Está en la página 1de 10

 

 
 
INFORME S15
 

INTEGRANTES: 

CERVANTES YARA, LUIS MITSUO


CHACHI ALVAREZ VALERYA NATHALY
CHECA VÁSQUEZ, JOSÉ EDUARDO (2015142902)
CLAVO CRUZ VALERIE MARIBEL (2018119818)
CRUZ PARIHUANA, ROMYNA PAULETTE (2018119838)
CUETO SILVERA, GUSTAVO ALBERTO (2018119848)
CUSIMAYTA ARRESTEGUI, IVAN SALVADOR (2017216638)
DIAZ CALLA, DIANA FRANCHESKA (2015104215)
DIAZ MOSQUERA, ENARADY (2018119873)
DYER RICCI, MARIEL (2018149044)
DURAND ALVA, FRANCESCA VANESSA (2018111389)
ENCISO RODAS, CIELO (2018104408)
ESCALAYA ALIAGA, CARLOS ANDRES (2017116762)

 
DOCENTE: 

MASCIOTTI BARRAZA JOSE CARLOS

GRUPO:  

jmasciottib-B
 
2022-II 
 
INDICE
Introducción.............................................................................................................................3
Desarrollo..................................................................................................................................4
1. Desarrolle la clasificación de las rinitis alérgicas...............................................4
2. Plantear el esquema de tratamiento de la rinitis alérgica persistente
moderada..............................................................................................................................4
Conclusiones...........................................................................................................................8
Referencias bibliográficas....................................................................................................9
Anexo.........................................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN

La rinitis alérgica ocurre en el tracto respiratorio superior, específicamente en las fosas


nasales, donde el aire se acondiciona (se calienta, humedece y filtra) para que se dirija
hacia los alvéolos.
La rinitis alérgica se define clínicamente como una rinopatía inflamatoria
sintomática de la mucosa nasal mediada por IgE causada por la exposición a
alérgenos. Los síntomas incluyen: estornudos, picazón, secreción serosa y congestión
nasal.
Aunque la AR afecta hasta al 25% de la población mundial y su prevalencia va en
aumento, médicos y pacientes a menudo subestiman su impacto. Los pacientes con
este trastorno, además de los síntomas típicos, pueden tener una importante
morbilidad en forma de cambios de humor, debilidad, trastornos cognitivos... La RA
afecta en mayor o menor medida a las actividades sociales, laborales y escolares,
pérdida de productividad. en el trabajo y en la escuela.
La AR clásica se divide en estacional (RAE), perenne (RAP) y ocupacional (RAL)
según la exposición a patógenos.

 RAE está asociado con varios alérgenos exteriores, el más importante de los
cuales es el polen.
 RAP se asocia principalmente a la exposición a alérgenos (ácaros del polvo,
proteínas animales, hongos domésticos...) en espacios cerrados.
 La RAL se produce por la inhalación de alérgenos en el lugar de trabajo (cromo,
níquel, penicilina, cefalosporinas, formaldehídos, madera, isocianatos orgánicos,
enzimas, metacrilato de metilo).
DESARROLLO
1. Desarrolle la clasificación de las rinitis alérgicas.
A. Intermitente: Menos de 4 días a la semana o menor a 4 semanas
consecutivas 
B. Persistente: Mayor a 4 días a la semana y por 4 semanas consecutivas 

Según la gravedad de los síntomas:

A. Leve: 
 No interfiere en el sueño 
 No interfiere en las actividades de la vida diaria, ocio y deportivas 
 No interfiere en actividades educativas o del trabajo 
 Los síntomas están presentes, pero no se consideran molestos  
B. Moderada a Grave:
 Interfiere con el sueño 
 Interfiere en actividades de la vida diaria, deportivas y ocio 
 Interfiere en actividades educativas escolares y del trabajo 
 Los síntomas presentes son molestos  

Según la exposición a los agentes causales:


 Estacional: alergenos del aire libre, principalmente el polen. 
 Perenne: alérgenos en lugares cerrados  
 Laboral: Inhalación de alérgenos en lugares cerrados 

2. Plantear el esquema de tratamiento de la rinitis alérgica persistente


moderada.
En primer lugar, el tratamiento de una rinitis alérgica (RA) nos orienta a restaurar la
función nasal, el control de secreciones, el paso de aire con una buena filtración,
de la misma forma corrige las estructuras alteradas e infecciosas y así prevenir
complicaciones y secuelas.
Diciendo esto podemos abarcar principios básicos del tratamiento que incluyen lo
siguiente:

 Debemos aplicar y seguir las estrategias para prevenir la exposición de


alérgenos, siempre que sea posible.
 Debemos educar a nuestro paciente y sus familiares, ante estos cuadros de
rinitis alérgica.
 El uso de farmacoterapia (la cual debe ser segura, eficaz)
 Por último, la inmunoterapia que ya es manejada por el especialista y esto es
con alergenos particulares.
Educación y manejo del ambiente: la persona que se está tratando debe conocer
su enfermedad, complicaciones que pueda conllevar como también los factores
que desencadenan su alergia, conociendo esto se garantiza un control adecuado y
respuesta al tratamiento. Es por ello que se recomienda evitar exponernos a los
agentes alergénicos como (polen, ácaros, polvo, etc) y control de nuestro ambiente
(limpieza de la ropa de cama de forma rigurosa), es por ello que este tratamiento
no es tan efectivo (ya que tenemos pacientes que van a presentar múltiples
alergias de distintas causas) en sí, pero es de gran utilidad para tener control de la
enfermedad. De está medida pasamos al tratamiento farmacológico, aquí hay
varios tipos de fármacos para tratar estas rinitis alérgicas, actuando en diferentes
componentes a la respuesta inflamatoria, dado así que cada medicamento es
diferente en cada paciente (ya sea por los síntomas principales, la tolerancia y
respuesta al tto). Entre los más utilizados se tiene lo siguiente:

 Corticoides intranasales (se le considera el tto más efectivo tanto en niños y


adultos, siendo el de 1° línea aún más si los síntomas son obstructivos a nivel
nasal), tenemos a la beclometasona, budesónida, etc.
 Antihistamínicos (2° generación son los de elección como Cetirizina, azelastina,
loratadina, difenhidramina)
 Descongestionantes (pseudoefedrina)
 Los estabilizantes de mastocitos (cromoglicato sódico), actualmente es más
uso profiláctico y no como terapia de 1° línea en rinitis alérgica.
 Anticolinérgicos tópicos (bromuro de ipratropio intranasal)
 Antagonistas de receptores de leucotrienos (montelukast), básicamente en
pacientes con RA y asma coexistente.
 Lavados nasales con solución salina (útil en casos de rinitis leve-moderada,
pero tiene efecto limitado en pacientes adultos con RA aguda).
 Inmunoterapia (se considera en la actualidad método diagnóstico y terapéutico
frente a alérgenos inhalados).

(2)

Teniendo todo lo anterior, respondemos al esquema de manejo de la rinitis alérgica


persistente modera/severa, es el siguiente:
- Empezamos con los corticoides intranasales (CINS) que es la 1° línea de
tratamiento. En el caso haya obstrucción importante en la mucosa nasal se
deberá añadir un corticoide general (ciclo corto o vasoconstrictor).
- Tras realizar una reevaluación a las 2-4 semanas y aun así no ha mejorado
el cuadro de RA persistente moderada se debe añadir un antihistamínico
(2° generación por menos efectos adversos), y si se tiene la oportunidad
asociarlo con un descongestivo (fenilefrina).
- Si el paciente ha mejorado se baja un escalón del tratamiento (persistente
leve). El tratamiento debe seguirlo por lo menos 3 meses.
(3)

(2)
Primero la terapia se debe adaptar dependiendo de cuan disponible estén los
medicamentos y recursos en los diferentes países. Por ello, la red celular centinela de
vías aéreas (MASK) que es un algoritmo que se basa en la escala visual análoga
(EVA), creada por un grupo de expertos de ARIA. El cual se está usando ampliamente
en el campo de la rinología para cuantificar de forma subjetiva la gravedad de los
síntomas del paciente, usándose también en la gravedad de la RA, monitorear el curso
de la enfermedad y emplearlo en futuras decisiones que se deberá tomar en el
tratamiento. Lo podemos visualizar en las siguientes figuras:

(1)
CONCLUSIONES
 Varios alérgenos ambientales pueden causar rinitis alérgica. La forma más
importante de prevenir los síntomas es evitar el contacto con alérgenos
específicos; sin embargo, no se recomienda evitar la exposición general sin
conocer el alérgeno exacto.
 Podemos clasificar la AR de varias formas, puede ser intermitente o continua. Esto
puede depender de si los síntomas son graves o leves, o de las causas.
 En el tratamiento, lo más importante es que tenemos fármacos para corticoides
intranasales como primera (y primera línea), pero si la mucosa nasal está muy
taponada, añadimos corticoides genéricos.
 Se añadirán antihistamínicos si no hay mejoría tras el tratamiento de primera línea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aristizabal et al. Rinitis alérgica en el mundo moderno. S&EMJ. Año 2021; Vol.
2: 5-17.
2. Silva R, Campuzano C, Zuluaga L, Quijano G D. Guía para el diagnóstico y
tratamiento de la rinitis alérgica. Guías ACORL para el manejo de las
patologias más frecuentes en otorrinolaringología. 2015-2016.pp 57-69.
3. Río Navarro B, Ito Tsuchiya F, Zepeda Ortega B. Rinitis, sinusitis y alergia
Revista Alergia México 2009;56(6):204-16.
ANEXO

Participantes  Responsabilidad 
CERVANTES YARA, LUIS MITSUO Sí trabajó
CHACHI ALVAREZ, VALERYA NATHALY Sí trabajó
CHECA VÁSQUEZ, JOSÉ EDUARDO  Sí trabajó
DIAZ CALLA, DIANA FRANCHESKA  Sí trabajó
CLAVO CRUZ VALERIE MARIBEL  Sí trabajó
CRUZ PARIHUANA, ROMYNA PAULETTE  Sí trabajó
CUETO SILVERA, GUSTAVO ALBERTO  Sí trabajó
DYER RICCI, MARIEL  Sí trabajó
CUSIMAYTA ARRESTEGUI, IVAN SALVADOR  Sí trabajó
ESCALAYA ALIAGA, CARLOS ANDRES  Sí trabajó
DIAZ MOSQUERA, ENARADY  Sí trabajó
DURAND ALVA, FRANCESCA VANESSA  Sí trabajó
ENCISO RODAS, CIELO  Sí trabajó

También podría gustarte