Está en la página 1de 14

TEMA: PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

a- Los acontecimientos internacionales que precedieron al estallido de la Primera Guerra


Mundial, fueron:
- La competencia entre las potencias imperiales europeas.
- El auge del nacionalismo europeo.
- El surgimiento de nuevos poderes industriales.
- La creación y renovación del sistema europeo de alianzas.
- El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en 1914.
b- Las causas directas del estallido de la contienda en 1914 fueron: el asesinato del archiduque
Francisco Fernando (heredero al trono Austro-Húngaro) en Sarajevo (capital de Bosnia), el
28 de junio de 1914, a manos de un terrorista serbio integrante de la organización
nacionalista serbia “Mano Negra”. Austria Hungría vio la oportunidad de anexar a Serbia.
Para ello envió un ultimátum humillante a Serbia (23 de julio), ésta rechazo las condiciones y
Austria Hungría le declaró la guerra el 28 de julio de 1914. Rusia apoyó a Serbia y comienza
a funcionar el sistema de alianzas convirtiendo el conflicto en una guerra europea. Alemania
le declaró la guerra a Rusia el 1 de agosto y el 3 de agosto a Francia, el 4 de agosto
Alemania invadió Bélgica lo que hizo entrar en el conflicto a Inglaterra en contra de
Alemania. Europa estaba envuelta en una Gran Guerra.
c- En la llamada Gran Guerra estaban involucrados, por un lado, La Triple Alianza compuesta
por Alemania, Italia y el Imperio Austro-Húngaro y, por el otro, la Triple Entente Francia,
Gran Bretaña y Rusia.
d- Los diferentes métodos de guerra que se han llevado adelante en esta guerra y sus
consecuencias fueron:
- Guerra de Movimientos (1914), se caracterizó por el rápido accionar de Alemania que
movilizó sus tropas sobre Bélgica, país neutral, para llegar a ocupar a Francia, con el
objetivo de llegar a París (el plan Schielffen). Este fue el frente occidental, donde pronto
los avances se inmovilizaron en una línea de trincheras que no deparó grandes avances
a ninguno de los bandos. Mientras, parte de las tropas alemanas avanzaron hacia el
Este, para ocupar URSS, este fue el frente oriental.
- Guerra de posiciones o de trincheras (fines de 1914- comienzos de 1916): Tras el
fracaso del plan Schielffen la guerra se estabiliza en una guerra de trincheras, o de
desgaste basada en poner a prueba el aguante de los soldados, la capacidad de
abastecimiento de los frentes, más que en los avances militares. En el frente occidental
se excavaron trincheras desde Suiza al Mar del Norte, paralelas a la frontera franco
alemana. Ante lo estática que se había vuelto la contienda, se intenta acabar con el
enemigo de una vez buscando romper el frente, enviado para ello los soldados a una
muerte segura al obligarlos a salir a la “tierra de nadie”, el espacio abierto entre ambas
líneas de trincheras. Este tipo de estrategias constituyeron verdaderas carnicerías, sin
lograr triunfos decisivos, esto se llamó “empate táctico”. Un ejemplo es la batalla de
Verdún.
- La Guerra Submarina: Entretanto los ingleses llevaban ventaja en los mares por la
superioridad naval que tenían, y Alemania, ante el bloqueo naval impuesto por
Inglaterra, proclamó la guerra submarina amenazando con hundir cualquier nave que
violase su zona de seguridad. EE UU que se había mantenido neutral en ese entonces,
tenía derecho de libre navegación amparado en legislaciones internacionales. Meses
después, y tras el hundimiento de una nace inglesa que trasladaba norteamericanos, EE
UU entra en guerra con Alemania (abril 1917).
e- Francia y Bélgica fueron los países más afectados pues los combates más violentos se
desarrollaron en su territorio.
f- Días anteriores de la Primera Guerra Mundial, Londres ejercía de centro de la economía
mundial y Europa, la fábrica del mundo, poseía el dominio absoluto del comercio
internacional y los mercados financieros. Sin embargo, antes de 1914 esta hegemonía ya
amenazaba con resquebrajarse, producto de las tensiones imperialistas entre las grandes
potencias, el ascenso de Japón en Asia y los Estados Unidos en América y en su interior la
creciente influencia del marxismo y la agitación en aumento de la clase obrera europea, que
amenazaban con subvertir el capitalismo liberal y el orden social existente.
g- Tratado de Versalles: fue el más trascendental de los tratados, firmado en enero de 1919
entre los vencedores y Alemania. En este indicaba a Alemania como responsable de la
guerra, imponiéndosele severas sanciones, entre ellas:
- La pérdida de sus colonias para ser repartidas entre las potencias vencedoras.
- Debía devolver Alsacia y Lorena a Francia.
- El pago de indemnizaciones como reparaciones de guerra en especial a Francia.
- Entregar parte de su armamento y reducir su poderío militar.
h- Consecuencias de la Primera Guerra Mundial.
- Reestructuraciones geopolíticas: Tras el fin de la Gran Guerra la primera consecuencia
de los tratados de paz fue la desaparición de los cuatro grandes imperios existente
previos a la guerra (Alemania, Austria-Hungría, Turquía y Rusia). En su lugar surgieron
nuevos países y se establecieron nuevas condiciones a fin de preservar la paz.
- Tratado de Versalles.
- La Sociedad de las Naciones: el presidente norteamericano Wilson presentó un
programa en 1919 que constaba de 14 puntos para salvaguardar la paz, fomentar la
cooperación y el desarrollo social y cultural de los países. Para ello, dentro de los puntos
propuestos por Wilson destacó la idea de crear una sociedad donde participara los
países para lograr estos objetivos de paz y desarrollo. Así nace la Sociedad de las
Naciones con sede en Ginebra, integrada inicialmente por 45 estados. Su efectividad en
las tareas de mantener la paz y lograr una cooperación internacional fue muy limitada,
siendo su principal fracaso no poder evitar la Segunda Guerra Mundial. Se disolvió en
1946, transfiriendo sus competencias y patrimonio a lo que sería continuadora, la ONU.
- Nuevas hegemonías mundiales: La Gran Guerra significó el fin de la hegemonía
europea, tal fue la destrucción en el viejo continente, que perdieron su poder económico,
su tradición de progreso, estaba en el suelo. Las nuevas potencias que influirían a nivel
mundial, tanto en el ámbito económico como cultural eran principalmente los Estados
Unidos, en menor medida y enfocado hacia la parte de Lejano Oriente la nueva potencia
que se alzaba con grandes ambiciones imperialistas sería Japón.
- Consecuencias sociales: La gran cantidad de muertos que provocó esta guerra,
superando los ocho millones, sin contar la cantidad de heridos que sobrepasó los 21
millones en total. Otra consecuencia de índole social fue la transformación que significó
la ausencia de hombres en puestos de trabajos suplidos ahora por mujeres. La mujer a
partir del fin de la Gran Guerra se incorporó con fuerza tanto al mundo laboral fuera del
hogar, cómo a la vida pública, avanzando en la lucha por el derecho a voto femenino,
por ejemplo.
TEMA: CRISIS ECONÓMICA DE 1929
1- Las causas que originaron la crisis económica en 1929 fueron:
- El auge de la especulación financiera en Wall Street: El crecimiento de la riqueza en los
años veinte hizo que muchos individuos se interesaran por la inversión en la bolsa de
valores. Al querer obtener ganancias rápidas, muchos compraron acciones con dinero
prestado y vieron aumentar sus rendimientos. Pero esto no se basó en los valores
reales de las compañías, todo se había estado convirtiendo en una apuesta. De repente,
ocurrió el crac de octubre de 1929.
- El crac de 1919: comenzó con el "jueves negro", el 24 de octubre de 1929, día en el que
se intercambiaron millones de acciones y los valores de estas perdieron hasta un 11%.
Los inversores vendieron sus acciones a pérdida. Luego no tuvieron suficiente dinero
para pagar los préstamos a los corredores de bolsa y a los bancos. En un par de meses
los valores se redujeron a la mitad y muchas empresas y pequeños inversionistas
quedaron en bancarrota.
- La sobreproducción y el exceso de oferta: en el sistema capitalista se generan crisis
económicas por la abundancia de productos en el mercado. Si los clientes no compran
todo lo que se produce, los vendedores tienen que bajar los precios. Cuando esto
ocurre, el balance de las empresas puede caer en pérdidas.
- Los errores de la Reserva Federal de Estados Unidos: La Reserva Federal subió las
tasas de interés. Eso aumentó el valor de las deudas e hizo más difícil dar o recibir
préstamos.
- El establecimiento de aranceles en el comercio internacional: Los aranceles son
impuestos que se pagan a los países para poder importar o exportar bienes. El congreso
norteamericano creó nuevos aranceles en 1930 con el fin de que los productos
extranjeros fueran más caros. Lo que en realidad ocurrió fue que los otros países
afectados crearon también aranceles como represalia. El resultado de estas medidas
fue el hundimiento de más del 60 % del comercio internacional entre 1929 y 1934.
2- Consecuencias que dejó la crisis del ’29:
- Cayó la producción industrial en los países desarrollados y se redujo el comercio
internacional.
- Los países productores de materias primas perdieron ingresos por la baja de precios y la
reducción de sus exportaciones.
- Disminuyó la disponibilidad de préstamos a nivel mundial, por lo que muchos países
entraron en crisis de deuda.
- Tuvo auge la teoría económica Keynesiana. John M. Keynes afirmó que el Estado debía
intervenir en épocas de crisis para equilibrar la demanda, estimulando el consumo en la
población y la creación de empleos.
- El malestar económico en Europa contribuyó con el apogeo de los movimientos políticos
contrarios al capitalismo y al liberalismo. Entonces cobraron fuerza las propuestas
fascistas y comunistas en los años que precedieron a la Segunda Guerra Mundial.
TEMA: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

1-

CAUSAS Descripción

 La Gran Depresión fue una crisis económica iniciada tras el crac


ECONÓMICAS financiero de 1929 en Estados Unidos. Esta crisis se extendió pronto
a los países europeos. Los bancos norteamericanos suspendieron
los préstamos a las industrias alemanas, afectándolas
especialmente. Debido a la falta de recursos muchas fábricas
cerraron, por lo que aumentó el desempleo.
Las familias golpeadas por la pobreza perdieron su fe en la
democracia y así estuvieron dispuestas a seguir a líderes radicales.
La crisis económica se transformó entonces en crisis política y social.
En 1933, los nazis, encabezados por Hitler, obtuvieron la mayoría
parlamentaria.
 El pago de pesados tributos en forma de reparaciones de guerra,
hundió a Germania, especialmente tras la Gran Depresión.

POLÍTICAS  Inestabilidad del sistema político Alemán de la República de Weimar.


 Acenso al poder de Adolfo Hitler.
 Acenso de Benito Mussolini en Italia.
 Japón como potencia.
 Conflicto entre el Socialismo y el Capitalismo.

IDEOLÓGICAS  Las propuestas ultranacionalistas y fascistas debilitaron el apoyo al


liberalismo europeo.

 El surgimiento del fascismo. Adolfo Hitler en Alemania (nazismo) y


Benito Mussolini en Italia (fascismo), principalmente, aprovecharon el
descontento popular y construyeron movimientos nacionalistas
extremistas, buscando recuperar las glorias nacionales mediante la
militarización de amplios sectores sociales, la instauración
del totalitarismo y la expansión de las fronteras nacionales.

 Las tensiones chino-japonesas. Después de la Primera Guerra Sino-


japonesa (1894-1895), Japón se había convertido en una potencia imperial
que no veía con buenos ojos a China y la Unión Soviética. Aprovechando
en 1932 la debilidad en que la Guerra Civil entre comunistas y republicanos
había dejado a China, Japón inició una Segunda Guerra Sino-japonesa y
ocupó Manchuria, expandiéndose luego por el Asia menor hasta verse
enfrentado por los Estados Unidos.

 Alemania se limitó a recuperar los territorios perdidos por el tratado


de Versalles al fin de la primera guerra Mundial.
DEMOGRÁFICAS  Japón atenta contra china para expandir su imperio.

2-

PAISES DEL EJE PAISES ALIADOS


El del Eje estaba compuesto por Alemania, Italia El de los Aliados estaba integrado por la Unión
y Japón. Soviética, Gran Bretaña, Francia y los Estados
Unidos.

Este conflicto bélico se transformó en una guerra mundial porque se vieron involucradas todas
las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas.
En un primer momento, los países aliados estaban formados tan solo por Polonia, Reino
Unido y Francia, mientras que las fuerzas del Eje las constituían únicamente Alemania e Italia en
una alianza llamada el Pacto de Acero. A medida que la guerra progresó, los países que iban
entrando en ella (por ser atacados o tener tratados con los países agredidos) se alinearon en uno de
los dos bandos, dependiendo de cada situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS,
atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos países, como Hungría o Italia, cambiaron
sus alianzas en las fases finales de la guerra.
3- Luego de analizar el vídeo y las imágenes mi opinión sobre los hechos que nos muestra el
material audiovisual sobre el Holocausto es que era totalmente inhumano la forma en que
torturaban a millones de personas (mayormente judíos), para luego ser asesinadas
cruelmente. A demás de que esta locura no pudo ser llevada a cabo por una sola persona,
sino que había otras tantas que apoyaban esto, se encontraban alimentados del veneno del
racismo, el rechazo del otro y el odio.
En memoria de lo que vivieron los millones de víctimas solo nos queda seguir avanzando, pero
siendo cada día una sociedad más libre y justa.
Auschwitz: La fábrica de la muerte - YouTube
4- Al concluir la guerra, Europa quedó devastada. Muchas ciudades fueron destruidas. Como
consecuencia de los combates, el hambre y el exterminio en los campos de concentración nazis
murieron más de cincuenta millones de personas. Por otra parte, la economía europea basada en la
industria estaba quebrada. Los países vencedores se repartieron Alemania.

TEMA: MUNDO BIPOLAR


1- Cuando hablamos de mundo bipolar nos referimos al período comprendido entre 1946 y
1991, que tras el fin de la Segunda Guerra Mundial germinaron dos grandes naciones
hegemónicas; Estados Unidos y la Unión Soviética, cuyos poderes superaban los límites de
sus fronteras geográficas naturales lo que dividió el mundo en dos bloques claramente
marcados entre dos políticas ideológicas.
2- El mundo bipolar fue lo que estableció un nuevo orden mundial, caracterizado y dividido por
dos corrientes ideológicas que se mantienen igual de divergentes hasta ahora: Capitalismo
vs. Comunismo.
3- El Plan Marshall consistió en proporcionar ayudas económicas por valor de unos
13.000 millones de dólares de la época para la reconstrucción de aquellos países de Europa
devastados tras la Segunda Guerra Mundial. El plan estuvo en funcionamiento durante
cuatro años desde 1948. Los objetivos de Estados Unidos eran reconstruir aquellas zonas
destruidas por la guerra, eliminar barreras al comercio, modernizar la industria europea y
hacer próspero de nuevo al continente; todos estos objetivos estaban destinados a evitar la
propagación del comunismo, que tenía una gran y creciente influencia en la Europa de
posguerra. El Plan Marshall requirió de una disminución de las barreras interestatales, una
menor regulación de los negocios y alentó un aumento de la productividad, la afiliación
sindical y nuevos modelos de negocio modernos.
4- La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) es una alianza de países de Europa
y Norteamérica, cuyo objetivo es garantizar la libertad y la seguridad de sus países
miembros, tanto por medios políticos como militares.
El Pacto de Varsovia (1955) fue la reacción a la creación de la OTAN (1949). El objetivo del
Pacto de Varsovia era poder solucionar de una forma pacífica sus conflictos internos, apoyar
la defensa mutua y dotarse de seguridad jurídica frente a los países de Europa Occidental y,
sobre todo, frente a la organización militar que los agrupaba, el Tratado del Atlántico Norte.
5- El quiebre de uno de los polos, la potencia comunista fue sin más el final de la guerra fría
que no pudo seguir sosteniendo la Unión Soviética por mucho que quisiera. Sellaron esta
derrota dos importantes acontecimientos históricos como lo fue la Caída del Muro de
Berlín en 1989 y la reunificación de Alemania en 1990.
TEMA: GLOBALIZACIÓN
1- La globalización es un proceso económico, social, político, tecnológico y cultural a escala
planetaria, caracterizado por una progresiva integración e interacción entre los países, las
personas y las instituciones.
La globalización es uno de los signos de la época contemporánea. Se lo vincula usualmente
con la expansión del capitalismo y la democracia, y con valores como la multiculturalidad y
la diversidad. Sin embargo, también ha conducido, en reacción, al resurgimiento de
tendencias diametralmente opuestas: el autoritarismo, el racismo y el nacionalismo.
2- Las características claves y más importantes de la globalización son las siguientes:
- Internacionalización de los mercados. Los bienes y servicios viajan con gran facilidad
hacia cualquier parte del mundo, y los capitales productivos, comerciales y financieros
circulan libremente.
- Implantación de una cultura global. Comunidades que nunca estuvieron en contacto se
vinculan entre sí y esto las empuja hacia un nuevo modelo de cultura menos arraigado
en lo local, que conduce a la adopción de costumbres, valores y expresiones artísticas
parecidos en todo el mundo.
- Dependencia de las nuevas TIC. Internet y las telecomunicaciones son cruciales para el
modelo global, ya que permiten realizar operaciones en tiempo récord a lo largo y ancho
del mundo.
- Superación de las barreras geográficas. El fin de las fronteras y la construcción de una
sociedad global es el destino final del proceso globalizador, por lo que sus procesos no
atienden demasiado a las fronteras nacionales ni a las nacionalidades.
3- VENTAJAS DE LAS ECONOMÍAS GLOBALIZADAS:
- Crecimiento económico y generación de riquezas. Nuevos mercados se hacen
disponibles con la globalización, ya sea por falta de competidores o por los nuevos
alcances que las iniciativas productivas y comerciales pueden tener, o incluso por el
surgimiento de nuevos tipos de empleo, nuevas áreas de servicios y nuevos tipos de
intercambio. Ello conduce a una disminución de la pobreza mundial, especialmente en
países pobres como China, India y Bangladesh.
- Nuevas formas de consumo. Una de las mayores ventajas de la globalización
económica tiene que ver con la capacidad de intercambio de bienes, servicios e
información más veloz, de largo alcance y masiva que se haya tenido jamás en la
historia. Las compras electrónicas, el comercio digital y el trabajo virtual han
revolucionado el modo de consumo de manera irreversible.
- Nuevas cadenas de suministro. El flujo internacional de la materia prima, la tecnología y
la mano de obra permite nuevos mecanismos productivos, que saquen provecho a las
diferencias económicas mundiales. Así, es posible hallar mano de obra más económica
en otras latitudes, lo cual se traduce en mayores ganancias y nuevos mercados posibles
para invertir.
- Nuevos actores económicos mundiales. Con la reducción de la pobreza y la apertura de
nuevos mercados, surgen nuevas potencias económicas capaces de rivalizar o servir de
contrapeso a las tradicionales, como ha ocurrido con la guerra comercial entre China y
Estados Unidos. Esto permite un mundo económicamente más diverso, para bien y para
mal.
DESVENTAJAS DE LAS ECONOMÍAS GLOBALIZADAS:
- Fugas de capitales. Se llama fuga de capitales a la inversión masiva, rápida y
desordenada de activos o capitales de una nación en las instancias económicas de otra
u otras, lo cual suele producir una devaluación forzada de la moneda local y un
debilitamiento de la economía, ya que las riquezas se están, literalmente, yendo hacia
afuera. Todo ello es más fácil que nunca antes, gracias a la globalización de los
procesos bancarios, financieros y de inversión.
- Vulnerabilidad del trabajador. La globalización económica otorga fuerza a las grandes
empresas internacionales, cuya presencia en distintos países las hace relativamente
inmunes a la legislación local, pudiendo por lo tanto maltratar a sus trabajadores o tener
políticas agresivas y abusivas, ya que su poder económico es tal que ningún gobierno
puede hacerles frente.
- Competencia desleal. De manera similar, los monopolios y la competencia desleal entre
las empresas del mundo tienden a darse en un panorama global de modos más
brutales, ya que no existe un gobierno único capaz de ponerles coto, y los límites de una
jurisdicción terminan donde empiezan los de otra, cosa que no sucede con el capital,
que tiende a fluir libremente entre las naciones.
- Paraísos fiscales. Otro efecto injusto de la globalización económica tiene que ver con la
posibilidad de refugiar los grandes capitales en países cuya legislación fiscal sea más
laxa y en los que se hagan pocas preguntas, lo cual genera una competencia no
siempre leal entre las políticas arancelarias de las naciones. Además, permite un refugio
para la corrupción y el dinero mal habido, a salvo detrás de la excusa de la soberanía.
4- Existen tres grandes regiones por las que se organiza el comercio mundial:
- Unión Europea
- América del norte
- Los países más dinámicos del este y sudeste de Asia.
Cuando hablamos de flujos comerciales nos referimos a la compra y venta de bienes y
servicios entre países. Estos se miden a través de los datos que arroja la Balanza
Comercial.
TEMA: PERONISMO- CRISIS Y PROSCRIPCIÓN PERONISTA.
1- El populismo es una forma de gobierno con un fuerte liderazgo de un sujeto
carismático, con propuestas de igualdad social y movilización popular. en sí mismo
no implica que el régimen pertenece a la derecha o la izquierda, sino que describe
otros aspectos como la falta de planificación económica.
Los gobiernos populistas pueden tener proyectos políticos de cualquier índole. Cuando los
gobiernos latinoamericanos toman medidas sociales destinadas a ganarse la simpatía de la
población, se los tilda de populistas. Una de las críticas al populismo señala el carácter
universalizado del término.
- Un patrón personalista y paternalista, aunque no necesariamente carismático del
liderazgo político.
- Una coalición política policlasista, heterogénea concentrada en los sectores subalternos
de la sociedad.
- Un proceso de movilización política de arriba hacia abajo, que pasa por alto las formas
institucionalizadas de mediación o subordina a vínculos más directos entre el líder y las
masas.
- Una ideología que amorfa o ecléctica, caracterizada por un discurso que exalta los
sectores subalternos o es antielitista y/o antiestablishment.
- Un proyecto económico que utiliza métodos redistributivos o clientelistas ampliamente
difundidos con el fin de crear una base material para el apoyo al sector popular.
2- Sucesivos enfrentamientos con la Iglesia y una gran polarización de la sociedad en
pro o en contra del gobierno, enrarecen el clima político. Luego de una investigación
basada en el testimonio de un oficial de policía, hermano de un marino, el Consejo
Superior de las Fuerzas Armadas pidió el procesamiento del ministro del Interior
Ángel Borlenghi acusado de haber propiciado la quema de una bandera el 9 de junio
de 1955 para incriminar a manifestantes católicos, lo que le hizo renunciar y
abandonar el país.
En verdad, la crisis económica había precipitado también la puja distributiva: el sector más
rico y propietario, del campo o la industria, no estaba dispuesto a tolerar una distribución del
ingreso semejante: el 50 por ciento del PBI pasaba a los trabajadores.
El 7 de septiembre la CGT propuso al gobierno la formación de milicias populares y al día
siguiente el ministro Lucero rechazó la oferta, pero la difusión del hecho aceleró los
preparativos de los conspiradores.
El 16 de septiembre estalló un levantamiento en Córdoba encabezado por el general
Eduardo Lonardi y secundado por el general Pedro Eugenio Aramburu. La mayor parte de
las tropas leales a Perón no quisieron luchar. La Marina, liderada por el almirante Isaac
Rojas, encabezó el golpe contra Perón: sus naves bloquearon Buenos Aires y su estado
mayor amenazó con volar los depósitos de combustible de La Plata y Dock Sud.
3- Los sectores que apoyaron la denominada “Revolución Libertadora” fueron: la
marina, los comandos civiles radicales y socialistas, la sociedad rural, la iglesia católica y los
representantes del empresariado más reaccionario.
4- Las primeras medidas tomadas por el gobierno militar, fueron la suspensión de la
vigencia de la Constitución Nacional, disolución del Parlamento, la proscripción de los
partidos políticos, intervención de las provincias y dictado de un “Estatuto”, declaración del
Estado de sitio, dejando suspendidas las garantías constitucionales para los habitantes del
país. Esto último implica que el poder de los gobernantes sobre los gobernados no conoce
ninguna restricción, “ninguna” implica que la vida y la muerte de las personas se encuentran
en sus manos.
5- GOBIERNO DE FRONDIZI E ILLIA:
a- Las características más importantes del gobierno de Frondizi son:
- Ejecución del plan desarrollista que habían elaborado en conjunto con Frigerio y un
equipo de empresarios y técnicos. Dicho plan se trataba de impulsar el desarrollo de
la llamada “industria pesada” (metalurgia, siderurgia y petroquímica) con el aporte de
inversiones de capital y tecnología extranjeros. También, estaba el objetivo de
modernizar el campo, mejorando la mecanización de las tareas rurales.
- El intervencionismo estatal de Illia. Su proyecto económico estaba basado en la
intervención del Estado en la regulación de la economía. Esta intervención pareció
responder a necesidades e intereses coyunturales.
- Impacto de la Revolución Cubana.
- Doctrina de la Seguridad Nacional. Tomaba como principal hipótesis de conflicto el
enfrentamiento ideológico entre los bloques occidental y oriental, por lo que la nación de
frontera nacional exterior era reemplazada por la de frontera ideológica, que separaba a
quienes apoyaban el orden social, económico y político imperante, y quienes se oponían
a él.
- La Revolución Argentina (1966 – 1973).
- La noche de los bastones largos (1966). Las universidades fueron intervenidas y
ocupadas militarmente. Cientos de profesores, alumnos y no docentes que ocupaban
varios de los edificios de las facultades de Buenos Aires en defensa de la autonomía
universitaria y la libertad de cátedra fueron salvajemente golpeados por miembros de la
Guardia de Infantería de la Policía Federal, enviados por Onganía, quien decretó la
intervención a las universidades nacionales y la “depuración” académica, es decir, la
expulsión de las casas de altos estudios a los profesores opositores, sin importar su
nivel académico.
- El Cordobazo (1969). Comenzaron a evidenciarse los síntomas de un descontento que
venía creciendo entre distintos sectores de la población debido al cierre de los canales
de participación política y la política educativa, social y económica del gobierno. A la
indignación por los hechos sucedidos en Corrientes y Rosario se sumó, en Córdoba, el
descontento provocado por las decisiones del gobierno. Los trabajadores de la CGT, de
la industria automotriz y los de Luz y Fuerza convocaron activo con movilización.
Inmediatamente, los estudiantes se adhirieron a la medida de fuerza.
- La apertura política (G.A.N). Lanusse dio a conocer su propuesta política que denominó
Gran Acuerdo Nacional. El G.A.N proponía un acuerdo entre las principales fuerzas
políticas a fin de reabastecer las reglas del juego electoral y del régimen político
democrático y hacía una amplia convocatoria a toda la ciudadanía para que participara
activamente en este proceso.
Las características más importantes del gobierno de Arturo Illia son:
- Eliminó las restricciones que pesaban sobre el peronismo.
- Estableció leyes que regulaban la distribución de los medicamentos.
- Estableció nuevas políticas económicas.
- Reguló la empresa Petrolera.
- Estableció leyes de respaldo a trabajadores como la ley del salario mínimo.
- Estableció nuevas normas de ordenamiento político para recuperar el orden social.
- Estableció nuevas políticas educativas.
b-
FRONDIZI ILLIA
POLÍTICAS Frondizi implementó una política económica llamada En materia económica, el gobierno de
ECONÓMICAS. “desarrollista”, ya que tenía como propósito construir un Arturo Illia tuvo una política de
país moderno, de acuerdo con los ejemplos de los ordenamiento del sector público, de
Estados Unidos y de la Europa de posguerra. Para ello disminución de la deuda pública y de
era necesaria una expansión auto sostenida de la impulso a la industrialización. Se creó
industrialización. Esto se veía obstaculizado, ya que el la Sindicatura de Empresas del Estado
desarrollo industrial argentino se basaba en la industria para tener un control más eficaz de las
liviana, orientada al consumo, cuyos insumos, empresas públicas. En solo unos
maquinaria, combustibles debían importarse. La meses, se incrementó el precio de los
situación daba como resultado una crisis de la balanza combustibles en un 300 %. Los
de pagos, lo que significa que la cantidad de bienes contratos perjudicaron sensiblemente
importados es mayor que las exportaciones, y como a YPF y afectaron negativamente el
consecuencia el país sufre una escasez de divisas balance de pagos.
para continuar importando los insumos para las
industrias. Por eso, para el desarrollismo era necesario
centrarse en las industrias básicas y en el
aprovechamiento de los recursos energéticos
nacionales. En este proyecto, el Estado cumpliría un rol
fundamental a través de la protección arancelaria, el
otorgamiento de créditos y una política tributaria
favorable, lo que en la práctica implicaba recurrir al
crédito extranjero para obtener el presupuesto
necesario.
c- El presidente constitucional Arturo Illia era derrocado hace 55 años por un golpe
de Estado encabezado por el general retirado Juan Carlos Onganía, y de esta
forma se ponía fin a un Gobierno que estuvo signado desde sus inicios por las
presiones que ejercieron empresas multinacionales, Fuerzas Armadas y un
sector del sindicalismo
6- DICTADURA DE ONGANÍA.
a- Tras el derrocamiento del gobierno radical de Arturo Illia el 28 de junio de 1966, se
abrió un nuevo período de gobiernos militares en la historia argentina, denominado
“Revolución Argentina”, que culminó con el retorno del peronismo al poder en 1973.
El sistema democrático dejó su lugar a un gobierno militar, que tuvo como objetivo
expreso el de concretar cambios de carácter estructural, a nivel socioeconómico,
político, cultural y tecnológico.
b- Medidas económicas llevadas adelante por el gobierno de facto de Onganía.
- Plan económico Krieger Vasena (relacionado con directorios de empresas
multinacionales).
- Fuerte devaluación de un 40%. Al mismo tiempo implementación de retenciones
similares a las exportaciones agropecuarias.
- Beneficiaba al sector industrial, se bajan aranceles de importación.
- Sanción de una Ley de alquileres que permitía los desalojos.
- Sanción de una Ley de Hidrocarburos, que permitía la participación de las empresas
privadas en el petróleo.
- Aumento de las tasas de interés, para atraer capitales extranjeros, aumentaban la
rentabilidad de las inversiones en nuestro país.
- Congelamiento de salarios, aumento de tarifas, reducción de empleo público.
Suspensión de convenios colectivos de trabajo.
- Aumento de la deuda sin discriminación sobre las inversiones.
Inicialmente se percibió un crecimiento de la actividad económica. Disminución del déficit fiscal y el
control de la inflación, pero las mejoras no fueron para todos los sectores por igual. El sector más
favorecido fue el de las grandes industrias.
Crecimiento en el sector de la construcción por grandes obras de infraestructura, como la Represa
Hidroeléctrica Chocón y la Central de Atucha. Puentes sobre el Río Paraná y otras obras viales,
constituyeron junto con las obras privadas las inversiones más importantes. Esta situación favoreció
fundamentalmente a los contratistas del Estado.
La supresión de medidas proteccionistas perjudicó a productores regionales del Chaco, Tucumán y
Misiones. Consecuentemente, el PBI cayó un 1.2 por ciento y aumentaron los precios mayoristas y
minoristas. La producción agrícola, disminuyó considerablemente, al igual que el sector industrial
que sufrió una crisis. Disminuyeron las reservas, y aumentó la importación de combustibles un 300
por ciento, enfatizando la dependencia extranjera de insumos. Además, se produjo una devaluación
del 8%. Fue reemplazado por José María Dagnino Pastore. En 1970 en medio de una crisis
económico-social Onganía y su ministro fueron reemplazados, asumiendo el poder Roberto M.
Levingston.
El sector agropecuario se vio afectado por las retenciones y los salarios sufrieron una gran merma.
Las pequeñas y medianas industrias se perjudicaron por no poder competir con las grandes
empresas Transnacionales.

También podría gustarte