Está en la página 1de 66

PRINCIPIOS ÉTICOS APLICADOS POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

EN EL CUIDADO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS


CASO: SERVICIO DE EMERGENCIA DE EL HOSPITAL CLÍNICO
UNIVERSITARIO DE CARACAS.

INTRODUCCIÓN
La evolución por la que ha pasado la enfermería al transitar de un oficio o
trabajo artesanal con trabajos de cuidado basadas en el servicio y en la intuición, a fin
de intervenir para hacer el bien, forman prácticas que fueron aceptadas con
estimación por las personas beneficiadas debido al espíritu de bondad y de
acompañamiento que mostraron en su momento.

La enfermería ha sido una actividad que, a pesar de los cambios


experimentados en su historia, ha concedido siempre una gran relevancia a las
exigencias éticas vinculadas a su quehacer.

El trabajo de las enfermeras se reconoce socialmente como una profesión de


servicio y se ha centrado siempre a ayudar, servir y cuidar la salud de las personas.
Esta acción de cuidado ha variado a lo largo del tiempo y, por este motivo, la
profesión enfermera se ha concebido de distintas maneras en cada momento histórico.

Las prácticas de enfermería, se han transformado desde segunda mitad del


siglo XX, en vía a un proceso de sistematización, sustentado en conocimientos con
fundamentos teóricos y aplicación progresiva de los adelantos de la tecnología y la
ciencia y de la ética que hoy, con los cambios y progresos alcanzados, les imprimen a
dichas prácticas de cuidado el carácter de una disciplina y práctica profesionales con
su propia naturaleza, su carácter disciplinar e interdisciplinar, y su dimensión ética.

La relación entre el personal de enfermería y paciente, es un aspecto de


esencial trascendencia para lograr los objetivos y los propósitos de salud, es una
relación en la cual,la enfermera y la persona, se encuentran para llevar a efecto en
conjunto una serie de acciones dirigidas a mantener o recuperar la salud.

También es una relación ética, donde los valores de cada uno deben ser
conocidos y considerados de igual importancia, lo que exige del personal de
enfermería un comportamiento práctico moral.

La Enfermería como profesión humanística también se realizaen apego


estricto a valores, que se han fortalecido desdela ética universal, desde su propia
historia, pero más recientementepor la contribución específica de sus teorías y
métodouniversal de la enfermería profesional, que han puestode relieve la necesidad
de vivir valores éticos, estéticos ysociales, que como virtudes humanas puedan
ejercerse enla profesión, tales como: honestidad, veracidad, responsabilidad,justicia,
autoestima, afecto, amabilidad, disciplina,colaboración, compromiso, creatividad,
dinamismo,discreción, disposición, ecuanimidad, iniciativa, lealtad,
observación,paciencia, percepción, pulcritud, reflexión, servicioy solidaridad; las que
se constituyen en atributos deegreso de una formación profesional sólida, más que
enrequisitos de ingreso a la vida del trabajo.

Por consiguiente,lo anterior se constituye en metas de alumnos y profesoresy


en referentes de colaboración de las enfermeras profesionalesque tienen relación
tutoral con jóvenes estudiantes en su práctica cotidiana, conviene reflexionar,
sobrecuáles valores específicos se encuentran vulnerados por lascircunstancias de la
práctica profesional, valores que se puedenredescubrir y vivir de un modo especial
por las enfermeras,como resultado de profundas reflexiones éticas yfilosóficas sobre
lo que entendemos y aceptamos para nuestraprofesión, y lo que nuestra sociedad
espera del personal de enfermeríacomo profesionistas expertos en compasión, de
procurar yvelar al humano.

2
Si valoramos que dentro de la Medicina los Cuidados Intensivos los principios
Éticos, tienen un fundamental papel en la atención al paciente grave,
comprenderemos su importante interrelación con la misma, en un trabajo en equipo
tan directo comoel de las Unidades de Cuidados Intensivos esfundamental para su
buen funcionamiento,que todos los cuidados y procedimientossean conocidos y
compartidos por todos;también la comunicación esfundamental para poder atender
adecuadamentey participar en cualquier proceso en torno a esto.

En el orden de ideas anterior, los investigadores presentan su trabajo de


investigación para analizar los principios éticos aplicados por el personal de
enfermería en el cuidado de pacientes hospitalizados en el servicio de emergencia de
El Hospital Clínico Universitario de Caracas, Tipo IV, en el sector Los Chaguaramos
del Municipio Libertador, en los meses de enero a julio del año 2018, estructurada en
5 capítulos los cuales se describen a continuación:

El Capítulo I, titulado El Problema, se desglosa el planteamiento del


problema, los objetivos de la investigación, así como la justificación del estudio.

El Capítulo II, denominado Marco Teórico, en el cual se presenta los


antecedentes de la investigación, las bases teóricas y las bases legales.

El capítulo III, Marco Metodológico, donde se explica el tipo de


investigación, la población, la muestra, las técnicas de instrumentos de recolección de
datos, la validación y confiabilidad del instrumentofinalmente el sistema y
operacionalización de variable.

El Capítulo IV, contiene los análisis e interpretación de los resultados


obtenidos por la aplicacióndel instrumento aplicado

3
El Capítulo V, contiene las conclusiones y recomendaciones, dándole
respuestas a los objetivos planteados en dicha investigación.

Finalmente se presentan las fuentes consultadas.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

En el siglo V nace una concepción de la medicina desde el punto de vista de


Hipócrates y la escuela de Cos, donde la medicina pasa a ser una disciplina más allá
de un arte médico, es aquí explícitamente donde la medicina empieza a aplicar dos
elementos tan fundamentales que se mantienen hasta nuestros días, uno es el hecho de
que la enfermedad y la curación son de orden estrictamente natural y el otro es que el
ejercicio de la misma medicina trae consigo una serie o conjunto de obligaciones de
orden ético por parte del médico tratante con respecto al paciente que esté sometido
bajo su cuidado.

Por otro lado, tenemos la atención de enfermería que implica acoger


favorablemente, satisfacer un deseo, cuidar a una persona en cualquier situación de
salud o necesidad, en base a esto y al avance significativo que ha tenido la profesión
de enfermería a lo largo de los años, el profesional ha ocupado una posición
estratégica en el vínculo del cuidado de la persona, así como el mantenimiento de sus
funciones corporales mentales y espirituales como componentes de su bienestar.

4
Por lo tanto, se puede decir que el cuidado que manifieste y dedique el
profesional de enfermería deberá ser humanitario tanto para si como para los demás,
poniendo siempre en ejecución y de manera excelente tanto los principios éticos
como los derechos, valores y dignidad, para que sus actos sean intachables y
universales. El enfermero o enfermera nunca y bajo ninguna circunstancia deberá
tratar de manera diferente a ninguno de sus pacientes o personas bajo su cuidado por
motivos de raza, sexo, religión, ideología política, nivel socioeconómico o
discapacidad, ofreciendo siempre un trato igualitario.

Para validar lo anteriormente expuesto, el profesional de enfermería debe


tener conocimiento de varios términos, como lo son la ética y moral para así,
precisamente conocer a cabalidad los principios éticos en el área de enfermería, ya
que son estos mismos los que van a determinar el comportamiento del personal de
enfermería y la toma de decisiones en determinadas situaciones. Podemos referirnos
al concepto de la ética según el Doctor:

Castillo,V, (2001) indica que:

La ética ha pasado a ser la ciencia de la moral, el análisis


teórico, la investigación o explicación de un tipo de
comportamiento humano: el de la moral; analizándolo en
sentido global y desde puntos de vista diferentes. La ética se
ocupa pues del estudio de los problemas teórico-morales, lo
cual supone la indagación metódica sobre los actos
conscientes y voluntarios de los seres humanos que afectan de
una manera o de otra a los demás. (P. 46).

La moral es un acumulo de normas y leyes establecidas por una sociedad, que


son aprobadas y admitidas de forma libre y que rigen la conducta individual y social
de los hombres; en tal sentido la ética es la disciplina que estudia la moral, haciendo
referencia a acciones y actitudes particulares que determinan a los diferentes
individuos y sociedades. Si la ética es aplicable de forma universal a todas las
situaciones de la vida cotidiana, legal, política y religiosa, surge la interrogante de si

5
existe la aplicación de estos planteamientos éticos a escenarios puntuales en las
diferentes ramas del área de la salud.

Ante lo expuesto se puede decir que, todos aquellos problemas o situaciones


que ameriten un análisis de nuestra conducta con respecto a que debería ser lo
correcto ante tal o cual situación, que debería hacer una enfermera, un médico, un
abogado o cualquier otro profesional que se encuentre en un dilema debe discernir
entre cómo debe actuar en base a sus propios criterios de la ética y la moral; estas
mismas conductas pueden ser estudiadas de diferentes formas y con gran amplitud, de
tal manera podemos decir que, la moral incluye el conjunto de todos los deberes del
hombre y que esto va a depender de la religión, nacionalidad, leyes y cultura que va
pasando de generación en generación en la humanidad. Mas, sin embargo, la ética es
aquello que estudia que es la moral, equivale al conocimiento de la moral, y de las
distintas sanciones que con lleva su incumplimiento, como son las sanciones
religiosas, políticas, morales y sociales. La ética es más una ciencia que se rige por
normas, y por el ideal; no por lo que la conducta humana es, si no por lo que debe ser.

Refiriéndose a la ética podemos decir lo que es “bueno”, “malo”, “correcto” o


“incorrecto”, “permitido” etc., basándonos en las acciones o juicios tomados en frente
a situaciones específicas en donde se realizan veredictos éticos cuya finalidad no es
más que la de establecer juicios que involucran valoración de tipo moral como lo
sería “no se debe matar”.

La ética y moral no solo son aplicables a la vida en general y el día a día de


las personas sino también son aplicables al campo de la medicina y por ende más
específicamente a la profesión de enfermería; así pues, podemos decir que la ética en
el campo de la medicina comprende los compromisos morales predestinados a
orientar la práctica de dicha profesión. Así, en el ramo de la enfermería se dispusieron
unos principios éticos que son la base fundamental ante la toma de decisiones y en el
trato que debe mantener el profesional.

6
Castillo, V. (2001) establece:

1. Principio de Autonomía: es la condición de ser auto


determinante y, por consiguiente, el derecho que tiene cada
persona de hacer sus propias escogencias. {…}

2.- Principio de Beneficencia: Es fundamental en el que


hacer de los profesionales de las ciencias de la salud, cuyos
actos tienen como finalidad principal el promover el bien del
semejante ya que la relación que se establece es una relación
de ayuda que está dirigida a promover el bien. {..}

3.-Principio de Privacidad: en sentido amplio hace


referencia al respeto por la vida privada y las informaciones
que haya recibido el paciente, deben tener los profesionales de
la salud, en razón de su dignidad personal. {..}

4.-Principios de Santidad (sacralidad) de la vida:


Constituye una cuestión fundamental unida al cuidado del
enfermo ya que la vida es una condición necesaria para el
desarrollo de los valores y es, a la vez, un bien fundamental.
{..}

5.-Principio de Calidad de Vida: Es un principio con un


componente subjetivo importante pero que obliga a los
profesionales de la salud el promover toda una serie de
acciones que tiendan a evitar el deterioro de las condiciones
físicas o psicológicas de la existencia {..}

6.-Principio de No Inducción de Daño (No Maleficencia):


Si bien constituye la formulación negativa del principio de
Beneficencia, este obliga más por cuanto pertenece a los
deberes de obligación perfecta, por estar directamente
relacionado con lo que le producimos a otra persona. {…}

7.-Principio de Justicia Distributiva: Parte de una


definición dada en la antigüedad por Ulpiano “Voluntad
constante y perpetua de dar a cada quien lo suyo”. En el
campo de la atención a la salud quiere decir que hay que dar a
cada quien lo que necesita para la restitución de la salud o
para el alivio del dolor y del sufrimiento. (P. 99-101).

7
Son precisamente estos principios los que encaminan a llegar a un correcto
desempeño del trabajo como profesionales, a evitar sanciones de tipo legal y a
brindar una máxima calidad de atención a todos los pacientes. El principio de
Autonomía debe estar tácito en el trabajo del personal de enfermería y ejecutarlo de
manera imperante ya que toda persona es un mundo y cada paciente tiene sus propias
creencias, deseos e intereses y no todos son iguales, es precisamente esto lo que hará
que se tome la mejor decisión basada en los conocimientos médicos o de enfermería
con respecto a los deseos y creencias de cada paciente.

Toda persona que trabaje en el área de salud debe promover el bien del
semejante y así este Principio de Beneficencia será aplicado, respetando la relación
de ayuda y todas aquellas obligaciones derivadas que se dirigen a una atención
respetuosa y con los más altos estándares de atención.

El Principio de Privacidad no es más que respetar toda aquella información


médica o de la vida del paciente y así mismo el propio pudor del paciente cuando se
encuentra bajo el cuidado del personal de enfermería, entiéndase como “secreto
profesional”.

Todos los Principios Éticos están relacionados con el cuidado de los pacientes
en enfermería, más, sin embargo, el que más énfasis hace seria el Principio de
Santidad de la vida, ya que este es el que respeta la vida.

Principio de Calidad de Vida, como su mismo nombre lo indica es el


principio que se basa en cuidar de la calidad de vida de los pacientes, basándonos en
lo que el paciente denota como bueno para él, son los cuidados propios de enfermería
los que harán de manera directa el deterioro o calidad de vida del paciente.

No producir daño voluntariamente debe ser una de las premisas de cada


enfermero profesional ya que su profesión se avoca a los cuidados y respetos de la

8
vida, el Principio de No Inducción de Daño es aquel que promueve el daño
innecesario o evitable, así como incapacidades tomando en cuenta siempre el riesgo-
beneficio para el paciente.

Y, por último, pero no menos importante es ser equitativo en cuanto a la


distribución de los recursos médicos- sanitarios, a este principio se le conoce como:
Principio de Justicia Distributiva.

A medida que la medicina y la tecnología avanzan también surgen nuevos


términos, nuevas situaciones y por ende surgen conflictos y dilemas a los que nos
vemos enfrentados, así es como surge un término derivado del crecimiento de la
misma medicina y tecnología, por su parte, León A, (2001) indica que:

A la bioética concierne el significado de la vida humana ante


el inusitado progreso de la medicina. Al explorar los nuevos
problemas creados por el avance científico, orienta su
actuación hacia el diseño de guías normativas ante situaciones
que exigen la toma de decisiones y en donde la tecnología y el
poder del hombre pueden interferir con la calidad de la vida.
(P. 38.)

En forma más explicativa, la bioética no tiene principios propios si no que


más bien toma los de la ética general, ya que la misma bioética es un método que
estudia los problemas éticos que surgen del desarrollo de la biología y la medicina,
tomando siempre de base la racionalidad y es totalmente universal y en sentido
estricto está bajo el servicio de la humanidad.

En la actualidad el profesional de enfermería en la práctica diaria en los


pacientes hospitalizados precisa asumir la responsabilidad de sus actos, lo que debe
hacer o debe ser realizado para terminar una actividad derivada de sus funciones
independientes de enfermería; es por ello que no solo los profesionales de enfermería
si no también los directivos deben tener un amplio conocimiento de las actividades y

9
funciones que les corresponde realizar, los resultados que se deben esperar de estas
actividades y como se deben ser evaluados los mismos; por ello es fundamental la
vocación, el servicio, la participación, el compromiso, la motivación y el
conocimiento de los principios éticos de enfermería; con el fin de evitar situaciones
legales en el campo de la practica presentado por la persona cuidada ya que podría
catalogarse como negligencia la omisión de los principios éticos.

Dentro de los hechos que pueden ser alterados en la complejidad de la practica


están basados en relación con la atención directa con el paciente en su proceso de
salud enfermedad, en la administración de medicamentos, interpretación de las
ordenes, así como el resguardo del secreto profesional. Evidentemente para evitar
incurrir en supuestos legales el profesional deberá ser diligente y previsible en la
aplicación no solo de los principios éticos fundamentales sino también en los
reglamentos establecidos por el hospital/clínica donde se labora, así como la
normativa ético legal aplicable al personal de enfermería como son: Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, el Código Civil, Código Penal, Código
Deontológico de Enfermería.

Sobre la base de las ideas expuestas, se puede apreciar en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1.999) instituye que:

Con el fin supremo de refundar la República para establecer


una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley
para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la
vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social
y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna.

10
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su prólogo
explica de forma inequívoca la garantía del derecho a la vida, garantizando el
bienestar no solo de esta generación en progreso sino también de las generaciones
futuras, garantizando a través de la constitución el goce pleno del derecho a la salud,
gestionado por un sistema público nacional de salud; así mismo toda persona tiene el
deber y el compromiso de acatar la constitución, así como demás leyes, si esto se
asocia al medio de la salud, más aun específicamente al cumplimiento de los
principios éticos, se puede observar como no solo el estado debe garantizar el derecho
a la vida, sino también como los ciudadanos deben acatar estas leyes, incluyendo a
todos los trabajadores del área de la salud. Es decir, el personal de la salud incluyendo
los enfermeros deben acatar las leyes no solo de la Constitución, del Código
Deodontológico, sino también conocer y cumplir los Principios Éticos, ya que son
estos los que garantizan una calidad de vida y el correcto cuidado de los pacientes; su
incumplimiento u omisión acarreara una sanción de tipo legal o administrativa.

Es por ello que se realiza la investigación para conocer los principios éticos
que son aplicados por el personal de enfermería en los pacientes hospitalizados, saber
lo cual es el nivel de conocimiento que posee el profesional acerca del mismo y como
se ve afectado el paciente con el incumplimiento de estos principios éticos en el Área
de Emergencia del Hospital Clínico Universitario en los meses de enero a junio del
año 2018.

1.2. Formulación del Problema

- ¿Qué nivel de conocimiento tiene el profesional de enfermería acerca de los


principios éticos?

- ¿Qué principios éticos son aplicados por el profesional de enfermería en el


cuidado de pacientes hospitalizados en el servicio de emergencia de El
Hospital Clínico Universitario de Caracas, Tipo IV, en el sector Los

11
Chaguaramos del Municipio Libertador en los meses de Enero a Julio del año
2018?

- ¿Qué estrategias pueden ser utilizadas para promover los conocimientos de los
principios éticos de enfermería?
En ente marco de afirmaciones se formula el siguiente problema de
investigación:

¿Cuáles son los principios éticos aplicados por los profesionales de enfermería
en pacientes hospitalizados en el servicio de emergencia de El Hospital Clínico
Universitario de Caracas, Tipo IV, en el sector Los Chaguaramos del Municipio
Libertador, en los meses de Enero a Julio del año 2018?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Analizar los principios éticos aplicados por el personal de enfermería en el


cuidado de pacientes hospitalizados en el servicio de emergencia de El Hospital
Clínico Universitario de Caracas, Tipo IV, en el sector Los Chaguaramos del
Municipio Libertador, en los meses de Enero a Julio del año 2018.

1.3.2. Objetivos Específicos

- Diagnosticar el nivel de conocimiento que posee el personal de enfermería


con respecto a los principios éticos.

- Identificar la aplicación de los principios éticos por el personal de enfermería


en el cuidado de pacientes hospitalizados en el servicio de emergencia de El

12
Hospital Clínico Universitario de Caracas, Tipo IV, en el sector Los
Chaguaramos del Municipio Libertador.

- Caracterizar las estrategias para promover conocimiento al personal de


enfermería con respecto a los principios éticos.

1.4. Justificación

Es de vital importancia que el personal de enfermería sea eficaz en aplicar los


principios éticos a toda cabalidad en todos los ámbitos de la carrera y en todo
momento, actuando de forma equivalente, espontaneo y benevolente en relación a los
cuidados que se les brinda a los pacientes, independientemente sin tomar en cuenta su
raza, edad, capacidad o nivel económico. Los principios éticos son de gran valor en
la esfera de la vida profesional, son estándares que tienen como propósito garantizar
que la enfermería esté al servicio de las personas, para trabajar en el mejoramiento del
bienestar de los enfermos, respetando sus derechos y su integridad como individuo.

Las aplicaciones de los principios éticos impulsan una gran cantidad de


beneficios para el enfermo, como primera instancia el paciente puede hallar de parte
del personal de enfermería el principio ético de decir siempre la verdad, él estará
seguro que no va a ser engañado y recibirá de manera fidedigna información referente
a su enfermedad dando a conocer su diagnóstico con relación al tratamiento o el
cuidado que se pretende cumplir. Así también desencadena un bien mayor que es
mantener el bienestar del usuario otorgando atención y los cuidados que sean siempre
de calidad, reduciendo los riesgos perjudiciales que les puedan causar daños físicos o
psicológicos al paciente. No obstante, el personal de enfermería se preocupa por la
manera de distribuir estos beneficios entre sus pacientes como la disposición de su
tiempo y atención entre los pacientes de acuerdo a las necesidades que se presentan,
el principio ético de ser equitativo o justo, da la oportunidad de equivalencia de trato
entre los enfermos y trato diferenciado entre los menos favorecidos o más agravados,

13
de acuerdo con la Necesidad individual. Esto significa que las personas que tienen
necesidades de salud iguales deben recibir igual cantidad y calidad de servicios y
recursos, y las personas con necesidades mayores que otras, deben recibir más
servicios que otros de acuerdo con la necesidad, a su vez al ser aplicados los
principios éticos logra ser beneficioso para el personal de enfermería, ya que la
fidelidad como principio ético trata de un compromiso de ser fiel en la relación con el
paciente generando confianza entre el profesional de enfermería y el paciente, la
confianza es la base para la confidencia y la confidencia es parte del secreto
profesional que es fragmento del código de ética, teniendo la confianza del paciente
puede lograr el personal de enfermería indagar más a fondo la causa de alguna
enfermedad o lograr establecer un plan adecuado de cuidados y por otra parte en el
beneficio de sus funciones destaca la seguridad dentro del equipo de salud, el logro de
tener tranquilidad de la labor ejecutada y decisiones de vital importancia
convirtiéndose en un profesional intachable y abriéndose camino al éxito.La omisión,
desconocimiento o no aplicación de los principios éticos trae consigo una serie de
problemas no solo a nivel de la salud del paciente, sino también en el personal de
enfermería ya que tiene consecuencias administrativas en el sitio de trabajo, como
también penales o jurídicas ya que en la misma Constitución de la Republica se vela
por el bienestar físico, emocional y psicológico de los ciudadanos venezolanos.

Desde la perspectiva social, es de suma importancia solventar el problema que


se ha planteado en el que es involucrado el profesional de enfermería, ya que el
enfermo se encuentra expuesto y sin defensas ante cualquier acto de maleficencia, es
por ello que al poseer los conocimientos sobre los principios éticos será un salto
diferencial del cuidado que se le brinde al paciente, ya que del conocimiento que
posea el personal de enfermería dependerá como se desenvolverá las acciones
independientes de enfermería orientando el proceso de cuidado hacia el paciente con
una visión única para atender sus espacios física, social y mentalmente. Por lo cual el
profesional comprende el entorno y las necesidades individuales del paciente, para
brindar un cuidado de enfermería humanizado, frente a su diversidad cultural y a su

14
dignidad como persona sin ningún tipo de discriminación que asegura una
comunicación respetuosa, basada en relaciones interpersonales leales, por medio del
cual el paciente puede expresar con libertad y confianza sus necesidades y
expectativas de cuidado.

Como utilidad práctica la ética es aplicable en todo ámbito de la carrera


profesional, por ende el ahínco en el desarrollo profesional, al realizar las acciones
dependientes de enfermería, es decir, cumplir las indicaciones médicas y las
independientes, para cuya realización deberán ser cuidadosamente seleccionadas las
alternativas, por ende promover el conocimiento de los principios éticos de la
enfermería contribuirá a que el personal de enfermería ante la acción de Enfermería
mantenga informado al paciente sobre la técnica o procedimiento a emplear, sus
riesgos y beneficios, y sobre todo, esperar a tener su consentimiento para proceder a
actuar, también actuar con justicia al jerarquizar al paciente más necesitado, o al dar
satisfacción de la necesidad más urgente, así como tener siempre disponible los
recursos materiales necesarios para enfrentar cualquier urgencia ejerciendo su rol
asistencial no solo como la ejecución de técnicas y procedimientos sino que
entregando verdaderos cuidados de enfermería, que incluyen la educación e
integración al paciente en los diferentes procedimientos que se le realizan, al igual
que a su familia de modo que el proceso de hospitalización sea lo menos invasivo
posible tanto para él como para el grupo familiar.

Basado en lo formulado en el trabajo, en la historia tan fundamental y lo


importante que son todos los Principios Éticos, es de suma importancia y más aun
con la falta de insumos médicos y medicinas que agobian al país el conocer a través
de este estudio cuales son los niveles de conocimiento que poseen el personal en un
Institución Pública de la República Bolivariana de Venezuela. sin embargo, también
es de vital importancia conocer la aplicación por el personal de enfermería de dichos
Principios. La situación que atraviesa el País nos afecta a todos de manera directa o
indirecta y más si se trata del área de la Salud, es por ello que se considera importante

15
conocer el nivel de conocimiento y la forma como se aplica por los profesionales de
enfermería.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes Relacionados con la Investigación

Para apoyar esta investigación se tomaron en cuenta como antecedentes de


referencia estudios previos, así como investigaciones afines con los principios éticos
y su aplicación en la práctica de enfermería. Estos antecedentes que se citan en esta
investigación proporcionan una base que sustenta el problema planteado.

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Gómez, E (2014), Realizó un trabajo titulado: “Conocimiento de las


Responsabilidades éticas y legales en el ejercicio de la Profesión Enfermería en
internos de una Universidad Nacional, Lima Perú 2014”, que se basa en el objetivo
general de determinar el nivel de conocimiento de las responsabilidades éticas y
legales en el ejercicio de la profesión de enfermería en internos de una Universidad
Nacional 2014. La investigación adopto la modalidad de enfoque cuantitativo de tipo
descriptivo con corte transversal, la población de la muestra es confiable ya que es de
cincuenta y seis (56) internos de enfermería de una Universidad Nacional, apelando a
una técnica de tipo encuesta aplicada a través de un cuestionario.

16
El siguiente trabajo establece una investigación para determinar el
conocimiento ético que predomina en los internos de enfermería de una Universidad
Nacional, así como su paralelismo en cuanto a las responsabilidades legales que
producen indudablemente los procesos litigiosos contra los profesionales, es por ello
de vital importancia que dichos profesionales estén educados y tengan un nivel de
conocimiento alto desde el punto de vista ético para la adecuada aplicación de sus
cuidados, así como las sanciones legales que pueda enfrentar el profesional de
enfermería desde el punto de vista jurídico. En conclusiones generales con respecto a
los internos de una Universidad Nacional, se establece que su nivel de conocimiento
ético es alto, a diferencia de las responsabilidades legales es medio con tendencia a
bajo.

Álvarez, Bidart, De Ávila, Etchebarne, Rodríguez (2011), en Uruguay,


realizaron un trabajo titulado: “Conocimientos bioéticos en Licenciados en
enfermería de los Servicios medico quirúrgicos de una Institución Universitaria de
Referencia Nacional”, que tuvo como objetivo general Detectar los niveles de
conocimiento que poseen los Licenciados en enfermería que se encuentran
desempeñando su rol en los servicios médico quirúrgico, esta investigación es de tipo
cuantitativa, descriptiva y de corte transversal ya que tiene un tiempo determinado y
que se realiza a un total de cuarenta y cinco (45) licenciados demostrando la
confiabilidad de la muestra, que se aplica mediante un muestreo no probabilístico por
conveniencia a través de una encuesta.

Esta investigación se interrelaciona con la planteada, ya que determina e


interpreta los estudios bioéticos que deben tener en cuenta los Licenciados en
Enfermería, este estudio es realizado al personal médico quirúrgico de un Hospital
Universitario de referencia nacional en el cual los datos extraídos demuestran el alto
conocimiento que poseen los licenciados por haberse graduado recientemente y a que
el pensum académico de la universidad donde se graduaron presentaba material ético
y de bases legales amplias. Siendo este un tema de estudio que es de vital importancia

17
no solo para los estudiantes sino también para todos aquellos profesionales, ya que
todas aquellas actividades que la enfermera o enfermero realice se ve íntimamente
relacionado con la bioética y su correcta aplicación.

Dellarole, E (2010), en Argentina Realizó un trabajo titulado: “Respeto de los


derechos del paciente en la atención que brindan los Enfermeros”, cuyas bases están
planteadas en el objetivo para Identificar como consideran que es el respeto a los
derechos del paciente, en la atención que brindan los enfermeros del Hospital Central
de Mendoza, entre Junio y Diciembre del año 2010. La Investigación adopto la
modalidad de tipo descriptivo, prospectivo y transversal, la población se basa en 200
enfermeros profesionales a los cuales se le aplica un cuestionario en base a preguntas
cerradas.

La persona es el eje fundamental en la profesión de enfermería es por ello que


es de vital importancia no solo sus cuidados integrales, sino también de su dignidad,
su bienestar y su seguridad, guiados siempre por la ética, esta es la que nos indica si
los cuidados del personal de enfermería son correctos o incorrectos o dicho de otra
forma buenos o malos estando siempre en relación con la persona que se cuida. Esta
investigación nos guiara con respecto a los conocimientos que debemos manejar
como enfermeros basados en los derechos del paciente y que todos debemos manejar
de manera universal y que nos llevara a realizar de manera satisfactoria, eficaz y de
manera autónoma. Teniendo conocimientos de las distintas leyes podemos evitar
procesos litigiosos en contra del profesional de enfermería.

Morales. A (2009), Realizó un trabajo titulado: “Nivel de satisfacción de los


pacientes que asisten al Servicio de Urgencias, frente a la atención de enfermería en
una institución de primer nivel de atención en salud, en Mistrato Risaralda,
Colombia. Febrero a abril de 2009”. Basándose en el objetico de determina el nivel
de satisfacción de los pacientes que asisten al servicio de urgencias frente a la

18
atención de enfermería en una institución de primer nivel de atención en salud. La
investigación adopto la modalidad descriptiva transversal, utilizando una muestra de
20 pacientes a los cuales se les aplico un instrumento tipo encuesta.

En relación con la investigación podemos manifestar que es importante el


cómo se siente el paciente con la atención brindada por el personal profesional, es por
ello que como profesionales debemos buscar, ajustar y disponer de todas las
preparaciones previas en nuestra instrucción y combinarla con las actitudes y
principios que deben gobernar la enfermería para proporcionarle al paciente o
personas que estén bajo el cuidado un nivel de seguridad y confort adecuados así
como los cuidados que hagan mejorar la salud del enfermo, si se logran combinar y
en conjunto con los materiales y servicios de las diversas áreas de la salud lograremos
el nivel más alto de satisfacción de los usuarios, es por ello que las diversas
teorizantes se refieren al cuidado como una pieza primordial de la práctica de
enfermería.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Morales (2016), Realizó un trabajo titulado: “Modelo axiológico de educación


en valores morales, identidad nacional y ciudadana en instituciones de educación
universitaria”; basándose en el objetivo de construir un modelo axiológico de
formación de valores morales, identidad nacional y ciudadana, orientado a fortalecer
las estrategias docentes, los conocimientos y comportamientos de los estudiantes en
esta área de educación en la Universidad Nacional Experimental Libertador y
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada. Esta investigación tomo un
enfoque epistemológico complementario de lo fenomenológico cualitativo.

Basándose en la premisa de la axiología este trabajo de grado se enfoca en la


educación de valores morales en instituciones de educación universitaria, esto implica
pues que el estudiante aprenda no solo los valores morales, los estudie y pueda aplicar

19
en su vida y área de trabajo en su vida posterior al pregrado. El docente por otro lado
tiene la oportunidad de fortalecer sus estrategias, conocimiento y comportamiento de
sus estudiantes.

Abreu, R. (2012), realizó un trabajo titulado “Principios bioéticos aplicados


por el personal de enfermería en la administración de transfusiones sanguíneas y sus
componentes en la unidad clínica de emergencia de adultos del Hospital Dr. Domingo
Luciani durante el primer trimestre del año 2010” se basaron el objetivo de
fundamental de determinar los principios bioéticos aplicados por el personal de
enfermería en la administración de transfusiones sanguíneas. Esta investigación es de
carácter descriptivo, prospectivo y de campo y conto con una muestra de 74
profesionales de enfermería.

Basándose en los principios bioéticos y su aplicación en los pacientes


hospitalizados en el área de emergencia, esta investigación contribuye a la formación
teórica, así como comparación de la correcta aplicación de los principios éticos en la
práctica de enfermería.

Todos los antecedentes anteriores sirven a los investigadores para argumentar


el contexto de desarrollo para asumir un postulado teórico.

2.2. Bases Teóricas

El presente capitulo define las bases teóricas del proyecto, describiendo lo


que algunos autores plantean, sustentando la propuesta en relación a los principios
éticos aplicados por el personal de enfermería en el cuidado de pacientes
hospitalizados, fundamentándola con distintas investigaciones similares a la
propuesta a tratar para respaldar el estudio realizado y plasmar de manera
acentuada las fuentes de información que fueron útiles para el análisis teórico de la

20
investigación recolectada debidamente donde aclara los argumentos precisos para
la realización de dicho proyecto.

Van Rensselaer Potter (1971) refiere que:Hay dos culturas -


ciencias y humanidades- que parecen incapaces de hablarse
una a la otra y si ésta es parte de la razón de que el futuro de
la humanidad sea incierto, entonces posiblemente podríamos
construir un puente hacia el futuro (que es el subtítulo de la
obra) construyendo la disciplina de la Bioética como un
puente entre las dos culturas. (...) Los valores éticos no
pueden ser separados de los hechos biológicos (P.18).

Es interpretado que La bioética se constituye como una disciplina nueva que


salió de la ética y se propone afianzar los principios para la apropiada conducta del
ser humano, en relación a la vida humana, animal y vegetal, la bioética no se limita a
la medicina como tal, sino que se extiende a la vida en general incluyendo la
resolución de los problemas sobre la vida y el medio ambiente por medio de valores
humanos; cabe destacar que la bioética está muy relacionada con la ética pero no son
lo mismo, sino que, la ética en sí son las normas que rigen el comportamiento
humano relacionado con hacer el bien dentro de los criterios propios o principios
destacados referente a la acción humana, mientras que la bioética aborda los
problemas morales derivados de los avances en las ciencias biológicas en general.

Según Páez Pinilla (1988) expone: los acontecimientos del


holocausto nazi, obligaron a definir el código de Núremberg
que fue el inicio de la deontología médica ya que este sirvió
de preámbulo para la publicación del primer código de Ética
Médica, en Ginebra 1948. Este código a su vez fue tomado
por las diferentes profesiones de la salud entre ellas la
Enfermería (P.816)

Se interpreta que Fue unificado después de la segunda guerra mundial los


principios Éticos básicos de diferentes informes de la Comisión Nacional y las
regulaciones que incorporan sus recomendaciones. Esto a causa de las atrocidades
realizadas por los médicos Nazis a los judíos a través de tal hecho, el Código de

21
Núremberg tuvo su origen Y Se considera el documento más importante en el cual
se han formulado los principios básicos para la investigación médica en humanos; de
éste han derivado los demás códigos y declaraciones emitidos por importantes
organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), así como diversas instituciones médicas
internacionales. Luego años más tarde surgió El Informe Belmont donde
Fundamentalmente este informe consta de una introducción y dos partes: principios
éticos básicos y aplicaciones.

Thompson M. D. (2002) refiere que “El Informe Belmont que identificó 3


principios generales fundamentales de la bioética denominados: respeto por las
personas, beneficencia y equidad” (P.15)

Es interpretado que J. Thompson M. D recalca Los tres principios éticos


fundamentales que son:

- Respeto a las personas: Tratando a las personas con cortesía, respeto, tolerancia
y teniendo en cuenta el consentimiento informado del paciente, es decir, todo
proceso que se va a relazar al paciente debe comunicarse con anterioridad y
luego si el paciente lo acepta, realizar el procedimiento.

- Beneficencia: incrementar los beneficios y disminuir los riesgos para los


sometidos de la investigación.

- Equidad o Justicia: usar procedimientos razonables, no explotadores y bien


considerados para asegurarse que se gestionan correctamente.

Viendo un poco el pasado, en el surgimiento de la enfermería como profesión


Por medio de Florencia Nightingale fue añadido dos principios éticos, estos fueron
la fidelidad al paciente y la veracidad; la fidelidad como el compromiso a cumplir las

22
obligaciones en el cuidado al paciente y de hecho, el mantener el secreto profesional
acerca de las confesiones hechas por el paciente o sus familiares; y el otro principio
que es la veracidad, principio de cumplimiento obligatorio aun cuando pueda poner
en situación difícil al propio profesional, como es el caso de admitir errores por
acción u omisión y de ocultar la verdad al paciente respecto a su enfermedad.

Morales, G. (2011) refiere; La ética es el segundo nivel en el


que se logra una consideración producto de la reflexión sobre
nuestras creencias y prácticas morales. La ética evalúa y, por
tanto, comprende el proceso de valoración. Provee la base
teórica para valorar el por qué algo es bueno o malo. Esta
teoría ética conforma las razones para juzgar algo como
bueno o como malo (P.36).

Interpretando la idea de Morales, G la ética es una práctica que se lleva más


allá de la idea de conciencia, es el discernimiento que desarrolla cada individuo sobre
sus actos para identificar si lo que hace es bueno o malo calificando las razones por
la cual procede, la ética permite que se considere como normas que deben presidir la
conducta honesta para determinada persona individual o grupal, siendo así la base de
la buena conducta e ideales rectos y razonables que fundamentan puntualizando el
conducirse en el área laboral o incluso en cualquier área de la vida y en frente de
cualquier situación que se presente dentro de los espacios que representa los ámbitos
de la existencia.

Amaro M (2005) refiere “La ética de enfermería es la adecuación de los


principios éticos que rigen en la sociedad y en el ámbito de los profesionales de la
salud, vinculándolos a las características particulares de la profesión” (P.16). A lo
que se interpreta que la ética de enfermería se ajusta de los principios éticos que
mantiene en orden la sociedad, es decir, que la ética de enfermería se enfatiza en
principios éticos que la sociedad debe conducirse para poder funcionar de manera
viable, y estos son ajustados en la enfermería donde como profesional son

23
normalizados y corresponden ser llevados a cabo en cada decisión que el profesional
ejecute.

Thompson M. D (2002) considera “El médico siempre tuvo en cuenta, los


principios y preceptos (reglas deontológicas) establecidos la ética médica durante el
proceso de toma de decisiones” (P.15). Thompson M. D señala que los principios
éticos planteados anteriormente representan los principios éticos desde los cuáles un
profesional puede basarse para la toma de una decisión responsable, su aplicación a
una situación concreta se requiere del buen juicio, es decir, de una aprobación
adecuada por parte de quien tiene que tomar la decisión, y esta exige tomar en serio
los derechos e intereses de los demás, dejando en claro como profesional de la salud
que cada decisión será tomada con minucioso cuidado, pensando siempre en el
bienestar del paciente y en su pronta recuperación física y psicológica.

Morales G. (2011) refiere “la deontología determina los deberes que han de
cumplirse en circunstancias particulares. Por tanto, dentro de cada profesión se habla
de sus aspectos deontológicos” (P38). Se entiende del autor que el conjunto de
actividades que debe cumplir el profesional es de carácter obligatorio según las
circunstancias, y estas actividades son determinadas por un conjunto de normas ya
enmarcadas con anterioridad y aplicadas a la salud, se ocupa de hacer cumplir los
deberes de los profesionales de la salud con el fin de proteger la integridad física de
los pacientes.

Según Connock y Johns (1995) “hablar de ética, es hablar de justicia, de


decidir entre lo que está bien y lo que está mal, es aplicar reglas que fomenten un
comportamiento responsable, tanto individual como en grupo” (P.2). Se puede decir
que la Ética incluye ser justos, tomar decisiones, guiarse por reglas y ser
responsables, tanto en lo personal como hacia los demás. Es importante entonces que
estas características formen parte del perfil que debe alcanzar un profesional del área,
no solo en su práctica profesional, sino también, en su proceso de formación.

24
Porra, C. (2005) refiere; “La aplicación y conocimiento de los enfoques éticos
y bioéticos son indispensables para modificar ideas, hábitos, conductas éticas
relacionadas con el ejercicio profesional y nos permiten a su vez elevar el nivel de la
calidad en la atención al individuo”. (P.4).

Se comprende que mantener conocimientos de la ética y bioética y de igual


manera aplicarlos es imprescindible para la realización de cambios promovidos por la
conducta que una persona ejecuta de manera ética, para así realzar la calidad en la
atención de los usuarios en el ejercicio como enfermero profesional, si el profesional
posee los conocimientos apropiados de la ética y los convierte en parte de su manera
de ser y actuar, colocando la ética como un injerto en la persona en sí, se logra que la
conducta ética sea espontánea y se convierta en hábitos propios del profesional para
que los deberes ético dejen de ser deberes y se conviertan en un acto natural adherido
al profesional.

El concepto de bioética André Hellegers (1972) lo definió como “el estudio


sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y de la
atención de la salud, en la medida en que esta conducta se examine a la luz de los
valores y principios morales” (P.1). Precisamente esta definición la asumió como
suya la Organización Panamericana de la Salud. Se entiende como el estudio
ordenado y consecuente en la manera de conducirse las personas en el ámbito de
salud y todas las ciencias biológicas, siempre y cuando se rija la conducta valorando
los principios que enfatiza un buen desempeño y excelente cabalidad como ser
humano. Es decir, es el estudio donde se puede evaluar el comportamiento humano
dentro de la esfera de las ciencias biológicas y la atención de la salud dejando este
comportamiento relevante y muy notable ya que es regido por valores y principios
adecuados para actuar correctamente. Son Principios que engloban el proceder del
personal de la salud frente a la aplicación de los cuidados que son necesarios para la

25
recuperación del paciente, guiándolo a actuar de forma más específica y eficaz en
cualquier circunstancia a la que se pueda presentar en su labor diaria.

Savater F. (1991) refiere: La ética de un hombre libre nada


tiene que ver con los castigos ni los premios repartidos por la
autoridad que sea, autoridad humana o divina, para el caso es
igual. El que no hace más que huir del castigo y buscar la
recompensa que dispensan otros, según normas establecidas
por ellos, no es mejor que un pobre esclavo. (P.28).

En lo referido por Savater se explica que la conducta de un hombre libre no


espera ni le interesa recibir recompensas por el hecho de tener un comportamiento
ético, ni mucho menos actuar por temor de ser castigados, más el que actúa con
temor al castigado y procura solo obtener una recompensa se convierte en un
esclavo, la ética de un hombre libre no se limita a recibir galardones o mantenerse
obligado a cumplir leyes creadas por hombres, sino que es libre de actuar conforme a
principios éticos ya inculcados anteriormente mediante conocimientos adquiridos en
su formación.

Según el Código Deontológico de los Profesionales de Enfermería de la


República Bolivariana de Venezuela (2008) “La ética es el estudio filosófico de la
Moral y Data de Normas para determinar lo correcto y lo erróneo” (P.23).Después de
lo citado cabe destacar que la ética es el conjunto de reflexiones sobre la esencia
misma de la Moral tomando en cuenta los efectos sobre el hombre como ser libre
capaz de formar su futuro donde la ética le permite el beneficio de poder establecer
dentro de sus ideales a través de comprobar lo que es bueno para sí tener la
satisfacción de actuar de esa forma, o comprobar lo que es malo y alejarse según sea
más conveniente.

Pérez Santana (2006) define “La ética como la parte del conocimiento
humano que trata y se interesa de los principios y los conceptos bases que están o

26
deberían estar en el pensamiento y actividad humana” (P.121). Así mismo se
entiende que lo dicho por Santana de lo que se explica que la ética no es más que una
porción de la comprensión que se enfoca en el aprendizaje y desarrollo que debe
estar adherido o impulsado desde el pensamiento hasta volverlo más tangible como
es poner a la práctica los principios éticos a su vez deberían ser innatos del hombre el
poseer estos principios, pero al contrario poder adquirir.

2.3. Bases Legales

A continuación, se presentan las siguientes bases legales que se ajustan al


proyecto, como son la constitución, ley del ejercicio profesional de la enfermera
gaceta oficial extraordinario N° 3.217 el lunes 11 de julio de 1983, gaceta oficial N°
38.263 el jueves 1 de septiembre de 2005, gaceta oficial N° 39.901 el jueves 12 de
abril de 2012, código deontológico, que serán contemplados a continuación.

2.3.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

En su Artículo 19 establece: El Estado garantizará a toda persona, conforme al


principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio
irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y
garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público, de conformidad con esta
Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la
República y con las leyes que los desarrollen.

El Artículo 21indica que todas las personas son iguales ante la ley; en
consecuencia:

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la


condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado

27
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de
igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.

2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la


igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de
personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables;
protegerá especialmente a aquellas personas que, por alguna de las condiciones
antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las fórmulas


diplomáticas.

4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

El Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud,
así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por
la República.

El Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como


servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección
en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades
catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de
empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida
familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la

28
obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de
seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y
participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad
contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos
financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las
cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir
los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán
ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado.

Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y la


seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y contribución en esos
servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica especial.

2.3.2. Ley del Ejercicio Profesional de EnfermeríaGaceta Oficial N° 38.263

Artículo 2. A los efectos de este Ley, se entiende por ejercicio de enfermería,


cualquier actividad que simpatice a:

1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta la


promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la
participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona,
independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se
encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y
espiritual del ser humano.

2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde este se está en


una relación de interacción humana y social entre el o la profesional de la
enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La esencia del cuidado
de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la salud, prevenir y
contribuir a una vida digna de la persona.

29
3. Ejercer sus funciones en los, ámbitos de planificación y ejecución de los
cuidados directos dc enfermería quo le ofrece a las familias y a las
comunidades.

4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e investigación,


basándose en los principios científicos, conocimientos y habilidades adquiridas
de su formación profesional, actualizándose mediante la experiencia y
educación continua. Las funciones que determinan las competencias de los o
las profesionales de la enfermería serán las establecidas en el manual
descriptivo de cargos, aprobado por el Ministerio con competencia en materia
de salud, así como en cl Reglamento de la presente Ley.

Artículo 10: Son obligaciones de los profesionales o auxiliares de enfermería:

1. Respetar en todas sus acciones la dignidad de la persona humana, sin distinción


de ninguna naturaleza.

2. Respetar en las personas el derecho a la vida y a su integridad desde la


concepción hasta la muerte.

3. Prestar la colaboración que le sea requerida por la autoridad sanitaria en casos


de epidemias, desastres u otras emergencias.

4. Ejercer las actividades de enfermería dentro de los límites de competencia


determinadas por esta ley y su reglamentación.

5. Mantener la idoneidad profesional mediante la actualización permanente de


conformidad con lo que al respecto determine la reglamentación.

30
6. Mantener el secreto profesional con sujeción a lo establecido por la legislación
vigente en la materia.

Capítulo IV Artículo 13. Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones


legales vigentes, los o las profesionales de la enfermería están obligados a:

1. Respetar en coda circunstancia la vida y a la persona humana, como el deber


principal del enfermero o enfermera.

2. Asistir a Los usuarios y usuarias, atendiendo solo a las exigencias de su salud,


sin discriminación en la raza, el sexo. el credo, la condición social o política.

3. Actuar en forma acorde con las circunstancias y los conocimientos científicos


que posean los enfermos o las enfermas en estados de inconsciencia y de
urgencia de la salud que pueden constituir evidente peligro para la Vida de
Estos.

4. Prestar su colaboración a las autoridades en caso de epidemias desastres y otras


emergencias.

5. Proteger al o la paciente, mientras esté a su cuidado, de tratos humillantes o


cualquier otro tipo de ofensas a su dignidad como ser humano.

6. Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera que sea su


ámbito de acción.

7. Mantenerse actualizado con relación a los avances científicos, vinculados con


ejercicio profesional de la enfermería.

31
2.3.3. Reglamento Disciplinario para los Trabajadores de la Rama de la Salud

Artículo 5 Los técnicos de larama de la salud tienen las obligaciones


comunes a todos los trabajadores relacionadas con el artículo 3 y además las
siguientes:

- Actuar con la responsabilidad requerida en el cumplimiento de su contenido y


órdenes de trabajo con vistas a evitar que se ponga en peligro la salud de los
pacientes, en ocasiones lesiones graves o irreversibles o la muerte de los
mismos.

- No abandonar su turno de trabajo si no ha llegado el relevo o


sustituto.

- Dedicar todos los esfuerzos a la prevención de enfermedades, recuperación,


promoción de la salud humana, así como rehabilitación de los pacientes.

- Respetar el decoro, el pudor y la dignidad de las personas bajo su atención.

- Escuchar las preocupaciones y dificultades del paciente y sus familiares, con


la atención requerida y el trato adecuado, esforzándose por viabilizar las
soluciones posibles.

- Mantener una absoluta discreción de todo lo revelado por el paciente, su


enfermedad y todo lo que pueda estar relacionado con la vida privada del
mismo y sus familiares.

- No perjudicar la integridad psíquica y moral del paciente u otras personas al


informar los resultados de observaciones y experiencias.

32
- Atender a toda persona que recabe de su s servicios, no mostrando prisa o
indiferencia hacia sus planteamientos o hacer comentarios indiscretos en su
presencia.

- Adoptar las medidas que están establecidas para evitar que las historias
clínicas, informes de laboratorio o cualesquiera otros documentos médicos
lleguen a manos de los pacientes o sus familiares.
- Ser cuidadoso con la información que se brinde con propósitos de divulgación
científica y educativa, no emitiendo conceptos que alarmen o conduzcan a
error o confusión en la ciudadanía.

- Mantener para con él mismo y para con los demás trabajadores de la salud,
una actitud crítica y autocrítica sobre los asuntos referidos al diagnóstico,
asistencia, tratamiento y rehabilitación de los pacientes.

- Firmar todo examen que realice debiendo expresar su nombre y el del


paciente en forma clara y legible.

Comportarse en todo momento con sencillez, modestia y honestidad dentro de


las reglas de unaelevada educación formal.

- Estar siempre dispuestos a cumplir las obligaciones con carácter excepcional


que su trabajo exija brindando el mejor esfuerzo, dedicación y sacrificio.

- Cumplir con las guardias y consultas externas programadas,


independientemente de su categoría, especialidad o dedicación.

- Cumplir con los reglamentos y disposiciones internas vigentes en las unidades


Asistenciales en la Rama de la Salud

33
- Presentarse en su centro laboral de acuerdo al Plan de Aviso establecido ante
situaciones de emergencias, desastres u otras situaciones excepcionales.

- Exigir de aquellos trabajadores que puedan tener relación con el paciente, la


conducta adecuada ante éste y sus familiares.

- Ofrecer en el ejercicio de sus funciones y dentro de los límites de su


competencia, las debidas orientaciones sobre los servicios de salud que se
brindan a la población o comunidad.

- Atender los planteamientos de pacientes, familiares o acompañantes que les


sean hechos y tramitarlos con los niveles correspondientes de forma que se les
dé la respuesta en un término de tiempo adecuado.

- Participar en el desarrollo de actividades con fines educativos dirigidos hacia


pacientes, familia y miembros de la comunidad.

- Ofrecer en el ejercicio de sus funciones y dentro de los límites de su


competencia, las debidas orientaciones sobre los servicios de salud que se
brindan a la población o comunidad

2.3.4. Código Deontológico de Enfermería

En su Artículo. 2 indica: El profesional de la enfermería estará regido por


criterios éticos genéricos, en el desempeño de todas las intervenciones de Enfermería
encomendadas a prestar cuidados humanos fundamentados en los principios de la
ética profesional, competencia profesional, sentido de la responsabilidad y lealtad
hacia sus compañeros e integrantes del equipo de salud, sujeto, familia y comunidad.

34
Artículo 3. El profesional de la enfermería tendrá por norte de sus actuaciones
los principios de: el valor fundamental de la vida humana, beneficencia y no
maleficencia, terapéutico de totalidad, doble efecto, Justicia, autonomía,
confiabilidad, solidaridad, tolerancia, privacidad, veracidad y fidelidad.

Artículo 13. La relación enfermera(o) paciente, se fundamenta en el respeto a


la dignidad humana basados en la responsabilidad y el secreto profesional en total
acatamiento a los principios éticos y normas morales que forman parte esencial de la
actividad realizada por las (los) profesionales de la enfermería.

Artículo 14. El profesional o la profesional de la enfermería no debe hacer uso


de sus conocimientos para lucrarse de la dignidad humana, sus actos deben estar
ajustados a los principios de la equidad justicia y honestidad.

Su Artículo 22 indica que: El Profesional de Enfermería debe actuar


equilibradamente, conservando los principios éticos y morales de su práctica.

Artículo 43. Todo Profesional de Enfermería en razón de su ejercicio deberá


mantener el secreto profesional; es importante para su protección, amparo,
salvaguarda y honor del usuario.

Artículo 44. El Profesional de Enfermería velará por la confidencialidad de la


historia clínica impidiendo ser leída por el usuario, familia o personas ajenas al
equipo de salud.

El Articulo 47 expresa: El Profesional de Enfermería mantendrá el secreto de


su actuación aún después de la muerte de los usuarios que haya tratado, evitando de
esta forma perjuicios a terceros.

35
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

A continuación, en el presente capítulo se exponen aquellos instrumentos


útiles para alcanzar los objetivos planteados de los Principios éticos aplicados por el
personal de enfermería en el cuidado de pacientes hospitalizados en el servicio de
emergencia de El Hospital Clínico Universitario de Caracas, ubicado en el sector Los
Chaguaramos del Municipio Libertador, Caracas, en los meses de Enero a Julio del
año 2018. Para ello es necesario establecer el diseño de la investigación y por
consiguiente el tipo de investigación conveniente que se empleará para dar solución a
lo planteado, esperando de hecho que sea un logro su efectividad.

3.1. Diseño de Investigación

El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador


para responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se
clasifica en: Investigación de campo. En este proyecto se tomó en cuenta el diseño de
campo, ya que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, además permitecomprender
y resolver alguna situación que se pueda presentar o sea de problemática en el dicho
lugar, siendo más factible para la ejecución del proyecto.

3.2. Tipo de Investigación

Según Arias Fidias G, (2006): La investigación descriptiva


“consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación

36
se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad
de los conocimientos se refiere”. (Pág.24).

Se entiende que la investigación descriptiva se trata de determinar de forma


personalizada tanto individual como a nivel de grupo o más allá de lo acontecido en
el sitio a investigar para que sea un logro implantar una estructura o comportamiento
que sea lo más adecuada posible, dejando en claro que los resultados se enfocan a
donde se llegue con los conocimientos, si es a profundidad se ubicaran en un nivel
intermedio. Por ende, la investigación descriptiva da lugar en este proyecto a la
oportunidad que se daría a través de los individuos que serán parte de este proyecto
como objetos a investigar, ir estructurando y haciendo participes para determinar el
nivel de profundidad de conocimientos.

Según Sabino, (1992): La investigación descriptiva “utiliza criterios


sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de
los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y
comparable con la de otra fuente” (P.43). Se comprende lo citado que la
investigación descriptiva utiliza métodos que ayudan a la determinación la conducta
de aquello de lo que será investigado, brindando información que puede ser
semejante a otra fuente de investigación, por estas razones se define la investigación
que se emprende como descriptiva, ya que serán utilizados criterios sistemáticos para
la determinación del comportamiento de los fenómenos en estudio para ofrecer
información sistemática.

Diseño descriptivo, cuantitativo, de corte transversal.

Esta investigación es descriptiva porque pretende conocer el nivel de


conocimiento de los Principios Éticos aplicados por el profesional de Enfermería. Se
realizará en los meses de junio a diciembre del año 2018, estableciendo así un periodo
de tiempo determinado en el Hospital Clínico Universitario de Caracas, dicho esto
podemos decir que esta investigación es de tipo transversal.

37
3.3. Población y muestra

3.3.1. Población

Tamayo, M. (2001) sostuvo que “la población es la totalidad del fenómeno a


estudiar donde las unidades de población poseen una característica común” (P.114).

En tal sentido, podemos determinar que la población seleccionada tiene como


característica la vinculación del lugar, hora y tipo de trabajo, así como su turno
laboral.

La población de referencia de la sala de Emergencia del Hospital Clínico


Universitario es de durante el periodo de junio a diciembre es de un total de 5
Licenciados en Enfermería, en cada turno: mañana y tarde, dando así un total de 10
profesionales y un total aproximado de 10 pacientes atendidos.

3.3.2. Muestra

La muestra fue seleccionada intencionalmente y está comprendida por diez


(10) T.S.U y Licenciados en Enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital
Clínico Universitario de Caracas en el turno de la mañana y de la tarde que estén
dispuestos a participar en esta investigación, en los meses de Enero a Julio del año
2018 y diez (10) pacientes atendidos en un periodo mayor a 24 horas.

3.3.2.1. Criterios de Inclusión

- Profesional de T.S.U de Enfermería o Licenciados en Enfermería.

38
- Profesionales de Enfermería que desempeñen su rol en el turno de la mañana y
de la tarde en el área de Emergencias del Hospital clínico Universitario de
Caracas.

- Profesional de Enfermería mayor de 20 años de edad.

- Pacientes que cuenten con un tiempo mínimo de hospitalización de 42 horas o


más.

- Pacientes mayores de 15 años.

- Pacientes que mental y físicamente pudieran dar su aprobación para responder


las preguntas del cuestionario.

3.3.2.2. Criterios de Exclusión:

- Personal que, al momento de la encuesta por reposo, vacaciones, cursos o por


motivos no pudieran estar presentes.

- Pacientes que tengan un tiempo de hospitalización menor a 24 horas.

- Pacientes con Trastornos del lenguaje o que por algún motivo de salud no
pudieran dar la información solicitada para la encuesta.

- Pacientes menores de 15 años.

3.4. Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

3.4.1. El Instrumento.

Para proceder a la recolección de datos se utiliza un instrumento creado por


los investigadores, el que posteriormente se entregara a los encuestados en sus

39
diferentes turnos. El mismo debe constar con enunciados que deben ser afirmados o
negados por los encuestados y estos serán llenados de manera individual, voluntaria y
anónima. La encuesta será basada en los conceptos de ética, bioética y las normas del
Código de Deontológico y Principios Éticos.

3.4.2. Ciencias e Instrumentos de Resolución de Datos

Para realizar el presente proyecto se determinará que los instrumentos clave


serán: un cuaderno de apuntes, para llevar un control de las observaciones en cada
visita y para conocer las inquietudes que tiene los usuarios; y una grabadora de voz,
para llevar el registro de la ejecución de las entrevistas y papel impreso con la
información referente al tema.

Junto a estos instrumentos, y a fin de completar los objetivos del proyecto en


cuestión se empleará otros tipos de mecanismo, como lo son:

- Encuestas. Se Recopilarán datos a través de un cuestionario de preguntas


cerradas realizadas a los usuarios del hospital. En total se realizan 20
encuestas, para obtener los resultados de la problemática que presenta el
servicio de emergencia del clínico universitario, los chaguaramos, Caracas.

- Entrevistas. Se realizará después de la encuesta una serie de entrevistas a los


usuarios y profesionales de enfermería del hospital Clínico Universitario. Se
Ejecutará un cuestionario con preguntas abiertas, para la determinación del
problema en cuestión.

- Folletos informativos. Serán repartidos dentro del gremio del personal de


enfermería y usuarios del servicio de emergencia del hospital clínico
universitario, a los pacientes hospitalizados.

40
3.5. Validez y Confiabilidad de los Instrumento

3.5.1. Validez

El tipo de validez será realizada en los instrumentos será de contenido y su


relación con los objetivos de la investigación; entendiéndose por ésta como "la
condición necesaria de todo diseño de la investigación y significa que todo diseño
permite detectar la relación real que pretendemos realizar" (Hurtado, 1997, p. 43). Por
lo tanto, los referidos instrumentos serán sometidos a pruebas de validación de dos
(2) tipos:

- Validación interna: consistió en la aplicación de una prueba piloto; para ello se


escogerá al azar cinco (05) enfermeros y cinco (05) pacientes en el Hospital
Clínico Universitario, con la finalidad de analizar si las instrucciones se
comprendían y si los reactivos funcionaban adecuadamente para lo que se
quería investigar. Y verificar si Los instrumentos pueden ser respondidos sin
inconvenientes, determinándose que podían ser aplicados a la muestra
seleccionada, sin ningún problema.

- Validación externa: esta validación se logrará por medio de opiniones emitidas


a nivel de tres de (03) expertos en diferentes áreas del conocimiento, De la
validación de estos expertos se basará en los siguientes resultados:

a. Nº 1: Revisión, de forma que de fondo.

b. Nº 2: Objetivos Bien formulados y correlacionados.

c. Nº 3: Sin observación

41
3.5.2. Sistema de Gráficos de Validez de la Prueba Piloto

En los gráficos de la aplicación de la prueba piloto a cinco (05) enfermeros y


cinco (05) pacientes en el Hospital Clínico Universitario,se demuestra que las
instrucciones se comprendieron y los reactivos funcionan adecuadamente de igual
manera se comprobó que los instrumentos pueden ser respondidos sin inconvenientes,

42
determinándose que podían ser aplicados a la muestra seleccionada, sin ningún
problema.

3.5.3. Confiabilidad

La confiabilidad del instrumento se interpreta como el grado de congruencia


con que se realiza una medición (Ary y otros, 1989). Esta se traduce en la estabilidad
y la consistencia de los resultados. Es así como Magnunson (1979), puntualiza en el
sentido de que todo instrumento debe dar medidas confiables; esto es, que se
obtengan los mismos resultados al volver a media el rango bajo condiciones similares
del objeto o sujeto en cuestión.

Asimismo, Ruiz (1993) plantea que la confiabilidad es una estimación del


grado de consistencia o constancia entre repetidas mediciones efectuadas a los sujetos
con el mismo instrumento y en ese mismo orden de ideas.

Rodríguez (1989), por su parte, define la confiabilidad como "la exactitud con la que
un instrumento mide una determinada característica" (p. 241).

Ahora bien, cuando se realiza la medición de un atributo o ciertas


características de un objeto o sujeto, lo fundamental es que los resultados aportados
por la aplicación del instrumento sean exactos, en la medida en que los sujetos y
condiciones no varíen.

De acuerdo a lo planteado por VanDelen (1978), la confiabilidad de un


instrumento puede determinarse a través de varios procedimientos: el test-retest de las
formas paralelas, división de mitades y consistencia interna (usado en este caso).

Por su parte, Fergunson (1986) distingue cuatro métodos para media la


confiabilidad: (a) por estabilidad en la aplicación de un mismo instrumento (test-

43
retest); (b) por equivalencia entre formas paralelas de un instrumento; (c) por división
de un instrumento en dos partes (división por mitades); y (d) por coherencia interna
entre los reactivos de un instrumento.

Entre los métodos figuran el Alpha de Cronbach (α); el análisis de varianza y


las fórmulas 20 y 21 de Kuder Richardson (KR-20). El método más adecuado al tipo
de instrumento utilizado en la presente investigación es el de coherencia interna,
también denominado consistencia interna. El índice más adecuado a este método es el
Kuder Richardson
𝑁 1−∑ 𝑃×𝑄
KR20 = ×[ ]
𝑁−1 𝑆𝑇 2
Dónde:
N = nº de ítems
1 = varianza de la prueba
P = respuestas positivas
Q = respuestas negativas
ST = varianza total de la prueba

La Fórmula 20 de Kuder-Richardson (KR-20), publicada por primera vez en


1937, es una medida de la fiabilidad de consistencia interna para medidas con
elecciones dicotómicas. Es un caso especial de α de Cronbach, calculado para
puntajes dicotómicos. A menudo se afirma que un alto coeficiente de KR-20 (indica
una prueba homogénea. Sin embargo, al igual que la α de Cronbach, la homogeneidad
es en realidad, una suposición, no una conclusión, de los coeficientes de fiabilidad. Es
posible, por ejemplo, tener un KR-20 alto con una escala multidimensional,
especialmente con una gran cantidad de elementos, a partir de las correlaciones entre
los ítems, La Fórmula 20 de Kuder-Richardson (KR-20) se calcula así:

Aplicación de la encuesta a 10 enfermeros en el Servicio de Emergencia del


Hospital Clínico Universitario:

10 1−∑ 90×10
KR20 = ×[ ] KR20 =1,11 × 0,91 KR20 =1,00
10−1 1002

44
Aplicación de la encuesta a 10 pacientes en el Servicio de Emergencia del
Hospital Clínico Universitario:

10 1−∑ 81×19
KR20 = ×[ ] KR20 =1,11 × 0,84 KR20 =0,93
1𝑜−1 1002

Cuadro N° 1
Interpretación del coeficiente de confiabilidad
Rango Interpretación
0,81 a 1,00 Muy alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,00 a 0,20 Muy Baja
Cuando es Negativo Extremadamente Baja
Cuando es Mayor a 1 Extremadamente Alta
Fuente: Palella, S. y Martins, F.

Los resultados de la aplicación del Instrumento, obtenidos han sido favorables


con un rango de 1,00 en la encuesta aplicada a 10 enfermerosy de 0,93en la encuesta
a 10 pacientes en el Servicio de Emergencia del Hospital Clínico Universitario, con
una interpretación de “Muy Alta”, el uso de esta metodología de evaluación permitió
verificar resultados más a fondo.

3.6. El Procedimiento

El procedimiento que se seguirá estará conformado por tres (3) fases,


directamente relacionadas con las características y alcances de la investigación.

- Fase de Diagnóstico: Está estructurada en dos (2) pasos: El primero se refiere a


la revisión y conformación de la teoría que sustenta la investigación; y el
segundo paso consistió en realizar un diagnóstico, en los Enfermeros y
Pacientesdel Hospital Clínico Universitario.

45
- Fase de Diseño: Esta fase consistió en la elaboración, validación y prueba de los
instrumentos que conformarán el estudio.

- Fase de Análisis: Este aspecto se refiere a la recolección y análisis de la


información, con la finalidad de responder las interrogantes y objetivos del
estudio.

3.7. Sistema de Variables

En una investigación relacionada con los estudios descriptivos, documentales, o


diagnósticos, se hace necesario presentar el sistema de variables, a través del cual se
han de relacionar con una serie de conceptos los objetivos planteados en la
investigación, los cuales pueden variar de una o más maneras dependiendo de la
finalidad e intención de la investigación., Sabino (2000), argumenta que:

Es necesario abarcar dentro del problema los factores más


importantes que intervienen, para ello el sistema de variables
busca delimitar las principales facetas y los problemas
diferenciales que se plantean, ordenándolos lógicamente y
relacionándolos de acuerdo a su propia naturaleza. (p.42)

3.7.1. Definición Conceptual

Debido a que las variables pueden ser interpretadas de diversas maneras de


acuerdo al enfoque que le atribuya el autor, es necesario definirlas conceptualmente,
como señala la Universidad Santa María (2001) “Una vez identificadas las variables
cada una debe ser definida conceptualmente. La definición conceptual de la variable
es la expresión del significado que el investigador le atribuye y con ese sentido debe
entenderse durante todo el trabajo” (p. 36).

Teniendo claro lo señalado, se procedió a elaborar el siguiente cuadro, que da la


definición conceptual de lo que se investigó en este trabajo, que constituye el centro
de estudio y se presentan incorporadas en los objetivos específicos.

46
Cuadro N° 2
Identificación de las Variables
OBJETIVOS
VARIABLE CONCEPTUALIZACIÓN
ESPECÍFICOS
Es el grado de comprensión
Diagnosticar el nivel de
de lo que es percibido y
conocimiento que posee el
aprendido por la mente
personal de enfermería Nivel de conocimiento
humana, con relación a los
con respecto a los
principios éticos.
principios éticos.
Identificar la aplicación de Es Ejercer su función como
los principios éticos por el profesional desde la más
personal de enfermería en estricta honradez y fidelidad
el cuidado de pacientes Aplicación de los a los principios éticos,
hospitalizados en el principios éticos manteniendo un
servicio de emergencia de comportamiento leal frente a
El Hospital Clínico las obligaciones que se deben
Universitario. emprender.
Caracterizar los
Es el conjunto de acciones
principios éticos y las
Principios éticos y las que se implementarán para
estrategias para promover
estrategias para promover generar conocimientos con el
conocimientos al personal
conocimientos objetivo de lograr el fin
de enfermería con respecto
propuesto.
a los principios éticos.
Fuente:Benítez, L. Fernández, A. Marcano, Y.

3.7.2. Definición Operacional

La definición operacional, permite al investigador hacer factible la medición de


las variables, a través de las dimensiones, las cuales representan las áreas del saber; e
indicadores los cuales se sustraen de las dimensiones y constituyen los elementos
específicos de información que deberán ser desarrollados.

Según la Universidad Santa María (2001) “la definición operacional de la


variable representa el desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillos
que permiten la máxima aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan
bajo las denominaciones de dimensiones, indicadores...” (p.37)

47
Cuadro N° 3
Operacionalización de las Variables
TECNICAS E
VARIABLE DIMENSION INDICADOR SUBINDICADOR ÍTEMS
INSTRUMENTOS
-Respeto, Puntualidad, Benevolencia, 1
-Nivel de conocimiento que Santidad a la Vida
posee el personal de
Nivel de -Cognitivo. Observación y Lista de
enfermería en el área de -Autonomía, Beneficencia y 2
conocimiento -Axiológico. cotejo
Emergencia acerca de los Privacidad
Principios Éticos
-La Moral 3

 -Autonomía.
-Explica al paciente de su patología y
4
de los riesgos más comunes.

-Proporciona trato digno al enfermo.


-Principio de privacidad. 5
-Verifica al momento de realizar un
Aplicación de los -Principios Observación y Lista de
48

procedimiento, la indicación médica,


principios éticos Éticos. 6 cotejo
así como que sea el paciente, la
-Principio de Beneficencia.
habitación y la cama correcta.
7
-Reporta Evolución de Enfermería,
así como reacciones adversas del
-Principio de No Inducción al 8
paciente.
Daño.
-Conocer sobre los aspectos jurídicos,
Principios éticos legales, así como los reglamentos y
-Cognitivo. - Estrategias para promover el normas de las instituciones. 9
y las estrategias Observación y Lista de
-Axiológico. conocimiento de los principios
para promover - Formación continua de enfermería, cotejo
-Praxiológico éticos.
conocimientos no solo en principios éticos sino
10
también de las leyes.
Fuente: Benítez, L. Fernández, A. Marcano, Y.
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

En el presente capitulo, se presentan los resultados de la muestra seleccionada,


las cuales fueron de mayor relevancia en el desarrollo de este trabajo, resultados que a
nivel general describen un registro detallado, el cual expresa los objetivos específicos.

Ahora bien, los datos reflejados muestran, la cantidad de fuentes relevantes


utilizadas en cada objetivo, para efectos de una mejor visualización se plasmó la
información en cuadros y gráficos explicativos, además análisis alusivo a los
resultados obtenidos.

Del análisis de los resultados en cuestión se obtuvo lo siguiente

4.1. Aplicación de la Encuesta a 10Enfermeros en el Servicio de Emergencia


del Hospital Clínico Universitario.

Gráfico N° 1

Autores: Benítez, L. Fernández, A. Marcano, Y.

49
Cuadro Nº 4
Conocimientos y aplicación elementos de la atención de enfermería
DIMENSION ALTERNATIVAS

SI NO TOTAL
COGNITIVO / AXIOLÓGICO

NIVEL DE CONOCIMIENTO Fr % Fr % Fr %
SOBRE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS

Respeto, Puntualidad, Benevolencia,


9 90 1 10 10 100
Santidad a la Vida

Autonomía, Beneficencia y Privacidad 7 70 3 30 10 100

La Moral 8 80 2 20 10 100

Fuente: Benítez, L. Fernández, A. Marcano, Y.

Se puede observar Tanto en el gráfico N° 1, como en el cuadro N° 4, muestra


en su contenido que el 90% de las Fuentes, Consideran que el respeto, la puntualidad,
el principio de benevolencia, el principio de santidad a la vida son algunos de los
principios éticos, seguidamente el 70% de las fuentes manifiestan que que el principio
de autonomía, principio de beneficencia y el principio de privacidad son algunos de
los principios éticos, así como 80% de las fuentes expresan que moral es un acumulo
de normas y leyes establecidas por una sociedad, lo que refuerza lo que Thompson
M. D. (2002) refiere en el Informe Belmont donde se identifican 3 principios
generales fundamentales de la bioética denominados igualmente Castillo, V, indica
quese ocupa pues del estudio de los problemas teórico-morales, lo cual supone la
indagación metódica sobre los actos conscientes y voluntarios de los seres humanos
que afectan de una manera o de otra a los demás, por lo que ha pasado a ser la
ciencia de la moral, el análisis teórico, la investigación o explicación de un tipo de
comportamiento humano; analizándolo en sentido global y desde puntos de vista
diferentes.

50
Gráfico N° 2

Autores: Benítez, L. Fernández, A. Marcano, Y.

Cuadro Nº 5
Conocimientos y aplicación elementos de la atención de enfermería
DIMENSION ALTERNATIVAS

SI NO TOTAL
PRINCIPIOS ÉTICOS

Fr % Fr % Fr %
APLICACIÓN
Explica al paciente su patología y los riesgos
9 90 1 10 10 100
más comunes
Cuida el pudor del paciente 10 100 0 0 10 100
Pregunta nombre y apellido, verifica
9 90 1 10 10 100
habitación y numero de cama
Aplicación de los 4 YO 10 100 1 0 10 100
Vigila de las reacciones adversas
ocasionadas por medicamentos o por 9 90 1 10 10 100
complicaciones propias de la patología
Fuente: Benítez, L. Fernández, A. Marcano, Y.

51
El cuadro N° 5,complementa al gráfico N° 2, en estos muestran en su
contenido que el 100% de las Fuentes, se cuida el pudor del paciente así como se
pone en práctica la aplicación de los 4 YO, mientras que el 90% de las fuentes
expresan Explica al paciente su patología y los riesgos más comunes, se pregunta nombre y
apellido, verifica habitación y numero de cama y se vigila de las reacciones adversas
ocasionadas por medicamentos o por complicaciones propias de la patología, Porra
Casals (2005)se refiere a la aplicación y conocimiento de los enfoques éticos y
bioéticos como indispensables para modificar ideas, hábitos, conductas éticas
relacionadas con el ejercicio profesional y nos permiten a su vez elevar el nivel de la
calidad en la atención al individuo, por lo que se considera que aplicarlos es
imprescindible para la realización de cambios promovidos por la conducta que una
persona ejecuta de manera ética, para así realzar la calidad en la atención de los
usuarios en el ejercicio.

Gráfico N° 3

Autores: Benítez, L. Fernández, A. Marcano, Y.

52
Cuadro Nº 6
Estrategias para promover conocimientos al personal de enfermería con
respecto a los principios éticos
DIMENSION ALTERNATIVAS

COGNITIVO / AXIOLÓGICO / SI NO TOTAL


PRAXIOLÓGICO
ESTRATÉGIAS PARA PROMOVER Fr % Fr % Fr %
CONOCIMIENTOS
Conocimientos sobre aspectos Jurídicos y
legales, así como los reglamentos y normas 10 100 0 0 10 100
de las instituciones
Formación continua de enfermería, para
el beneficio de las personas y el ejercicio 9 90 1 10 10 100
de la profesión
Fuente: Benítez, L. Fernández, A. Marcano, Y.

En el cuadro N° 6,junto al gráfico N° 3, seexponeque el 100% de las Fuentes,


tiene conocimientos sobre aspectos Jurídicos y legales, así como los reglamentos y
normas de las instituciones, mientras que el 90% de las fuentes considera que la
formación continua de enfermería es necesaria para el beneficio de las personas y el
ejercicio de la profesión, como infiere Porra Casals en 2005 la aplicación y
conocimiento de los enfoques éticos y bioéticos son indispensables para modificar
ideas, hábitos, conductas éticas relacionadas con el ejercicio profesional y permiten a
su vez elevar el nivel de la calidad en la atención al individuo, por lo tanto mantener
conocimientos de la ética y bioética y de igual manera aplicarlos es imprescindible
para la realización de cambios promovidos por la conducta que una persona ejecuta
de manera ética, para así realzar la calidad en la atención de los usuarios en el
ejercicio como enfermero profesional, si el profesional posee los conocimientos
apropiados de la ética y los convierte en parte de su manera de ser y actuar y se logra
que la conducta ética sea espontánea y se convierta en hábitos propios del
profesional para que los deberes ético dejen de ser deberes y se conviertan en un acto
natural adherido al profesional.

53
4.2. Aplicación de la Encuesta a 10 Pacientes en el Servicio de Emergencia
del Hospital Clínico Universitario.

Gráfico N° 4

Autores: Benítez, L. Fernández, A. Marcano, Y.

Cuadro Nº 7
Conocimientos y aplicación elementos de la atención de enfermería
DIMENSION ALTERNATIVAS

SI NO TOTAL
COGNITIVO / AXIOLÓGICO

NIVEL DE CONOCIMIENTO Fr % Fr % Fr %
SOBRE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS
Respeto, Puntualidad, Benevolencia,
9 90 1 10 10 100
Santidad a la Vida

Independencia, Caridad, humanidad y


8 80 2 20 10 100
confiabilidad

La Moral 8 80 2 20 10 100

Fuente: Benítez, L. Fernández, A. Marcano, Y.

54
En elgráfico N° 4, como en el cuadro N° 7, en la aplicación del instrumento a
10 pacientes en el Servicio de Emergencia del Hospital Clínico Universitario, se
muestraque el 90%, Consideran que el respeto, la puntualidad, el principio de
benevolencia, el principio de santidad a la vida son algunos de los principios éticos,
seguido el 80% consideraque el Independencia, la Caridad, la Humanidad y la
Confiabilidadparte de la conducta Humana, así como 80% expresan que la moral son
normas que rigen la conducta individual y social de los hombres, Morales, G. (2011)
lo refuerza ya que expresa que la ética es el segundo nivel en el que se logra una
consideración producto de la reflexión sobre nuestras creencias y prácticas morales.
La ética evalúa y, por tanto, comprende el proceso de valoración. Provee la base
teórica para valorar el por qué algo es bueno o malo. Esta teoría ética conforma las
razones para juzgar algo como bueno o como malo.

Gráfico N° 5

Autores: Benítez, L. Fernández, A. Marcano, Y.

55
Cuadro Nº 8
Conocimientos y aplicación elementos de la atención de enfermería
DIMENSION ALTERNATIVAS

SI NO TOTAL
PRINCIPIOS ÉTICOS

Fr % Fr % Fr %
APLICACIÓN
Explica al paciente su patología y los riesgos
8 80 2 20 10 100
más comunes
Cuida el pudor del paciente 9 90 1 10 10 100
Pregunta nombre y apellido, verifica
8 80 2 20 10 100
habitación y número de cama
El enfermero/a que prepara el
medicamento, es el mismo que lo 6 60 4 40 10 100
administra
Vigilalas reacciones adversas
ocasionadas por medicamentos o por 8 80 2 20 10 100
complicaciones propias de la patología
Fuente: Benítez, L. Fernández, A. Marcano, Y.

Tanto en el cuadro N° 8,como en el gráfico N° 5, se muestraque el el 90% de


las Fuentescuida el pudor del paciente, el 80% Explica al paciente su patología y los
riesgos más comunes, pregunta nombre y apellido, verifica habitación y número de
cama y vigila las reacciones adversas ocasionadas por medicamentos o por
complicaciones propias de la patología, mientras que el 60% manifiesta que el
enfermero/a que prepara el medicamento, es el mismo que lo administra.Morales
González en 2011,explicaque la deontología determina los deberes que han de
cumplirse en circunstancias particulares. Por tanto, dentro de cada profesión se habla
de sus aspectos deontológicos, por lo que se determina que el conjunto de actividades
que debe cumplir el profesional es de carácter obligatorio según las circunstancias, y
estas actividades son determinadas por un conjunto de normas ya enmarcadas con
anterioridad y aplicadas a la salud, se ocupa de hacer cumplir los deberes de los
profesionales de la salud con el fin de proteger la integridad física de los pacientes.

56
Gráfico N° 6

Autores: Benítez, L. Fernández, A. Marcano, Y.

Cuadro Nº 9
Estrategias para promover conocimientos al personal de enfermería con
respecto a los principios éticos
DIMENSION ALTERNATIVAS

COGNITIVO / AXIOLÓGICO / SI NO TOTAL


PRAXIOLÓGICO

ESTRATÉGIAS PARA PROMOVER Fr % Fr % Fr %


CONOCIMIENTOS
Conocimientos sobre aspectos Jurídicos y
legales, así como los reglamentos y normas 9 90 1 10 10 100
de las instituciones
Formación continua de enfermería, para
el beneficio de las personas y el ejercicio 8 80 2 20 10 100
de la profesión
Fuente: Benítez, L. Fernández, A. Marcano, Y.

57
En el gráfico N° 6 junto al cuadro N° 9,se presenta que el 90% de las Fuentes,
considera que el personal de enfermería debe conocer los aspectos legales, así como
los reglamentos y normas de las instituciones donde se desempeña como profesional,
mientras que el 90% de las fuentes piensaque es necesaria la formación continua de
enfermería para el beneficio de las personas y el ejercicio de la profesión, no solo de
los principios éticos sino también de las leyes. André Hellegers en 1972 definelos
valores y principios morales como el estudio sistemático de la conducta humana en el
campo de las ciencias biológicas y de la atención de la salud, definición asumida por
la Organización Panamericana de la Salud. Orientando el estudio ordenado y
consecuente en la manera de conducirse las personas en el ámbito de salud y todas las
ciencias biológicas, siempre y cuando se rija la conducta valorando los principios que
enfatiza un buen desempeño y excelente cabalidad como ser humano. evaluando el
comportamiento humano dentro de la esfera de las ciencias biológicas y la atención
de la salud de forma relevante y muy notable ya que es regido por valores y
principios adecuados para actuar correctamente,englobando el proceder del personal
de la salud frente a la aplicación de los cuidados que son necesarios para la
recuperación del paciente, guiándolo a actuar de forma más específica y eficaz en
cualquier circunstancia a la que se pueda presentar en su labor diaria, así mismo,
como lo expresa la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, toda
persona tiene el deber y el compromiso de acatar la constitución, así como demás
leyes, si esto se asocia al medio de la salud, más aun específicamente al cumplimiento
de los principios éticos, se puede observar como no solo el estado debe garantizar el
derecho a la vida, sino también como los ciudadanos deben acatar estas leyes,
incluyendo a todos los trabajadores del área de la salud. Es decir, el personal de la
salud incluyendo los enfermeros deben acatar las leyes no solo de la Constitución, del
Código Deodontológico, sino también conocer y cumplir los Principios Éticos, ya que
son estos los que garantizan una calidad de vida y el correcto cuidado de los
pacientes; su incumplimiento u omisión acarreara una sanción de tipo legal o
administrativa.

58
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Después de haber realizado el análisis teórico de los autores y documentos


legales que sustentan la presente investigación, y los resultados de la implementación
del instrumento, se pudo determinar que el 90 % del personal deenfermería así como
el 81% de los pacientes en el servicio de emergencia del Hospital Clínico
Universitario, tienen un alto nivel de conocimientos sobre los principios éticos
ymorales y los aplica en sus actividades diarias, de igual forma manifiestan estar de
acuerdo en promover estrategias para fortalecer estos conocimientos, ya que tienen un
valor fundamental en la atención al paciente ypermitela interrelación con el
mismodentro del trabajo en lasunidades de cuidados intensivos, dondeson
fundamentales para su buen funcionamiento, haciendo énfasis en que estos cuidados
y procedimientos sean conocidos y compartidospara poder atender adecuadamente y
participar en cualquier proceso en las distintas áreas del hospital.

Con respecto al objetivo específico número 1, donde se detalla: “Diagnosticar


el nivel de conocimiento que posee el personal de enfermería con respecto a los
principios éticos”, se pudo llegar a inferir que el 80 % del personal de enfermeros y el
83,3% de los pacientes, considera que posee el conocimiento sobre los principios
éticos.

Igual mente el objetivo específico número 2 donde se puntualiza: “Identificar


la aplicación de los principios éticos por el personal de enfermeros en el cuidado de
pacientes hospitalizados en el servicio de emergencia de El Hospital Clínico

59
Universitario de Caracas, Tipo IV, en el sector Los Chaguaramos del Municipio
Libertador”. Se pudo deducir que el 94 % del personal de enfermeros y el 78% de los
pacientes, que se identifica la aplicación de los principios éticos dentro de las
actividades de enfermería.

En cuanto a “Caracterizar las estrategias para promover conocimiento al


personal de enfermería con respecto a los principios éticos”.Señalados en el objetivo
específico número 3, se determina que el 95% del personal de enfermeros y el 85%
de los pacientes, manifiestan estar de acuerdo en promover conocimiento al personal
de enfermería con respecto a los principios éticos

5.2 Recomendaciones

En la práctica profesional cotidiana del personal de enfermería se refleja el


cumplimiento de los principios éticos y bioéticos y enseñan acerca el valor en su
desempeño profesional, ya que la aplicación de los mismos proporciona prestación
competente de la atención de enfermería, y las mejoras de la profesión en todas sus
dimensiones, capacitación y formación del personal de enfermería, para brindar
atención de enfermería de calidad, en tal sentido se presentan las siguientes
recomendaciones:

5.2.1 Al Hospital Clínico Universitario de Caracas

- Realizar talleres y diplomados constantes sobre bioética, los principios éticos


y cursos sobre seguridad física y emocional para los profesionales de
enfermería.

- Desarrollar asociaciones de colaboración dentro de un contexto profesional.

60
5.2.2 Al Personal de Enfermería

- Emplear la información sobre los principios éticos en la enfermería para


orientar la práctica.

- Estar comprometido con la formación continua sobre a aplicación principios


éticos.

- Comprometerse activamente en la promoción de los principios éticos en la


calidad de la atención.

- Tomar conciencia de las barreras y obstáculos que pueden interferir con la


aplicación de los principios éticos y buscar la formar de remediar la situación.

- Entender la perspectiva del paciente con respecto a los principios éticos.

- Promover una cultura de la aplicación de los principios éticos y la innovación


para mejorar la evolución de los pacientes y familias.

- Ejercer un pensamiento crítico sobre principios éticos en la práctica clínica y


profesional.

- Manejar de forma adecuada losprincipios éticos, para así trabajar con cada
paciente, manteniendo el respeto, orientándolos, así como a los familiares
sobre los procedimientos y cuidados durante la estadía en el Hospital y luego
del egreso.

- Mantener Gestos y expresión agradables para comunicarsecon efectividad

61
- Siempre sonreír ya algunos estudios demuestranque una persona que tieneuna
sonrisa natural es percibidacomo abierta y amigable.

- Mantener siempre el buen humor y la naturalidad ya que esto implica respeto


ante costumbresy hábitos, se trasmite y despiertaen los que lo rodean
lasensación de bienestarse liga con la confianza

- Mantener una comunicación efectiva con las personasa las que proporciona
atenciónidentificándose y dirigiéndose con amabilidad.

- Reconocer en la persona su concepción holística otorgando cuidados de


enfermería tendientes a satisfacer, entendiendo las diversas manifestaciones
de tipo emocional expresadas a través de los sentimientos, respetando los
valores culturales, ideologías y capacidad para percibir, pensar las necesidades
básicas de mantenimiento y conservación de la vida.

- Proporcionar cuidados que garanticen la atenciónlibre de riesgos y daños


innecesarios, fundamentando los cuidados de enfermería en
conocimientoscientíficos, técnicos y éticos actualizados y manteniendo un
estado de salud física, mental y socialque evite constituirse en un factor de
riesgo.

- Actuar con base en los principios éticos que rigenla práctica profesional de
enfermería, conociendo, adoptando, aplicando y difundiendo losdeberes y
responsabilidades contenidos en el Código Deontológico de Enfermería,
favoreciendo y fomentando los valores éticos y socialesde la profesión.

62
BIBLIOGRAFÍA

Alvares, C; Bridart, E; De Ávila, X; Etchebarne, R; Rodríguez, A. (2011).


Conocimientos Bioéticos.

Abreu, R. (2012), “Principios bioéticos aplicados por el personal de enfermería en la


administración de transfusiones sanguíneas y sus componentes en la unidad
clínica de emergencia de adultos del Hospital Dr. Domingo Luciani durante el
primer trimestre del año 2010”

Amaro, M. (2005). Problemas éticos y bioéticos en enfermería. Editorial Ciencias


Médicas (1ª ed.). La Habana, Cuba.

Ary. (1989). Introducción a la investigación pedagógica. México: Trillas

Bonilla, J. (2011) Bioética para enfermería. Ecuador Editorial Edimet.

Cabarcas, N. (2011). Gestión de la calidad del cuidado de enfermería con Principios


Éticos. Revista Ciencias Biomédicas

Castillo, V (2001). Fundamentación de la Bioética. Tomo 1. Universidad Central de


Venezuela. Caracas, Venezuela.

Código Deontológico de Enfermería (1953) revisado en 2012 por el consejo


Internacional de enfermeras.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial


Ordinaria N° 5453, Marzo 24, 2000.

63
Fergunson, G. A. (1986). Análisis Estadístico en Educación y Psicología. Madrid:
Editorial Anaya.

Fidias G. Arias, (2006) El Proyecto de investigación, 5ta. Edición, Editorial


Episteme, Caraca, Venezuela.

Gómez, E (2014), “Conocimiento de las Responsabilidades éticas y legales en el


ejercicio de la Profesión Enfermería en internos de una Universidad Nacional,
Lima Perú
Hurtado, J. (1997). Retos y Alternativas en la Formación de Investigadores. Caracas:
Fundación SYPAL.

Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería (2005) Gaceta Oficial N°38.263.


Septiembre 2005.

León, A (2001). Ética, Moral y Deodontología. Tomo 1. Universidad Central de


Venezuela. Caracas, Venezuela.

Lobo, F. (2011). Cumplimiento de los principios éticos legales en el desempeño del


personal de enfermería en hemoterapia del banco de sangre. Revista
Portalesmedicos.com.

Martínez, N. (2010). La Ética y la investigación en enfermería. Ciudad de la Habana.


Revista Cubana de Enfermería.

Morales (2016), “Modelo axiológico de educación en valores morales, identidad


nacional y ciudadana en instituciones de educación universitaria”;
Universidad Nacional Experimental Libertador y Universidad Nacional
Experimental de las Fuerzas Armadas

64
Morales. A (2009), “Nivel de satisfacción de los pacientes que asisten al Servicio de
Urgencias, frente a la atención de enfermería en una institución de primer
nivel de atención en salud, en Mistrato Risaralda, Colombia. Febrero a abril
de 2009

Morales, J. (2011) Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre (1ª ed.).
Editorial Ciencia al día. Centro, Pachuca, Hidalgo, México

Najarro, R. (2014). Conocimiento de las responsabilidades éticas y legales en el


ejercicio de la profesión de enfermería en una universidad nacional. Perú.
Trabajo de grado.

Pérez, J. (2005) Estudios epidemiológicos e investigación enfermera

Porra, C. (2005). Aplicación de los principios bioéticos en la calidad de la atención de


enfermería

Potter, Van Rensselaer (1971) Bioética: Un puente hacia el Futuro.

Rodríguez, C. (1989). Didáctica General. Madrid: Editorial Anaya.

Ruiz, C. (1993). "Estudio sobre la Confiabilidad de los Instrumentos de Eficiencia


Docente de los Institutos y Colegios Universitarios". Revista Investigación.
Colegio Universitario de los Teques Cecilio Acosta. Los Teques

Sabino, C. (1992) El Proceso De Investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Sabino, C. (2000) El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Savater, F. (1991) Ética para Amador, Madrid, Editorial.

65
Tamayo,M. (2001). El proceso de la investigación científica. 4°. Edición. Editorial
Limusa. México

Universidad Santa María (2001). Normas para la Elaboración, Presentación y


Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Caracas: USM

Van Dalen, D. y Mayer, W. (1978). Manual de Técnicas de la Investigación


Educacional. Buenos Aires: Paidós.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/gonzalez_a_m/capitulo2.pdf

http://modelosenfermerosucaldas.blogspot.com/2013/06/modelo-del-sistema-
conductual.html

https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-104/trabajoslibres1/

66

También podría gustarte