Está en la página 1de 9

Graña, Camila / 5516884-7 / 2º3 / CeRP del Sur / Americana II

PARTE 1. Brasil

Para entender el proceso de independencia de Brasil, la forma en la que se dio y sus


principales actores considero necesario comprender de qué manera venía funcionando la colonia.
El territorio que luego fue brasilero estaba ocupado mayoritariamente por el pueblo tupí-guaraní. Al
principio los poblamiento europeos no fueron permanentes porque no existía la necesidad, ya que
se basaron en el comercio del palo brasil. La población creció cuando se buscó la producción
azucarera (Sánchez, 2006:8), se necesitó más tierra y mano de obra, esta última conseguida en el
continente africano por la fuerza, sacando personas de su hogar contra su voluntad.
La manera de institucionalizar el gobierno fue mediante un gobernador general. Muchas
instituciones fueron trasplantadas a la colonia desde la metrópoli, como el tribunal de apelaciones
(en Bahía, 1588), los consejos municipales (que se encargaron de repartir tierras, cobrar tasas
municipales, fijar algunos precios. Estos consejos, también llamados cámaras, contaban con cierta
autonomía debido a las grandes distancias. Los vereadores, colonos, miembros de las cámaras,
se habían convertido en el siglo XVII en una oligarquía, por medio de las cámaras las élites locales
pudieron tener cierta influencia. En el período en el que España y Portugal estuvieron bajo una
sola corona (1580 - 1640), hubo en el imperio portugués una centralización de la administración
por influencia española.
En 1644 ocurre una rebelión de los colonos por no querer pagar sus deudas con la Compañía ni
aceptar los impuestos, buscaban liberar a Pernambuco pero la revuelta fue socavada.
Cuando Portugal pierde colonias orientales se interesa más por Brasil, que pasaba a ser su
colonia principal. La burocracia fue en aumento y al igual que el cobro de impuestos. En el siglo
XVIII entra en juego la minería, y con esta producción comienza a formarse una sociedad en la que
se hacen frecuentes los levantamientos y conflictos internos. En 1720 los mineros protestaron,
liderados por dos Santos, por asuntos fiscales en Vila Rica y Ouro Preto. Fueron reprimidos,
encarcelados y en el caso de dos Santos ahorcado y descuartizado.
Los esclavos, que opusieron resistencia desde su captura, contrariamente a lo que afirmaba la
historiografía original, también se manifestaron en contra de su condición, cuestionando parte
fundamental de la estructura colonial (huyeron, se suicidaron, formaron quilombos, atacaron
plantaciones).
Planteo estas situaciones para tener en cuenta porque a pesar de ser únicamente
levantamientos locales que nunca hablaron de la independencia de Brasil, reflejan parte de las
vivencias de esta sociedad, sus descontentos, sus intentos por cambiar su situación. Y fueron
reprimidos brutalmente, no se puede negar que en los factores que condicionaron la
independencia sí existió violencia.
En la segunda mitad del siglo XVIII se dan las reformas pombalinas que tuvieron como reacción
movimientos que sí fueron dirigidos a atacar el total del sistema colonial. Existieron variadas
tensiones en esta sociedad. Surgen en este momento un grupo de gente con una buena posición
económica, mineros ricos, poetas. Habían leído las nuevas ideas de la Ilustración y estaban al
tanto de la revolución estadounidense, en contra del sistema colonial buscaban la independencia
de Minas mediante un régimen republicano. Cuando las autoridades supieron aplicaron diversos
castigos ejemplarizantes. En 1798 comienza un levantamiento en Bahía de clases más bajas
(zapateros, sastres, militares, artesanos, esclavos), intentaron llamar la atención de la gente para
unirse a la revolución. Buscaban la independencia, la libertad de las personas (la abolición de la
esclavitud) y en el comercio. En 1807 existían exigencias de Bonaparte para que Portugal, en
tiempos del rey Juan VI, se una al bloque continental y rompa lazos con Inglaterra. El ejército
francés termina por invadir el país. El príncipe acepta de Inglaterra la posibilidad de irse con su
aparato de Estado a Brasil, por lo que pasa a ser la sede de la monarquía.
Al llegar, Juan decreta la liberación de todos los puertos pero solo para el comercio con
Inglaterra. En 1815 Juan VI crea el ”Reino Unido de Portugal, Brasil y los Algarves”. Brasil deja de
ser colonia. En ese mismo año es derrotado el ejército francés, pero Juan no opta por volver por
Europa, en su tiempo en América se dio su “abrasileñamiento” (Schwarcz y Starling, 2016:292).
Pero cuando los portugueses recuperan su soberanía no encuentran explicación para estar sin rey
y se generaliza el descontento por esta causa. Además, el Estado portugués estaba en crisis por la
escasez en la producción agrícola, la moneda se devaluaba y los otros países ya no ofrecían
créditos. Las élites portuguesas encontraron la explicación de la crisis en Brasil y su creciente
autonomía, por lo que había que frenarla para centrarse en Portugal. La crisis también fue
simbólica por identificarse como periferia, ajenos al rey.
Se da en 1820 la Revolución Liberal de Oporto, con quienes proponían la redacción de una
Constitución y quienes defendían el retorno del rey Juan. En Brasil la noticia no fue bien recibida,
se formaron opiniones muy variadas sobre lo que el rey debía hacer, circularon folletos como
propaganda de las distintas opiniones. En 1821 la familia real vuelve a Portugal pero don Pedro, el
hijo del rey, se queda representando a la monarquía. Se estima que entre ellos no existía una gran
intimidad (Schwarcz y Starling, 2016:302). La figura de don Pedro fue creciendo por un buen
efecto de sus medidas.
Las Cortes decidieron que las provincias de Brasil pasarían a ser de Portugal, Brasil pierde
poder político y la presencia del príncipe se hace innecesaria. El príncipe advierte a su padre del
desencanto de los brasileños, y de la posibilidad de estar obligado a escucharlos, omitiendo estas
nuevas órdenes.
Llegan decretos de Portugal pidiendo su regreso y se forma el Club de la Resistencia. En enero
de 1822 el príncipe recibió una petición firmada por más de ocho mil personas para que se
quedara en Brasil. El regente se queda por la supuesta estabilidad de la población. Los intereses
que podrían haber causado divisiones internas no tuvieron tanta importancia cuando se trató de
posicionarse hacia el exterior, la independencia se generalizaba en la opinión pública (Schwarcz y
Starling, 2016:311). Se crea un ejército brasileño y un nuevo ministerio.
Bonifácio fue una figura importante que defendió que el poder se concentre en el regente, a
pesar de no buscar una separación total ayudó a la imposición de la idea de independencia. Las
distintas provincias se unieron para hacer efectiva la emancipación.
Se reclamó convocar una Asamblea General Representativa con más de seis mil firmas, el
príncipe llama a representantes el 3 de junio.
El príncipe niega por completo el papel de las Cortes en una carta a su padre, completando la
emancipación.
Entiendo que este proceso tuvo en gran parte un carácter preventivo. Los levantamientos y
reclamos violentos de todas las clases sociales no faltaron, simplemente fueron reprimidas y
tomadas en cuenta para las próximas decisiones de las autoridades. El proceso tampoco estuvo
controlado ni planificado, estuvo condicionado por factores circunstanciales. No existió tal
organización ni en las élites, internamente habían diferentes movimientos pero todas estaban
asustadas por las posibles revueltas sociales, la prioridad no era la independencia sino mantener
la monarquía.

PARTE 2. Entre Austrias y Borbones. Las reformas.

En los siglos XVI y XVII la Corona española estuvo en manos de los Austria, el primer siglo bajo
el reinado de los Austria mayores, protagonistas de la expansión colonial y el segundo bajo el
reinado de los Austria menores.
Las relaciones comerciales entre España y América fueron determinadas por el pacto
comercial. América debía exportar materias primas e importar únicamente de la metrópoli las
manufacturas, lo que enriquecía a España, además no podían participar de este intercambio
comerciantes extranjeros. A esto se debe los continuos esfuerzos por controlar el comercio, Sevilla
funcionaba como puerto único y ahí mismo se creó una Casa de Contratación que debía
regularizar las actividades económicas (Gutiérrez, 2006:110), muchos comerciantes decidieron
mudarse a Sevilla. En 1543 se crea el Consulado de Comercio compuesto por mercaderes que
supieron enfrentarse a los distintos problemas defendiendo sus intereses y cuidando sus
privilegios, los reyes no intervinieron contra su accionar porque necesitaban orden en la
navegación y la facilidad para obtener préstamos. Los primeros consulados en América se crearon
en México (1592) y en Lima (1593). Dedicarse a este comercio podía ser riesgoso por los peligros
naturales del mar, la piratería, los impuestos, las crisis, etc. (Gutierrez, 2006:113)
En 1523 se pierde el tesoro que Hernán Cortés mandaba al rey por lo que se crea las Carreras
de Indias, algunas escuadras debían vigilar los lugares más peligrosos, los buques debían viajar
agrupados y más adelante se pone en práctica el sistema de flotas y galeones, que partían dos
veces al año.
Carlos I tenía el interés de abrir este comercio a las otras ciudades de España, en 1529 se le
permite a ocho puertos más ser usados para zarpar. 1573 Felipe II termina con estas políticas, se
sabía que la Corona no iba a poder encargarse directamente del comercio por lo que se
establecieron varios monopolios.
España no logró impedir entradas extranjeras al continente americano, se dieron por medio del
contrabando sin pensar en desocupar a los españoles porque eran quienes mantenían el costo del
imperio. Los piratas capturaron flotas españolas que llegaron a enriquecer a otras potencias como
Holanda que se sentía dueña de esta colonia por aprovechar sus riquezas. En 1655 Inglaterra
toma Jamaica hasta su independencia. De a poco España deja de ser la única que domina
América territorialmente.
En 1680 se hace necesario usar el puerto de Cádiz porque los navíos que cada vez eran de
más tonelaje debían llegar a un puerto de aguas más profundas.
Existen varias razones para considerar que el sistema de los Austria fue mediocre, pero
también debemos preguntarnos ¿Mediocre para quién o para qué? Si ser mediocre es tener un
gran gasto público la acusación se entiende, el sistema fue muy burocratizado, caro y lento. Lento
por el sistema de puerto de único, por el sistema de flotas y galeones, porque las rutas
comerciales ya estaban establecidas y porque el comercio entre las distintas colonias era
dificultoso. Es calificado de mediocre si se lo ve bajo una mirada centralista y de libre comercio.
Pero sus políticas mantuvieron a España siendo una importante potencia y metrópoli durante dos
siglos
En el siglo XVIII comienza a reinar la dinastía de los Borbones luego de la Guerra de Sucesión
española (1701 - 1713). Se ponen en práctica políticas nuevas en la península y en las colonias.
España incrementa significativamente sus esfuerzos de controlar el comercio marítimo sabiendo
que cuenta con el apoyo de Luis XIV. Personas más calificadas se encargaron de las actividades
gubernamentales (Gutiérrez,2006:118). Las reformas no se debieron únicamente a la influencia
francesa, también hubo españoles que esperaban un cambio que le devuelva a España el poder
que había perdido.
Se deja de usar el sistema de flotas y galeones sin fechas para su salida y llegada, esta libertad
favoreció a los pequeños comerciantes, pero no dejaba contentos a quienes habían aprovechado
el monopolio colonial, principalmente los Consulados. De a poco se implantaron políticas de libre
comercio, en 1778 se aprueba el Reglamento para el Comercio Libre de España a Indias. Se
sustituyó la Casa de Contratación. Se persiguió con gran esfuerzo el contrabando. Pero todas
estas reformas requirieron una administración más compleja y cara. En 1776 se crea el virreinato
del Río de la Plata.
El supuesto libre comercio en realidad fue la búsqueda de disminuir el intercambio con las otras
potencias, las intenciones fueron más bien proteccionistas.
España percibe estos territorios como el destino de sus productos industriales y agrícolas, ya no
tanto como ya no tanto como el suministro de metales preciosos (Halperín, 1985:51). En América
se liberaron alrededor de 20 puertos y 13 en la metrópoli, los buques podían llegar únicamente con
productos americanos y debían volver cargados de mercancías que les vendiera la metrópoli
(Estrada, 2003:4)
Las políticas impulsadas por los Borbones fueron bastante distintas a las de los Austrias,
influenciados por la industrialización de Inglaterra y por el despotismo ilustrado fue aceptada la
idea en España de que eran reformas necesarias y que el sistema anterior ya no funcionaba. Pero
los resultados no fueron los esperados, este paquete de reformas tuvo variados tipos de
reacciones: descontento general, rebeliones, tumultos. No fueron bien recibidas por los criollos
desplazados políticamente al cabildo, por quienes se beneficiaban con el monopolio comercial y
con las misiones jesuitas, por los comerciantes contrabandistas. Las rebeliones, a su vez,
causaron más furia porque fueron reprimidas bajo esta lógica de un poder fuerte que tiene todo
bajo control. Si analizamos (aunque puede cuestionarse qué tan justo es) las consecuencias de
cada sistema, el más mediocre parece ser el de los Borbones, que no supo ceder para amoldarse
a los cambios, como sí lo habían hecho los Austria creando el Consulado de Comercio.

PARTE 3. Sociedad Hispanoamericana

Encuentro de utilidad armar mi respuesta pensando el fragmento como recurso pedagógico.


El video comienza con la llegada de los europeos a América, se muestra gráficamente la
llegada de Colón. La voz narradora del principio cuenta que en 1492 los españoles danzaban de
alegría por haber descubierto el Nuevo Mundo. En esta primera parte cabe analizar el uso del
concepto “descubierto”, tan arraigado en la historiografía tradicional, ¿Cómo se descubre una tierra
que ya está habitada? Además, en 1492 los españoles no estaban felices por el Nuevo Mundo
porque no sabían que habían llegado a un lugar distinto a las indias. Así se presenta la cepa racial
(que es un fenotipo, un conjunto de características físicas que fueron determinadas en un proceso
de evolución por cierto clima y geografía) europea, quienes fácilmente logran “conquistar” ese
lugar que tenía riquezas para ellos, sometiendo a los aborígenes que no fueron tratado como
iguales.
Decir que el lugar estaba poblado y por grupos variados es correcto, se encuentran con la cepa
racial indígena y distinguen distintas sub cepas. Se podían observar diferentes grupos hasta dentro
de los grandes imperios, lo que pasaba en estos casos es que uno de estos grupos dominaba al
resto pero dejándoles cierta autonomía (Lockhart, 334).
Dice que algunas de estos grupos eran “hostiles”, si el recurso se lleva a clase sería necesario
preguntar ¿Por qué se les puede calificar de hostiles? ¿Los españoles vivieron algo parecido a una
invasión?¿Cómo reaccionaron? No está mal estudiar las distintas culturas de guerra que tenían, ya
que en relación a eso hasta existían tradiciones propias que explicaban qué derechos tenía quien
saliera victorioso de una expansión, como recaudar tributo pero dejando el señorío dominado
como estaba (Lockhart, 334), pero tampoco estaría de más decir que los adjetivos que el
personaje de la película usa: “amigables”, “hostiles”, no definen a estos grupos sino únicamente su
relación con los españoles.
Muestra que tomaron las creencias de los pueblos originarios y la convirtieron en mitos, pero
este proceso no fue así de simple, se dio un lento sincretismo porque censurar una religión para
imponer otra no funcionaría.
Luego vemos el Puerto de Vera Cruz en 1790, vemos una ciudad del tipo española, lo que
refleja el gran esfuerzo que se tuvo durante todo el proceso de “importar” el estilo de vida español
al continente americano
Primero hay un bebé blanco recién nacido, y el padre le agradece a la madre por el hijo que le
ha dado, es un comentario que se puede aprovechar para ver el papel de la mujer en la sociedad
hispanoamericana, los esfuerzo del principio de la conquista por traer mujeres españolas, la
importancia que tiene “poseer” un hijo varón. La madre le dice que su madre siempre será España.
En esos años se podrían sentir los resultados de ciertas reformas (que forman parte del conjunto
que llamamos borbónicas) que cambiaban la posición del criollo, privándolo de la posibilidad de
ocupar cargos importantes de gobierno. De grande es una problemática que no consigue trabajo,
se refleja en que Don Julio no lo quiere contratar pero a los españoles les da trabajo apenas
llegan.
A continuación vemos a un bebé indio recién nacido, la principal diferencia la encuentro en que
la primera está en una cama y la siguiente en el piso. Desde las primeras expediciones de
conquista se empezó a formar la sociedad que llamamos hispanoamericana y ya la podemos ver
instalada luego de una generación. La madre del niño quiere ponerle un nombre español y el
abuelo no, generalmente los indios que vivieron entre españoles fueron alejados de su contexto
por lo que no fue muy difícil adaptarse a las nuevas costumbres (Lockhart, 1999: 355).
Es en el comienzo cuando surge la relación necesaria con los mercaderes transatlánticos,
vemos en el video la importancia que tiene el puerto y el intercambio.
En las ciudades no vivían solamente españoles, fueron parte fundamental de la estructura de la
sociedad africanos e indígenas, que a lo largo de los siglos han sido desplazados pero no siempre
ocuparon la misma posición jerárquica dentro de ella , y tampoco en la misma proporción
poblacional (Pera, 2019: 3). Antes del triunfo de las empresas habían pocos africanos y más indios
que españoles (Lockhart, 1999:348).
Cuando Carlos y Mixcóatl crecen, juegan a las peleas de espadas, cuando queda claro que
Carlos va a ganar, el hermano de Mixcóatl se entromete y le dice que no tenga miedo de
defenderse, tal vez como una metáfora de la sociedad. Es en este momento que aparece en que
Jama frena la situación indignado, los lleva de la oreja. Cuando los acusa con su abuelo, este le
corrige que Carlos no es español sino criollo, intentando restarle algo de importancia. El mestizo
tiene enojo y tristeza, se queja de que los españoles los tratan mal, se ve más resentido que los
indios, es el resentimiento del que habla Esteva, hacia los padres y hacia el sistema por hacerles
vivir en una situación de indeterminismo (1999:328). Durante la existencia de esta sociedad se han
mezclado cepas raciales y culturas, lo que ha dificultado cada vez más mantener el orden
jerárquico que ubicaba a las personas por sus parecidos físicos y culturales a los españoles. Los
mestizos son considerados indignos, una mezcla que no debería existir, se les ha prohibido
acceder a la educación, a cargos públicos, al sacerdocio. Fue una discriminación que no recibieron
de un solo lado, no eran aceptados ni por blancos ni por indígenas (Pera, 2019:7), en la canción
dice que no puede ser un español y que entre su gente no ha encontrado un lugar.
Al principio el padre aceptaba a Jama pero fue obligado a volver a España, él se pregunta quién
es ahora, porque se siente atrapado entre dos razas, concepto que también hay que problematizar.
Como su padre se fue cuando él era chico, es un caso de miscegenación, su persona se
constituyó en una sola cultura.
Cuando Bonaparte invade España, Carlos muestra el descontento criollo general, esa doble
discriminación desde los peninsulares y ahora también de franceses. Dice que cuando se libere, el
mundo debe ser mejor, representa la idea de aprovechar la situación para cambiar las cosas.
Cuando canta dice que quiere un mundo de igualdad, también es una palabra interesante para
razonar su significado.
La indígena canta que el trabajo es infernal y nunca se acaba. Se ve una diferencia cuando ella
termina de cantar frente a las cestas y él a las fuentes.

PARTE 4. Independencia de México

Se toma como punto de partida de la rebelión 1810 pero no se puede ignorar que existían
factores previos sin los cuales los hechos hubieran sido distintos, para comprender la Historia hay
que pensar en procesos, causas, rupturas y continuidades. Annino considera que todavía se tiene
una percepción lineal del proceso (2012:99) y plantea que para entender una revolución hay que
estudiar aquellas anteriores que fueron reprimidas o no percibidas. La revolución, como proceso
histórico, es un conjunto de varios hechos, y nos habla de aquella que fue silenciosa, sin líderes ni
planificación. Esta revolución fue consecuencia de los cambios que trajo la guerra de insurgencia y
contrainsurgencia producto de la crisis de la monarquía.
Napoleón en 1808 invadió el territorio español, Carlos IV y Fernando VII abdicaron, quedando
en el trono José Bonaparte. Tras la reunión del ayuntamiento de la Ciudad de México se resolvió
pedir al virrey que el Reino se defienda de otras potencias, que declare sin fundamento la acción
del rey Carlos IV y que reconociera a la dinastía borbónica (Herrera, 2010: 328) pero la Audiencia
de México no estuvo de acuerdo. El Ayuntamiento propuso establecer la Junta así como lo habían
hecho Sevilla y Valencia, se da la primera Asamblea para escuchar opiniones, en contra de lo que
quería la Audiencia. El virrey aceptó porque sabía que su poder y gobierno debían legitimarse. Las
autoridades del Reino fueron cuestionadas porque ya no había rey al que obedecer, no se puede
entender la independencia sin estudiar esta crisis de la monarquía. Francisco Primo de Verdad y
Ramos afirmó que ahora la soberanía estaba en el pueblo, pero con la idea de que sería
temporalmente hasta el retorno de Fernando VII. No se logró establecer un Congreso Nacional ni
tampoco reconocer a la Junta de Sevilla.
Llegan noticias de que en España se habían creado Juntas en todas las ciudades defendiendo
su autonomía y propagándose un estado de anarquía y el virrey convoca al Congreso. Se creó una
Asamblea Parlamentaria y se mantendrían independientes hasta la vuelta del rey.
Lo que se piensa hasta el momento es una independencia temporal y circunstancial, no
definitiva. Iturrigaray intenta traer a México las Milicias de Aguascalientes pero los oidores lo
reportaron a España y anunciaron un nuevo virrey. Sin posibilidad de diálogo solo queda la opción
de la fuerza, en septiembre de 1810 Miguel Hidalgo comienza su dictadura popular y
revolucionaria reclamando la independencia, que para él es la libertad política de disfrutar los
frutos del trabajo, luego de reunir al pueblo en armas, las riquezas que ofrece el lugar de donde
cada uno es y sentir el sabor de la miel. Establece el Congreso Nacional Representativo elegido
por el pueblo para dictaminar leyes y controlar a las autoridades, también abole la esclavitud y
declara la devolución de las tierras a los indígenas. Es destituido por Allende y asesinado en 1811,
la dirección del movimiento insurgente pasó a manos de Ignacio López Rayón, Morelos se opuso a
su proceder menos radical. Morelos hace que el sur sea el nuevo centro de la insurrección a través
de la lucha guerrillera. En septiembre de 1813 Morelos reúne al Supremo Congreso Nacional de
América a donde llevó un plan revolucionario (Guerra, 2015: 183). En 1815 es ejecutado luego de
un golpe militar. La revolución luego de estas muertes se redujo a pequeñas guerrillas.
En 1820 Agustín de Iturbide propone al representante de los insurgentes unirse para alcanzar la
independencia pero con un gobierno monárquico que obedezca a Fernando VII si él juraba la
Constitución que se elaborase. Se llega a un acuerdo y en 1821 se firma el Plan de Iguala. El reino
dejaría de estar sujeto a España.
Pero luego de independiente México vivió una gran cantidad de golpes de Estado, por años no
se supo qué es lo que México sería y cómo lo sería, la explicación de su formación como nación
no puede terminar en 1821, las discusiones iniciales siguieron vivas.
Bibliografía

ANNINO, Anttonio (2012). La Revolución novohispana y la independencia de México. En M.


Chust Calero e I.Frasquet. La patria no se hizo sola. Las revoluciones de independencias
iberoamericanas. Sílex: España.
ESTEVA FABREGAT, Claudio (1999). Mestizaje y aculturación. En F. Moya Pons y F. Pease
García-Yrigoyen (Coord.), Historia general de América Latina, Vol. 2,. UNESCO: España.
ESTRADA HERRERA, Fabiola (2003). Marco y propósitos generales de las reformas
borbónicas. Grafía: Colombia.
GUERRA VILABOY, Sergio (2015). Nueva historia mínima de América Latina. Biografía de un
continente. Archivo General de la Nación: República Dominicana.
GUTIÉRREZ ESCUDERO, Antonio (2006). Marco y propósitos generales de las reformas
borbónicas. Cuadernos Monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval: España.
HALPERIN DONGHI, Tulio (1985). Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850.
Alianza: España.
HERRERA PEÑA, José (2010). El proceso independentista de México. 1808-1821. De Reino
de Nueva España a Imperio Mexicano. Siglo XXI:México.
LOCKHART, James (1999). La formación de la sociedad hispanoamericana. En F. Moya Pons y
F. Pease García-Yrigoyen (Coord.), Historia general de América Latina. UNESCO: España.
PERA, Silvana (2019). Complejidades de la sociedad colonial en América, diversidad y
problematización en la clase de Historia. Asociación de Profesores de Historia del Uruguay:
Uruguay.
SÁNCHEZ GÓMEZ, Julio (2006). Brasil en el tiempo colonial, 1500-1822. En J. B. Amores
Carredano (Coord.), Historia de América. Ariel: España.
SCHWARCZ, H. y STARLING, L (2016) Brasil, una biografía. Debate

También podría gustarte