, paratiroides, mama y otras glándulas incluidas en el aparato digestivo. Asimismo,
incluye la reparación de hernias y eventraciones de la pared abdominal.

¿CUÁL ES EL EQUIPO DE CIRUGÍA GENERAL?

El instrumental quirúrgico de cirugía general es un grupo de piezas médicas compuesto


por bisturí, tijeras, pinzas, separadores, sondas, porta-agujas, porta algodones, espátulas y
vendajes.

¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS DE CIRUGÍA?

• Pinzas Judo-Allis
• Pinzas crile curvas y rectas
• Pinzas Kellis curvas y rectas
• Pinzas kocher curvas y rectas
• Pinzas de disección (con dientes, sin dientes), anillo curvo y recto
• Separador de Farabeuf
• Separador Deaver finos
• Cánulas de separación de yankauer

¿CÓMO SE ACOMODA EL INSTRUMENTAL DE CIRUGÍA?

Por lo general en la parte inferior del lado izquierdo se ordenan los recipientes y gasas, en
el medio ira todo lo referente a la disección y separación y del lado derecho se ubicaran las
pinzas de anillos, pinzas de campo y palangana

¿CÓMO ESTA ACOMODADA LA CHAROLA DE CRUJÍA GENERAL PARA LLEVARSE A


SELLE?

La charola de cirugía tiene una pequeña cinta llamada cinta testigo estas cintas cambian
de color dependiendo a la temperatura a la que se expone el bulto los cuales los bultos
tiene que estar esterilizados para poder utilizarlos en el procedimiento quirúrgico ya que en
ocasiones cambia de color la cinta a color café o negro cuando la temperatura es mayor a
100ºC a la cual al cambiar de color nos indica que el bulto o charola ya ha pasado por el
procedimiento y la temperatura ideal pero no nos confirma si no que solo realiza como una
indicación, dentro del campo quirúrgico, se encuentra otro campo el cual ya contiene el
instrumental que se utilizara en la cirugía

¿QUÉ CONTIENE UN EQUIPO DE PARTO?

Todo lo que rodea al parto puede generar dudas y temores en los futuros padres. Uno de
esos temores es si durante el nacimiento el ginecólogo usará fórceps, temor que tal y
como explica Sofía Fournier, ginecóloga especialista en obstetricia de alto riesgo y
medicina fetal, en Las 100 preguntas del embarazo, libro editado por Avène, queda en una
simple anécdota cuando los especialistas explican a los padres todos los instrumentos que
se pueden utilizar.

“La utilización de aparatos durante el parto tiene como objetivo facilitar el mismo tanto
desde el punto de vista de la madre como del bebé evitándose sufrimiento innecesario”,
afirma en el libro.

La especialista indica que los partos instrumentados suelen requerir episiotomía, aunque
ésta no se realiza hasta el último momento con el fin de hacerla lo más pequeña posible.
Además, explica que es mucho más frecuente utilizar instrumentos en el primer parto que
en el segundo o tercero.
INSTRUMENTOS DEL PARTO
• Entre los aparatos que se pueden utilizar destacan:
• Ventosa obstétrica
• La ventosa obstétrica está compuesta de silicona. Durante el parto el médico la colocará
en la cabeza fetal. A partir de ahí, mediante un sistema de vacío los especialistas podrán
realizar una tracción y flexión de la misma.
• Fórceps
• Tienen la apariencia de unas pinzas. Este instrumento permitirá al ginecólogo realizar la
rotación, tracción y flexión de la cabeza del bebé.
• “Es un instrumento que utilizamos sobre todo cuando la cabecita del bebé no está bien
enfocada para salir o cuando está muy encajada y no acaba de bajar bien por la pelvis”,
explica Fournier, quien tranquiliza a los futuros padres garantizando que bien empleada,
con una indicación clara y en las manos de un experto no tienen motivos para
preocuparse.
• Espátulas de Thierry
• Por último, este instrumento formado por dos espátulas se utiliza para ampliar el canal del
parto.
• Los ginecólogos suelen optar por estas espátulas cuando la cabeza del bebé está bien
situada pero tiene problemas para descender. La ginecóloga recomienda que una vez
pasada la cuarentena las madres realicen algunas sesiones de fisioterapia del suelo
pélvico

EL KIT DE PARTO AVANZADO INCLUYE:


• – 2 Clamp umbilical
• – 1 Tijera quirúrgica
• – 1 Par de guante estéril
• – 1 Pera aspiración
• – 2 Compresa gasa esteril 10×10
• – 2 Bolsa residuos
• – 2 aposito esteril no gauze 10x20cm
• – 1 Toalla higiénica obstétrica post parto
• – 5 Toallitas con alcohol
• – 1 Mascarilla desechable 3 pliegues
• – 1 Manta Térmica Neonatal
• – 1 Sabanilla absorbente 60x90cm
• – 2 Cloruro de sodio 20ml
• – 1 Bolsa de transporte
• – 1 Planilla de puntuación APGAR

¿QUÉ PIEZAS CONTIENE UN EQUIPO DE SUTURA?

¿QUÉ ES LA SUTURA?
La sutura es el material destinado a favorecer la cicatrización de una herida mediante el
cosido quirúrgico de los bordes de la misma con objeto de mantenerlos unidos. Las
suturas pueden ser de hilo, grapas, bandas de cierre de piel (steri-strip) o adhesivos
tópicos

¿QUÉ PIEZAS CONTIENE UN EQUIPO DE SUTURA?


• Un equipo de sutura general contiene lo siguiente:
• *1 Porta agujas Mayo-Hegar de 14 cm
• *1 Pinza quirúrgica con diente de 14 cm • *1 Tijera Littahuer saca puntos de 12,5 cm
• *1 Mango de bisturí # 3.
• *1 Tijera Metzenbaum de 14 cm.
• *2 Pinzas hemostáticas Hasteld o mosquito curvas de 12,5 cm

INSTRUMENTAL DE PARTI Y SUTURA

Instrumental de parto:

• ventosa

• espátulas

• fórceps
instrumental de sutura:

• Porta agujas Mayo-Hegar de 14 cm.

• Pinza quirúrgica con diente de 14 cm

• Tijera Littahuer saca puntos de 12,5 cm


• Mango de bisturí # 3

• Tijera Metzenbaum de 14 cm

• Pinzas hemostáticas Hasteld o mosquito curvas de 12,5 cm


TOTAL, DE PIEZAS:

• 6 pinzas de back hause

• 6 pinzas de halsted

• 6 pinzas de Kelly

• 6 pinzas de allis

• 2 pinzas de Rochester pean

• 2 pinzas de Rochester oschner

• 2 porta agujas mayo y maro hegar

• 2 pinzas de forester

• 2 mangos de bisturí 3 y 4

• 1 canula de yankawer

• 2 pinzas de diseccion c/s dientes



• 1 sonsa acanalada

• 2 tijeras de mayo curvas y rectos

• 1 tijera de cooper
• 1 charola de mayo

TOTAL DE PIEZAS:

• 6 pinzas kecher

• 2 tijeras

• Dentro de la caja metálica se encuentra la pinza para pincelacion de


periné, pinzas quirúrgicas y una porta agujas.
PASOS A LLEVAR EN UNA CIRUGÍA

TIEMPOS QUIRÚRGICOS

• Los tiempos quirúrgicos son las etapas en las que se divide la cirugía y son:

• Incisión, corte o diéresis,


• Hemostasia,
• Exposición (separación, aspiración, tracción),
• Disección,
• Sutura o síntesis.

Es el tiempo que se utiliza en todas las cirugías, consiste en seccionar o cortar el tejido
para crear una vía que nos ayude a acceder al cuerpo en la parte que ha sido determinada
puede realizarse en forma aguda y forma roma, la primera utiliza el corte como se ha
mencionado y el otro también es conocido como divulsión, aquí como ya fue mencionado
se crea un acceso sin lastimar los tejidos que se encuentran alrededor.

INSTRUMENTOS (TEJIDO BLANDO).


• Los tejidos blandos incluyen:
• La piel
• El tejido celular subcutáneo
• El tejido muscular
• La aponeurosis
• Los Tendones
• Los nervios
• Las vísceras

EN ESOS SITIOS SE UTILIZA LOS SIGUIENTES INSTRUMENTOS:


• Bisturí, Queratoma de la laeger (usado en cirugías oftalmológicas),
• electro bisturí (puede crar hemostasia),
• dermatomo,
• pinza de biopsia,
• tijera (tijera de disección en general, tijera fuerte, tijera de características especiales).

INSTRUMENTOS (TEJIDOS DUROS)


• Esta variedad de instrumentos se utiliza para el tejido
• óseo entre ellos podemos encontrar:
• Las cizallas de stiller-luer
• El costostomos de stiller
• La sierra de satterled y de gigli

HEMOSTASIA
• Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la
hemorragia que se produce accidentalmente o durante el acto operatorio que cierran los
vasos macroscópicos.
• Hemostasia espontánea o natural
• Conjunto de procesos biológicos, cuya finalidad es conseguir que la sangre se mantenga
dentro del sistema vascular en forma microscópica (hemostasia natural
estática),obturando las soluciones de continuidad que se produzcan en los vasos
(hemostasia natural correctora).
• Hemostasia quirúrgica
• Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la
hemorragia que se produce accidentalmente o durante el acto operatorio que cierran los
vasos macroscópicos.

OBJETIVOS:
• Control de hemorragias.
• Preservar integridad vascular.
• Preservar circulación periférica.
• Respuesta inflamatoria.
• Cicatrización.

INSTRUMENTAL DE HEMOSTASIA
• Pinza Halsted (de mosquito)
• Pinza Kelly
• Vasos de calibre mediano Pinza Pean
• Pinza Rochester Pinza de ángulo de Lower
• Pinza de Heiss Rochester Ranquin
• Pinza de Crille

DISECCIÓN.
• Se enfoca en la sección y separación de los tejidos, esta etapa se usa en los tejidos
blandos y duros haciendo el uso de material e instrumental adecuado, este proceso es
encontrado en diéresis.

INSTRUMENTAL PARA TEJIDOS BLANDOS.


• Las curetas de Thomas y Recaminer
• Las ondas acanaladas de Doyen, Nelaton, Stack.

INSTRUMENTAL PARA TEJIDOS DUROS.


• Las curetas de volkamann: se usan para extraer
• secuestros detritos de células.
• La legra de hibbs: es utilizada en el campo óseo.

EXERESIS
• Es el proceso que presenta ciertos puntos que se derivan del mismo, que son aplicables
a todas las cirugías, por medio de este proceso se retira una sección o parte del
organismo.
• Escisión. – Es una parte pequeña que es retirada del organismo (ejemplo una amígdala).
• Amputación. - Es el separación o extracción de la apéndice o de un miembro del cuerpo
(ejemplo brazo).
• Extirpación. -Es la extirpación completa de un órgano del cuerpo

SINTESIS.
• El conjunto de acciones o técnicas precisas que emplea el cirujano para volver a unir los
tejidos o el plano anatómico a través de una sutura para con la intención de fomentar la
ponta cicatrización
Medidas para transportar a un paciente

EQUIPO

• Almohadas, según precise.


• Arco balcánico.
• Sistemas mecánicos para movilizar enfermos.
• Ropa de cama: sábana bajera a modo de entremetida, sábanas.
• Sillón.
• Trapecio.

MATERIAL

• Guantes no estériles.
• Registros de enfermería.

PROCEDIMIENTO

• Antes de movilizar a un paciente valorar la intensidad del ejercicio permitido, la


capacidad física del paciente, su capacidad para entender las instrucciones, la
comodidad o incomodidad producida por el movimiento, el peso del paciente, la
presencia de hipotensión ortostática y su propia fuerza y capacidad para movilizar
al paciente.
• Utilizar una mecánica corporal adecuada para evitar autolesionarse.
• Realizar lavado de manos.
• Preparar el material.
• Preservar la intimidad del paciente.
• Informar al paciente.
• Solicitar la colaboración del paciente y familia.
• Colocarse los guantes no estériles.
• Colocar la cama en posición adecuada y frenada.
• Proteger vías, drenajes, sondas y otros dispositivos que pueda tener el paciente.
• Colocarse de frente a la dirección del movimiento para evitar el giro de la espalda.
• Adoptar una postura de base amplia para aumentar la estabilidad y mantener el
equilibrio.
• Inclinar el tronco hacia delante y flexionar las caderas para hacer descender el
centro de gravedad.
• Contraer los músculos glúteos, abdominales, de las piernas y los brazos a fin de
ensayar el movimiento y evitar lesiones.
• Balancearse desde la pierna de delante a la de atrás cuando tenga que tirar, o
desde la pierna de atrás a la de adelante cuando tenga que empujar para vencer la
inercia, resistir el peso del paciente y obtener más fácilmente un movimiento suave
y equilibrado.
• Movilizar al paciente a la posición seleccionada evitando fricciones y sacudidas
bruscas.
• Colocar dispositivos de apoyo necesarios para mantener la alineación corporal
(almohadas, estribo, bota de pie)  Vigilancia del estado general del paciente.
• Dejar al paciente en una postura cómoda.

A PISO

• Comunique al paciente y familiares el traslado y causas del mismo con suficiente


antelación para que pueda organizar sus pertenencias.
• Evite realizar traslados de enfermos que están solos o con inestabilidad
hemodinámica.
• Coordine con el servicio de destino la recepción del paciente, facilitando la
información necesaria para la continuidad de cuidados.
• Compruebe y adjunte toda la documentación clínica, medicación prescrita e
individualizada y pertenencias del paciente.
• No deje al paciente solo hasta que alguien del equipo receptor se haga cargo del
paciente y de su documentación.
• Recupere los elementos utilizados durante el traslado.
• Verifique que se recoja y desechen los dispositivos utilizados en el paciente:
drenajes, mascarillas de Oxigenoterapia, etc.
• Avise al servicio de limpieza para adecuar la habitación.
• Comunique la disponibilidad de la cama al servicio de admisión.
• Registre el traslado.

DE ADULTOS

• Mantener la espalda recta y utilizar la fuerza de brazos y piernas para elevar peso
en lugar de forzar la columna.
• Posicionar los codos lo más cerca posible del tronco en el momento de la
movilización para mantener el peso cerca del cuerpo.
• Evitar giros de espalda cuando se está cargando con el peso del paciente.

PEDIÁTRICOS

1. Evaluar paciente
2. Estabilizar paciente
3. Transportar pacien
• El paciente debe estar en condiciones de tolerar una movilización y un transporte
• Por lo que se debe preparar al mismo para que se lleve a cabo con los mínimos
riesgos posibles

DE ALTA

• Conocer las normas que debe seguir para prevenir las infecciones.
• Seguir el régimen de alimentación más adecuado.
• Conocer la medicación que debe tomar y el tratamiento antirrechazo.
• Llevar un control de la temperatura.
• Controlar la tensión arterial.
• Controlar el peso.
• Controlar la posible inflamación de las piernas (sobre todo durante el primer mes
después del alta).

También podría gustarte