Está en la página 1de 8

La gran guerra

01 La Gran Guerra: causas y contendientes


1.1 CAUSAS DEL CONFLICTO
En 1914, tras un período de crecimiento propiciado por la Segunda Revolución Industrial,
estalló en Europa la Primera Guerra Mundial, llamada entonces la Gran Guerra. Sus
causas fueron:

● Rivalidades nacionalistas
Dos de las mayores potencias industriales, Francia y Alemania, permanecían
enfrentadas desde que, durante el proceso de unificación alemana, los prusianos
vencieron a Francia en la guerra franco-prusiana y le arrebataron los territorios de Alsacia
y Lorena. Distintos pueblos luchaban por independizarse o ampliar sus Estados, como el
reino Serbio, apoyado por Rusia, a su vez, rival de Austria-Hungría.
● Ambiciones imperialistas
En el reparto colonial, Alemania había quedado en desventaja respecto a Francia y Gran
Bretaña. El Segundo Imperio alemán era a principios del siglo XX la principal potencia
industrial y económica de Europa, y reclamaba unos territorios coloniales propios.
● Una diplomacia agresiva
Cada potencia intentó proteger sus intereses buscando alianzas con otras naciones en
previsión de una guerra, y no se creó ningún foro para intentar dialogar sobre los
conflictos entre Estados, a ese suceso se le llamó «Paz armada».
● La carrera de armamentos
El ambiente de rivalidad y ambiciones imperialistas, y unas iniciativas diplomáticas más
pensadas para preparar una guerra que para evitarla favorecieron el rearme de los
Estados.

El armamento
A ello contribuyó el progreso tecnológico de la industria armamentística. Fue la primera
guerra en la que la aviación cumplió un papel fundamental, tras la construcción en 1915
del primer avión metálico por la compañía alemana Junkers.

1.2 LAS ALIANZAS. SI VIS PACEM, PARA BELLUM


La máxima latina si vis pacem, para bellum (si quieres la paz, prepara la guerra) inspiró
los acuerdos diplomáticos entre potencias. Se crearon dos bloques de alianzas, en
gran medida herederas de los sistemas bismarckianos:
● La Triple Alianza, formada por Alemania, Italia y Austria-Hungría (1882).
Posteriormente, Italia abandonó este bloque mientras que, una vez comenzada
la guerra, se sumaron el Imperio otomano (noviembre de 1914) y Bulgaria (1915).
● La Triple Entente (1907), compuesta por Rusia, Francia y Gran Bretaña y sus
respectivos imperios coloniales. Italia se adhirió tras el inicio de la guerra debido
a su rivalidad con el Imperio austrohúngaro. Otros países participaron en la
Triple Entente, pero en una medida muy desigual:
​ - Bélgica, Serbia y Montenegro fueron invadidas por Alemania y
Austria-Hungría, y sufrieron enormemente durante la contienda.
​ - Estados Unidos entró en guerra en 1917 y fue decisivo en el desenlace del
conflicto.
​ - Rumanía (1916) y Grecia (1917) se sumaron debido a la evolución del frente de
los Balcanes.
​ - Japón declaró la guerra a Alemania debido a sus ambiciones imperialistas en
- Asia y el Pacífico. Su objetivo era hacerse con las concesiones alemanas en
China y con las islas del Pacífico que el Imperio alemán había adquirido a
España en 1898.
​ - Varios países americanos se aliaron a la Triple Entente debido a la influencia
estadounidense.

02 El desarrollo de la guerra: casus belli y fases del conflicto

2.1 CASUS BELLI Y REACCIÓN EN CASCADA


Un casus belli es el motivo específico por el que comienza un conflicto bélico. En el caso de
la Primera Guerra Mundial, este hecho concreto consistió en el asesinato del príncipe
heredero del Imperio austrohúngaro. El 28 de junio de 1914, el archiduque
Francisco-Fernando fue asesinado en Sarajevo a manos del separatista serbio Gavrilo
Princip.

En respuesta al asesinato, Austria-Hungría amenazó con anexionarse Serbia, en tanto que


Rusia salía en defensa de su aliada. Inmediatamente se produjo la activación de todas
las alianzas militares que vinculan a unas potencias con otras: Alemania atacó a Francia
y Gran Bretaña decidió salir en su defensa. La Gran Guerra había comenzado.
03 La paz y las consecuencias de la Gran Guerra

3.1 CONSECUENCIAS DE LA GUERRA


● Las pérdidas humanas fueron enormes. El Imperio ruso, alemán, austrohúngaro y
Francia, junto con el Imperio británico, fueron los que sufrieron un mayor número
de bajas.
● Las pérdidas económicas resultaron cuantiosas, aunque tuvieron una incidencia
desigual. Alemania tuvo que pagar un alto precio en concepto de indemnizaciones
de guerra a otros países.
● Las consecuencias políticas fueron muy importantes. Desaparecieron los
Imperios alemán, austrohúngaro, ruso y otomano. Frente a una Europa extenuada,
Estados Unidos emergió como una gran potencia mundial.
● Las consecuencias territoriales. Fueron múltiples:
​ - Como consecuencia de la disgregación del Imperio austrohúngaro aparecieron
Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.
​ - Con la desaparición del Imperio ruso se declararon independientes Finlandia,
Letonia, Estonia y Lituania.
​ - En el lugar del Imperio otomano se creó Turquía y el germen de la futura Arabia
Saudí, y el resto se repartió entre Gran Bretaña y Francia.
​ - Francia recuperó Alsacia y Lorena.
​ - Polonia resurgió sumando territorios de los imperios alemán y ruso.
​ - Dinamarca recuperó territorios ganados por Prusia durante la reunificación de
Alemania.
​ - Grecia y Rumanía se expandieron a costa de Bulgaria y de Rusia y de
Austria-Hungría, respectivamente.
​ - Las colonias alemanas en África y el Pacífico se repartieron entre Bélgica y los
imperios británico, francés y japonés.

● Después de la guerra, muchas siguieron ocupando sus puestos de trabajo y se
amplió el reconocimiento del voto femenino.
3.2 LOS TRATADOS DE PAZ
LOS ACUERDOS
El principio de seguridad colectiva, por el que se debe buscar conjuntamente la paz antes
de llegar a la guerra, llevó a la creación de la Sociedad de Naciones. Sin embargo, el final
de la guerra no supuso el fin de las dificultades ya que se desencadenaron otra serie de
conflictos a su conclusión, como la guerra polacosoviética y la grecoturca.

ACUERDOS DEL TRATADO DE VERSALLES


- Además de las cesiones territoriales, el Tratado impuso a Alemania:
- El pago de una fuerte indemnización económica a los vencedores. Así, por
ejemplo, la región minera del Sarre mandaría toda su producción de carbón a
Francia.
- La creación de una zona desmilitarizada en el territorio alemán fronterizo con
Francia, y la limitación del ejército alemán a 100 000 hombres.
- La exclusión de la Sociedad de Naciones.
- La prohibición de cualquier intento de unión entre Alemania y Austria.

De la felicidad al terror
01 De una dura posguerra a los felices años veinte

1.1 LAS IDEOLOGÍAS DE LA POSGUERRA


Tras la Gran Guerra salieron reforzadas varias ideologías. El nacionalismo obtuvo respaldo
en Los 14 puntos de Wilson, ya que reconocían el derecho al desarrollo autónomo de los
pueblos de los imperios derrotados, lo que a la postre permitió la aparición de nuevos
Estados.
El movimiento socialista se escindió y apareció el comunismo como una ideología con
gran aceptación entre la corriente revolucionaria del socialismo y un sector del
anarquismo.
Los revolucionarios fueron aplastados y sus líderes asesinados.
La democracia se extendió a muchos de los nuevos países independientes de Europa y se
amplió el sufragio a las mujeres.

La Liga Espartaquista
La Liga Espartaquista, de ideología marxista, se había fundado en Alemania durante los
últimos años de la Primera Guerra Mundial con Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht como
mentores principales. La rebelión de 1919 supuso una ruptura dramática con el Partido
Socialista, ya que en la represión del levantamiento colaboraron fuerzas del Partido
Socialista junto a mercenarios y el ejército alemán.
1.2 LA DIFÍCIL RECUPERACIÓN DESPUÉS DE LA GRAN GUERRA
Los primeros años en la Europa de la posguerra estuvieron marcados por una gran crisis
económica. Para asegurarse su cobro, Francia ocupó la cuenca del Ruhr, principal zona
minera e industrial de Alemania, lo que acentuó la crisis económica germana. Esto llevó
al país a la ruina económica y moral, con una hiperinflación de la que logró salir gracias a
la ayuda proveniente de Estados Unidos.

1.3 LOS BREVES Y FELICES AÑOS VEINTE


La puesta en marcha en 1919 de la Sociedad de Naciones con el fin de promover una
diplomacia pacífica, abierta y equilibrada tuvo que superar muchas dificultades. Estados
Unidos nunca llegó a ingresar en la Sociedad de Naciones, y Alemania y la Unión Soviética
fueron admitidas con retraso. A pesar de sus limitaciones, la Sociedad de Naciones fue
necesaria para mantener la paz. El acuerdo debía aplicarse bajo el paraguas de la
Sociedad de Naciones y permitió el ingreso de Alemania en la misma , creando un espíritu
de distensión que ahuyentó los fantasmas de la guerra.

02 La crisis de 1929 y la Gran Depresión


2.1 EL ABRUPTO FINAL DE LA PROSPERIDAD
Durante la euforia de los años veinte, buena parte del auge de la economía
estadounidense se basó en el desmesurado crecimiento financiero. Los beneficios de las
empresas y los ahorros de numerosas familias de clase media se invirtieron, en un nivel
sin precedentes, en operaciones especulativas en Bolsa.

Las empresas perdieron su valor y su capital. Los ahorradores vieron cómo su dinero se
esfumaba transformándose en deudas impagables. Al no poder cobrar los créditos
concedidos, la mayoría de los bancos quebraron. Por su intensidad, duración y alcance,
fue la peor de las padecidas hasta entonces por el sistema capitalista. Su fase más aguda
abarcó de 1930 a 1932, aunque sus graves efectos no llegaron a superarse en toda la
década.

Los rostros de la crisis


Las crisis económicas son un fenómeno inherente al sistema capitalista, que las ha
sufrido de forma cíclica con mayor o menor virulencia, pero siempre se han cebado con
las clases trabajadoras. La fotógrafa Dorothea Lange recorrió Estados Unidos retratando
los efectos de la Gran Depresión. Sus fotografías se convirtieron en un testimonio de la
dureza de la crisis.

05 Los fascismos. El terror irracionalista


5.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS REGÍMENES FASCISTAS
● Totalitarismo. Las personas no tenían derechos fuera de los intereses del Estado,
el partido único y su ideología oficial. Los líderes fascistas dirigían Estados
omnímodos en los que se rendía culto a su personalidad.
● Irracionalismo. Se practicaba el culto a la violencia, a la guerra, al
antintelectualismo y a la fuerza, y se propugnaba el desprecio al «débil», que debía
desaparecer. Era un planteamiento opuesto a los valores ilustrados que habían
inspirado las ideologías contemporáneas, del liberalismo al marxismo.
● Nacionalismo radical. Era uno de los pilares de su ideología. Afirmaba la
superioridad de la propia nación sobre las demás, su indivisibilidad y como
consecuencia negaba la existencia de los conflictos de clase: la comunidad
nacional estaba por encima de las políticas de izquierdas o de derechas.
● Racismo y xenofobia. Era otra base de las ideas fascistas, la creencia en la
división de la humanidad en razas superiores e inferiores, y en la superioridad de
la propia cultura nacional sobre las demás.
● Anticomunismo, antiliberalismo y antifeminismo. Implicaba la negación de la
lucha de clases al imaginar la nación como superadora de los conflictos sociales,
la negación de los derechos del individuo mediante el poder del Estado totalitario
y la negación de los derechos de las mujeres: la sociedad fascista se apoyaba en el
patriarcado como base de la sociedad.
● En una perversión de las teorías de Darwin sobre la selección natural de las
especies, el fascismo sostenía que la igualdad social solo servía para preservar a
los débiles a costa del resto. Por ello, los «débiles» debían perecer como parte de
un proceso de selección social. Fue el denominado «Darwinismo social».
● Imperialismo y militarismo. La creencia en la superioridad de la propia nación y
el culto a la guerra justificaban el expansionismo militarista.
● Estado corporativo. Al negar la existencia de clases sociales, los fascistas
sostenían que la nación se organizaba en agrupaciones o corporaciones como el
oficio, la familia, etc.
● Economía capitalista dirigida por el Estado. Los Estados fascistas, al ser
anticomunistas, preservaron la propiedad privada y las relaciones laborales y de
producción capitalistas. No obstante, orientaron la economía desde el Gobierno
para fortalecer al Estado y lograr la autarquía, es decir, un país autosuficiente con
respecto al exterior.
● Beligerancia contra las instituciones internacionales. Los principios de la
superioridad nacional, el imperialismo y el militarismo eran totalmente opuestos
a los de la Sociedad de Naciones, motivo por el cual los regímenes fascistas
actuaron en contra de las relaciones diplomáticas pacíficas, abiertas y
equilibradas.

5.2 EL FASCISMO ITALIANO: EL DUCE SIEMPRE TIENE RAZÓN


● La profunda frustración de los italianos por la falta de atención que concedieron a
su país los Tratados de París de 1919. Con 700 000 muertos y 1 500 000 heridos, y a
pesar de obtener la cesión de Austria de territorios en los Alpes y en la costa
adriática, hubo un sentimiento de agravio por las escasas compensaciones
logradas tras la guerra.
● La crisis económica de posguerra, que tuvo una intensa respuesta social. Entre
1919 y 1920 se produjo el bienio rojo, en el que socialistas y anarquistas crearon
consejos obreros a imagen de los Sóviets.
● La quiebra del sistema parlamentario liberal, ya que ningún partido lograba
alcanzar la mayoría.
● El irracionalismo en la cultura, que abogaba por el antintelectualismo y
legitimaba el uso de la violencia.
En 1921, Benito Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista y se constituyó en su líder o
jefe, conocido como Duce.

En 1925, tras el asesinato del diputado socialista Matteotti a manos de milicias fascistas,
el Parlamento fue disuelto y se dio paso a la dictadura fascista. La crisis de 1929
repercutió sobre Italia haciendo caer la producción y aumentando el paro. La respuesta
del Estado fascista fue una política de obras públicas y el inicio de una expansión
imperialista en Abisinia, la actual Etiopía. El aparato de propaganda fascista difundió una
imagen de Italia como gran potencia preparada para una futura confrontación mundial.

Por ello, la Italia de Mussolini se alió con la Alemania de Hitler y el Imperio japonés, e
intervino militarmente en España.

5.3 EL NAZISMO: EL MÁS FUERTE DEBE PREVALECER


Las secuelas de la guerra y las cargas económicas impuestas por el Tratado de Versalles
empobrecieron a Alemania. Las políticas deflacionistas también provocaron malestar
social. Estas dificultades propiciaron un clima de descontento del que surgió el Partido
Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP), que sería conocido como
● Partido Nazi. Su líder era Adolf Hitler. La ideología nazi llevó al extremo los
principios totalitarios racistas y nacionalistas:
● Superioridad de la raza aria, identificada con la nación alemana.
● Asesinato de personas con discapacidad para preservar la pureza de la raza aria.
● Antisemitismo, por el que los judíos eran considerados enemigos de los arios y
debían ser exterminados.
● Anticomunismo, ya que el nazismo consideraba al comunismo y al marxismo una
ideología judía enemiga del pueblo alemán.
● Expansión de Alemania hacia el este europeo, habitado por eslavos, considerados
una raza inferior, para lograr su «espacio vital», un imperio que garantizara
recursos y territorio para la población aria.
● Revanchismo contra Francia y rechazo al Tratado de Versalles.

El año 1923 fue crítico para Alemania. La inflación y la crisis fueron aprovechadas por el
Partido Nazi para llevar a cabo el Putsch de Múnich, una intentona golpista. Hitler, que
encabezaba la acción, fue juzgado y encarcelado. La Gran Depresión tuvo una enorme
repercusión en Alemania por su dependencia respecto del crédito estadounidense.

Sin posibilidades de que ningún partido ganara por mayoría, en 1933 el presidente de la
República, Hindenburg, designó a Hitler como primer ministro. En 1934 Hitler instauró un
nuevo régimen, el Tercer Reich, asumiendo la presidencia, la cancillería y la jefatura del
ejército. Hitler ordenó la ocupación de territorios colindantes con Alemania ante la
connivencia de Francia y Gran Bretaña. Millones de personas murieron a causa de la
represión nazi.

En junio de 1934, las SS, cuerpo de élite nazi, llevaron a cabo un ataque contra las SA, una
organización nazi que pugnaba por el poder dentro del movimiento nacionalsocialista.
Adolf Hitler y Mein Kampf
Durante su estancia en prisión, Hitler escribió la primera parte de Mein Kampf , obra en la
que recogió la ideología del nazismo.

5.4 EL ANTISEMITISMO
El antisemitismo, o persecución hacia los judíos y su cultura, que ya estaba presente en
la sociedad, fue una de las bases ideológicas del nazismo. Se plasmó en las Leyes de
Núremberg, aprobadas durante el congreso del Partido Nazi de 1935. Entre otras
cuestiones, las leyes antisemitas prohibían los matrimonios mixtos de no judíos con
judíos, excluían a los judíos de los puestos públicos y les retiraban la nacionalidad
alemana. En noviembre de 1938, militantes nazis y voluntarios civiles atacaron barrios
judíos, en lo que se conoció como la Noche de los Cristales Rotos. A su paso, cometieron
cientos de asesinatos y destruyeron comercios y sinagogas.

También podría gustarte