Está en la página 1de 32

MONITOREO DR.

ANGEL BAQUE
RESIDENTE PEDIATRIA –SEGUNDO AÑO

RESPIRATORIO JULIO – 2021


INTRODUCCIO
N
• Monitorización clínica
• Fundamentos de la monitorización de la
mecánica ventilatoria
• Técnicas de monitorización
• Monitorización del intercambio gaseoso
• Mecánica respiratoria
• Monitorización de las presiones de vía
aérea
• Volúmenes pulmonares
• Estudios de imagen
• Biomarcadores

Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
VENTILACION MECANICA: MODO

 Ventilación controlada por volumen (CMV): entrega volumen corriente


prefijado, con flujo fijo, disparado por el paciente o por tiempo limitado de flujo,
ciclado por tiempo/volumen. Los ciclos ventilatorios son asistidos o mandatorios.
 Ventilación asistida controlada (AC): entrega volumen corriente prefijado, con
flujo pico, y frecuencia respiratoria base.
 Ventilación mandatoria intermitente sincronizada (SIMV): los ciclos pueden
ser mandatorios o espontáneos.
 Ventilación controlada por presión (PCV): aplicación de presión inspiratoria,
tiempo inspiratorio, relación I:E (Inspiración: Expiración) y frecuencia respiratoria
programados. Mejora la sincronía paciente/ventilador.
 Ventilación presión de soporte (PSV): aplicación de presión positiva programada
a un esfuerzo inspiratorio espontáneo. El paciente determina la frecuencia
respiratoria, tiempo inspiratorio, flujo pico y volumen corriente.
 Presión positiva continua en las vías aéreas (CPAP): aplicación de presión
positiva constante en vías respiratorias durante ciclo respiratorio. El volumen
corriente y la frecuencia respiratoria son determinados por el paciente.
Parámetros iniciales de ventilación mecánica
Frecuencia respiratoria (rpm)
Neonatos  40–60 
Lactantes  30–40 
Niños  15–30 
Volumen corriente (modalidades de volumen y mixtas) (ml/kg)
Lactantes y niños  7–10 
Neonatos  4–6 
Pico inspiratorio (modalidades de presión) (cmH2O)
Lactantes y niños  2–25 
Prematuros  12–15 
Ti (s)
Según edad   
Neonatos  0,25–0,5 
Lactantes  0,5–0,8 
Niños  0,8–1,5 
Relación I:E   
Generalmente  1:2 
Volumen  Ti, 25%; Tp, 10% 
Presión y mixtas  Ti, 33% 
Flujo inspiratorio (l/min), según edad y enfermedad
Neonatos  5–8 
Lactantes  10–12 
Niños pequeños  12–20 
Niños mayores  20–40 
Pendiente de rampa (s)  0,02-0,4 
Retardo inspiratorio  5-10% 
Sensibilidad espiratoria  20-25% 
FiO2  0,5-1 
PEEP (cmH2O)  0–2 
Sensibilidad, colocada en modalidades asistidas y espontáneas
Presión  −1,5 a −2 cmH2O 
Flujo  1–3l/min 
Alarma y límite de presión
35–40 cmH2O o 10 por encima del valor alcanzado
Alarmas de frecuencia respiratoria, volumen minuto y/o volumen corriente
20% por encima y por debajo del volumen y la frecuencia respiratoria programadas o deseadas
Monitorización clínica

Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Monitorización clínica

Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Monitorización clínica

Monitorización respiratoria básica

En términos generales, siempre se deben


evaluar indicadores de intercambio
gaseoso, como

• Oxigenación ventilación,

• Espacio muerto y los referentes a

• Mecánica pulmonar.
Sin embargo, la monitorización, por sí sola, no implica un manejo
específico para el paciente y tampoco conduce a un determinado resultado
terapéutico; todo dependerá del conocimiento y de la habilidad de quien
interprete la información.

Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Fundamentos de la monitorización de la
mecánica ventilatoria

Propiedades mecánicas del sistema respiratorio

Se definirán tres conceptos básicos para comprender el comportamiento del


sistema respiratorio:

Flujo a la unidad de volumen desplazada por unidad de tiempo;

Resistencia, la oposición al flujo de aire causada por las fuerzas de fricción;

Presión la fuerza que ejerce un gas sobre una superficie.

Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Fundamentos de la monitorización de la
mecánica ventilatoria

Propiedades mecánicas del Sistema respiratorio

Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Fundamentos de la monitorización de la
mecánica ventilatoria

Ecuación de movimiento del sistema respiratorio

Por lo tanto, la importancia de la ecuación de movimiento radica en los siguientes


puntos:
1) Expresar el volumen y V’ en cualquier instante de ciclo respiratorio
(determinados por la Csry Rsr, como ya se detalló).

2) Señalar la Pmus o del ventilador en un determinado tiempo inspiratorio (Ti) a


un determinado V’, para ocasionar un aumento del volumen pulmonar
superando la carga (Csry Rsr).

Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Fundamentos de la monitorización de la
mecánica ventilatoria

Ecuación de movimiento del sistema respiratorio

De este modo se pueden identificar las siguientes variables y constantes:

• Variables: Presión, V’ y Vc, las cuales cambian permanentemente (manipuladas


por el ventilador).

• Constantes: Csry Rsr, las que permanecen habitualmente sin variación en el


paciente sano.

Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Técnicas de monitorización

Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Monitorizacion del intercambio gaseoso

Oximetria de pulso.

Metodo impresindible , no invasivo de


monitorización continua de la saturación percutánea
de oxigeno.
SatO2/FiO2

NO remplaza a la gasometría arterial


Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Monitorizacion del intercambio gaseoso

Oximetria de pulso.

Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Monitorizacion del intercambio gaseoso

Espectrocopia de luz en la región cercana al infrarrojo

rSO2 = Hb oxigenada/(Hb oxigenada + Hb reducida)


Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Monitorizacion del intercambio gaseoso

GASES EN SANGRE ARTERIAL

Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Monitorizacion del intercambio gaseoso
Monitorizacion del intercambio gaseoso

Presión parcial de oxígeno en sangre arterial

Para medir la magnitud de la hipoxemia se han empleadonumerosos índices, como


• gradiente o diferencia alvéolo-arterial de O2(DA-aO2),
• índice de Fick (PaO2/PAO2),PaO2/FiO2, contenido arterial de O2, entre otros.
• índice de oxigenación (IO), el cual señala el ‘‘costo de oxigenar’’ o la intensidad del soporte ventilatorio. Su fórmula (IO = [Pmva x FiO2x 100]/PaO2)

Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Presión atmosférica: 760 MMHG /presión
parcial de agua 47 mmHg/presión arterial de
co2/cociente respiratorio 0,8-1

presión media de la vía aérea PMVA: (Fr x


Ti x PIM) + [ 60- (Fr x Ti ) x PEEP]

PaO2 Según edad :


100 – ( 0,32 x edad )

PaO2 Forma Practica:


FiO2 X 5

FRECUENCIA RESPIRATORIA IDEAL :


PaCO2 paciente x FR paciente /PaCO2 ideal
Monitorizacion del intercambio gaseoso

Presión parcial de CO2


Es el parámetro que mejor define el estado de ventilación pulmonar, y depende directamente de la producción de CO2 e
inversamente de la ventilación alveolar.

Monitorización transcutánea de
CO2

Capnografía

Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Monitorizacion del intercambio gaseoso

Capnografía volumétrica. Cálculo del


espacio muerto
Permite medir el volumen de CO2 espirado en
el Vc (mediante el cual se puede calcular el
espacio muerto respiratorio), ajustar un PEEP
óptimo (obteniendo de esta forma una mejor
oxigenación) y valorar la ventilación y
perfusión pulmonar, que pueden variar en cada
ciclo respiratorio y cardiaco, de forma
dinámica

Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Mecánica respiratoria

La medición de esta se puede efectuar en el


paciente en condiciones
• estáticas (técnicas de oclusión) o
• dinámicas (sin interrupcióndel flujo).

Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Monitorización de
las presiones de vía
aérea

• Presión inspiratoria máxima


• Presión meseta
• Presión de distensión
• Curvas presión-tiempo y flujo-tiempo
• Lazo presión-volume
• Asincronía paciente-ventilador
• Presión intraabdominal
• Presión transpulmonar y presión
esofágica

Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Volúmenes pulmonares

Volumen corriente
La recomendación para pacientes adultos, basada
en múltiples estudios, es limitar el Vc de 6 a 8 ml/kg
de peso corporal ideal.

Volumen pulmonar de fin de espiración

Agua extravascular pulmonar

Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Estudios de
imagen
Radiografía

Ecografía pulmonar

Tomografía computarizada

Tomografía de impedancia eléctrica

Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Biomarcadores

Si bien es conocido el uso de la


broncoscopia con lavado broncoalveolar
(LBA) para propósitos de estudio y rescate
bacteriológico en el paciente con SDRA, la
evaluación citológica y de biomarcadores de
inflamación, coagulación y fibrinólisis está
generalmente reservada para investigación
clínica

Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165
Conclusiones

• Cada paciente ingresado a una unidad de cuidados intensivos requiere de monitorización respiratoria. El tipo a emplear dependerá de la patología y
fisiopatología que lo caracterice.
• El médico debe conocer el potencial y la limitación de cada técnica y maniobra de monitorización, con el objetivo de elegir la más adecuada para cada
paciente
• En el caso de necesitar soporte ventilatorio, una oportuna y adecuada monitorización debe considerarse como la forma de lograr individualizar la
prescripción, y debe ser de carácter multimodal dada la superposición de fenómenos fisiológicos.
• Se recomienda la utilización de la relación PaO2/FiO2paradiagnosticar SDRA pediátrico en pacientes conectados a VMNI. Si no se encuentra
disponible, se sugiere el uso dela SatO2/FiO2. En el caso de pacientes en VM invasiva, se recomienda el empleo del IO por sobre la PaO2/FiO2como
métrica primaria de gravedad para definir el SDRA pediátrico. Si este no está disponible, se aconseja el uso del ISO para estratificar el riesgo.
• Se recomienda la monitorización continua del Vc exhalado y de la presión inspiratoria (PIM en modos presométricos y Pmen volumen control) durante
la VM invasiva en niños con SDRA, para prevenir la ventilación nociva. Esta última debe interpretarse con cautela en pacientes con sospecha de
distensibilidad torácica anormal o ventilación espontánea.
• Se sugiere la monitorización continua del Vc exhalado y de la presión inspiratoria, además de la entrega de oxígeno, Csr y hemodinamia a medida que
se incrementan los niveles de PEEP. Asimismo, se debe considerar la P, ya que tiene relación directa con el daño inducido por VM.
• Finalmente, no existe ninguna modalidad de monitorización que mejore por sí sola el pronóstico del paciente, pues este dependerá de un adecuado
tratamiento basado, a su vez, en la correcta utilización de la información recibida.

Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):149---165

También podría gustarte