Está en la página 1de 26

PRÁCTICAS

DEL LENGUAJE

• Planificaciones.
• Fundamentación pedagógica.
• Emociones y Convivencia en la escuela.
• Proyectos colaborativos.
• Plan lector sugerido.
Súper Árbol Verde Limón 1 • Prácticas del lenguajes es un
proyecto ideado y desarrollado por el Departamento Editorial
de Kapelusz Editora bajo la dirección de Celeste Salerno.

JEFA DE ARTE Y GESTIÓN EDITORIAL ASESORA PEDAGÓGICA


Valeria Bisutti. Natalia Di Fatta.

COORDINADOR DE LA EDICIÓN AUTORÍA


Alexis B. Tellechea. Mariana Serrano.

Agradecemos a los docentes y a los colegios que nos acompañaron durante el proceso
de producción de este proyecto por su colaboración y sus valiosos aportes.

© Kapelusz Editora S. A., 2022


Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAR)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Internet: www.editorialkapelusz.com
Teléfono: 2152-5100.

Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley N.º 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre
esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico,
electrónico ni mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico y el del
almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento.
PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE

ÍNDICE
Presentación de la propuesta.........................................................................................4
Fundamentación del área de Prácticas del lenguaje.........................................................5
Planificación basada en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP).............................6
Planificación basada en el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires................... 10
Planificación basada en el Diseño Curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires..... 18
Emociones y convivencia en la escuela......................................................................... 22
Proyecto de Prácticas del lenguaje................................................................................23
Plan lector sugerido.....................................................................................................25
PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Súper Árbol Verde Limón • Prácticas del lenguajes es una propuesta de Kapelusz, inspirada en la
serie más exitosa de los últimos años, Árbol Verde Limón, para trabajar de manera enriquecedora
y creativa en Primero, Segundo y Tercer grado de la escuela primaria. Desde el equipo editorial y de
asesoría pedagógica, optamos por recurrir nuevamente a la imagen del árbol porque estamos con-
vencidos de que estos años de la educación son fundamentales para crear bases sólidas sobre las
que puedan construirse los conocimientos de los años siguientes. Dado que todo aprendizaje implica
exploración, descubrimiento y disfrute, la serie interpela de diversos modos la curiosidad de los niños.
Desde experiencias cercanas, se los invita a descubrir sus propias posibilidades para que puedan mirar
cada vez más lejos, ayudándolos a confiar en sus habilidades y en sus conocimientos, y a encontrar
respuestas y nuevas preguntas en el incesante camino de aprender.

Fortalezas
¿Por qué un Súper Árbol? Porque incorporamos guiños TIC propios de una generación de es-
tudiantes que vinculan el conocer con exploración de lo digital. También, porque incluimos las Emo-
ciones (con base en la Educación Sexual Integral, ESI) a través de actividades en el sitio web (https://
kapemas.com/savl). Hoy sabemos que las emociones son el pilar fundamental para que cualquier
aprendizaje se pueda concretar y realizar en forma significativa. Por tal motivo, al trabajar con los
libros de esta serie, esperamos que se generen espacios de encuentro entre pares y docentes –y tam-
bién de las familias desde sus casas– donde se vea reflejada la labor sobre la convivencia escolar y
la integridad personal de cada niño, realizada a lo largo de todo el año.
El “corazón” de la serie está representado por las lecturas del libro, con variadas propuestas de
trabajo no fungible, que desarrollan un conjunto de relatos de diverso tipo (realista, de aventuras,
maravilloso, de suspenso, con humor, etcétera).

4
l área de
n d a m e ntación de UAJE
Fu
AS DEL LENG
PRÁCTIC

INTRODUCCIÓN
Las prescripciones curriculares actuales promueven el • escuchen y disfruten textos leídos y narrados por los docentes,
aprendizaje significativo, que parte de conocimientos por otros alumnos o por compañeros de otros grados;
previos para plantear a los alumnos desafíos que los pongan • creen y produzcan narraciones propias en las que se
en tensión y les permitan construir nuevos saberes. Una vez escuche su propia palabra, y que las vayan complejizan-
integrados, serán el punto de apoyo para seguir avanzando do a medida que incorporan contenidos y estrategias.
con el andamiaje que el docente vaya proponiendo. Compartan y escuchen las producciones de sus compañeros.
En la serie Súper Árbol Verde Limón se tienen en cuenta
estas premisas sobre el aprendizaje y se traducen en las acti- Con respecto a la lectura:
vidades que ayudarán a los docentes en la tarea de enseñar. los quehaceres del lector
Más allá de todas las variantes jurisdiccionales, como por Se deben promover situaciones para potenciar:
ejemplo Lengua o Prácticas del lenguaje, y de cómo se • que se frecuenten libros, diarios, revistas y pantallas,
organicen sus ejes, trabajar esta disciplina implica abrir la a través de mesas de libros, de la formación de la biblioteca
puerta a la riqueza de la comunicación, de la lectura y de del aula y de la escuela, visitando bibliotecas, librerías o ferias;
la escritura. Conlleva comprender sus funciones, trabajar la • que se lea en grupos, en solitario, que se recomienden
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

escucha y la oralidad, encaminar a los alumnos en los textos libros, que se lleven libros para leer en familia;
y en la cultura letrada. Es, sin duda, una llave mágica que • que se comprenda y disfrute la lectura autónoma avan-
requiere confiar en los chicos y darles seguridad, acompa- zando hacia textos más complejos y polisémicos tanto en su
ñarlos en su creciente autonomía, tender puentes, habilitar discurso escrito como en las ilustraciones;
espacios y momentos para el disfrute. También otorgar un • que se enfatice la biografía lectora de los alumnos en
lugar importante a la reflexión sistemática sobre la lengua y la todo el primer ciclo a través del desarrollo y el conocimiento
ampliación del vocabulario a medida que se transiten etapas. del gusto personal.
Los alumnos aprenderán los contenidos escribiendo y
leyendo. En cada aula se deben crear las condiciones que les Con respecto a la escritura:
permitan actuar como lectores y escritores desde el momento los quehaceres del escritor
en que ingresan a primer grado. La intervención docente tendrá Se deben promover situaciones para potenciar:
que ver con ofrecer múltiples situaciones donde circule la • que se escriba en grupos, de a pares o solos, que los alumnos
palabra dicha, escuchada, escrita y leída. le dicten al docente;
Cada nuevo tipo textual recreará situaciones similares • que se fomente el trabajo colaborativo para fortalecer a
para cotejar características de los textos, formatos, formas todos y a cada uno de los alumnos en el desafío de escribir
de decir y de convocar a los lectores. textos más complejos;
Desde Súper Árbol Verde Limón creamos una línea de trabajo • que puedan revisar sus textos y los de sus compañeros
apuntando a que todas las propuestas permitan ejercer los evaluando, debatiendo y corrigiendo. Que tomen en cuenta
quehaceres de los practicantes del lenguaje como hablantes, el consejo del docente para reformular lo escrito;
oyentes, lectores y escritores con propósitos comunicativos. • que haya propósitos comunicacionales verdaderos, con-
textualizados: hacer una invitación para un acto, escribir los
Con respecto a la comprensión oral: nombres de todos, la lista de libros que leyeron, la lista de los
los quehaceres del hablante y del oyente juegos del rincón, agendar las materias especiales, etcétera;
Se deben promover situaciones en las que los alumnos: • que al escribir reflexionen sobre el sistema de
• participen en conversaciones acerca de experiencias escritura y sus reglas y convenciones. Que se
personales, de lecturas, de situaciones escolares, etcétera; hagan preguntas, tengan dudas, busquen
• comprendan las consignas de la tarea escolar; otras fuentes de conocimiento.

5
ACIONES
PLANIFIC

Lengua / Prácticas del lenguaje para Primer grado

Planificación de Lengua basada en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)


En relación con la comprensión En relación En relación
Contenidos
y la producción oral con la lectura con la escritura

CAPÍTULO 1. LA FAMILIA

Nos leen: cuento. La escucha comprensiva de textos leídos o La lectura (comprensión y disfrute) de La escritura asidua de textos en colabo-
Preguntas de prelectura. expresados en forma oral por el docente: textos literarios leídos de manera habi- ración de los alumnos con el docente,
Comprensión de la lectura. narraciones (textos ficcionales y expe- tual y sistemática por el docente. en condiciones que permitan discutir y
Conversación sobre el relato. riencias personales), descripciones de consensuar el propósito, idear y redactar el
Dictado al docente: personajes. objetos, animales y personas. La lectura de palabras y de oraciones que texto conjuntamente con él, dictándole
Letras: las vocales. conforman textos con abundantes ilus- el texto completo o realizando una escritura
Lectura con pictogramas. La renarración, con distintos propósitos, traciones, y de fragmentos de textos. compartida.
Escritura de carteles. de textos narrativos literarios leídos o
Escritura de otras palabras con cada narrados en forma oral por el docente y La escritura de palabras que puedan ser
vocal, con M y con P inicial. otros adultos. comprendidas por ellos mismos y por
Letras: A, E, I, O, U, M, P. otros.
La escucha comprensiva de consignas de
tarea escolar expresadas de manera clara
y pertinente en el marco de propuestas
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

desarrolladas en el aula.

CAPÍTULO 2. LA ESCUELA

Nos leen: cuento. La escucha comprensiva de textos leídos o La lectura (comprensión y disfrute) de textos La escritura asidua de textos en colabo-
Preguntas de prelectura. expresados en forma oral por el docente: literarios (cuentos, fábulas, leyendas y ración de los alumnos con el docente,
Comprensión de la lectura. narraciones (textos ficcionales y expe- otros géneros narrativos) leídos de manera en condiciones que permitan discutir y
Conversación sobre el relato. riencias personales), descripciones de habitual y sistemática por el docente y consensuar el propósito, idear y redactar
Letras: T, S, L, D. objetos, animales y personas. otros adultos. el texto conjuntamente con él, dictándole
Dictado al docente: palabras que empie- el texto completo o realizando una escri-
zan como…, de personajes de cuentos, La renarración, con distintos propósitos, La lectura de palabras y de oraciones que tura compartida.
palabras del cuento. de textos narrativos literarios leídos o conforman textos con abundantes ilustra-
Coordinante Y. narrados en forma oral por el docente y ciones, y de fragmentos de textos. La escritura de palabras que puedan ser
Escritura de otras palabras con T, S, L, D. otros adultos. comprendidas por ellos mismos y por
otros.
La escucha comprensiva de consignas de
tarea escolar expresadas de manera clara
y pertinente en el marco de propuestas
desarrolladas en el aula.

6
ACIONES
PLANIFIC

Planificación de Lengua basada en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)


En relación con la comprensión En relación En relación
Contenidos
y la producción oral con la lectura con la escritura

CAPÍTULO 3. TRABAJOS DE ANTES Y DE AHORA

Nos leen: cuento. La participación asidua en conversa- La lectura (comprensión y disfrute) de La escritura asidua de textos en colabo-
Preguntas de prelectura. ciones acerca de lecturas, realizando textos literarios (cuentos) y otros géneros ración de los alumnos con el docente, en
Comprensión de la lectura. aportes que se ajusten al contenido y al narrativos; y poesías, coplas, adivinanzas, condiciones que permitan discutir y con-
Conversación sobre el relato. propósito de la comunicación. leídos de manera habitual y sistemática por sensuar el propósito, idear y redactar el
Letras: N, F. el docente y otros adultos. texto conjuntamente con él, dictándole
Grupos: CA, CO, CU; GA, GO, GU. La escucha comprensiva de textos leídos el texto completo o realizando una escri-
Dictado al docente: palabras con letras por el docente: narraciones (textos ficcio- La lectura de palabras y de oraciones que tura compartida.
trabajadas. nales). conforman textos con abundantes ilustra-
La poesía. Poesías de antes y de ahora. ciones, y de fragmentos de textos. La escritura de palabras y de oraciones
La renarración, con distintos propósitos, que conforman un texto que puedan ser
Versos, rima. de textos narrativos literarios leídos o comprendidas por ellos mismos y por
narrados en forma oral por el docente. otros.
La escucha, comprensión y disfrute de
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

poesías y otros géneros poéticos orales.


La escucha comprensiva de consignas
de tarea escolar.

CAPÍTULO 4. PUEBLOS DE ANTES

Nos leen: cuento. La escucha comprensiva de textos leídos o La lectura (comprensión y disfrute) La escritura asidua de textos en colabo-
Prelectura: dictado al docente de ideas expresados en forma oral por el docente: de textos literarios y textos no literarios ración de los alumnos con el docente, en
de la narración. narraciones (textos ficcionales y experien- leídos de manera habitual y sistemática condiciones que permitan discutir y con-
Los momentos de la narración. cias personales), descripciones de objetos, por el docente y otros adultos. sensuar el propósito, idear y redactar el
Dictado al docente de cada momento de animales y personas. texto conjuntamente con él, dictándole
la narración. La lectura de palabras y de oraciones que el texto completo o realizando una escritura
Comprensión de la lectura. La renarración, con distintos propósitos, conforman textos con abundantes ilustra- compartida.
Letras: B, R inicial y R intervocálica. de textos narrativos literarios leídos o na- ciones, y de fragmentos de textos.
Grupos: BL, BR. rrados en forma oral por el docente y otros La escritura de palabras y de oraciones
Las oraciones interrogativas. adultos. que conforman un texto que puedan ser
Dictado al docente: palabras con letras comprendidas por ellos mismos y por
La escucha comprensiva de consignas de otros.
trabajadas. tarea escolar expresadas de manera clara y
pertinente en el marco de propuestas desa-
rrolladas en el aula.

7
ACIONES
PLANIFIC

Planificación de Lengua basada en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)


En relación con la comprensión En relación En relación
Contenidos
y la producción oral con la lectura con la escritura

CAPÍTULO 5. LOS ANIMALES

Nos leen: relato. La escucha comprensiva de textos leídos La lectura (comprensión y disfrute) de textos La escritura asidua de textos en colabo-
Preguntas de prelectura. o expresados en forma oral por el docente literarios y otros géneros narrativos. ración de los alumnos con el docente,
Conversación sobre el relato. y otros adultos asiduamente: narraciones en condiciones que permitan discutir y
Dictado al docente: animales. (textos ficcionales). La lectura de palabras y de oraciones que consensuar el propósito, idear y redactar el
Sonidos: QUE, QUI; GUE, GUI. conforman textos con abundantes ilustra- texto conjuntamente con él, dictándole
Escritura de animales domésticos. La renarración, con distintos propósitos, de ciones, y de fragmentos de textos (títulos de el texto completo o realizando una escritura
Grupos: PR, PL. cuentos y otros textos narrativos literarios cuentos, diálogos de un cuento leído por el compartida.
La oración. Mayúscula inicial. leídos o narrados en forma oral por el docente, parlamentos de un personaje en
Letra cursiva. docente y otros adultos. una historieta). La escritura de palabras y de oraciones
Las oraciones exclamativas. que conforman un texto que puedan ser
La escucha comprensiva de consignas comprendidas por ellos mismos y por otros.
Dígrafo LL. de tarea escolar expresadas de manera
La historieta. clara y pertinente en el marco de propuestas
desarrolladas en el aula.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

CAPÍTULO 6. LAS PLANTAS

Nos leen: relato. La escucha comprensiva de textos leídos o La lectura (comprensión y disfrute) de La escritura asidua de textos en colabo-
Prelectura: dictado al docente de ideas expresados en forma oral por el docente. textos literarios (cuentos, fábulas) y otros ración de los alumnos con el docente,
de la narración. géneros narrativos leídos de manera habi- en condiciones que permitan discutir y
Letras: J, H. La renarración, con distintos propósitos, tual y sistemática por el docente. consensuar el propósito, idear y redactar el
Grupos: FL, FR; CL, CR. de cuentos, fábulas y otros textos narra- texto conjuntamente con él, dictándole
Una fábula: renarración. tivos literarios leídos o narrados en forma La lectura de palabras y de oraciones que el texto completo o realizando una escritura
Comprensión de la lectura. oral por el docente. conforman textos con abundantes ilustra- compartida.
ciones, y de fragmentos de textos (títulos
La escucha comprensiva de consignas de de cuentos, diálogos de un cuento leído La escritura de palabras y de oraciones que
tarea escolar expresadas de manera clara por el docente). conforman un texto.
y pertinente en el marco de propuestas
desarrolladas en el aula.

8
ACIONES
PLANIFIC

Planificación de Lengua basada en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)


En relación con la comprensión En relación En relación
Contenidos
y la producción oral con la lectura con la escritura

CAPÍTULO 7. NUESTRO CUERPO Y LA SALUD

Nos leen: relato. La escucha comprensiva de textos leídos o La lectura (comprensión y disfrute) de La escritura asidua de textos en colabo-
Preguntas de prelectura. expresados en forma oral por el docente: textos literarios cuentos, leyendas y otros ración de los alumnos con el docente,
Conversación sobre el relato. narraciones (textos ficcionales y experien- géneros narrativos leídos de manera ha- en condiciones que permitan discutir y
Grupos: GL y GR; DR. cias personales), descripciones de objetos, bitual y sistemática por el docente. consensuar el propósito, idear y redactar el
Dígrafo CH. animales y personas. texto conjuntamente con él, dictándole
Sonidos: CE, CI. La lectura de palabras y de oraciones que el texto completo o realizando una escritura
Letras: V, K. La renarración, con distintos propósitos, conforman textos con abundantes ilustra- compartida.
Letra Y en posición inicial e intermedia. de cuentos, leyendas y otros textos narra- ciones, y de fragmentos de textos.
Una leyenda. tivos literarios leídos o narrados en forma La escritura de palabras y de oraciones
Comprensión de la lectura. oral por el docente. que conforman un texto.
La escucha comprensiva de consignas de
tarea escolar.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

CAPÍTULO 8. LOS TRANSPORTES

Nos leen: relato. La escucha comprensiva de textos leídos La lectura (comprensión y disfrute) de textos La escritura asidua de textos en colabo-
Preguntas de prelectura. o expresados en forma oral por el docente literarios leídos de manera habitual y ración de los alumnos con el docente,
Comprensión de la lectura. asiduamente: narraciones (textos ficcio- sistemática por el docente. en condiciones que permitan discutir y
Escritura de palabras. nales y experiencias personales), descrip- consensuar el propósito, idear y redactar el
Sonidos: GE y GI; GÜE y GÜI. ciones de objetos, animales y personas. La lectura de palabras y de oraciones que texto conjuntamente con él, dictándole
Letras: Ñ, X, W, Z. conforman textos con abundantes ilustra- el texto completo o realizando una escritura
La escucha comprensiva de consignas de ciones, y de fragmentos de textos. compartida.
tarea escolar expresadas de manera clara
y pertinente en el marco de propuestas La escritura de palabras y de oraciones
desarrolladas en el aula. que conforman un texto que puedan ser
comprendidas por ellos mismos y por
otros.

9
ACIONES
PLANIFIC

Planificación de Prácticas del lenguaje basada en el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires
En el ámbito Indicadores de avance
En el ámbito En el ámbito de la
Contenidos de la formación (Se considerará un indicio de progreso
de la literatura formación ciudadana
del estudiante cuando el estudiante…)

CAPÍTULO 1. LA FAMILIA

Nos leen: cuento. Seguir la lectura de quien lee en Tomar la palabra para comu- Explorar, localizar y guardar la Siga la lectura del docente de variados textos
Preguntas de prelectura. voz alta. nicarse con otros en diversas información de los materiales por lapsos cada vez más prolongados.
Comprensión de Escuchar leer al docente diver- situaciones y contextos: presen- seleccionados. Anticipe y formule hipótesis sobre la lectura a
la lectura. sidad de textos literarios. tarse individual o grupalmente Localizar dónde leer algo que se partir de diferentes informaciones.
Conversación sobre Reconocer y explorar elementos y reconocer a los otros. sabe o se cree que está escrito, Participe de los intercambios expresando lo
el relato. formales del libro (paratextos) Tomar la palabra para presentarse orientándose por los conoci- que produjo la lectura, conformando una
Dictado al docente: para anticipar ideas sobre el y escuchar la presentación de los mientos que van aprendiendo posición estética y personal (que no exige
personajes. género, el tema, la trama, los demás. acerca del género, las antici- haber entendido cada palabra leída o poder
Letras: las vocales. personajes, y/o vincularlo con paciones realizadas acerca del reproducir detalles del texto).
Lectura con pictogramas. otros textos escuchados. Escribir textos breves utilizando texto, el contexto, las imágenes; Opine sobre las obras leídas y escuchadas, y
Escritura de carteles. Verificar las hipótesis al finalizar los conocimientos que tienen la misma cadena gráfica si escuche las opiniones de los otros.
Escritura de otras pala- la lectura. sobre el sistema. tienen que buscar algo que se Utilice palabras conocidas de memoria como
bras con cada vocal, con Diferenciar escritura de marcas repite; las marcas que no son referente para leer otras nuevas.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

M y con P inicial. Expresar los efectos que las que no lo son, identificar pro- letras (pictogramas). Conozca el principio alfabético en la lectura
Letras: A, E, I, O, U, M, P. obras producen en el lector. gresivamente las letras, trazarlas y reconozca las relaciones, progresivamente,
Conversar sobre el texto, los y distinguirlas de otros símbolos. entre fonemas y grafemas.
paratextos, el tema de la lectura, Reconocer la orientación de la Escriba el nombre propio de manera conven-
la literatura, el lenguaje. escritura de izquierda a derecha. cional y otros nombres (de sus compañeros,
Escuchar y emitir opiniones, Comprender el principio alfabé- de su familia) y palabras familiares y/o signi-
sensaciones, emociones sobre tico: reconocer que las palabras ficativas.
lo leído en forma cada vez más están formadas por grafemas que Utilice palabras conocidas como referente
clara y precisa. se corresponden con fonemas. para escribir otras nuevas.
Escribir a través del docente en Comprenda que las informaciones pueden
torno a lo literario. Reconocer las letras por los
sonidos, el nombre y/o su repre- encontrarse en los materiales por diversos
sentación gráfica. medios –títulos, subtítulos, recuadros, índices
Trazar de modo convencional alfabéticos y temáticos–, y pida ayuda a
los grafemas en letra imprenta docentes y a otros adultos para emplear tales
mayúscula. indicadores, o los tenga en cuenta de manera
independiente.

10
ACIONES
PLANIFIC

Planificación de Prácticas del lenguaje basada en el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires
En el ámbito Indicadores de avance
En el ámbito En el ámbito de la
Contenidos de la formación (Se considerará un indicio de progreso
de la literatura formación ciudadana
del estudiante cuando el estudiante…)
CAPÍTULO 2. LA ESCUELA

Nos leen: cuento. Seguir la lectura de quien lee Leer textos breves en forma Explorar, localizar y guardar la Siga la lectura del docente de variados textos
Preguntas de prelectura. en voz alta. contextualizada y en situacio- información de los materiales por lapsos cada vez más prolongados.
Comprensión de la Escuchar leer al docente diversi- nes con sentido para un mejor seleccionados. Anticipe y formule hipótesis sobre la lectura a
lectura. dad de textos literarios. conocimiento del sistema al- Localizar dónde leer algo que partir de diferentes informaciones.
Conversación sobre Reconocer y explorar elementos fabético. se sabe o se cree que está Participe de los intercambios expresando lo
el relato. formales del libro (paratextos) Seleccionar palabras de esos escrito, orientándose por los que produjo la lectura, conformando una
Letras: T, S, L, D. para anticipar ideas sobre el gé- textos y analizarlas. conocimientos que van apren- posición estética y personal.
Dictado al docente: pa- nero, el tema, la trama, los per- Reconocer las relaciones entre diendo acerca del género, Opine sobre las obras leídas y escuchadas, y
labras que empiezan sonajes, y/o vincularlo con otros los fonemas y los grafemas, las anticipaciones realizadas escuche las opiniones de los otros.
como…, de personajes textos escuchados. incluyendo también el trabajo acerca del texto, el contexto, Utilice palabras conocidas de memoria como
de cuentos, palabras del Verificar las hipótesis al finalizar con los morfemas y las sílabas. las imágenes, los pictogramas. referente para leer otras nuevas.
cuento. la lectura. Conozca el principio alfabético en la lectura
Coordinante Y. Escribir textos breves en situa- y reconozca las relaciones, progresivamente,
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Escritura de otras pala- Expresar los efectos que las ciones contextualizadas (listas, entre fonemas y grafemas.
bras con T, S, L, D. obras producen en el lector. títulos, etiquetas, epígrafes) Utilice palabras conocidas como referente para
Conversar sobre el texto, los pa- utilizando los conocimientos escribir otras nuevas.
ratextos, el tema de la lectura, que tienen sobre el sistema. Comprenda que las informaciones pueden
la literatura, el lenguaje. Diferenciar escritura de marcas encontrarse en los materiales por diversos
Escuchar y emitir opiniones, que no lo son, identificar progre- medios –títulos, subtítulos, recuadros, índices
sensaciones, emociones sobre sivamente las letras, trazarlas y alfabéticos y temáticos–, y pida ayuda a
lo leído en forma cada vez más distinguirlas de otros símbolos. docentes y a otros adultos para emplear
clara y precisa. Utilizar un repertorio de escrituras tales indicadores, o los tenga en cuenta de
Escribir a través del docente en estables para crear otras nuevas. manera independiente.
torno a lo literario. Comprender el principio alfabé-
tico: reconocer que las palabras
están formadas por grafemas que
se corresponden con fonemas.
Reconocer las letras por los
sonidos, el nombre y/o su
representación gráfica. Trazar
de modo convencional los
grafemas en letra imprenta
mayúscula.
Determinar dónde es necesario
dejar espacios.

11
ACIONES
PLANIFIC

Planificación de Prácticas del lenguaje basada en el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires
En el ámbito Indicadores de avance
En el ámbito En el ámbito de la
Contenidos de la formación (Se considerará un indicio de progreso
de la literatura formación ciudadana
del estudiante cuando el estudiante…)

CAPÍTULO 3. TRABAJOS DE ANTES Y DE AHORA

Nos leen: cuento. Seguir la lectura de quien lee en Leer textos breves en forma Explorar, localizar y guardar la Siga la lectura del docente de variados textos
Preguntas de prelectura. voz alta. contextualizada y en situa- información de los materiales por lapsos cada vez más prolongados.
Comprensión de Escuchar leer al docente di- ciones con sentido para un seleccionados. Anticipe y formule hipótesis sobre la lectura a
la lectura. versidad de textos literarios de mejor conocimiento del sistema Localizar dónde leer algo que se partir de diferentes informaciones.
Conversación sobre el trama cada vez más compleja alfabético. sabe o se cree que está escrito, Participe de los intercambios expresando lo
relato. y/o por períodos cada vez más Seleccionar palabras de esos orientándose por los conoci- que produjo la lectura, conformando una
Letras: N, F. prolongados, sin perder el hilo textos y analizarlas. Reconocer mientos que van aprendiendo posición estética y personal (que no exige haber
Grupos: CA, CO, CU; GA, argumental. que dos o más palabras riman acerca del género, las antici- entendido cada palabra leída o poder reproducir
GO, GU. Reconocer y explorar elementos y decir palabras que rimen, paciones realizadas acerca del detalles del texto).
Dictado al docente: formales del libro (paratextos) reconocer dos o más palabras texto, el contexto, las imágenes; Opine sobre las obras leídas y escuchadas, y
palabras con letras tra- para anticipar ideas sobre el gé- que comienzan o terminan con la misma cadena gráfica si escuche las opiniones de los otros.
bajadas. nero, el tema, la trama, los per- el mismo sonido o tienen un tienen que buscar algo que se Utilice progresivamente el conocimiento
La poesía. sonajes, y/o vincularlo con otros mismo sonido en el medio, y repite; las marcas que no son lingüístico para leer textos en forma cada vez
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Poesías de antes textos escuchados. decir palabras que comiencen o letras (números, íconos, tipos y más autónoma.
y de ahora. Verificar las hipótesis al finalizar terminen con el mismo sonido. tamaños de letras, diagramación Escriba textos de manera convencional
Versos, rima. la lectura. Reconocer las relaciones entre de los textos); los portadores de atendiendo a los propósitos, destinatarios
los fonemas y los grafemas, escritura disponibles en el y contenido.
Expresar los efectos que las incluyendo también el trabajo aula: carteles, calendarios, Utilice progresivamente sus conocimientos
obras producen en el lector. con los morfemas y las sílabas. índices, listas de temas, listas de lingüísticos (sobre las palabras, sobre los
Conversar sobre el texto, los pa- conceptos. morfemas, las sílabas, las letras) para escribir
ratextos, el tema de la lectura, Escribir textos breves utilizando textos en forma cada vez más autónoma.
la literatura, el lenguaje (frases los conocimientos que tienen Comprenda que las informaciones pueden
de inicio, frases repetidas, sobre el sistema. encontrarse en los materiales por diversos
connotaciones). Escribir textos que contengan medios –títulos, subtítulos, recuadros, índices
Escuchar y emitir opiniones, palabras conocidas. alfabéticos y temáticos–, y pida ayuda a
sensaciones, emociones sobre Utilizar un repertorio de escri- docentes y a otros adultos para emplear tales
lo leído en forma cada vez más turas estables para crear otras indicadores o los tengan en cuenta de manera
clara y precisa. nuevas. independiente.
Comprender el principio alfabé-
tico: reconocer que las palabras
están formadas por grafemas que
se corresponden con fonemas.

12
ACIONES
PLANIFIC

Planificación de Prácticas del lenguaje basada en el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires
En el ámbito Indicadores de avance
En el ámbito En el ámbito de la
Contenidos de la formación (Se considerará un indicio de
de la literatura formación ciudadana
del estudiante progreso cuando el estudiante…)

CAPÍTULO 4. PUEBLOS DE ANTES

Nos leen: cuento. Seguir la lectura de quien lee Leer textos breves en forma Explorar, localizar y guardar la Siga la lectura del docente de variados tex-
Prelectura: dictado al en voz alta. contextualizada y en situaciones información de los materiales tos por lapsos cada vez más prolongados.
docente de ideas de la Escuchar leer al docente di- con sentido para un mejor seleccionados. Anticipe y formule hipótesis sobre la lectura a
narración. versidad de textos literarios de conocimiento del sistema Localizar dónde leer algo que se partir de diferentes informaciones (ilustraciones,
Los momentos de la na- trama cada vez más compleja alfabético. sabe o se cree que está escrito, paratextos, etcétera).
rración. y/o por períodos cada vez más Seleccionar palabras de esos orientándose por los conoci- Participe de los intercambios expresando lo
Dictado al docente de cada prolongados, sin perder el hilo textos y analizarlas (sonidos). mientos que van aprendiendo que produjo la lectura, conformando una
momento de la narración. argumental. Reconocer dos o más palabras acerca del género, las antici- posición estética y personal.
Comprensión de la lectura. Reconocer y explorar elementos que comienzan o terminan con paciones realizadas acerca del Opine sobre las obras leídas y escuchadas, y
Letras: B, R inicial, formales del libro (paratextos) el mismo sonido o tienen un texto, el contexto, las imágenes; escuche las opiniones de los otros.
R intervocálica. para anticipar ideas sobre el gé- mismo sonido en el medio, y la misma cadena gráfica si Utilice progresivamente el conocimiento
Grupos: BL, BR. nero, el tema, la trama, los per- decir palabras que comiencen o tienen que buscar algo que se lingüístico para leer textos en forma cada vez
Las oraciones interroga- sonajes, y/o vincularlo con otros terminen con el mismo sonido. repite; las marcas que no son más autónoma.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

tivas. textos escuchados. Reconocer las relaciones entre letras (números, íconos, tipos y Utilice palabras conocidas de memoria como
Dictado al docente: pala- Verificar las hipótesis al finalizar los fonemas y los grafemas, tamaños de letras, diagrama- referente para leer otras nuevas. Conozca el
bras con letras trabajadas. la lectura. incluyendo también el trabajo ción de los textos); los portadores principio alfabético en la lectura y reconozca
con los morfemas y las sílabas. de escritura disponibles en el las relaciones, progresivamente, entre fonemas
Expresar los efectos que las Utilizar un repertorio de escri- aula: carteles, calendarios, ín- y grafemas.
obras producen en el lector. turas estables para crear otras dices, listas de temas, listas de Utilice palabras conocidas como referente
Conversar sobre el texto, los pa- nuevas. conceptos. para escribir otras nuevas.
ratextos, el tema de la lectura, la Reflexionar sobre el sistema
literatura, el lenguaje (frases de lingüístico como un modo de
inicio, frases repetidas, connota- acceso a la escritura. Comprender
ciones). el principio alfabético: reconocer
Escuchar y emitir opiniones, que las palabras están formadas
sensaciones, emociones sobre por grafemas que se correspon-
lo leído en forma cada vez más den con fonemas. Reconocer las
clara y precisa. relaciones entre los fonemas y los
grafemas, descubrir las relaciones
de correspondencia.
Utilizar el repertorio de marcas
gráficas disponibles (letras,
signos de entonación, de pun-
tuación) para escribir textos
despejados y/o textos breves
contextualizados y en situacio-
nes significativas o con sentido.
Comenzar a colocar signos
(implica incorporar el concepto
de oración).

13
ACIONES
PLANIFIC

Planificación de Prácticas del lenguaje basada en el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires
En el ámbito Indicadores de avance
En el ámbito En el ámbito de la
Contenidos de la formación (Se considerará un indicio de progreso
de la literatura formación ciudadana
del estudiante cuando el estudiante…)

CAPÍTULO 5. LOS ANIMALES

Nos leen: relato. Seguir la lectura de quien lee en Leer textos breves en forma Explorar, localizar y guardar la Siga la lectura del docente de variados textos
Preguntas de prelectura. voz alta. contextualizada y en situacio- información de los materiales por lapsos cada vez más prolongados.
Conversación sobre el Escuchar leer al docente di- nes con sentido para un mejor seleccionados. Anticipe y formule hipótesis sobre la lectura
relato. versidad de textos literarios de conocimiento del sistema Localizar dónde leer algo que se a partir de diferentes informaciones (ilustra-
Dictado al docente: trama cada vez más compleja alfabético. sabe o se cree que está escrito, ciones, paratextos, etcétera).
animales. y/o por períodos cada vez más Reconocer las relaciones entre orientándose por los conocimien- Participe de los intercambios expresando lo
Sonidos: QUE, QUI; GUE, prolongados, sin perder el hilo los fonemas y los grafemas, tos que van aprendiendo acerca que produjo la lectura, conformando una
GUI. argumental. incluyendo también el trabajo del género, las anticipaciones posición estética y personal.
Escritura de animales do- Reconocer y explorar elementos con los morfemas y las sílabas. realizadas acerca del texto, el Opine sobre las obras leídas y escuchadas, y
mésticos. formales del libro (paratextos) contexto, las imágenes; la misma escuche las opiniones de los otros.
Grupos: PR, PL. para anticipar ideas sobre el Escribir textos breves en situa- cadena gráfica si tienen que Utilice progresivamente el conocimiento
La oración. Mayúscula género, el tema, la trama, los ciones contextualizadas (listas, buscar algo que se repite; lingüístico para leer textos en forma cada vez
inicial. personajes, y/o vincularlo con títulos, etiquetas, epígrafes) uti- las marcas que no son letras más autónoma.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Letra cursiva. otros textos escuchados. lizando los conocimientos que (números, íconos, tipos y ta- Utilice palabras conocidas de memoria como
Las oraciones exclama- Verificar las hipótesis al finalizar tienen sobre el sistema. maños de letras, diagramación referente para leer otras nuevas.
tivas. la lectura. Utilizar un repertorio de escri- de los textos); los portadores de Conozca el principio alfabético en la lectura y
Dígrafo LL. turas estables para crear otras escritura disponibles en el aula: reconozcan las relaciones, progresivamente,
La historieta. Expresar los efectos que las nuevas. carteles, calendarios, índices, entre fonemas y grafemas.
obras producen en el lector. Reconocer las unidades del listas de temas y de conceptos. Utilice palabras conocidas como referente para
Conversar sobre el texto, los lenguaje –palabras, morfemas, escribir otras nuevas.
paratextos, el tema de la lectu- sonidos– y las grafías relacio-
ra, la literatura, el lenguaje (fra- nadas. Reconocer las relaciones
ses de inicio, frases repetidas, entre los fonemas y los grafemas,
connotaciones). descubrir las relaciones de
Escuchar y emitir opiniones, correspondencia.
sensaciones, emociones sobre
lo leído en forma cada vez más Utilizar el repertorio de marcas
clara y precisa. gráficas disponibles (letras,
signos de entonación, de pun-
tuación) para escribir textos
despejados y/o textos breves
contextualizados y en situacio-
nes significativas o con sentido.
Reconocer las letras por los
sonidos, el nombre o su repre-
sentación gráfica.
Trazar de modo convencional
los grafemas en letra imprenta
mayúscula y cursiva.
Determinar dónde es necesario
dejar espacios. Comenzar a
colocar signos de puntuación
(implica incorporar el concepto
de oración): punto, coma.
Utilizar mayúsculas cuando co-
rresponda (implica concepto de
oración).

14
ACIONES
PLANIFIC

Planificación de Prácticas del lenguaje basada en el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires
En el ámbito Indicadores de avance
En el ámbito En el ámbito de la
Contenidos de la formación (Se considerará un indicio de progreso
de la literatura formación ciudadana
del estudiante cuando el estudiante…)

CAPÍTULO 6. LAS PLANTAS

Nos leen: relato. Seguir la lectura de quien lee en Leer textos breves en forma Explorar, localizar y guardar la Siga la lectura del docente de variados textos
Prelectura: dictado al voz alta. contextualizada y en situacio- información de los materiales por lapsos cada vez más prolongados.
docente de ideas de la Escuchar leer al docente di- nes con sentido para un mejor seleccionados. Anticipe y formule hipótesis sobre la lectura a
narración. versidad de textos literarios de conocimiento del sistema Localizar dónde leer algo que se partir de diferentes informaciones (ilustracio-
Letras: J, H. trama cada vez más compleja alfabético. sabe o se cree que está escrito, nes, paratextos, etcétera).
Grupos: FL, FR; CL, CR. y/o por períodos cada vez más Reconocer las relaciones entre orientándose por los conoci- Manifieste lo que comprendió y lo que no
Una fábula: renarración. prolongados, sin perder el hilo los fonemas y los grafemas, mientos que van aprendiendo comprendió de manera cada vez más precisa,
Comprensión de argumental. incluyendo también el trabajo acerca del género, las anticipacio- y respondan a dudas de los otros.
la lectura. Reconocer y explorar elementos con los morfemas y las sílabas. nes realizadas acerca del texto, el Participe de los intercambios expresando lo
formales del libro (paratextos) contexto, las imágenes; la misma que produjo la lectura, conformando una
para anticipar ideas sobre el Escribir textos breves en situa- cadena gráfica si tienen que posición estética y personal.
género, el tema, la trama, los ciones contextualizadas (listas, buscar algo que se repite; Opine sobre las obras leídas y escuchadas, y
personajes, y/o vincularlo con títulos, etiquetas, epígrafes) las marcas que no son letras escuche las opiniones de los otros.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

otros textos escuchados. utilizando los conocimientos (números, íconos, tipos y tama- Utilice progresivamente el conocimiento
Verificar las hipótesis al finalizar que tienen sobre el sistema. ños de letras, diagramación de lingüístico para leer textos en forma cada vez
la lectura. Utilizar un repertorio de escri- los textos); los portadores de más autónoma.
turas estables para crear otras escritura disponibles en el aula: Utilice palabras conocidas de memoria como
Expresar los efectos que las nuevas. carteles, calendarios, índices, referente para leer otras nuevas.
obras producen en el lector. Reconocer las unidades del listas de temas y de conceptos. Conozca el principio alfabético en la lectura y
Conversar sobre el texto, los lenguaje –palabras, morfemas, reconozca las relaciones, progresivamente, en-
paratextos, el tema de la lectura, sonidos– y las grafías relaciona- tre fonemas y grafemas.
la literatura, el lenguaje (frases das. Reconocer las relaciones Utilice palabras conocidas como referente para
de inicio, frases repetidas, con- entre los fonemas y los grafemas, escribir otras nuevas. Escriba textos de manera
notaciones). descubrir las relaciones de convencional atendiendo a los propósitos, des-
Escuchar y emitir opiniones, correspondencia. tinatarios y contenido.
sensaciones, emociones sobre Reconocer las letras por los Utilice progresivamente sus conocimientos
lo leído en forma cada vez más sonidos, el nombre o su repre- lingüísticos (sobre las palabras, sobre los
clara y precisa. sentación gráfica. morfemas, las sílabas, las letras) para escribir
Trazar de modo convencional textos en forma cada vez más autónoma.
los grafemas en letra imprenta Comience a reconocer los textos en los que
mayúscula y cursiva. puede encontrar información sobre los te-
Determinar dónde es necesario mas de estudio o interés. Comprenda que
dejar espacios. Comenzar a las informaciones pueden encontrarse en
colocar signos de puntuación los materiales por diversos medios –títulos,
(implica incorporar el concepto subtítulos, recuadros, índices alfabéticos y
de oración): punto, coma. Utilizar temáticos–, y pida ayuda a docentes y a otros
mayúsculas cuando corresponda adultos para emplear tales indicadores o los
(implica concepto de oración). tenga en cuenta de manera independiente.

15
ACIONES
PLANIFIC

Planificación de Prácticas del lenguaje basada en el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires
En el ámbito Indicadores de avance
En el ámbito En el ámbito de la
Contenidos de la formación (Se considerará un indicio de progreso
de la literatura formación ciudadana
del estudiante cuando el estudiante…)

CAPÍTULO 7. NUESTRO CUERPO Y LA SALUD

Nos leen: relato. Seguir la lectura de quien lee en Leer textos breves (etiquetas, Explorar, localizar y guardar la Siga la lectura del docente de variados textos
Preguntas de prelectura. voz alta. títulos, epígrafes, listas, car- información de los materiales por lapsos cada vez más prolongados.
Conversación sobre el Escuchar leer al docente di- teles, indicaciones) en forma seleccionados. Anticipe y formule hipótesis sobre la lectura
relato. versidad de textos literarios de contextualizada y en situacio- Localizar dónde leer algo que a partir de diferentes informaciones (ilustra-
Grupos: GL, GR; DR. trama cada vez más compleja nes con sentido para un mejor se sabe o se cree que está ciones, paratextos, etcétera).
Dígrafo CH. y/o por períodos cada vez más conocimiento del sistema al- escrito, orientándose por los Manifieste lo que comprendió y lo que no
Sonidos: CE, CI. prolongados, sin perder el hilo fabético. conocimientos que van apren- comprendió de manera cada vez más precisa,
Letras: V, K. argumental. Seleccionar palabras de esos diendo acerca del género, y responda a dudas de los otros.
Letra Y en posición inicial Reconocer y explorar elementos textos y analizarlas (sonidos). las anticipaciones realizadas Participe de los intercambios expresando lo
e intermedia. formales del libro (paratextos) Reconocer las relaciones entre acerca del texto, el contexto, que produjo la lectura, conformando una po-
Una leyenda. para anticipar ideas sobre el los fonemas y los grafemas, las imágenes; la misma cadena sición estética y personal (que no exige haber
Comprensión de la lec- género, el tema, la trama, los incluyendo también el trabajo gráfica si tienen que buscar entendido cada palabra leída o poder reproducir
tura. personajes, y/o vincularlo con con los morfemas y las sílabas. algo que se repite; las marcas detalles del texto).
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

otros textos escuchados. Escribir textos que contengan que no son letras (números, Opine sobre las obras leídas y escuchadas, y
Verificar las hipótesis al finalizar palabras conocidas, significa- íconos, tipos y tamaños de escuche las opiniones de los otros.
la lectura. tivas y/o frecuentes para ellos. letras, diagramación de los Utilice progresivamente el conocimiento
Utilizar un repertorio de escri- textos); los portadores de lingüístico para leer textos en forma cada vez
Expresar los efectos que las turas estables para crear otras escritura disponibles en el aula: más autónoma.
obras producen en el lector. nuevas. carteles, calendarios, índices, Utilice palabras conocidas de memoria como
Conversar sobre el texto, los Reflexionar sobre el sistema listas de temas y de conceptos. referente para leer otras nuevas. Conozca el
paratextos, el tema de la lectura, lingüístico como un modo de principio alfabético en la lectura y reconozca
la literatura, el lenguaje (frases acceso a la escritura. las relaciones, progresivamente, entre fonemas
de inicio, frases repetidas, con- Reconocer las letras por los y grafemas.
notaciones). sonidos, el nombre o su represen- Utilice palabras conocidas como referente
Preguntar y comentar todo tación gráfica. para escribir otras nuevas. Escriba textos
aquello que sea de su interés en Trazar de modo convencional los de manera convencional atendiendo a los
referencia al texto leído u otros grafemas en letra imprenta ma- propósitos, destinatarios y contenido.
vinculados con este en forma yúscula y cursiva. Utilice progresivamente sus conocimientos
cada vez más ajustada. Utilizar mayúsculas cuando co- lingüísticos (sobre las palabras, sobre los
Escuchar y emitir opiniones, rresponda (implica concepto de morfemas, las sílabas, las letras) para escribir
sensaciones, emociones sobre oración). textos en forma cada vez más autónoma.
lo leído en forma cada vez más Comience a reconocer los textos en los que
clara y precisa. puede encontrar información sobre los temas
de estudio o interés.

16
ACIONES
PLANIFIC

Planificación de Prácticas del lenguaje basada en el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires
En el ámbito Indicadores de avance
En el ámbito En el ámbito de la
Contenidos de la formación (Se considerará un indicio de progreso
de la literatura formación ciudadana
del estudiante cuando el estudiante…)

CAPÍTULO 8. LOS TRANSPORTES

Nos leen: relato Seguir la lectura de quien lee en Leer textos breves (etiquetas, Explorar, localizar y guardar la Siga la lectura del docente de variados textos
Preguntas de prelectura. voz alta. títulos, epígrafes, listas, car- información de los materiales por lapsos cada vez más prolongados.
Comprensión de la Escuchar leer al docente di- teles, indicaciones) en forma seleccionados. Anticipe y formule hipótesis sobre la lectura
lectura. versidad de textos literarios de contextualizada y en situacio- Localizar dónde leer algo que a partir de diferentes informaciones (ilustra-
Escritura de palabras. trama cada vez más compleja nes con sentido para un mejor se sabe o se cree que está ciones, paratextos, etcétera).
Sonidos: GE, GI; GÜE, y/o por períodos cada vez más conocimiento del sistema escrito, orientándose por los Manifieste lo que comprendió y lo que no
GÜI. prolongados, sin perder el hilo alfabético. conocimientos que van apren- comprendió de manera cada vez más precisa,
Letra: Ñ, X, W, Z. argumental. Seleccionar palabras de esos diendo acerca del género, y responda a dudas de los otros.
Reconocer y explorar elementos textos y analizarlas (sonidos). las anticipaciones realizadas Participe de los intercambios expresando lo
formales del libro (paratextos) Reconocer las relaciones entre acerca del texto, el contexto, que produjo la lectura, conformando una
para anticipar ideas sobre el los fonemas y los grafemas, las imágenes; la misma cadena posición estética y personal (que no exige
género, el tema, la trama, los incluyendo también el trabajo gráfica si tienen que buscar haber entendido cada palabra leída o poder
personajes, y/o vincularlo con con los morfemas y las sílabas. algo que se repite; las marcas reproducir detalles del texto).
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

otros textos escuchados. Escribir textos que contengan que no son letras (números, Opine sobre las obras leídas y escuchadas, y
Verificar las hipótesis al finalizar palabras conocidas, significa- íconos, tipos y tamaños de escuche las opiniones de los otros.
la lectura. tivas y/o frecuentes para ellos. letras, diagramación de los Utilice progresivamente el conocimiento
Utilizar un repertorio de escri- textos); los portadores de lingüístico para leer textos en forma cada
Expresar los efectos que las turas estables para crear otras escritura disponibles en el aula: vez más autónoma.
obras producen en el lector. nuevas. carteles, calendarios, índices, Utilice palabras conocidas de memoria como
Conversar sobre el texto, los Reflexionar sobre el sistema listas de temas y de conceptos. referente para leer otras nuevas.
paratextos, el tema de la lec- lingüístico como un modo de Conozca el principio alfabético en la lectura
tura, la literatura, el lenguaje acceso a la escritura. y reconozca las relaciones, progresivamente,
(frases de inicio, frases repeti- Reconocer las letras por los entre fonemas y grafemas.
das, connotaciones). Preguntar sonidos, el nombre o su re- Utilice palabras conocidas como referente
y comentar todo aquello que presentación gráfica.Trazar para escribir otras nuevas. Escriba textos
sea de su interés en referencia de modo convencional los de manera convencional atendiendo a los
al texto leído u otros vinculados grafemas en letra imprenta propósitos, destinatarios y contenido.
con este en forma cada vez más mayúscula y cursiva. Utilice progresivamente sus conocimientos
ajustada. Escuchar y emitir opi- Utilizar mayúsculas cuando lingüísticos (sobre las palabras, sobre los
niones, sensaciones, emociones corresponda (implica concepto morfemas, las sílabas, las letras) para escribir
sobre lo leído en forma cada de oración). textos en forma cada vez más autónoma.
vez más clara y precisa. Comience a reconocer los textos en los que
puede encontrar información sobre los
temas de estudio o interés.

17
ACIONES
PLANIFIC

Planificación de Prácticas del lenguaje basada en el Diseño Curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Prácticas de la lectura.
Hablar en la escuela.
Quehaceres generales del lector. Prácticas de la escritura.
Contenidos Quehaceres del
Quehaceres del lector y adquisición Quehaceres generales del escritor
hablante y del oyente
del sistema de escritura
CAPÍTULO 1. LA FAMILIA

Nos leen: cuento. Participar en una comunidad de lectores de literatura. Dictar a otro. Exponer/escuchar activamente
Preguntas de prelectura. Seguir la lectura de un adulto (docente). Escribir solo o con otro. una exposición.
Comprensión de la lectura. Compartir la lectura de un texto con otros. Recurrir a la escritura con un propósito determinado. Hacer preguntas sobre el tema,
Conversación sobre el relato. Compartir con otros el efecto que una obra literaria Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles. pedir aclaraciones, aportar
Dictado al docente: personajes. produce. Seleccionar, al escribir, las combinaciones de letras ejemplos.
Letras, las vocales. Apoyarse en el conocimiento sobre marcas gráficas que son posibles en el sistema gráfico del castellano. Escuchar con atención las inter-
Lectura con pictogramas. que no son letras (números, íconos, diagramaciones Determinar dónde es necesario dejar espacios. venciones de los compañeros y
Escritura de carteles. específicas –bandas, resaltados, recuadros, columnas, Usar escrituras conocidas para producir escrituras en función de ellas decidir inter-
Escritura de otras palabras con etcétera–). nuevas, adecuándolas a las necesidades de la nueva venir para expresar el acuerdo y
cada vocal, con M y con P inicial. Usar los espacios entre palabras como indicadores de producción. reforzar las opiniones vertidas,
Letras: A, E, I, O, U, M, P. unidades de la escritura. para manifestar desacuerdo
Comparar escrituras, hallando que escrituras idén- con ellas, para incluir nuevos
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

ticas –que tienen las mismas letras– o partes de esas argumentos o bien decidir no
escrituras –palabras, conjuntos de palabras o de intervenir por reconocer que las
letras– se corresponden con idénticas anticipaciones propias opiniones ya han sido
o partes de esas anticipaciones. expresadas y sustentadas con
suficiente fuerza.

CAPÍTULO 2. LA ESCUELA

Nos leen: cuento. Participar en una comunidad de lectores de literatura. Recurrir a la escritura con un propósito determinado. Exponer/escuchar activamente
Preguntas de prelectura. Compartir la lectura de un texto con otros. Dictar a otro. una exposición.
Comprensión de la lectura. Compartir con otros el efecto que una obra literaria Escribir solo o con otro. Hacer preguntas sobre el tema,
Conversación sobre el relato. produce. Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponible. pedir aclaraciones, aportar
Letras: T, S, L, D. Seguir la lectura de un adulto (docente). Seleccionar, al escribir, las combinaciones de letras ejemplos.
Dictado al docente: palabras que Anticipar el contenido del cuento a partir de las que son posibles en el sistema gráfico del castellano. Escuchar con atención las inter-
empiezan como…, personajes de ilustraciones y verificar las anticipaciones a medida Determinar dónde es necesario dejar espacios. venciones de los compañeros y
cuentos, palabras del cuento. que se avanza en la lectura. Usar escrituras conocidas para producir escrituras en función de ellas decidir inter-
Coordinante Y. Anticipar, mientras se está leyendo, sobre la base nuevas, adecuándolas a las necesidades de la nueva venir para expresar el acuerdo y
Escritura de otras palabras con T, del conocimiento que se tiene del autor o del género. producción. reforzar las opiniones vertidas,
S, L, D. para manifestar desacuerdo
con ellas, para incluir nuevos
argumentos o bien decidir no
intervenir por reconocer que las
propias opiniones ya han sido
expresadas y sustentadas con
suficiente fuerza.
Escuchar para evitar preguntar
sobre lo ya dicho.

18
ACIONES
PLANIFIC

Planificación de Prácticas del lenguaje basada en el Diseño Curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Prácticas de la lectura.
Hablar en la escuela.
Quehaceres generales del lector. Prácticas de la escritura.
Contenidos Quehaceres del
Quehaceres del lector y adquisición Quehaceres generales del escritor
hablante y del oyente
del sistema de escritura
CAPÍTULO 3. TRABAJOS DE ANTES Y DE AHORA

Nos leen: cuento. Participar en una comunidad de lectores de literatura. Dictar a otro. Exponer/escuchar activamente
Preguntas de prelectura. Seguir la lectura de un adulto (docente). Escribir solo o con otro. una exposición.
Comprensión de la lectura. Compartir con otros el efecto que una obra literaria Recurrir a la escritura con un propósito determinado. Hacer preguntas sobre el tema,
Conversación sobre el relato. produce. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedir aclaraciones, aportar
Letras: N, F. Comentar con otros lo leído: intercambiar opiniones pedirles que lean lo que se ha escrito. ejemplos.
Grupos: CA, CO, CU; GA, GO, GU. acerca de la historia contada. Recurrir a diferentes materiales de lectura. Escuchar con atención las inter-
Dictado al docente: palabras con Leer detenidamente, prestando atención a cada Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. venciones de los compañeros y
letras trabajadas. expresión, especialmente en el poema. Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponible. en función de ellas decidir inter-
La poesía. Seleccionar, al escribir, las combinaciones de letras venir para expresar el acuerdo y
Poesías de antes y de ahora. que son posibles en el sistema gráfico del castellano. reforzar las opiniones vertidas,
Versos, rima. Determinar dónde es necesario dejar espacios. para manifestar desacuerdo
Usar escrituras conocidas para producir escrituras con ellas, para incluir nuevos
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

nuevas, adecuándolas a las necesidades de la nueva argumentos o bien decidir no


producción. intervenir por reconocer que las
Recurrir a textos conocidos buscando palabras o propias opiniones ya han sido
construcciones que se puedan usar al producir otro expresadas y sustentadas con
texto. suficiente fuerza.
Escuchar para evitar preguntar
sobre lo ya dicho.

CAPÍTULO 4. PUEBLOS DE ANTES

Nos leen: cuento. Seguir la lectura de un adulto (docente). Dictar a otro. Exponer/escuchar activamente
Prelectura: dictado al docente de Compartir con otros el efecto que una obra literaria Escribir solo o con otro. una exposición.
ideas de la narración. produce. Recurrir a la escritura con un propósito determinado. Hacer preguntas sobre el tema,
Los momentos de la narración. Leer el texto completo, de principio a fin (cuento). Recurrir a diferentes materiales de lectura. pedir aclaraciones, aportar
Dictado al docente de cada momento Tomar en cuenta las pistas que el texto ofrece para Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponible. ejemplos.
de la narración. anticipar un desenlace (cuento). Seleccionar, al escribir, las combinaciones de letras Escuchar con atención las inter-
Comprensión de la lectura. Recuperar el hilo argumental volviendo atrás hacia que son posibles en el sistema gráfico del castellano. venciones de los compañeros y
Letras: B, R inicial y R intervocálica. momentos relevantes del relato, hacia la caracteriza- Usar escrituras conocidas para producir escrituras en función de ellas decidir inter-
Grupos: BL, BR. ción de los personajes y de los escenarios. nuevas, adecuándolas a las necesidades de la nueva venir para expresar el acuerdo y
Las oraciones interrogativas. Reconocer partes de escrituras conocidas en escritu- producción. reforzar las opiniones vertidas,
Dictado al docente: palabras con ras nuevas (por ejemplo: cuando se busca “había una Recurrir a textos conocidos buscando palabras o para manifestar desacuerdo
letras trabajadas. vez” al principio de un cuento). construcciones que se puedan usar al producir otro con ellas, para incluir nuevos
Reconocer partes de escrituras conocidas en escrituras texto. argumentos o bien decidir no
nuevas: palabras o conjuntos de palabras en el inicio, Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca intervenir por reconocer que las
final o interior de un texto (“Érase una vez”, “y colorín de la ortografía. propias opiniones ya han sido
colorado…”); letras o conjuntos de letras en el inicio, expresadas y sustentadas con
final o interior de las palabras. suficiente fuerza.
Comenzar a usar los signos de puntuación, los conec- Escuchar para evitar preguntar
tores y otras marcas lingüísticas como indicios que sobre lo ya dicho.
apoyan la elaboración de sentido.

19
ACIONES
PLANIFIC

Planificación de Prácticas del lenguaje basada en el Diseño Curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Prácticas de la lectura.
Hablar en la escuela.
Quehaceres generales del lector. Prácticas de la escritura.
Contenidos Quehaceres del
Quehaceres del lector y adquisición Quehaceres generales del escritor
hablante y del oyente
del sistema de escritura
CAPÍTULO 5. LOS ANIMALES

Nos leen: relato. Compartir con otros el efecto que una obra literaria Recurrir a la escritura con un propósito determinado. Exponer/escuchar activamente
Preguntas de prelectura. produce. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o una exposición.
Conversación sobre el relato. Comentar con otros lo que se está leyendo. pedirles que lean lo que se ha escrito. Hacer preguntas sobre el tema,
Dictado al docente: animales. Comentar con otros lo leído: intercambiar opiniones Recurrir a diferentes materiales de lectura. pedir aclaraciones, aportar
Sonidos: QUE, QUI; GUE, GUI. acerca de la historia contada y de cómo está contada. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. ejemplos.
Escritura de animales domésticos. Confrontar interpretaciones de un texto literario. Escribir solo y con otro. Escuchar con atención las inter-
Grupos: PR, PL. Leer el texto completo, de principio a fin (cuento). Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponible. venciones de los compañeros y
La oración. Mayúscula inicial. Anticipar el contenido del cuento a partir de las ilus- Seleccionar, al escribir, las combinaciones de letras en función de ellas decidir inter-
Letra cursiva. traciones y verificar las anticipaciones a medida que se que son posibles en el sistema gráfico del castellano. venir para expresar el acuerdo y
Las oraciones exclamativas. avanza en la lectura. Determinar dónde es necesario dejar espacios. reforzar las opiniones vertidas,
Dígrafo LL. Volver del texto a las ilustraciones a medida que se Usar escrituras conocidas para producir escrituras para manifestar desacuerdo
La historieta. lee para encontrar las imágenes correspondientes al nuevas, adecuándolas a las necesidades de la nueva con ellas, para incluir nuevos
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

fragmento leído. producción. argumentos o bien decidir no


Comenzar a usar los signos de puntuación, los conec- Recurrir a textos conocidos buscando palabras o cons- intervenir por reconocer que las
tores y otras marcas lingüísticas como indicios que trucciones que se puedan usar al producir otro texto. propias opiniones ya han sido
apoyan la elaboración de sentido. expresadas y sustentadas con
Adecuar la orientación de la lectura a las convenciones suficiente fuerza.
propias del género (historieta). Escuchar para evitar preguntar
Anticipar el significado del texto apoyándose en el sobre lo ya dicho.
conocimiento de los personajes (en especial en la
historieta).

CAPÍTULO 6. LAS PLANTAS

Nos leen: relato. Comentar con otros lo que se está leyendo. Dictar a otro. Exponer/escuchar activamente
Prelectura: dictado al docente de Comentar con otros lo leído: intercambiar opiniones Escribir solo y con otro. una exposición.
ideas de la narración. acerca de la historia contada y de cómo está contada. Recurrir a la escritura con un propósito determinado. Hacer preguntas sobre el
Letras: J, H. Confrontar interpretaciones de un texto literario. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. tema, pedir aclaraciones, apor-
Grupos: FL, FR; CL, CR. Leer el texto completo, de principio a fin (cuento, Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponible. tar ejemplos.
Una fábula: renarración. fábula). Seleccionar, al escribir, las combinaciones de letras que Escuchar con atención las inter-
Comprensión de la lectura. Tomar en cuenta las pistas que el texto ofrece para son posibles en el sistema gráfico del castellano. venciones de los compañeros y
anticipar un desenlace (cuento de suspenso) o una Usar escrituras conocidas para producir escrituras en función de ellas decidir inter-
solución (enigmas, adivinanzas, acertijos, colmos). nuevas, adecuándolas a las necesidades de la nueva venir para expresar el acuerdo y
Anticipar el contenido del cuento a partir de las ilus- producción. reforzar las opiniones vertidas,
traciones y verificar las anticipaciones a medida que Recurrir a textos conocidos buscando palabras o cons- para manifestar desacuerdo
se avanza en la lectura. trucciones que se puedan usar al producir otro texto. con ellas, para incluir nuevos
Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca argumentos o bien decidir no
de la ortografía intervenir por reconocer que las
propias opiniones ya han sido
expresadas y sustentadas con
suficiente fuerza.
Escuchar para evitar preguntar
sobre lo ya dicho.

20
ACIONES
PLANIFIC

Planificación de Prácticas del lenguaje basada en el Diseño Curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Prácticas de la lectura.
Hablar en la escuela.
Quehaceres generales del lector. Prácticas de la escritura.
Contenidos Quehaceres del
Quehaceres del lector y adquisición Quehaceres generales del escritor
hablante y del oyente
del sistema de escritura
CAPÍTULO 7. NUESTRO CUERPO Y LA SALUD

Nos leen: relato. Comentar con otros lo que se está leyendo. Dictar a otro. Exponer/escuchar activamente
Preguntas de prelectura. Comentar con otros lo leído: intercambiar opiniones Escribir solo y con otro. una exposición.
Conversación sobre el relato. acerca de la historia contada y de cómo está contada. Recurrir a la escritura con un propósito determinado. Hacer preguntas sobre el tema,
Grupos: GL, GR; DR. Confrontar interpretaciones de un texto literario. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. pedir aclaraciones, aportar
Dígrafo CH. Leer el texto completo, de principio a fin (cuento, Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponible. ejemplos.
Sonidos: CE, CI. leyenda). Seleccionar, al escribir, las combinaciones de letras Escuchar con atención las inter-
Letras: V, K. Tomar en cuenta las pistas que el texto ofrece para que son posibles en el sistema gráfico del castellano. venciones de los compañeros y
Letra Y en posición inicial anticipar un desenlace (cuento de suspenso) o una Usar escrituras conocidas para producir escrituras en función de ellas decidir inter-
e intermedia. solución (enigmas, adivinanzas, acertijos, colmos). nuevas, adecuándolas a las necesidades de la nueva venir para expresar el acuerdo y
Una leyenda. Anticipar el contenido del cuento a partir de las ilus- producción. reforzar las opiniones vertidas,
Comprensión de la lectura. traciones y verificar las anticipaciones a medida que se Recurrir a textos conocidos buscando palabras o cons- para manifestar desacuerdo
avanza en la lectura. trucciones que se puedan usar al producir otro texto. con ellas, para incluir nuevos
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca argumentos o bien decidir no


de la ortografía. intervenir por reconocer que las
propias opiniones ya han sido
expresadas y sustentadas con
suficiente fuerza.
Escuchar para evitar preguntar
sobre lo ya dicho.

CAPÍTULO 8. LOS TRANSPORTES

Nos leen: relato. Compartir con otros el efecto que una obra literaria Recurrir a la escritura con un propósito determinado. Exponer/escuchar activamente
Preguntas de prelectura. produce. Comentar con otros lo que se está leyendo. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. una exposición.
Comprensión de la lectura. Comentar con otros lo leído: intercambiar opiniones Dictar a otro. Hacer preguntas sobre el tema,
Escritura de palabras. acerca de la historia contada y de cómo está contada. Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponible. pedir aclaraciones, aportar
Sonidos: GE, GI; GÜE, GÜI. Confrontar interpretaciones de un texto literario. Seleccionar, al escribir, las combinaciones de letras ejemplos.
Letras: Ñ, X, W, Z Seguir la lectura de un adulto (docente). que son posibles en el sistema gráfico del castellano. Escuchar con atención las inter-
Anticipar el contenido del cuento a partir de las ilus- Determinar dónde es necesario dejar espacios. venciones de los compañeros y
traciones y verificar las anticipaciones a medida que Usar escrituras conocidas para producir escrituras en función de ellas decidir inter-
se avanza en la lectura. nuevas, adecuándolas a las necesidades de la nueva venir para expresar el acuerdo y
producción. reforzar las opiniones vertidas,
Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos para manifestar desacuerdo
acerca de la ortografía. con ellas, para incluir nuevos
argumentos o bien decidir no
intervenir por reconocer que las
propias opiniones ya han sido
expresadas y sustentadas con
suficiente fuerza.

21
ENCIA
S Y CONVIV
EMOCIONE EL A
EN LA ESCU

Cómo trabajar la Educación


Sexual Integral (ESI)
La ley 26.150, sancionada y promulgada en el año
2006, establece los siguientes objetivos en el marco del
Programa:
a. incorporar la Educación Sexual Integral dentro de las
propuestas educativas orientadas a la formación armónica, Enfoque integral de la ESI
equilibrada y permanente de las personas;
b. asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes,
precisos, confiables y actualizados sobre los distintos • La promoción de la salud.
aspectos involucrados en la Educación Sexual Integral; • Las personas involucradas como
c. promover actitudes responsables ante la sexualidad; Fundamentos
sujetos de derecho.
d. prevenir los problemas relacionados con la salud en • La atención a lo complejo del hecho
general, y la salud sexual y reproductiva en particular; educativo.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

e. procurar igualdad de trato y oportunidades para varones • La integralidad del enfoque de la ESI.
y mujeres.
En tanto la ESI es un derecho de los alumnos, la escuela
tiene el deber de trabajar sus contenidos. • Los modos de comunicarse,
de expresar los sentimientos
Fundamentación curricular y de vincularse con los otros.
Con los Talleres Árbol de las Emociones y Árbol de • La importancia de compartir
Consejos (descargables desde el sitio web https://kapemas. sentimientos, emociones y
Contenidos
com/savl) se busca, por un lado, generar espacios don- y alcances pensamientos.
de los alumnos tengan la oportunidad de reflexionar • La importancia de comenzar a
sobre los distintos sentimientos que experimentan en desarrollar la capacidad para
diversos momentos y circunstancias y, por otro, abordar argumentar los propios puntos de
la convivencia escolar e institucional, cuyo contenido vista y considerar las ideas y opiniones
incluye la resolución de conflictos (amistad y compañe- de los otros.
rismo, el juego como forma de relacionarse y comuni-
carse), comunicación y expresión de los sentimientos
(modos de vincularnos con nuestros amigos y elabo- • Establecer una comunicación con las
ración de cartas, dibujos y otros mensajes), tolerancia y familias para compartir el alcance y
respeto (desarrollo de la capacidad para argumentar y Premisas las formas en que serán abordados
para el
defender los propios puntos de vista, y considerar las abordaje en
los contenidos.
ideas y opiniones de los otros), entre otros. El trabajo en las escuelas • Propiciar espacios de encuentro que
convivencia escolar e institucional es uno de los aspectos permitan a las familias abrir nuevos
más resonantes de los últimos años en materia de nuevas diálogos y visibilizar temas con sus hijos.
resoluciones generales. Las instituciones deben contar
con un material para registrar el trabajo progresivo de
sus estudiantes. En él deben aparecer las problemáticas,
los compromisos y la firma de cada uno de los niños.

22
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

PROYECTO

ESCUELAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ


Propuestas de trabajo referidas a la vida escolar
El siguiente proyecto permite articular las áreas de Prácticas del lenguaje, Ciencias Sociales y Matemática.

Propósitos Secuencia de actividades


• Utilizar la escritura como medio de comunicación. Actividad 1. Conocemos a los trabajadores escolares
• Participar de conversaciones a partir de los textos leídos. Con el objetivo de reconocer a las personas que trabajan
• Escuchar textos leídos por el docente y regresar al texto en la escuela y las tareas que cada una de ellas desempeña,
de manera autónoma. se organizarán equipos de trabajo para investigar.
• Leer textos breves. a. Como disparador, y para indagar lo que saben los alum-
• Conocer diferentes escuelas según su ubicación geográfica nos acerca del tema, se conversará entre todos a partir de
y las características de la comunidad a la que pertenecen. las siguientes preguntas.
• Consultar distintas fuentes de investigación. • ¿Quiénes trabajan en la escuela?
• Conocer y comparar situaciones y características de la • ¿Qué hace cada una de las personas que trabaja en la
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

vida escolar. escuela?


• Reconocer y usar relaciones espaciales. b. Cada equipo recorrerá un lugar previamente asignado
por el docente y completará (en caso de que los alum-
Contenidos nos no puedan hacerlo, lo hará el entrevistado) una ficha
• Las actividades humanas y la organización social: distintos como la siguiente.
tipos de escuela. Trabajos y tareas en la escuela.
• Palabras y oraciones.
• Escucha comprensiva de textos leídos por el docente.
• Participación en conversaciones escolares. Nombre:
• Geometría: relaciones espaciales. Funciones que desempeña (detallando las
tareas más destacadas que realiza):
Tiempo sugerido
Un mes.

Logros
Al finalizar las actividades que se presentan a continuación,
los alumnos habrán realizado:
• Carteles para los diferentes espacios de la escuela que den c. Al finalizar, los alumnos llevarán a cabo una puesta en
cuenta de quiénes trabajan allí y la función desempeñada. común. Aquellos que estén dispuestos podrán leer las in-
• Cartelera que muestra los planos vestigaciones; si no, será el docente quien lea cada ficha.
de diferentes espacios de la d. Con la información obtenida, los alumnos confeccio-
escuela. narán distintos carteles que cumplirán la función de co-
• Banco de datos con información municar al resto de la escuela todo lo que se ha averigua-
de diferentes escuelas del país. do. Podrán agregar dibujos que representen las tareas o
• Dibujos en el cuaderno. retraten al personal. Luego, cada cartel será pegado en
• Una muestra de maquetas de el lugar correspondiente. Por ejemplo: en la puerta de la
escuelas diferentes a la propia. dirección pegarán el cartel que dé cuenta de la entrevista

23
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

PROYECTO

a la directora; en el comedor, los carteles referido al per- Las preguntas que podrán orientar esta indagación serán,
sonal no docente; en cada aula, la información acerca del entre otras, las siguientes.
docente, etcétera. • ¿Cómo llegan los chicos de otra escuela hasta ella?
• ¿Cómo llegan ustedes a la escuela?
Actividad 2. Elaboramos un plano • ¿Cuántos maestros hay en la escuela sobre la que les
Reunidos nuevamente en equipos, los alumnos recorrerán hablaron? ¿Y en la de ustedes?
los distintos espacios que conforman la escuela con el objeto • ¿Cuál es el nombre de la escuela?
de elegir alguno para hacer su plano, y de preguntarse acerca • ¿Dónde queda? ¿Cómo es ese lugar?
de la relación entre el edificio y las actividades que en él se • ¿Con qué material está construida?
llevan a cabo. • ¿Por qué creen que está construida de esa manera?
a. Antes de la recorrida, es recomendable que conversen • ¿Asisten muchos o pocos alumnos? ¿Cómo se dieron
sobre las siguientes preguntas. cuenta?
• ¿Cómo es nuestra escuela? Algunos recursos recomendados para abordar el tema:
• ¿Qué características físicas tiene? • Serie Escuelas Argentinas, de Canal Encuentro. Allí se
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

• ¿Por qué está construida de esta manera? muestran experiencias de vida y proyectos comunitarios
b. Cada equipo tendrá asignado un espacio, que depen- y pedagógicos de todo el país. Maestros y alumnos de di-
derá de las características edilicias del establecimiento (el ferentes escuelas –rurales, urbanas, técnicas, de música,
comedor, el patio, un aula que esté desocupada, el aula bilingües y otras– son los protagonistas.
de Primero, la biblioteca, los baños, algún pasillo). De ser • Serie Mi escuela, del canal Pakapaka (bit.ly/32ADIt4).
posible, algún equipo saldrá a la vereda para dibujar la • Micro Escuelas Argentinas: “Camino a la escuela”, de la
fachada de la escuela. TV pública Argentina (bit.ly/36RnS0t).
c. Al finalizar, los equipos se juntarán en el aula y comparti- • MECyT, Ciencias Sociales, Primer ciclo, Colección “Cua-
rán sus producciones. Resultará muy entretenido mostrar los dernos para el aula”, en Educ.ar (www.educ.ar/recur-
dibujos sin especificar el espacio que representan, para que sos/90583/coleccion-cuadernos-para-el-aula).
los alumnos busquen pistas que los ayuden a identificarlos. b. Una vez que hayan reunido toda la información, se les
d. Los dibujos serán colgados en una cartelera de la escue- propondrá a los alumnos que, en grupos, seleccionen una
la para que puedan ser apreciados por toda la comunidad escuela que les haya llamado la atención y construyan una
educativa. maqueta para representarla. Para ello se podrán utilizar di-
ferentes materiales: cajitas, envases, papeles, ramas, palitos,
Actividad 3. Conocemos otras escuelas de nuestro tijeras, cola vinílica, arena, etcétera. También podrán marcar
país y armamos una maqueta con pictogramas en un mapa de la República Argentina la
En esta instancia, cuando todos los alumnos de Primero ubicación de las escuelas representadas.
conocen bien quiénes trabajan en su escuela y las tareas que c. Una vez finalizadas las maquetas, se organizará una mues-
realizan, así como también las características del edificio es- tra en algún lugar clave de la escuela y se confeccionarán
colar al que asisten, resultará muy interesante que puedan invitaciones para los distintos grados y los
comparar su realidad cotidiana con la de otros niños del país. familiares, especificando el día y el horario
a. Todo el grado analizará casos de escuelas de diversos lu- de realización, así como también el lugar
gares del país y recurrirá a distintas fuentes (fotografías, ma- y una breve explicación del contenido
pas, textos informativos, relatos de experiencias, entrevistas de la muestra.
en las casas, etcétera) para armar un banco de datos que les
permitirá conocer las diferentes realidades escolares.

24
LITERATURA ES EMOCIÓN

UN PROYECTO PARA VIVENCIAR, REFLEXIONAR Y TRABAJAR LAS EMOCIONES JUNTO A LOS PERSONAJES
QUE PROTAGONIZAN LOS TEXTOS CREADOS POR LOS AUTORES LILIANA CINETTO Y POLY BERNATENE.

1.° “¡Feroz feroz!” y “Caperucita de abuela”


2.° “Pata de dinosaurio” y “Cumpleaños feroz”
3.° “El club de los detectives feroces”

LOS INVITAMOS A ACOMPAÑAR A LOBI Y A SUS AMIGOS A VIVIR EXPERIENCIAS


COMO LAS QUE VIVEN LOS CHICOS Y CHICAS DE PRIMER CICLO.

¿Por qué la lectura de literatura es una buena manera de trabajar


la educación emocional?

“En una comunidad de lectores, al tomar contacto con obras de alta calidad estética, los chicos
van formándose como “lectores estéticos”, como lectores que responden, que reaccionan de
forma vivencial ante los sentimientos, las ideas, las escenas, las emociones que trasmite el texto
literario, (…), como lectores que participan activamente de los conflictos, las tensiones, los
desenlaces de sus cuentos favoritos”.

Leer literatura es abrirse a lo que el texto sugiere, apreciar la manera en que se expresan las emo-
ciones de los personajes, meterse en otros mundos sin dejar del todo el propio. Es poder identifi-
carse con algún personaje, vivir a través de él otras vidas, emocionarse, dejarse conmover, generar
tanta empatía con lo que le sucede que nos parece que nos estuviera pasando a nosotros mientras
lo leemos. Y con la seguridad de que en el momento en que cerremos el libro, volvemos a nuestras
vidas. Aunque transformados.
A través de esta propuesta podrán conformar una comunidad de lectores de literatura con sus
alumnos y, a la vez, trabajar estos cuatro ejes propios del trabajo con las emociones en el aula:
1. Reconocer las emociones (autoconocimiento).
2. Analizar las emociones (autoconciencia).
3. Comunicar las emociones (expresión).
4. Manejar las emociones (autorregulación y empatía).

Ingresen en nuestra web y consulten por otros títulos adecuados


para trabajar las emociones en el aula. Allí también encontrarán nues-
tro Proyecto “Literatura es emoción” (normainfantilyjuvenil.com/ar).

25
PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE

kapeluszeditora

kapeluszeditora

@kapelusznormaar

kapeluszeditora

También podría gustarte