Está en la página 1de 2

FECHA: 15 de febrero del 2023 __________ GRUPO: B

NOMBRE: JUAN DAVID CAMPO BUITRAGO


CODIGO: ___1004924579___________
CURSO: ____OCTAVO SEMESTRE_____________________
SEDE: ____VILLA DEL ROSARIO________________________________________
Seguridad jurídica

Primero que todo al ser un concepto tan amplio y en distintos campos del derecho tiene
distintos significados el principal es que se define como esa certeza que tienen los sujetos de
derecho de que su situación jurídica solo podrá ser modificada mediante procedimientos
establecidos previamente que garantizarán sus derechos o también está relacionado con el
fondo, la garantía dada al individuo por el Estado de que su persona, sus bienes y sus derechos
no serán violentados o que, si esto último llegara a producirse, le serán asegurados por la
sociedad, la protección y reparación de aquellos.

En este orden de ideas, según los principios que esboza la ley 2220 de 2022 en su artículo 4,
establece que el análisis del conflicto deberá contar con referentes de confianza en el proceso
conciliatorio como medio para la solución alternativa y pacífica del conflicto y creador de
derechos con efectos de cosa juzgada, lealtad procesal en la actuación, y certeza en la justicia
desde actores sociales e institucionales.

Cuando nos remontamos a jurisprudencias, logramos ampliar el concepto y dudas que hacen
que este principio sea tan indispensable e importante en el transcurso de soluciones jurídicas.

Sentencia de Unificación SU-198 de 2013 Corte Constitucional de Colombia

La Corte ha sostenido, en forma reiterada, que la probada incompetencia del funcionario


judicial configura un defecto orgánico que afecta el derecho al debido proceso, en tanto el
grado de jurisdicción correspondiente a un juez, tiene por finalidad delimitar el campo de
acción de la autoridad judicial para asegurar así el principio de seguridad jurídica que
representa un límite para la autoridad pública que administra justicia, en la medida en que las
atribuciones que le son conferidas sólo las podrá ejercer en los términos que la Constitución
y la ley establecen.

Sentencia C-284 de 2015 Corte Constitucional de Colombia

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

Universidad de Pamplona

SC-CER96940
La seguridad jurídica se vincula con la igualdad de trato establecida por el artículo 13 de la
Carta al prescribir que todas las personas recibirán la misma protección y trato de las
autoridades. En efecto, si las decisiones judiciales no fueran previsibles o las reglas y
soluciones adoptadas en el pasado resultaran cambiantes e inestables, los ciudadanos no
podrían esperar que el asunto que someten a la jurisdicción sea resuelto de la misma forma.

Finalmente, de manera personal un buen aporte acerca de este principio lo encontramos en


la sentencia Sentencia 836 de 2001 Corte Constitucional de Colombia la cual esboza que la
seguridad jurídica es una certeza que hace posible a las personas actuar libremente, conforme
a lo que la práctica judicial les permite inferir que es un comportamiento protegido por la ley.
La falta de seguridad jurídica de una comunidad conduce a la anarquía y al desorden social,
porque los ciudadanos no pueden conocer el contenido de sus derechos y de sus obligaciones.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

Universidad de Pamplona

SC-CER96940

También podría gustarte