Está en la página 1de 15

TEMA 1: EL CONCEPTO DE DERECHO

1.1 EL CONCEPTO DE DERECHO


“DERECHO”: conjunto de normas… violencia institucionalizada justa (corrección o
incorreción no depende de nada).
a) “Derecho” en sentido objetivo tiene como objeto un conjunto de normas
b) Posición jurídica favorable: derechos subjetivos (los derechos que tiene cada
persona)
c) Justicia
d) Ciencia que rige el comportamiento humano (economía/sociología como
objeto social)

 La ciencia puede ser racionalista (matemáticas  lógica) o empirista. El Derecho no


tiene contrastación empírica.
 La ciencia del derecho no es tan rigurosa, puede ofrecer algún cambio (de algún
artículo, por ejemplo). Puede reformular su objeto de estudio.
 La utilidad del jurista (“científicos del derecho”) es dar soluciones prácticas a los
problemas de la sociedad, innovar, etc.

 DEFINICIÓN: a)
 Palabras/Términos  Significado/Sentido/Intensión 
Designación/Extensión/Referente (Conjunto de objetos del mundo real1)
 Se debe definir el Derecho para distinguirlo de otros conjuntos de normas.
 Kant diferenció las normas morales de las jurídicas. Las morales eran internas, con
una sanción interna. Las jurídicas eran externas con sanciones externas.2
 En el Derecho, si las normas jurídicas no se cumplen, se puede recurrir a la
violencia-como última instancia-, lo cual se denomina violencia institucionalizada
(utilizarla no es una norma jurídica). Por el contrario, en las normas morales no se
recurre a la violencia.
 Normas jurídicas y morales se distinguen por el tipo de sanción

 En Derecho las sanciones están previstas de una norma sobre el uso


institucionalizado de la violencia.
 Una norma es jurídica cuando pertenece a un conjunto de normas que contiene al
menos una norma sobre sanciones institucionalizadas sobre la violencia.
 No todas las normas jurídicas contienen violencia, sino que el conjunto de normas
jurídicas contiene violencia institucionalizada, o por lo menos, amenazas de uso
como última instancia.
1
Podemos definir una bruja pero nunca nadie la ha visto, no existe un referente. En cambio un móvil sí
que se puede definir y es algo basado en lo que vemos.
2
Realmente todas pueden tener sanciones externas, ya que aunque no hagas nada que esté prohibido,
te pueden llamar la atención, por ejemplo.
1.2 DERECHO Y MORAL
Presocráticas
a) Iusnaturalismo: Nino definió dos tesis necesarias para la consideración del
iusnaturalismo.
a.1) Objetividad de la moral (hay cosas buenas y malas más allá de nuestros
gustos/preferencias): derecho natural.
a.2) Tesis de la conexión conceptual/ necesaria entre derecho y moral (no
depende de nada, tiene que hacer referencia a la moral).
b) Positivismo jurídico:
b.1) No existencia de moral objetiva (tesis dominante). No objetivismo ético
(típico)
b.2) No conexión conceptual necesaria entre Dº y Moral (tesis necesaria para el
positivismo).
J. Bentham: utilitarismo (felicidad para el mayor número de personas) y J. Austin
fundamental la contrastación con los hechos.
Tipos de Iusnaturalismo
a) Clásica: forma de ser del mundo.
- Esclavos y hombres libres (imposible que los esclavos fueran hombres
libres)  corrupción del derecho (no es natural).
b) Medieval: carácter teológico derecho natural=Dios.
- Voluntarista: lo que Dios quiera (todo está bien). Dios=lo correcto y a lo
bueno.
- Racionalista o preto-racionalista: lo que dice Dios es bueno, pero Dios
quiere cosas buenas. Utilizan la razón para saber cuál es el bien y el mal, por
lo que tienen la posibilidad de pensar si se equivoca porque tienen acceso a
saber cuál es el bien y el mal al margen de la voluntad divina.
- Agustín de Hipona y Tomás de Aquino.
c) Ilustrado-racionalista:
- Kant, Leibniz, Pufferd
- Razón: derecho natural (Spinoza: Ethica more geométrica (lógica)
demostrata) ideas morales autoevidentes/primarias, como por ejemplo,
no matar. Mediante la lógica desarrolló verdades morales derivadas o no
evidentes (a partir de las autoevidentes).
- Napoleón encarga a ilustrados-racionalistas la elaboración del Cc
napoleónico (es el 3º pero el más importante, ya que cambia la cultura
jurídica occidental)
- Sieyes: ¿Cuál es el tercer estado?
- Con el Cc era suficiente (el derecho estaba ahí y es el más importante).
d) Contemporánea: autores iusnaturalistas
- G. Radbruch: el Holocausto fue posible por llamarlo Derecho, al igual que
otros regímenes extremadamente injustos a los cuales llamaban Derecho- y
no lo era-, como el nazismo.
- J. Finnis fue el único laico que ha entrado en la doctrina de la fe (tomista).
Para saber qué es el Derecho hay que partir del hecho más emblemático.

b) Positivismo
- Teórico: tesis de cómo efectivamente es el derecho.
o Estatalismo: todo el derecho tiene su origen estatal; le niega la
condición de derecho al derecho internacional (considerado como
moral pública pero no derecho); derecho consuetudinario (no
derecho, todo el derecho venía del Estado)
o Legicentrismo: derecho es sobre todo ley. Derecho y ley: sinónimos.
La ley es la fuente más importante. Punto fundamental es la ley
o Imperativismo: concebir el derecho como un conjunto de órdenes o
mandatos. Provenientes del soberano respaldadas por sanciones.
o No hay lagunas ni antinomias: laguna caso no regulado, no
contemplado por el ordenamiento jurídico; antinomia dos normas
que califican un mismo comportamiento de forma incompatible.
1. Estatalismo: tesis plausible en el s. XIX. En la actualidad es implausible
(rechazada)
2. Legicentrismo: s. XIX las Constituciones no eran rígidas y se consideraban como
documentos que tenían normas de especial importancia tesis plausible. En la
actualidad procedimientos agravados para su modificación (difícil
modificarla) implausible
3. Imperativismo: las primeras son contingentes (dependen del momento), esta
no. Derecho es un conjunto de órdenes. La mayoría de las normas son
imperativos de la voluntad del soberano, pero además hay otras normas. No
funciona porque las normas jurídicas son imperativos, entonces, ¿qué pasa si
muere el soberano? Desaparecen las normas implausible
4. Lagunas y antinomias: muy dependiente del ideal del iusnaturalismo ilustrado.
Mediante la razón se alcanza el derecho natural deducido de la razón la
razón no falla. Se decía que el Código napoleónico era perfecto y no tenía
lagunas ni antinomias.  Implausible (sí hay lagunas y antinomias)

- Ético o ideológico: cuándo debemos obedecer el derecho.


o Radical (Hobbes): Hobbes “El hombre es malo por naturaleza”.
Nos imagina en el estado de naturaleza donde todavía no ha surgido
la sociedad, recurriendo a la violencia cuando lo necesitamos, como
animales: (caótico) violencia privada campa Leviathan: poder tal
que resulta irresistible; ni las violencias privadas pueden con él.
Renunciamos a ejercer la violencia privada para dársela a un sujeto,
entonces nace la sociedad civil, y podemos hablar de justo e injusto.
Estado de naturaleza es previo a la sociedad civil: ley del más fuerte.
Por definición y porque ha creado la sociedad, lo que dice el
soberano es justo; hay que obedecer el derecho más allá de su
contenido. Soberano permite la justicia.

o Moderada: L. Fuller: tesis derecho por su misma estructura. Las


normas no van dirigidas a un sujeto, van dirigidas a la generalidad:
generales (dirigidas a una colectividad) y abstractas (ordenan un
comportamiento escrito en términos genéricos): igualdad porque
van dirigidas a todo el mundo. Descritos en términos genéricos. No
solo general igualdad, sino que también genera seguridad jurídica
(Se espera que te traten como el resto de la norma)

o Metodológico: Bobbio norma metodológica. No confundir qué es


con lo que te gustaría que fuera.

- Metodológico: el derecho tal y como es/como debería ser.


o Incluyente o inclusivo: acepta la conexión identificativa.
Disposiciones que hacen referencia a términos morales correctos
objetivos (llevar a cabo juicio moral).
o Excluyente: desacuerdos morales identificar diferentes
contenidos como jurídicos. Derecho perdería su función principal
(no van a saber cuáles son las normas y no las van a seguir).

c) Post-positivismo
- Objetivismo moral: posición ideal  constructivismo ético.
- Conexión identificativa entre Derecho y moral (=incluyente: contingente;
post-positivismo: necesario).

Tipos de conexiones entre Derecho y moral


- Conexión conceptual sobre la definición del derecho
- Conectadas desde el plano identificativo: identificación del
contenido del derecho para saber cuál es el contenido del
derecho, es necesario recurrir a la moral. Términos morales
tienen que ser adaptados a nuestros descubrimientos sobre la
moral correcta y objetiva
- Tesis de la conexión justificativa: a cerca de cuándo una decisión
jurisdiccional está justificada jurídicamente. Podemos pensar
que eso sucede siempre que se apoye en normas jurídicas (pero
no). Toda decisión jurisdiccional tiene que estar justificada
moralmente. No caben decisiones insoportablemente
incorrectas desde el punto de vista moral (obligación de negarse
a hacer algo). Derecho no es simple aplicación mecánica, sino
que su aplicación no puede ser brutalmente inmoral lo que
dice es que, llegadas todas las normas jurídicas a una decisión
inmoral, lo correcto es decidir en contra de esas leyes.

TEMA 2: NORMAS
“Norma” (es ambigua)
Distinguir entre disposiciones normativas o enunciados normativos las propias normas
y las posiciones normativas.
Palabras: entidades lingüísticas crear o borrar.
Sentido o significado normas: contenidos proposicionales con función directiva.
- Enunciados:
o Descriptivos: tienen valores verdaderos o falsos.
o Normativos: enunciados (palabras, términos, etc.): descriptivas
(describen normas) acto lingüístico de carácter descriptivo.
Disposiciones normativas del Código Penal: “Quien matare será condenado a 15 años”.
Normas jurídicas= prescripciones.
Supuesto de hecho operador deóntico: ob y ph (imperativas), permitido y facultativo
(no imperativas). F: P+Pno.

- Tipos de permisos
o Fuerte: norma que permite algo.
o Débil: ausencia de prohibición.
Todo aquello que no está prohibido, está permitido  cláusula de cierre:
todo aquello no expresamente permitido, está prohibido.
EJEMPLO: N1: Obligatorio traer…; N2: P no traer… = Prohibido no traer…
(Incompatible)

- Normas prescriptivas: supuesto de hecho (Ob, Ph, P, F) seguro que hay
sanción.
- Normas constitutivas: consecuenciainvalidez. Crean realidades
institucionales nuevas.
- Diferencia: las prescriptivas correlacionan supuestos de hecho con ob y ph;
las constitutivas son supuestos de hecho con propiedad institucional o con
otro supuesto de hecho.
“Sanciones”: acto inválido.
Ph= sancionado (hay excepciones).
- “Normas” (prescriptivas):
o Reglas: “Quien mate 15 años de cárcel”
Suficiente para que se de la consecuencia.
- Principios: (art. 14 Constitución) “Distinción por razón de género” PH
(justificación ulterior).
Necesaria (no suficiente). La diferencia con el anterior es estructural.
o En sentido estricto (Dworkin) norma acción.
o Directrices o mandatos de optimización (Alexy). Fin o estado de
cosas libre de decidir los medios para cumplirla.
o Implícitos: vencen sobre una consideración jurídica.
o Con base en su contenido.

M. Atiezza y Juan Ruiz Manero presuponen que la diferencia entre


reglas y principios atiende a normas prescriptivas (Normas de acción:
acciones que uno puede realizar/Normas de fin: objetivo que uno puede
alcanzar).
R. Alexy derechos fundamentales (gradual y mandatos de
optimización), se aplican gradualmente y establecen el límite al derecho
a la vida: muestran un estado ideal.
Calificativos de las normas
1. Validez: pertenencia: relacional.
- Concepto de validez.
- Criterios de validez: formales y materiales (válida=pertenece; cambian
según el lugar).
2. Aplicabilidad: ob o p de jueces para aplicarla.
- Ob o permisión de aplicar otra norma (jueces ob de aplicarla).
- Criticada.
3. Vigencia: de hecho aplicada.
4. Eficacia: surte efectos, modifica posiciones jurídicas.
- Cambia la realidad jurídica (phob; obp…).
Aplicabilidad sobre otras normas; Vigencia aplicable por un juez. (No son lo
mismo).
Una norma puede ser inválida y aplicable (sigue surgiendo efectos en el
tiempo)ultra-actividad (p.ej. porque la norma siguiente está en vacatio legis).
Retro-actividad: las normas no lo son a menos que se imponga que sí.
- Se impone la norma del momento en el que sucede algo, pero se puede
solicitar que se le aplique la nueva con efectos retro-activos.
- Eficaz para actos cometidos con anterioridad.
- Aplicable más adelante.

TEMA 3: SISTEMA JURÍDICO/ORDENAMIENTO JURÍDICO


Verdades Morales autoevidentes + Lógica= Verdades Morales Derivadas
Norma legislados + Lógica= Normas Derivadas Jurídicas (mismo conjunto)
- Sistema jurídico:
o Estático: normas originarias son todas consecuencias lógicas
 Ej.: E1: N1: Mayoría de edad a los 18; E2: N2: Voto
corresponde a mayores de edad= N3 Voto se obtiene a los 18
o Dinámico: Normas originarias o primitivas + Normas cuya creación
ha sido autorizada por originarias (derivadas)
o Mixto: estático y dinámico
 Normas originarias o primitivas + Normas cuya creación ha
sido autorizada por originarias (derivadas) + Todas sus
consecuencias lógicas
o Institucional
o Orgánico: conjunto orgánico conjunto de conceptos que reflejan
naturalezas jurídicas
Sistema constituye mirada sincrónica conjunto al que pertenecen los conjuntos de
normas
Sistema: foto/ Ordenamiento: lapso de tiempo (diacrónico)
Sistema (T1) = Ordenamiento (T1…T4)

Foto Vídeo: lapso de tiempo (sucesión de fotos)


Sincrónica Diacrónica
Sucesión de sistemas en el tiempo
Derogación (eliminar): pierde validez, no deja de existir
1. Validez
2. Aplicabilidad (ob, p)
3. Vigencia: de hecho
4. Eficacia: capacidad generar cambios normativos
Norma derogatoria: constitutiva
Ej.: E1: N1: Queda derogada “Ley de Aguas”
Ley de Aguas no pertenece al Derecho español
- Formas derogación
o Expresa: normas derogatorias
 Formal
 Material
 Nominada (sobre toda la materia)
 Innominada (para las normas incompatibles)
o Tácita: no normas derogatorias
 Incompatibilidad (Ej.: T1: N1: P1 Prohibido apuntes/ T2: N2:
P1 Permitido apuntes)
 Lex Posterior (no deroga, pero predomina la segunda)
 Lex Superior (jerárquicamente)
 Lex Specialis (sobre una concreta/especial)
 Desuetudo: Kelsen (si se deja de usar una norma, pierde su
validez). Costumbre negativa
Casos prácticos:
N1: Prohibido trabajar los sábados
N2: Permitido trabajar festivos
Supuesto de hechos:
- Acción
- E. de cosas Ob, ph, p, f
- Objeto
- Persona

Sábado Festivo N1 N2
+ + Ph trabajar P trabajar
+ - Ph trabajar
- + P trabajar
- -

Antinomia: regulan el mismo caso de manera incompatible


N1: Prohibido usar ordenador en clase Antinomia total-total
N2: Permitido usar ordenador en clase
N2: Permitido usar ordenador en clase durante las prácticas Antin. total-parcial

N1: Prohibido trabajar los sábados


N2: Permitido trabajar festivos Antinomia parcial-parcial

Antinomia: normas incompatibles


- Ph-ob
- Ob-Pno
- Ph-p

N1: Obligatorio hacer deporte en la universidad


N2: Prohibido correr en la universidad A. cuando son deportes de correr
N1: hacer todas las prácticas No antinomia porque no son incompatibles
N2: Permitido hacer la 1ª práctica (Prescriptivas)

N1: Obligatoria usar ropa negra en entierros (Ob=Pno) No antinomia


N2: Permitido no llevar corbata negra Solo ant. si la corbata es de otro color

N1: Mayoría de edad a los 18 No antin. (no pone únicamente, exclusivamente…)


N2: Mayoría de edad a los 16

N3: CCAA competentes para dictar leyes en materia sanitaria


N4: Estado Central competente en materias sanitarias No a.(no incompatibles)

Antinomias constitutivas
Exclusividad unilateral Antinomia
Exclusividad bilateral (en los dos pone exclusivamente)

Sábado Festivo N1 N2
+ + Ph trabajar P trabajar
+ - Ph trabajar
- + P trabajar
- -

- Laguna normativa: comportamiento previsto, pero no solucionado

N1: Prohibida la entrada de perros


No dice nada sobre los perros lazarillo (falta una norma que los regule)
- Lagunas axiológicas: comportamiento previsto, pero no regulado (no
existen, las creamos)
o Lagunas axiológicas parciales: comportamiento previsto, pero que
no nos gusta la solución
o Lagunas axiológicas totales: comportamiento no previsto de ningún
modo (falta una norma que regule lo anterior)

- Lagunas técnicas
o Institucionales: norma que no podemos aplicar por la falta de un
órgano (falta una norma que todavía no ha sido puesta en pie)
o Puras: falta una norma (condición necesaria) para aplicar otra

Relaciones jerárquicas:
a) Jerarquías materiales (antinomia entre normas, y una prevalece sobre la otra)
b) Axiológica: inventan la norma que decide cuál prevalece de otras dos normas
(lagunas axiológicas)
c) Formal: N1 autoriza la creación de N2 (no implica jerarquía material)
d) Lingüística: N1 menciona a N2 (las formales son lingüísticas, pero las lingüísticas
no tienen por qué ser formales)

TEMA 4
Kelsen: ¿Derecho?
1. Sanción: consecuencia desagradable por la realización de una acción
2. Obligación: comportamiento sancionado si no se lleva a cabo/ si un
comportamiento está prohibido, su realización será sancionada si se lleva a
cabo
3. Ilícito: (“malo”): comportamiento cuya omisión es obligatoria/ comportamiento
que, si se realiza, está prohibido
a. Mala in se (comportamiento malo)
b. Mala prohibita (comportamientos prohibidos legislador los considera
como ilícitos)
4. Responsabilidad: no responsable ha incurrido en un ilícito/ lo que sucede
cuando se lleva a cabo un acto ilícito
4.1. Vicaria: cuando responde a una responsabilidad que no es propia o
directa (ej.: hijos hacen algo responsabilidad civil de los padres)
4.2. Personal o directa: cuando responde a una responsabilidad que es
propia
Ilícitos:
- Típicos: contrario a una regla
- Atípicos: contrario a un principio

Hohfeld: ¿derecho subjetivo?


PRESCRIPTIVAS:
1. Derecho en sentido estricto---Activa (correlación)--- 1´Deber (ob): un tercero
tiene la obligación de darte algo

2. Libertad (p)---Pasiva--- 2´No derecho: nadie que tenga un no derecho interfiera


en su libertad
CONSTITUTIVAS:
3. Potestad---Activa--- 3´Sujección: capacidad jurídica de modificar la posición
jurídica de un tercero

4. Inmunidad---Pasiva--- 4’Incompetencia: sujeto cuya posición jurídica no puede


ser modificada

TEMA 5
Aplicación silogística:
Norma: “Quien llegue tarde a clase perderá un punto del examen”
Enunciado descriptivo: “Pablo llegó tarde a clase” (Verdadero o Falso) Argumentos o
pruebas para cada uno
= “Pablo tiene un punto menos en el examen” (necesariamente)
Deducción lógica: pq + p = q
Justificación interna de la premisa fáctica (a partir de las premisas se llega a la
conclusión)
Pruebas: muestran que el enunciado es verdadero o no del todo falso justificación
externa de la premisa normativa
- Justificar premisa normativa (decir o probar que la norma es aplicable)
- Justificar premisa fáctica

TEMA 1:
- Enunciados normativos: entidades lingüísticas fragmentos del
lenguajetextos legales (Cc, CE, CC)
- Normas: significado de las entidades lingüísticas
o “Law is order”
o Reglas del inglés
o  Significado
o  Reglas del español
o  “Dcho es orden”

Art. 8 CE (“Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el


Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de
España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.”) Reglas
del español “Significado”
a) Reglas del lenguaje natural
b) Reglas del lenguaje jurídico

1. Técnica interpretativa literal


2. Interpretación sistemática
a. Interpretación conforme (se interpreta conforme a la Constitución)
b. Constancia terminológica
c. Sedes materiae
i. “Ley sobre trasplante de órganos” (Cc): solo se utiliza para el
Código Civil, sino provocaría desastres
Art. X: “Las FFAA pueden actuar solo bajo el permiso del presidente del Gobierno”
(Art. 8) Antinomia exclusividad (La evitamos dando al art. 8 una interpretación
sistemática)
3. Intencionalista: intenciones con un punto de partida a partir de enunciados
significados para obtener normas
a. Ontológico: no está claro que podamos hablar de intenciones colectivas
b. Epistemológico: si existiesen intenciones colectivas, cómo podríamos
saber cuáles son las individuales
c. Multitud de intenciones: atribuimos intenciones a la gente. Difícil elegir
intenciones para un texto normativo

4. Interpretación teleológica: normas tienen una finalidad


a. “Ph la entrada de perros” norma dictada hace mucho tiempo (no se
tuvieron en cuenta excepciones)
b. Finalidad: ¿Ph la entrada de perros o de perros molestos? (Ej.: perros de
ayuda/ apoyo psicológico) Interpr. Teleológica

5. A contrario: interpretar que otros animales sí están permitidos


a. Perros: prohibido/ Panteras: permitido
b. Al no decir que está prohibido, está permitido
c. Partimos de un caso regulado y nos fijamos en el que no lo está (similar
a interpretación literal)
d. A partir del silencio del legislador derivo una norma que califica de
forma contraria un caso
6. Analógica
a. Perros: ph/ gatos: no regulado
b. Mantienen características comunes (mamíferos, 4 patas, domésticos)
c. A partir de un caso regulado extender calificación normativa a un
caso no regulado
Múltiples interpretaciones normas diferentes dcho indeterminado
I) Ambigüedad o equivocidad de textos normativos (textos interpretativos
diferentes normas diferentes)
a. Puede haber normas literales ningún legislador lo ha hecho porque
los resultados serían irracionales: múltiples criterios interpretativos (no
ordenados) no jerarquizados (sin orden jerárquico material)
b. Analogía: dos objetos con características comunes relevantes pueden
ser tratados de la misma manera: no relevantes/ relevantes: tamaño y
peligro
c. Moral: cuestiona si deben ser tratados del mismo modo
II) Vaguedad: casos (hechos y su relación con las normas)
a. Gradual
b. Open texture

También podría gustarte