PROFESIONAL DE DERECHO
AUTOR
MARCO ANTONIO LAZO MOSCOL
ASESOR
PIURA – PERÚ
2017
JURADO EVALUADOR
Presidente
Miembro
ii
AGRADECIMIENTO
iii
DEDICATORIA
iv
RESUMEN
de rango: muy alta, muy alta y muy alta; y de la sentencia de segunda instancia: alta,
v
ABSTRACT
The overall objective research was to determine the quality of the judgments of first
and second instance on, manslaughter under relevant regulatory, doctrinal and
observation and content analysis, and a checklist, validated by expert judgment. The
results revealed that the quality of the exhibition, preamble and operative part
pertaining to: the judgment of first instance were rank: very high, high and very high;
and the judgment on appeal: high, high and very high. It was concluded that
the quality of judgments of first and second instance, were of very high and high,
respectively range.
vi
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Carátula ................................................................................................................. i
Jurado evaluador .................................................................................................. ii
Agradecimiento..................................................................................................... iii
Dedicatoria ............................................................................................................ iv
Resumen................................................................................................................ v
Abstract ................................................................................................................. vi
Índice general........................................................................................................ vii
Índice de cuadros .................................................................................................. xii
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 1
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA............................................................. 8
2.1. ANTECEDENTES....................................................................................... 8
2.2. BASES TEÓRICAS ..................................................................................... 12
2.2.1. Desarrollo de instituciones jurídicas, generales relacionadas con las
sentencias en estudio............................................................................................. 12
2.2.1.1. Garantías Constitucionales del Proceso Penal ......................................... 12
2.2.1.1.1. Garantías generales ............................................................................... 12
2.2.1.1.1.1. Principio de Presunción de Inocencia ................................................ 12
2.2.1.1.1.2. Principio del Derecho de Defensa ..................................................... 13
2.2.1.1.1.3. Principio del debido proceso.............................................................. 14
2.2.1.1.1.4. Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva ......................................... 15
2.2.1.1.2. Garantías de la Jurisdicción ................................................................. 16
2.2.1.1.2.1. Unidad y exclusividad de la jurisdicción ........................................... 16
2.2.1.1.2.2. Juez legal o predeterminado por la ley .............................................. 17
2.2.1.1.2.3. Imparcialidad e independencia judicial ............................................. 18
2.2.1.1.3. Garantías procedimentales .................................................................... 19
2.2.1.1.3.1. Garantía de la no incriminación ......................................................... 19
2.2.1.1.3.2. Derecho a un proceso sin dilaciones .................................................. 20
2.2.1.1.3.3. La garantía de la cosa juzgada ........................................................... 20
2.2.1.1.3.4. La publicidad de los juicios ............................................................... 21
vii
2.2.1.1.3.5. La garantía de la instancia plural ....................................................... 21
2.2.1.1.3.6. La garantía de la igualdad de armas................................................... 22
2.2.1.1.3.7. La garantía de la motivación.............................................................. 22
2.2.1.1.3.8. Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes ......................... 23
2.2.1.2. El Derecho Penal y El Ejercicio Del Ius Puniendi................................... 24
2.2.1.3. La jurisdicción ........................................................................................ 25
2.2.1.3.1. Definición.............................................................................................. 25
2.2.1.3.2. Elementos.............................................................................................. 26
2.2.1.4. La competencia ........................................................................................ 27
2.2.1.4.1. Definición ............................................................................................. 27
2.2.1.4.2. La regulación de la competencia en materia penal ............................... 28
2.2.1.5. La acción penal ........................................................................................ 29
2.2.1.5.1. Definición ............................................................................................ 29
2.2.1.5.2. Clases de acción penal .......................................................................... 30
2.2.1.5.3. Características del derecho de acción ................................................... 31
2.2.1.5.4. Titularidad en el ejercicio de la acción penal ....................................... 32
2.2.1.6. El Proceso Penal ...................................................................................... 34
2.2.1.6.1. Definición.............................................................................................. 34
2.2.1.6.2. El Proceso Común en el Nuevo Código Procesal Penal ....................... 35
2.2.1.6.3. Principios aplicables al proceso penal .................................................. 36
2.2.1.6.3.1. Principio de legalidad ........................................................................ 36
2.2.1.6.3.2. Principio de lesividad........................................................................ 37
2.2.1.6.3.3. Principio de culpabilidad penal.......................................................... 37
2.2.1.6.3.4. Principio acusatorio ........................................................................... 38
2.2.1.6.3.5. Principio de correlación entre acusación y sentencia ........................ 39
2.2.1.6.4. Finalidad del proceso penal .................................................................. 40
2.2.1.7. Los medios técnicos de defensa ............................................................... 41
2.2.1.7.1. La cuestión previa ................................................................................. 41
2.2.1.7.2. La cuestión prejudicial .......................................................................... 43
2.2.1.7.3. Las excepciones .................................................................................... 44
2.2.1.8. Los sujetos procesales ............................................................................. 45
2.2.1.8.1. El Ministerio Público ............................................................................ 45
viii
2.2.1.8.1. Conceptos.............................................................................................. 45
2.2.1.8.2. Atribuciones del Ministerio Público ..................................................... 46
2.2.1.8.2. El Juez penal ......................................................................................... 47
2.2.1.8.2.1. Conceptos de juez .............................................................................. 47
2.2.1.8.3. El imputado .......................................................................................... 48
2.2.1.8.3.1. Definición .......................................................................................... 48
2.2.1.8.3.2. Derechos del imputado ..................................................................... 49
2.2.1.8.4. El abogado defensor.............................................................................. 50
2.2.1.8.4.1. Concepto ........................................................................................... 50
2.2.1.8.4.2. Requisitos, impedimentos, deberes y derechos ................................. 50
2.2.1.8.4.3. El defensor de oficio .......................................................................... 51
2.2.1.8.5. El agraviado .......................................................................................... 51
2.2.1.8.5.1. Conceptos .......................................................................................... 51
2.2.1.8.5.2. Intervención del agraviado en el proceso .......................................... 52
2.2.1.8.5.3. Constitución en parte civil ................................................................. 52
2.2.1.9. Las medidas coercitivas ........................................................................... 53
2.2.1.9.1. Conceptos.............................................................................................. 53
2.2.1.9.2. Principios para su aplicación ................................................................ 54
2.2.1.10. La prueba ............................................................................................... 56
2.2.1.10.1. Definición ........................................................................................... 56
2.2.1.10.2. El objeto de la prueba ......................................................................... 57
2.2.1.10.3. La valoración de la prueba .................................................................. 58
2.2.1.10.4. El sistema de la sana crítica o de la apreciación razonada.................. 59
2.2.1.10.5. Principios de la valoración probatoria ................................................ 60
2.2.1.10.5.1. Principio de unidad de la prueba...................................................... 60
2.2.1.10.5.2. Principio de la comunidad de la prueba ........................................... 61
2.2.1.10.5.3. Principio de la autonomía de la prueba............................................ 61
2.2.1.10.5.4. Principio de la carga de la prueba .................................................... 62
2.2.1.10.6. Etapas de la valoración de la prueba ............................................... 63
2.2.1.10.7. Medios probatorios actuados en el proceso en estudio ....................... 68
2.2.1.11. La sentencia ........................................................................................... 70
2.2.1.11.1. Etimología........................................................................................... 70
ix
2.2.1.11.2.Definción ........................................................................................... 70
2.2.1.11.3. La sentencia penal............................................................................... 71
2.2.1.11.4. La motivación de la sentencia............................................................. 72
2.2.1.11.4.1. La motivación como justificación de la decisión............................. 72
2.2.1.11.4.2. La motivación como actividad......................................................... 73
2.2.1.11.4.3. La motivación como discurso .......................................................... 73
2.2.1.11.5. La función de la motivación en la sentencia ....................................... 74
2.2.1.11.6. La motivación como justificación interna y externa de la decisión .... 75
2.2.1.11.7. La construcción probatoria en la sentencia ......................................... 75
2.2.1.11.8. La construcción jurídica en la sentencia ............................................. 77
2.2.1.11.9. La motivación del razonamiento judicial............................................ 77
2.2.1.11.10. Estructura y contenido de la sentencia.............................................. 78
2.2.1.11.11. Parámetros de la sentencia de primera instancia .............................. 79
2.2.1.11.12. Parámetros de la sentencia de segunda instancia .............................. 93
2.2.1.11.13. La sentencia con pena efectiva y pena condicional .......................... 96
2.2.1.12. Impugnación de resoluciones ................................................................ 96
2.2.1.12.1. Definición ........................................................................................... 96
2.2.1.12.2. Fundamentos normativos del derecho a impugnar ............................. 97
2.2.1.12.3. Finalidad de los medios impugnatorios .............................................. 98
2.2.1.12.3. Los recursos impugnatorios en el proceso penal peruano .................. 98
2.2.1.12.3.1. El recurso de reposición................................................................... 98
2.2.1.12.3.2. El recurso de apelación .................................................................... 99
2.2.1.12.3.3. El recurso de casación...................................................................... 100
2.2.1.12.3.4. El recurso de queja........................................................................... 101
2.2.1.12.4. Formalidades para la presentación de los recursos ............................. 103
2.2.1.12.5. De la formulación del recurso en el proceso judicial en estudio ....... 103
2.2.2. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas relacionadas con las
sentencias en estudio ........................................................................................... 104
2.2.2.1. Instituciones jurídicas previas, para abordar el delito investigado en
el proceso judicial en estudio ................................................................................ 104
2.2.2.1.1. La teoría del delito ............................................................................... 104
2.2.2.1.2. Componentes de la Teoría del Delito ................................................... 104
x
2.2.2.1.3. Consecuencias jurídicas del delito ........................................................ 108
2.2.2.2. Del delito investigado en el proceso penal en estudio ............................. 110
2.2.2.2.1. Identificación del delito investigado ..................................................... 110
2.2.2.2.2. El delito de homicidio simple ............................................................... 110
2.2.2.2.3. Elementos de la tipicidad objetiva ........................................................ 112
2.2.2.2.4. Bien Jurídico Protegido ........................................................................ 115
2.2.2.2.5. Sujetos................................................................................................... 116
2.2.2.2.7. Tipicidad Subjetiva ............................................................................... 117
2.2.2.2.7. Antijuricidad ......................................................................................... 119
2.2.2.2.8. Culpabilidad .......................................................................................... 120
2.2.2.2.9. Grados de desarrollo del delito ............................................................. 121
2.2.2.2.10. Penalidad ............................................................................................ 123
2.3. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 123
III. METODOLOGÍA ........................................................................................ 126
3.1. Tipo y nivel de la investigación ..................................................................... 126
3.2. Diseño de investigación ................................................................................. 126
3.3. Unidad de análisis, objeto y variable de estudio............................................ 127
3.4. Técnicas e Instrumentos de investigación ..................................................... 127
3.5. Procedimiento de recolección de datos y plan de análisis de datos ............... 128
3.6. Consideraciones éticas ................................................................................... 129
3.7. Rigor científico: Confidencialidad – Credibilidad......................................... 129
IV. RESULTADOS ............................................................................................. 130
4.1. Resultados ..................................................................................................... 130
4.2. Análisis de resultados ................................................................................... 182
V. CONCLUSIONES.......................................................................................... 192
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................. 198
ANEXOS
Anexo 1. Cuadro de Operacionalización de la variable........................................ 207
Anexo 2. Cuadro descriptivo de recolección, organización, calificación de datos y
determinación de la variable ................................................................................. 212
Anexo 3. Declaración de Compromiso Ético ....................................................... 222
Anexo 4. Sentencias de primera y segunda instancia. .......................................... 223
xi
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
xii
I. INTRODUCCIÓN
En el contexto internacional:
Dentro de su tipología, la sentencia penal tiene una especial relevancia, pues a través
de ella no sólo se puede afectar la libertad de las personas o su patrimonio, sino su vida
misma; lo cual pone en evidencia la importancia que tiene, tomar las medidas
necesarias que conduzcan a la creación de una sentencia adecuada. (Mazariegos,
2008).
1
que en una realidad como se ha referido debe investigarse y realizarse trabajos
vinculados con estos asuntos; porque los problemas son latentes y relevantes, con el
propósito de por lo menos mitigar y contribuir a la reversión de la realidad
problemática. (Ferro, 2010).
En el contexto nacional:
2
incautos, letrados en búsqueda del "quien da más" y Jueces parcializados. (Moscoso,
2011).
Para Echecopar (2010) los usuarios que acceden ante un órgano jurisdiccional
solicitando tutela jurisdiccional efectiva a fin de que se le otorgue favorablemente su
derecho, por lo menos el 50% de dichos usuarios se van disconformes, debido a que
el Juzgador no es más que un mero copiador de resoluciones, leyes y jurisprudencia,
que rara veces inventa o crea un argumento convincente plasmada en una sentencia y
que solo se dedican a repetir lo que otros juzgadores ya dictaminaron.
En el contexto local:
3
son los sospechosos, que en la mayoría de los casos son indispensables para alcanzar
la justicia tristemente. (Montalvo, 2010).
Como puede observarse el título de la LI revela dos propósitos, uno inmediato y el otro
mediato; el primero, quedará satisfecho con el análisis de sentencias
pertenecientes a procesos individuales concluidos, determinándose en cada estudio la
calidad de las sentencias existentes; mientras, que el segundo, propósito será contribuir
a la mejora continua de las decisiones judiciales utilizando para ello los resultados de
los trabajos individuales, aquel documento que el RPDI denomina meta análisis, que
estará a cargo del equipo de investigación de la carrera profesional que se hará
utilizando los resultados de las investigaciones individuales, por eso se dice que la
investigación comprende a estudiantes y docentes.
4
una pena privativa de la libertad de ocho años y al pago de una reparación civil de diez
mil nuevos soles, resolución que se Apeló, pasando el proceso a la Primera Sala Penal
de Apelaciones, donde se resolvió confirmar la sentencia condenatoria.
5
5. Determinar la calidad de la parte considerativa, con énfasis en la motivación de los
hechos y el derecho
6. Determinar, la calidad de parte resolutiva, con énfasis en el principio de congruencia
y la descripción de la decisión.
6
ámbito privado de las partes en conflicto, por eso, está sujeto a reglas de la ética y el
respeto a la dignidad humana, para ello se suscribe una declaración de compromiso
ético. Finalmente, se observa la evidencia empírica (objeto de estudio) está conformada
por las dos sentencias que se adjuntan como anexo 4.
7
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES
Lorena (2010) en Guatemala, investigó: “La debida persecución penal a los delitos
de homicidio y lesiones culposas en Guatemala”, teniendo las siguientes conclusiones:
a) Los trabajadores guatemaltecos tienen que ser informados sobre los riesgos y
medidas preventivas que eviten los accidentes de trabajo, debido a que la inobservancia
de las normas de higiene y de seguridad son imputables al patrono y a sus
representantes; ya que son ellos quienes tienen que cumplir con las normas de higiene
y seguridad. b) La concurrencia de la acción u omisión llevada a cabo con
inobservancia de normas y reglas de precaución o cautela, requerida por las
circunstancias de hecho, lugar y tiempo que se puedan prever para evitar un daño o
perjuicio del trabajador, ocasionándole lesiones e inclusive la muerte; exige la
persecución penal de los responsables de accidentes de trabajo en Guatemala. c) La
elevación de las sanciones por el incumplimiento de las normas de higiene y
seguridad es fundamental, para que las sanciones tengan el nivel intimidatorio
necesario para motivar a los empresarios a mejorar las condiciones del centro de
trabajo; y con ello evitar los delitos de homicidio y lesiones culposas. d) La
capacitación adecuada a los fiscales en el manejo de los delitos imprudentes es
fundamental, para que se persigan penalmente todos los casos en donde haya
acaecido la muerte o lesiones de los trabajadores; como consecuencias de riesgos
evitables a través del cumplimiento de medidas de higiene y seguridad. e) Es
fundamental la debida persecución penal a los patronos y a sus representantes por los
delitos de homicidio y lesiones culposas ocurridos en los centros de trabajo, así como
el análisis de la falta de prevenciones en beneficio del trabajador; para así sancionar a
los responsables de los mismos.
Salas (2011) en Costa Rica, investigo “El delito de homicidio y sus implicancias”; y
algunas de sus conclusiones fueron: a) No existe, en materia jurídica, una única
forma de fundamentar las sentencias, ello puesto que el concepto mismo de
“fundamentación” es muy ambiguo. Todo fundamento requiere, a su vez, otro
fundamento que lo justifique y así sucesivamente ad infinitum. Lo que el jurista (o el
8
juez) debe hacer, finalmente, es escoger aquellos argumentos que él quiere utilizar para
fundamentar jurídicamente sus fallos. Esa elección no es solo una cuestión lógica, sino,
y esencialmente, valorativa (política). Esto hace del problema de la fundamentación un
problema de carácter moral que involucra la responsabilidad personal y social de los
juristas; b) Aunque en nuestra cultura jurídica existe la firme creencia de que es
necesario fundamentar científicamente las decisiones judiciales…, lo cierto del caso es
que ello no es siempre posible. Puesto que el objeto del Derecho lo constituyen las
relaciones y conflictos humanos, siempre maleables y cambiantes, entonces las razones
que se puedan dar para una decisión son también maleables y cambiantes. En este
campo toda decisión está…, sujeta al consenso más que a la racionalidad científico-
tecnológica; a la finalidad perseguida más que a la verdad. El juez tendrá, finalmente,
que elegir él mismo aquel o aquellos argumentos que desee utilizar para sustentar sus
decisiones, y ello con la plena conciencia de que esas razones pueden ser tan válidas y
contingentes como sus contrarias. El carácter decisivo de un fallo judicial no lo da,
entonces, la norma sino más bien la opción valorativa (moral) del juez; c) Hay
básicamente dos diferentes formas de fundamentar las decisiones de los jueces:
mediante argumentos normativos o empíricos. La dogmática jurídica prefiere la
argumentación normativa, lo que conduce, en no pocas ocasiones, a un tipo de actividad
judicial caracterizado por pseudo-argumentos intuitivos de corte esencialista… En
contra de este tipo de fundamentación, nosotros hemos apelado por un mayor uso de
argumentos de tipo empírico en las decisiones judiciales, conscientes de que su empleo
entraña dificultades a veces insalvables. La principal de estas dificultades reposa en el
hecho de que la sociedad, en general, exige de los tribunales una “justicia” que sea
racional, objetiva, imparcial y verdadera. No importa que estos objetivos sean
ilusiones, lo que importa es el carácter de “consuelo espiritual” que ellos
representan para las personas. Nos encontramos, finalmente, ante una forma de auto-
engaño colectiva.
9
se ha dicho que es el conjunto de actividades destinadas a obtener el cercioramiento
judicial acerca de los elementos indispensables para la decisión de un litigio
sometido a la decisión de los Jueces. b) La Ley, nos proporciona el camino para
llegar a las prueba, sean estas testimoniales, materiales y documentales como ya se
ha desarrollado en el presente trabajo, es lo que en el proceso penal se conoce como
“medio de prueba”. El hecho es la prueba, el vehículo a través del cual ésta llega al
proceso es el medio de prueba. Insistimos, la determinación de cuáles son esos
medios de prueba la hace la ley, la misma que señala el momento, la forma, la persona,
etc., como debe introducirse el medio de prueba en el proceso, a fin de que pueda ser
valorizado por el juez o tribunal. c) Los medios de prueba son los instrumentos que se
deben utilizar para demostrar un hecho procesal cualquiera. De acuerdo con nuestro
medio legal, los medios de prueba se traducen en Prueba material, prueba
testimonial y prueba documental. d) En el delito de homicidio hemos de concluir
que la prueba más utilizada es la material. Tanto en la indagación previa como
instrucción fiscal a la que me he referido dentro de uno de los capítulos de esta Tesina,
se investiga y no se prueba. En efecto, en la etapa de la instrucción fiscal, el
representante de la Fiscalía, recoge los elementos materiales de la infracción, a
fin de presentarlos ante las autoridades correspondiente, es decir, todas las
investigaciones y pericias practicadas durante la indagación previa como etapa pre
procesal y en la instrucción fiscal, alcanzan el valor de prueba una vez que sean
presentadas y valoradas en la etapa de juicio, todo de acuerdo con los principios de la
contradicción, oralidad, publicidad e inmediación
10
delitos, que la doctrina patria soluciona por consunción, falla si tenemos en cuenta
que no se puede realizar, en nuestro Código Penal, el juicio de ponderación de
superioridad entre ambos, en los casos de lesiones mortales (castración, mutilación
de miembro importante y lesiones graves gravísimas) y homicidio, porque las penas
de tales lesiones no son inferiores a las del homicidio, de manera que nuestra tesis,
por tal motivo, también aparece confirmada. c) En fin, nuestra tesis no se aplica a los
homicidios no violentos, es decir, que no lesionan entitativamente; los cometidos por
medios morales y por medios indirectos, a los que se les debe aplicar el mínimo de la
pena por ser imposible el concurso ideal. Ello, además, es concordante con la menor
peligrosidad o capacidad para dañar del medio de comisión empleado y con la baja
incidencia estadística, que no hace necesario agravar la pena en tales casos.
11
ilusiones, lo que importa es el carácter de “consuelo espiritual” que ellos representan
para las personas. Nos encontramos, finalmente, ante una forma de auto-engaño
colectiva.
Muñoz (1985) dice que este principio consiste en que toda persona es considerada
inocente hasta que su culpabilidad sea demostrada de modo fehaciente, la que se
haya materializado en una sentencia definitiva que haya adquirido la autoridad de la
cosa irrevocablemente juzgada
Este principio consiste en que toda persona es considerada inocente hasta que su
culpabilidad sea demostrada de modo fehaciente, la que se haya materializado en una
sentencia definitiva que haya adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente
juzgada (Díaz, 2008).
Cubas (2006), señala que la presunción de inocencia significa, primero, que nadie tiene
que “construir” su inocencia; segundo, que solo una sentencia declara esa
12
culpabilidad “jurídicamente constituida” que implica la adquisición de un grado de
certeza; tercero, que nadie puede ser tratado como culpable, mientras no exista esa
declaración judicial; cuarto, que no puede haber ficciones de culpabilidad: la
sentencia absolverá y condenará, no existe otra posibilidad.
Sostiene Vázquez (2004) señala; toda vez que el imputado es reputado inocente hasta
tanto se declare lo contrario en sentencia definitiva, resulta lógico que cuente con los
mecanismos idóneos para expresar sus razones y responder a la acción dirigida en su
contra. Para ello debe comunicársele la atribución, escuchar sus declaraciones
voluntarias, producir las pruebas de descargo que indique y darle concretas
oportunidades de alegación e imputación.
Se podría decir que es un derecho matriz, ya que este derecho hace posible que el
inculpado, el imputado o procesado puedan acceder a los demás derechos y garantías
procesales. (Flors, 2001)
13
2.2.1.1.1.3. Principio del debido proceso
El debido proceso según Fix Zamudio (1991) es una garantía de los derechos de la
persona humana que implica una protección procesal a través de los medios procesales
por conducto de los cuales es posible su realización y eficacia. (García,
2005).
Para Ruiz (1997), dicho principio es la institución del Derecho Procesal que
identifica los principios y presupuestos procesales mínimos que debe reunir todo
Proceso Judicial Jurisdiccional para asegurar al justiciable la certeza, Justicia y
legitimidad de su resultado.
Por su parte Castillo (2000), cuando estudia la garantía del Debido Proceso, refiere que
el mismo consiste, en último término en no ser privado de la vida, la libertad o la
propiedad sin la garantía que supone la tramitación de un proceso desenvuelto en la
forma que establece la ley, y de una ley dotada de todas las garantías del proceso,
pues de lo contrario el proceso como instrumento de la justicia se habría
desnaturalizado.
Sánchez (2004) expresa que se trata de un principio general del Derecho que inspira
la labor jurisdiccional de un Estado, que comprende todo el conjunto de derechos y
garantías que rodean al proceso y la actuación de los sujetos procesales y que está
presente en cada uno de los actos en que se descompone el proceso e incluso antes de
su inicio está presente también en los procedimientos judiciales especiales y acciones
de garantía.
14
2.2.1.1.1.4. Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
De ubicación en el artículo 139° inc. 3) de la Constitucional Política del Perú, y en
los diferentes documentos internacionales como la DUDH (Art. 10), el PDCP de
1996 (art. 14), la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (art.
XVIII), el Pacto de San José. (De Robles, 1993).
Según explica Cubas (2006), este derecho involucra la gratuidad de la justicia penal
de acuerdo al artículo 139° inciso 16 de la Constitución, el artículo 67° del Código de
Procedimientos Penales y por el artículo 299° de la Ley Orgánica del Poder Judicial;
las dos últimas establecen la gratuidad del abogado defensor (abogado de oficio)
cuando el imputado carece de recursos; el cual se extiende también a los denunciados
y a los acusados, por ello, es necesario que tengan asistencia legal desde la etapa de
la investigación policial ante el Ministerio Público, ante los juzgados y las salas
penales.
15
2.2.1.1.2. Garantías de la Jurisdicción
2.2.1.1.2.1. Unidad y exclusividad de la jurisdicción
Esta es una manifestación de la soberanía del pueblo, quien encomienda al Poder
Judicial la facultad de administrar justicia en su nombre. Por tanto, al ser emanación
de la voluntad popular, la función jurisdiccional tiene que ser única, salvo la militar y
arbitral señalada por el artículo 139°. (Ortega, 2006)
Según Rosas (2009), señala que la potestad jurisdiccional estatal es una, pero la
necesidad de la división del trabajo jurisdiccional exige distribuir el ejercicio de la
potestad en atención a las peculiaridades, a la naturaleza y complejidad de las
relaciones sociales que constituyen el objeto de las regulaciones jurídicas y que
generan la necesidad de soluciones jurisdiccionales. Surgen así las competencias que
deben estar siempre integradas bajo la idea rectora de la unidad de la potestad
jurisdiccional.
16
semejante independencia, es decir, un órgano especial representativo
(democráticamente), de la organización judicial en su conjunto, que instrumentalice
los medios a su alcance para salvaguardar la independencia judicial. Un órgano de
esta naturaleza, complementada con la vitalidad de las asociaciones judiciales,
posibilita efectivamente jueces con identidad, con dignidad y con valor suficientes
para asumir el rol que les corresponde en un Estado Constitucional de Derecho.
Según enseña Cubas (2006), esta garantía constituye un derecho fundamental que asiste
a todos los sujetos del derecho, en virtud del cual deben ser juzgados por un órgano
jurisdiccional perteneciente a la jurisdicción penal ordinaria, respetuoso de los
principios constitucionales de igualdad, independencia, imparcialidad y sumisión a la
Ley.
Vázquez, (2004), señala que esta garantía se relaciona con el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva y el juicio previo o judicialidad, pues, conforme a los
principios de igualdad de todos los hombres ante la ley y la eliminación de fueros
especiales, la garantía de judicialidad (…) exige que ante la imputación delictiva, los
17
desarrollos procedimentales debidos estén bajo la dirección de órganos jurisdiccionales
establecidos de manera legal con anterioridad a la ocurrencia del caso, sin que
puedan darse juzgamientos privilegiados o agravados, ya fuera por razón de las
personas o de los delitos, salvo las distinciones orgánicas de la organización judicial.
Según, Cubas (2006), señala, que: También se encuentra íntima relación con la
garantía de imparcialidad e independencia judicial, porque no puede darse una decisión
‘justa’ si quien la imparte está comprometido con alguno de los intereses derivados del
conflicto, por lo que el requisito de imparcialidad e impartialidad aparece como
inherente a la noción de juez natural, lo que lleva, a su vez, a la independencia del
órgano respecto de los restantes poderes del Estado.
Según enseña Gimeno (1987), este derecho encierra una doble garantía: primero,
para el justiciable se le asegura que no deberá ser juzgado por órgano que no se uno
que integre la jurisdicción; segundo, constituye una garantía propia de la jurisdicción,
ya que impide que el Ejecutivo disponga a su antojo la constitución y funcionamiento
de los tribunales.
18
autoridad, ni siquiera los magistrados de instancias superiores, pueden interferir en su
actuación. (López, 2012)
Como señala Vázquez (2004), esta garantía protege la incolumidad de las voluntad
de toda persona, su ámbito de decisión sobre lo que quiere o no decir y su derecho a
no ser coaccionado para que colabore en la investigación, se incrimine o intervenga
en actos que requieran de su participación.
19
Enseña Cubas (2006), que la no incriminación comprende: a) El derecho a guardar
silencio y a ser informado expresamente de ello. b) Que no se puede utilizar ningún
medio para obligar a declarar al sindicado. Se prohíbe cualquier manipulación de la
psique mediante el uso de hipnosis, fármacos, etc. (es la inviolabilidad de su
conciencia). c) No se puede exigir juramento, se proscribe la coerción moral, las
amenazas o promesas.
Según, Vázquez, (2004), señala que esta garantía es de vital importancia pues la
respuesta mediata del sistema penal a través de la garantía de judicialidad [o juicio
previo], exige que no se extienda en el tiempo: a más del notorio e injusto
constreñimiento al imputado coactivamente sometido (lo que vulnera el principio de
inocencia, y de las legítimas expectativas de la eventual víctima, es obvio que se da
en una situación de frustración social ante causas que se diluyen en los vericuetos
burocráticos y que tienen resolución a muchos años del hecho, cuando el conflicto ha
desaparecido y hasta los involucrados prácticamente lo han olvidado o, realmente, ya
son otros.
20
Siguiendo a Alpiste (2004), señala que esta garantía tiene un doble efecto: Positivo,
por el cual lo declarado por sentencia firme constituye la verdad jurídica. Negativo,
imposibilidad de que se produzca un nuevo pronunciamiento sobre el tema. Este el
famoso ne bis in idem, garantía de no ser procesado dos veces por el mismo delito,
por lo que a nadie puede aplicársele una sanción penal por un hecho ya juzgado, lo que
veda por un lado la aplicación de múltiple condena y por el otro que a un individuo
que habiendo resultado anteriormente absuelto se decida luego tenerlo como
culpable.
Por otra parte, la cosa juzgada ha sido también materia de confusión y equiparación
con el concepto de este segundo efecto, pues según señala Caro (2006), la cosa juzgada
es el aspecto material del ne bis in idem, pues ésta es más amplia, ya que según enseña
este autor, el ne bis in idem es de contenido más extenso, pues no sólo comporta la
prohibición de una persecución subsiguiente, es decir, cuando la imputación ya ha sido
materia de pronunciamiento final del órgano jurisdiccional correspondiente, sino que
también se encuentra referido a la prohibición de un persecución paralela, es decir, que
la persona sea perseguida al mismo tiempo en dos procesos diferentes (Linares, 2013).
Por el hecho de que con este principio las pruebas se producen y se actúan juicio, lo
que se ha dado a llamar proceso público, se garantiza una forma de control de la
administración de justicia por parte de la comunidad. (Ovalle, 1980)
21
También denominada garantía de la doble instancia o que la decisión judicial sea
impugnable. (Tarrío, 2008).
Según Cubas (2006), señala que esta es la garantía que asegura que las decisiones de
las autoridades jurisdiccionales inferiores puedan ser revisadas y eventualmente
modificadas por las autoridades superiores; pues, sólo de esta manera, se estaría
resguardando el derecho de las partes a que los Tribunales Superiores corrijan los
errores en que se hubiere incurrido, asegurando la rectitud y el control de las decisiones
judiciales.
22
referentes de derecho y razonamiento, que expliquen la solución que se da un caso
concreto que se juzga, no bastando una mera exposición, sino que consiste en realizar
un razonamiento lógico (Franciskovic, 2002).
García (2005) indica que este principio de control el que impone la exigencia
constitucional de motivar las resoluciones, es decir, que ellas sean el resultado de un
razonamiento impecable de los hechos y de derecho.
Indica Muñoz (1985) que respecto a los hechos, debe referirse a que conforme a sus
elementos objetivos o subjetivos esenciales o accidentales, constitutivos o impeditivos,
las pruebas recogidas y valoradas, han sido o no estimadas.
23
Según García (2005) el derecho a que se asegure la producción o conservación de la
prueba a través de la actuación anticipada y adecuada de los medios probatorios; y,
v) el derecho a que se valoren en forma adecuada y motivada los medios de prueba
que han sido actuados y que han ingresado al proceso o procedimiento.
El derecho a la prueba, el vehículo a través del cual ésta llega al proceso es el medio
de prueba. Insistimos, la determinación de cuáles son esos medios de prueba la hace
la ley, la misma que señala el momento, la forma, la persona, etc., como debe
introducirse el medio de prueba en el proceso, a fin de que pueda ser valorizado por
el juez o tribunal. (Custodio, s.f.).
De otro lado, García (2005) sostiene que es una expresión latina utilizada para
referirse a la facultad sancionadora del Estado. De forma desglosada encontramos
por un lado que la expresión “ius” equivale a decir “derecho”, mientras que la
24
expresión “puniendi” equivale a “castigar” y por tanto se puede traducir literalmente
como derecho a penar o derecho a sancionar. La expresión se utiliza siempre en
referencia al Estado frente a los ciudadanos.
Para Balbuena (2008) “el Ius Punendi es definido como la potestad que le
corresponde al Estado para interponer penas ante la demostración de la responsabilidad
penal de un sujeto”. (p. 211).
En ese orden de ideas, San Martin (2006) sostiene que el Derecho Penal es el
conjunto de instituciones jurídicas vinculadas con el ejercicio de la coerción penal y
el castigo estatal.
2.2.1.3. La Jurisdicción
2.2.1.3.1. Definición
Mir (1997), señala que: Desde el punto de vista Gramatical significa poder o derecho
de juzgar. Autoridad que tiene uno para gobernar y hacer ejecutar las leyes o para
aplicarlos en juicio. Extensión y límites del poder. El conjunto de los Tribunales de
igual clase o grado.
Para Bautista, (2007), afirma que la palabra Jurisdicción proviene del latín
Iurisdictio, que se forma de la locución Ius disere, la cual literalmente significa (decir
o indicar el derecho)
25
Sin embargo Couture, (2002), sostiene: El término jurisdicción, comprende a la
función pública, ejecutada por entes estatales con potestad para administrar justicia,
de acuerdo a las formas requeridas por la ley, en invirtud de la cual, por acto de
juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y
controversias con relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa
juzgada, eventualmente factibles de ejecución..
Por su parte Mixán, (2007). afirma que: En su acepción más amplia suele decirse que
la jurisdicción es la facultad conferida por la ley al juzgador para decir el derecho, esto
es, para aplicar la norma general y abstracta al caso concreto.
Del mismo modo se puede definir a la jurisdicción es la potestad y/o poder que
otorga el Estado a determinadas instituciones para decir, resolver o aplicar el derecho
que corresponde en un conflicto de intereses con el carácter especial que sus decisiones
son irrevisables; es decir, tienen la calidad de cosa juzgada. Aquellos órganos cuyas
resoluciones son revisables no tienen jurisdicción sino competencia. El límite de la
jurisdicción es la competencia por razón de grado, materia, turno, territorio, etc. (San
Martín, 2006)
2.2.1.3.2. Elementos
La notio: Es la facultad del Juez de conocer en un litigio determinado; después de
apreciar si es competente y si las partes son capaces, examinara los elementos de
juicio necesarios para informarse y finalmente dictará la sentencia conforme a las
pruebas reunidas. (Mixan, 2006).
26
La vocatio: Es el derecho del Juez de obligar a las partes para comparecer ante el
tribunal en un término dado, bajo pena de seguir el juicio en rebeldía, tanto del actor
como del demandado. (San Martín, 2006).
La executio: Implica el auxilio de la fuerza pública para para hacer ejecutar las
resoluciones judiciales, complemento indispensable para que las sentencias no queden
libradas a la voluntad de las partes y no sea inocua la función jurisdiccional. (Ortega,
2006).
2.2.1.4. La competencia
2.2.1.4.1. Definiciones
Echandía (2002), afirma que: la competencia es la facultad que cada juez o
magistrado de una rama jurisdiccional tiene, para ejercer la jurisdicción en
determinados asuntos y dentro de un cierto territorio. Asimismo la competencia es la
" aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un caso determinado".
Por su parte Couture (2002), dice: la competencia es la suma de facultades que la ley
le otorga al juzgador, para ejercer la jurisdicción en determinado tipo de litigios o
conflicto.
27
Para Castillo, (2000), que: es aquella parte de la jurisdicción que corresponde en
concreto a cada órgano jurisdiccional singular, según ciertos criterios a través de las
cuales las normas procesales distribuyen la jurisdicción entre los distintos órganos de
ellas.
Moreno (2000), señala que: puede definirse como la distribución que hace el legislador
entre distintos tipos de órganos que se integran en el orden penal para el enjuiciamiento
de única o primera instancia de los hechos que procede.
Agrega que, la competencia funcional por su parte, se refiere al trámite que se sigue en
un proceso penal , el cual puede ser conocido , sucesiva o simultáneamente, por
distintos órganos jurisdiccionales, lo que permite precisar la medida de la
jurisdicción, en cada fase procesal, desde el inicio del proceso penal hasta la
ejecución de la sentencia. (Rosas, 2009)
28
Por su parte Almagro, (1945), afirma: que la competencia territorial, es el conjunto
de normas que distribuyen el conocimiento de los procesos penales en los casos en que
exista multiplicidad de órganos jurisdiccionales de la misma categoría.
De esta manera, la acción procesal es la instancia por la cual toda persona puede ocurrir
ante la autoridad para presentar una pretensión que no puede ser satisfecha
directamente por ésta sino por una tercera persona que, por tanto, deberá integrar
necesariamente la relación dinámica que se origine con tal motivo. Resulta así que la
acción procesal ostenta la singular particularidad de un sujeto Fiscal, y provocar la
conducta de otros dos (juez e imputado) en provenir tiempos normativamente
sucesivos. (Velarde, 2006)
29
Asimismo, Rubianes (1981), señala que la acción penal es un poder jurídico de
derecho público que impulsa la jurisdicción solicitando un pronunciamiento
definitivo sobre el fundamento de la pretensión deducida. De aquí, que la pretensión
sea el contenido de la acción. Para una parte de la doctrina, la acción es un derecho
abstracto de obrar que, en el caso de recaer la titularidad sobre el órgano requirente
del estado (ministerio público), adiciona el correlativo deber de interponerla. Desde
el momento en que el Estado asumió la función de dirimir las contiendas suscitadas a
raíz de la hipotética ruptura del orden jurídico, debió conceder y garantizar a los
particulares, e incluso a sí mismo como persona de derecho público, un poder
especial para reclamar la intervención de los órganos estatales encargados de dirimir
el conflicto. En consecuencia, la acción corresponde a aquel a quien se le prohíbe obrar
por sí mismo. Se trata de una facultad otorgada al particular (y al Estado mismo
en nuestro caso) para requerir la intervención de un tercero imparcial para la protección
de un derecho que considera lesionado (o la aplicación de la ley penal sustantiva, en
ejercicio de la potestad represiva del Estado).
Por su parte San Martín, (1999), sostiene que: Es un poder jurídico que impone el
derecho constitucional y cuyo ejercicio regula el Derecho Procesal de provocar la
actividad jurisdiccional del Estado, la calificación técnica de “Derecho subjetivo
público” sólo puede reservarse para el ofendido, como ocurre en las “acciones
privadas”, pues cuando la ejerce el Ministerio Público, más que un derecho es un deber,
o más precisamente, un poder de ejercicio obligatorio, una potestad jurídica. .
30
imposición de una pena establecida por el código penal, así como también por
cualquier disposición legal, para lo cual es necesario que se pruebe la culpabilidad
del procesado. (Ortega, 2006)
La acción penal es también una acción social en razón de que pertenece a la sociedad
el derecho de castigar. Y es a través del ministerio público que la sociedad realiza dicho
ejercicio. (Montoya, 1997)
La acción penal privada sólo podrá ser ejercida por la víctima. Excepcionalmente, la
persecución de algunos delitos de acción penal pública requiere la denuncia previa de
la víctima. (Egecal, 2000)
31
y tiene una sola pretensión: la sanción penal que alcanza a todos los que han participado
en la comisión de un delito. (Ugaz, 2009)
e) Irrevocabilidad, una vez promovida la acción sólo puede concluir con una
sentencia firme condenatoria o absolutoria o con un auto que declara el sobreseimiento
o no haber lugar a juicio oral o declara fundada una excepción. No hay posibilidad
de desistir o transigir, como si sucede en los procesos iniciados por acción privada o
en los casos de excepción en que se introducen criterios de oportunidad. (De Robles,
1993)
32
en donde la superación del sistema inquisitivo y la adopción de los principios del
modelo acusatorio, marcan el rumbo del nuevo proceso. Pese a ello, como bien
sabemos, más que un sistema procesal, el inquisitivo forma parte de una cultura que
hundió sus raíces en el estado colonial y que ha constituido la tradición jurídica
dominante en nuestro país por lo que sin duda costará bastante esfuerzo,
desprenderse de ella tanto a Policías como a Jueces y Fiscales, de ahí que tengamos
que tomar muy en serio la etapa de cambio y transición para no pervertir el modelo y
acercarlo cada vez más a sus declaradas finalidades. (Guillermo, 2011)
Para García (2005), El Ministerio Público es el titular del ejercicio público de la acción
penal en los delitos y tiene el deber de la carga de la prueba. Asume la conducción de
la investigación desde su inicio. Esta nueva reforma procesal penal, le adjudica al
Ministerio Público, una importancia decisiva y lo potencia como el órgano
encargado del ejercicio de la acción penal.
Por su parte Muller, (s.f.), sostiene: El Ministerio Público es el titular del ejercicio
público de la acción penal en los delitos y tiene el deber de la carga de la prueba.
Asume la conducción de la investigación desde su inicio. Esta nueva reforma
procesal penal, le adjudica al Ministerio Público, una importancia decisiva y lo
potencia como el órgano encargado del ejercicio de la acción penal, con una incidencia
relevante en la coordinación de las labores de investigación con la Policía Nacional del
Perú, con la cual una vez más desde su creación, sigue compartiendo responsabilidades.
De allí que sea considerado, no como un órgano administrativo, sino para judicial.
Por ello, la Constitución lo estructura y organiza de manera jerárquica, y le dota de
competencia en las distintas ramas del ordenamiento jurídico: civil, familia, menores,
prevención del delito. Ahora bien, es en el ámbito penal que conoce los casos de
33
delincuencia común, corrupción. La reforma del derecho penal y del derecho
procesal en el Perú y crimen organizado donde destaca sus contornos
constitucionales. En tal sentido, tiene un rol protector de la justicia y actúa en
defensa de la legalidad. En el ámbito del proceso penal, dirige la investigación del
delito desde su inicio y es el titular del ejercicio público de la acción penal, lo que hace
del Ministerio Público peruano una institución fundamentalmente persecutora del
crimen. (López, 2012).
También se afirma, que es una serie de actos solemnes, mediante los cuales el juez
natural, observando formas establecidas por la ley, conoce del delito y de sus autores,
a fin de que la pena se aplique a los culpables (Rosas, 2009).
34
tendencia hacia la sentencia y a su ejecución definitiva, como concreción de la
finalidad perseguida que es la de realizar el derecho penal material.
Burgos (2005) indica que , la estructura del nuevo proceso penal así como sus
instituciones allí contenidas se edifican sobre la base del modelo acusatorio del proceso
penal cuyas grandes líneas rectoras son: separación de funciones de investigación
y de juzgamiento; el Juez no procede de oficio; el Juez no puede condenar ni a
persona distinta de la acusada, ni por hechos distintos de los imputados.
Según Talavera (2011), afirma que: El Nuevo Código Procesal Penal ha instituido un
proceso penal común cuyas reglas son aplicadas a todos los procesos que no se
encuentran comprendidos bajo las reglas de los procesos especiales proceso inmediato,
proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal, proceso de determinación
anticipada y proceso por colaboración eficaz, y rigen también para las llamadas
especialidades procedimentales (proceso por razón de función pública y procesos de
seguridad.
35
2.2.1.6.3. Principios aplicables al proceso penal
2.2.1.6.3.1. Principio de legalidad
Por este principio, la intervención punitiva estatal, tanto al configurar el delito como
al determinar, aplicar y ejecutar sus consecuencias, debe estar regida por el “imperio
de la ley”, entendida esta como expresión de la “voluntad general”, que tiene la función
de limitar el ejercicio arbitrario e ilimitado del poder punitivo estatal (Muñoz,
1985).
Según García (2005), El principio de legalidad es el principal límite impuesto por las
exigencias del Estado de Derecho al ejercicio de la potestad punitiva e incluye una
serie de garantías para los ciudadanos. De esta forma, el contenido esencial del
principio de legalidad en materia penal radica en que no puede sancionarse ninguna
conducta ni imponerse pena alguna que no se encuentre establecida en la ley.
Por este principio, Muñoz (1985) indica que la intervención punitiva estatal, tanto al
configurar el delito como al determinar, aplicar y ejecutar sus consecuencias, debe
estar regida por el “imperio de la ley”, entendida esta como expresión de la
“voluntad general”, que tiene la función de limitar el ejercicio arbitrario e ilimitado del
poder punitivo estatal.
Por su parte Rosas (2009), sostiene que el principio de legalidad controla el poder
punitivo del Estado, poniendo un límite al poder ejecutivo del estado y una garantía a
la libertad de las personas, que excluye toda arbitrariedad y exceso por parte de quienes
la detentan.
36
2.2.1.6.3.2. Principio de lesividad
Este principio consiste en que el delito requiere para ser considerado como tal,
requiere de la vulneración de un bien jurídico protegido, es decir, que el
comportamiento constituya un verdadero y real presupuesto de antijuricidad penal
(Polaino, 2004).
Complementando esta posición, Ferrajoli, (1997) indica sobre este principio, también
llamado de protección de los bienes jurídicos o de la objetividad jurídica, implica que
para que una conducta determinada se configure como delito, primero debe de existir
un daño a un bien jurídico legalmente protegido.
Por otra parte, no se podrá decir que un acto es ilícito si no se encuentra fundamentado
en la lesión de un bien jurídico. Entonces, se entiende por lesión al bien jurídico, a
toda aquella acción que el agente cometa para causar un determinado daño a un bien
que está protegido por el ordenamiento jurídico. (Becerra, 2010).
Se encuentra regulado en el artículo IV del Título Preliminar del Código Penal, que
estipula: La pena, necesariamente, precisa de la lesión o puesta en peligro de bienes
jurídicos tutelados por la ley. (Custodio, s.f.).
Este principio supone que las solas lesiones o puestas en peligro de bienes jurídicos
37
que el Derecho penal protege no son suficientes para que sobre el autor pese la carga
de una pena, puesto que para ellos es necesario que exista dolo o culpa. (Muñoz,
1985)
38
vulnerado (San Martín, 1996).
Caro (2007), refiere que es evidente – según doctrina procesalista consolidada- que
se trata de una de las garantías esenciales del proceso penal, que integra el contenido
esencial del debido proceso, referida al objeto del proceso, y determina bajo que
distribución de roles y bajo qué condiciones se realiza el enjuiciamiento del objeto
procesal penal.
El juicio es la etapa principal del proceso. Consiste en la potestad del titular del
ejercicio de la acción penal de formular acusación ante el órgano jurisdiccional
penal, con fundamentos razonados y basados en las fuentes de prueba válidas, contra
el sujeto agente del delito debidamente. (Zaffaroni, 2002)
39
indivisibilidad (hechos anteriores, concomitantes o posteriores). (Burga, 2010)
Oré (2011) sostiene que también puede explicarse este fin del proceso penal
identificándolo con el fin perseguido por las normas penales, a saber, la búsqueda de
la paz social.
Binder (1999) sostiene que la finalidad del proceso no es castigar, sino solucionar,
pacificar la sociedad, y solo cuando eso no puede ser logrado es que el castigo
aparece y puede tener justificación.
Moras (2011) señala que el fin especifico del proceso penal, de otro lado, se
identifica con la aplicación de la ley penal al caso concreto.
Una idea de Florián leída en una publicación de Oré (2011) señala que lo primero
que se hace en el proceso es investigar si el hecho que se considera como delito
(enunciado fáctico sostenido por el acusador) ha sido cometido por el encausado, ya
sea en calidad de autor, cómplice o encubridor; posteriormente se declarará la
40
responsabilidad penal del acusado y se determinarán las consecuencias penales que
en la ley están indicadas solo por vía general e hipotética.
Entonces, se ha llegado a establecer que existe una doble finalidad del proceso penal:
una es la solución del conflicto y la otra es aplicar la ley penal, después de haber
individualizado y declarar la responsabilidad penal del acusado. (Gimeno, 1987)
41
previsto en la ley y sin cuya observancia sería inválido el ejercicio de la acción
penal y el procedimiento que hubiere originado. (Guillermo, 2011)
Conforme a lo señalado por el maestro Mixan (2006) lo esencial de ese deber legal
está en haberlo cumplido antes de ejercitar la acción penal. Así, podría ocurrir que
por algún motivo involuntario, a pesar de haber cumplido con ese deber no se adjuntó
el documento que sustenta ese hecho; pero, en ese caso, bastaría para subsanar
la deficiencia el probar que sí se había cumplido oportunamente.
En dichos casos, en que no son suficientes los requisitos generales para la apertura
de instrucción, tanto el Fiscal Provincial al promover la acción penal, como el Juez
al dictar el auto de apertura de instrucción, deben tener en cuenta el cumplimiento
de esas condiciones, de no haber sido observadas, procede deducir la cuestión
42
previa, a fin de subsanar el requisito omitido. Otra instrucción sobre el mismo
hecho no procederá hasta que se cumplan los supuestos condicionantes. (Polaino,
2004)
Otro caso de cuestión previa lo constituye la resolución del Fiscal de la Nación para
decidir el ejercicio de la acción penal contra los jueces y fiscales de segunda y primera
instancia por los delitos cometidos en su actuación judicial. (Ovalle, 1980)
Procede cuando deba establecerse en otra vía, el carácter delictuoso del hecho
imputado. En consecuencia está referida a todo problema de naturaleza extrapenal que
surge en el desarrollo del proceso y que requiere un esclarecimiento en otra vía, cuyo
resultado es necesario para resolver cualquier cuestión vinculada con ella, tal como es
el delito investigado. Las cuestiones prejudiciales que reclaman de una "decisión
previa" constituyen así un obstáculo para la prosecución del proceso penal.
(Pérez, 2006).
Según señala Manzini, (1951); son aquellas cuestiones que versan sobre una relación
de Derecho privado o administrativo que constituye un antecedente lógico de un
delito o de una circunstancia de éste, configurando un obstáculo para la acción
penal, la misma que debe ser ejercitada en forma de una excepción dilatoria en
cualquier estado del proceso, lo que daría lugar a la suspensión del mismo en forma
temporal.(p.267)
43
La cuestión prejudicial tiene lugar cuando se necesite un pronunciamiento previo en
vía extrapenal que permita determinar el carácter delictuoso del hecho imputado.
Generalmente tiene carácter civil o administrativo; pero puede tener otro carácter,
según la causa. La resolución en jurisdicción extrapenal servirá para que el juez penal
decida, afirmando o negando, el carácter delictuoso del hecho objeto de la imputación
y resuelva si el procedimiento penal debe proseguir o ser archivado definitivamente.
(Porras, 2001).
Por otro lado, para San Martin, (2003); cuando el imputado interpone una
excepción lo que hace es oponerse a la prosecución del proceso por entender que
éste carece de alguno de los presupuestos procesales establecidos por el ordenamiento
jurídico procesal. En general, las excepciones como medios de defensa del imputado
tienen por fin exponer la improcedencia de la acción penal y terminar con la
pretensión punitiva del Estado.
44
2.2.1.8. Los sujetos procesales
2.2.1.8.1. El Ministerio Público
2.2.1.8.1.1. Conceptos
El Ministerio Público es el organismo autónomo del Estado que tiene como
funciones principales la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses
públicos; la representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender la
familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral
pública, la persecución del delito y la reparación civil. También velará por la
prevención del delito dentro de las limitaciones que resultan de la presente
ley y por la independencia de los órganos judiciales y la recta administración
de justicia y las demás que le señalan la constitución Política del Perú y el
ordenamiento jurídico de la Nación. (Rosas, 2009).
Forman una magistratura especial, distinta y autónoma con respecto a los jueces y
Tribunales con quienes colabora en la función de administrar justicia, pero carecen
de los poderes de estos, no tienen los poderes ordenatorios ni decisor los propios de
la función jurisdiccional. (Spetale, 2000)
45
Es así que frente a la función juzgadora que corresponde a los jueces, la del
Ministerio Público es esencialmente requirente, la que se manifiesta en peticiones sobre
determinadas pretensiones, requerimientos fiscales o interposición de demandas,
defensores de ausentes dictámenes de control sobre el cumplimiento de determinadas
normas de orden público dictámenes así por ejemplo en materia civil, dictaminando
sobre la competencia. (Vargas, 2010)
Echandía, (2002), afirma que: Los fiscales acusadores son partes en el proceso o juicio,
porque no juzgan, sino que simplemente tienen la función de resolver si del expediente
levantado en la investigación, resultan o no pruebas suficientes que ameriten el
formular acusación, por algún ilícito penal, contra determinada persona o contra varias,
y en caso de llegar a la conclusión afirmativa, deben formular dicha
46
acusación, o sea, ejercer la pretensión punitiva del Estado contra esas persona, para que
el juez competente para la causa las someta a juicio o proceso. Y si el juez admite
la acusación, dicho fiscal acusador se convierte en parte acusadora del juicio o
proceso, (etapa de juzgamiento).
La acusación fiscal debe ser concreta, precisa y terminante, en cuanto a todos y cada
uno de los hechos delictuosos motivo del proceso, y en cuanto a la imputabilidad y
responsabilidad de los procesados, debiendo indicar igualmente el monto de las
penas que se solicitan. Sin ella el plenario no existe, y su omisión anula la sentencia.
(Montoya, 1997).
Según Perez (2006), el juez Penal es la persona designada por Ley para ejercer la
jurisdicción y representar al Estado en la Administración de Justicia, dirige el
proceso penal, aplicando todos los principios del proceso y el derecho.
En el derecho existen varios ámbitos, uno de ellos es el ámbito penal que si significa
como derecho penal, que consiste en el cúmulo de doctrinas, leyes y procedimientos
47
utilizados por el Estado para prevenir y/o castigar el delito que generalmente están
contenidos en sus códigos y específicamente en el código penal. (Linares, 2003).
2.2.1.8.3. El imputado
2.2.1.8.3.1. Definiciones
San Martín, (2003) señala que es la persona contra quien se dirige la pretensión
punitiva del Estado y el objeto de la actuación procesal. Es la persona señalada como
participe en la comisión de un delito, en procedimiento dirigido en su contra y más
específicamente cuando por este motivo se encuentran privados por su libertad. El
sentido amplio de imputado comprende desde el acto inicial del proceso hasta la
resolución firme.
48
El procesado es aquella persona quien ha sido participe al haber cometido un delito,
así mismo también es aquella contra la que se dirige la pretensión punitiva del
estado, siendo uno de los relevantes sujetos del proceso penal. (Cavero, 2004)
49
2.2.1.8.4. El abogado defensor
2.2.1.8.4.1. Concepto
Según Moreno (2000), la defensa es el profesional que asiste el imputado en su
defensa. Debe actuar con prudencia, honestidad y buena fe; por lo tanto no puede
aconsejar actos dolosos, afirmar o negar con falsedad; hacer citas inexactas,
incompletas y maliciosas, ni realizar acto alguno que estorbe o distorsione la
administración de justicia.
La Ley Orgánica del Poder Judicial en su artículo 284 y siguientes regula el ejercicio
de la defensa ante el poder Judicial estableciendo que la Abogacía es una función social
al servicio de la justicia y el derecho y que toda persona tiene el derecho de ser
patrocinada por el abogado de su libre elección. (Caro, 2007).
50
2.2.1.8.4.3. El defensor de oficio
El Defensor de oficio, es el Licenciado en Derecho designado por la autoridad
judicial y por determinación de la ley, para que preste sus servicios con el objeto de
defender a personas de escasos recursos económicos. (Alpiste, 2004).
La defensoría de oficio existe en el Perú desde 1826. Nació junto con la Independencia
y es la más antigua institución de este tipo en la región. A lo largo del tiempo ha sido
dependiente de diversos sectores del gobierno, además de cambiado su ámbito de
acción y perfeccionado su trabajo de asistencia social y defensa del debido proceso.
Hasta 1996, por ejemplo, pertenecía al Poder Judicial y hoy es parte del Ministerio de
Justicia. (Alvarado, 1995).
2.2.1.8.5. El agraviado
2.2.1.8.5.1. Definiciones
Según San Martin (2003), se considera agraviado a todo aquel que resulte
directamente ofendido por el delito o perjudicado por las consecuencias del
mismo, sin importar su condición de persona natural o jurídica, con capacidad de
ejercicio o sin contar con ella. Tratándose de incapaces, de personas jurídicas o del
Estado, su representación corresponde a quienes la Ley designe.
51
El agraviado, es la persona o la sociedad que ven dañados o puesto en peligro sus
intereses y derechos, que buscan en todo caso, el castigo del culpable y que también
pretenden el resarcimiento del daño que han sufrido. (Cavero, 2004).
En los delitos cuyo resultado sea la muerte del agraviado tendrán tal condición los
establecidos en el orden sucesorio previsto en el artículo 816° del Código Civil.
(Dávila, 2009).
La constitución del agraviado como actor civil le permite participar en los actos de
investigación y prueba; lo que permite afirmar que su participación va más allá que
la simple formulación y acreditación de la pretensión del monto indemnizatorio.
(Egecal, 2000).
Cabe indicar que se afecta el derecho del agraviado cuando el fiscal a cargo de la
investigación, en aplicación del artículo 343.1 del CPP-2004, dicta la conclusión de
la investigación preparatoria luego de lo cual el agraviado ya no podría constituirse
en actor civil. (Gimeno, 1987).
52
Espinoza, (s.f); refiere que, la legislación, la jurisprudencia y la doctrina coinciden
en determinar que la presencia de la parte civil obedece a la pretensión de
asegurar la reparación civil o, lo que es lo mismo, tiene un único interés en el proceso
penal: patrimonial.
El doctrinario español Moreno (2000), define a la parte civil como todo órgano o
persona que deduce en un proceso penal una pretensión patrimonial que trae causa de
los hechos delictivos por los que se procede.
53
Para Cubas (2006), al respecto dice que Las medidas coercitivas son medios de
naturaleza provisional para asegurar los fines del proceso penal, su duración está en
función del peligro procesal y para concretarlas se puede recurrir al empleo de la
fuerza pública, en forma directa como en los casos de detención o en forma de
apercibimiento.
Las medidas coercitivas dentro de un proceso penal, recaen sobre la persona del
inculpado o sobre sus bienes, las mismas que pueden tratarse incluso de una limitación
a la libertad ambulatoria o la disponibilidad de ciertas cosas. Doctrinariamente
podemos las definen como restricciones al ejercicio de derechos personales o
patrimoniales del imputado o de terceros, impuesta durante el transcurso de un proceso
penal, con la finalidad de garantizar los fines del mismo. (Polaino,
2004).
En términos generales, las medidas cautelares son consideradas medidas que tienden
a asegurar los fines del proceso en la especialidad que fuere (civil, laboral, penal,
administrativo, etc.) (Toris, 2000).
54
b) Proporcionalidad: Para imponerse una medida coercitiva es necesario considerar que
en el caso concreto, aquella constituye el último, necesario y último recurso o
alternativa para alcanzar los fines del proceso. (Neyra, s.f.).
c) Motivación: Significa que la imposición de las medidas coercitivas por parte del
Juez requiere de modo ineludible resolución judicial especialmente motivada (254
CPP). Este principio tiene origen constitucional toda vez que en el numeral 5 del Art.
139 de la vigente Constitución Política del Estado, se prevé que toda resolución judicial
debe ser motivada con mención expresa de la ley aplicable al caso y de los
fundamentos fácticos en que se sustenta. (Moreno, 2000).
e) Urgencia: Las medidas coercitivas sólo podrán ser impuestas cuando de los hechos
y las circunstancias en que ocurrieron se pueda evidenciar la concurrencia de un
verdadero peligro de ineficacia del proceso penal por la demora (evidencia de peligro
de fuga u obstaculización de la actividad probatoria) (De Robles, 1993).
55
presupuestos materiales. Aquí se materializa la regla del rebus sic stantibus que no es
otra cosa que las medidas coercitivas son reformables, aun de oficio si favorece el
imputado, cuando varían los presupuestos en que fueron aceptadas o rechazadas.
(Cavero, 2004).
2.2.1.10. La prueba
2.2.1.10.1. Definiciones
Peña (2004) refiere que es todo medio que produce un conocimiento cierto o
probable, acerca de cualquier cosa y en sentido laxo es el conjunto de motivos que
suministran ese conocimiento.
Gimeno (1987) define a la prueba como aquella actividad de carácter procesal, cuya
finalidad consiste en lograr convicción del juez o tribunal acerca de la exactitud de
las afirmaciones de hecho operadas por las partes en el proceso.
Dávila (2009) refiere que; es aquello que confirma o desvirtúa una hipótesis o
afirmación precedente. En el caso del proceso penal esta hipótesis es la disposición
56
de formalización y continuación de la investigación preparatoria. Si el fin del proceso
es descubrir la verdad material o real de los hechos materia de investigación, prueba
será todo lo que pueda servir para lograr este fin.
Peña (2004) refiere que se entiende por objeto de la prueba los hechos que
constituyen el contenido mismo de la imputación. Es aquello susceptible de ser
probado; aquello sobre lo que debe o puede recaer la prueba.
Mixán (2006) señala que “el objeto de la prueba en el proceso penal está constituido
por el material fáctico, incierto a en cuanto a su conocimiento” (p. 235)
Se entiende por objeto de la prueba los hechos que constituyen el contenido mismo
de la imputación. Es aquello susceptible de ser probado, aquello sobre lo que debe o
puede recaer la prueba. (San Martin, 2006)
57
Sánchez (2006) señala que “es todo aquello que puede ser materia de conocimiento
orden sensibilidad por la persona; es aquello sobre el cual recae en nuestra tensión,
nuestra actividad cognoscitiva para obtener conocimiento” (p. 654)
Se busca la comprobación de los hechos, que será real o formal, según el sistema que
la rija; pero una y otra se consigue cuando el Juez adquiere el convencimiento sobre
ellos. (Vásquez, 2004)
Talavera (2011), señala que tales reglas son una manifestación de prueba legal, pero en
sentido negativo y no positivo. La prueba lega, en su sentido negativo, se constituye
como una barrera al arbitrio del juez; mientras que en sentido positivo está dirigida a
imponer automáticamente la condena.
Hurtado (2005) precisa que se debe tenerse en cuenta que si a pesar de los medios
allegados al proceso, no puede el Juez adquirir el convencimiento de los hechos, el
resultado de la prueba será negativo, no se habrá conseguido el fin que en abstracto
le corresponde, no obstante que la actividad valorativa haya cumplido plenamente su
función.
58
2.2.1.10.4. El sistema de sana crítica o de la apreciación razonada
Talavera, (2011), señala que esta forma de apreciación valorativa tiene su sustento legal
en el art. 283 del Código de Procedimientos Penales el que establece: “Los hechos y
las pruebas que los abonen serán apreciados con criterio de conciencia”.
Devis, (2002), señala que: este sistema se basa en la libertad que tiene el Juzgador para
valorar los medios de prueba. Si bien es cierto que está sometido a las reglas abstractas
de la norma legal, tiene libertad para realizar una valoración subjetiva e interna de las
pruebas ofrecidas.
Sin embargo, este sistema no implica una libertad para el absurdo o la arbitrariedad del
Juzgador, puesto que exige que el Juzgador valore los medios de prueba sobre bases
reales y objetivas, absteniéndose de deducir hechos que no tengan sustento probatorio.
(Alvarado, 1995).
Por su parte Couture (2002), define las reglas de la sana crítica como las reglas del
correcto entendimiento humano; contingentes y variables con relación a la
experiencia del tiempo y del lugar; pero estables y permanentes en cuanto a los
principios lógicos en que debe apoyarse la sentencia.
Velarde (2006) destaca la diferencia entre la sana crítica y la libre convicción pues este
último es aquel modo de razonar que no se apoya necesariamente en la prueba que el
proceso exhibe al juez, ni en medios de información que pueden ser fiscalizado
por las partes. Dentro de este método el magistrado adquiere el
59
convencimiento de la verdad con la prueba de autos, fuera de la prueba de autos y
aun contra la prueba de autos. El juez continúa- no está obligado a apoyarse en
hechos probados, sino también en circunstancias que le consten aun por su saber
privado; y no es menester, tampoco, que la construcción lógica sea perfecta y
susceptible de ser controlada a posteriori; basta en esos casos con que el magistrado
afirme que tiene la convicción moral de que los hechos han ocurrido de tal manera,
sin que se vea en la necesidad de desarrollar lógicamente las razones que le conducen
a la conclusión establecida.
El conjunto probatorio del proceso forma una unidad y como tal debe ser examinado
por el tribunal, confrontando las diversas pruebas documentos, testimonios, etc.
señalando su concordancia y discordancia y concluir el convencimiento que de ella
se forme. (Ugaz, 2009).
La ley pretende que todos los medios de prueba se practiquen en el juicio, con sujeción
al principio de unidad de acto. Salvo excepciones como: las pruebas realizadas en
momento distinto del juicio y aquellas pruebas que se tienen que realizar en lugar
de los hechos. (Dávila, 2009).
60
Íntimamente vinculado al sistema de la sana crítica y por consiguiente, al deber de
motivación ínsito en la garantía del debido proceso, postula que los jueces, al valorar
las pruebas rendidas, deben abstenerse de merituar cada medio probatorio en forma
aislada o fragmentada, esto es un análisis particular e independizado de las restantes
evidencias. Y deben, por el contrario, deducir una convicción racional del conjunto
de los elementos incorporados a la causa. (Espinoza, s.f.).
Debe destacarse además, que una vez que el órgano jurisdiccional ha asumido la prueba
ordenando su recepción, tiene la obligación de producirla. El término comunidad da
así la idea de que las pruebas pertenecen al proceso y no a las partes, y que su resultado
perjudica o favorece indistintamente a cualquiera de ellas, con prescindencia de quien
haya sido la oferente del medio. El imperativo para el Juez de valorarla en la sentencia
tiene obviamente su excepción en aquellos casos de pruebas nulas o evidentemente
inconducentes para decidir la cuestión planteada en la causa. (Egecal, 2000)
61
particulares para pactar los contratos que les plazcan, y de determinar su contenido y
efectos, Código (Spetale, 2000).
Bustamante (2001), son los dictados de la razón admitidos por el legislador como
fundamento inmediato de sus disposiciones y en los cuales se haya contenido su capital
pensamiento.
García (2005), afirma que: De acuerdo con la teoría subjetiva, la carga de la prueba
se define como “una facultad o encargo que tiene una parte para demostrar en el
proceso la efectiva realización de un hecho que alega en su interés, el cual se
presenta como relevante para el juzgamiento de la pretensión deducida por el titular
de la acción penal.
Cubas (2006), dicho de otro modo, la carga de la prueba tiene que ser plena puesto
que está obligada a destruir la presunción de inocencia que favorece al acusado. Es
al acusado a quien le compete probar las causas excluyentes de antijuricidad, de
culpabilidad y punibilidad; así como también una declaración probada de las
circunstancias que merecen una disminución de la pena, las cuales constituyen
atenuantes o causas privilegiadoras y también la referencia probada a beneficios
penales.
62
El sustento del aporte de pruebas por parte del acusado no está en la ética, es decir,
en el deber de presentar pruebas sino, más bien, en el ejercicio de su legítima
defensa, forma parte de su colaboración en el proceso de prueba y actividad probatoria
la cual está por principio orientada a la búsqueda y establecimiento de la verdad
concreta. (Sánchez, 2004)
B. La apreciación de la prueba
Para Cubas (2006) es una etapa en la que el Juez entra en contacto con los medios
probatorios. Esta se realiza mediante la percepción y observación de estos. Esta
operación se realiza tanto de manera directa como indirecta. Cuando son apreciadas
por el mismo Juez se denomina directa; mientras que si lo hacen a través de la
referencia de terceros se denomina indirecta. La apreciación de las pruebas exigen el
mayor nivel posible de exactitud pues de ella depende una efectiva extracción de los
hechos ocurridos, las cosas u objetos utilizados en ellos y las personas implicadas,
dando la oportunidad al Juez de formarse una idea totalizadora del asunto en
cuestión.
63
como el análisis de la legitimidad del medio de prueba, realizado por el Juez. Se
determina como juicio de incorporación legal a aquel en el que se verifica que los
principios para la incorporación de la pruebas han sido observados. Este principio se
basa en el hecho de que toda prueba obtenida por medios ilegales, carece de valor
probatorio.
El juicio de fiabilidad o confianza permite determinar si las pruebas tiene las suficientes
condiciones de normalidad, esto es, de consistencia interna entre ella, que permitan
generar eficacia probatoria. La eficacia probatoria es, en este sentido, el objetivo de
este juicio de fiabilidad. Para que ella se produzca es preciso que las pruebas apunten
en la misma dirección, es decir, que sean consistentes. (Ugaz, 2009)
Al respecto podemos concluir que esta actividad judicial permite la valoración global
de las pruebas, puesto que si el medio de prueba careciera de alguna de las
exigencias materiales o formales legalmente exigidas, el resultado probatorio que se
64
obtendrá del mismo no deberá ser tenido en cuenta, o bien perderá parte de su
eficacia probatoria en el momento en que examinen las `pruebas de una manera
integral. (Flors, 2001)
E. Interpretación de la prueba
Devis, (2002), consiste determinar del significado de los hechos aportados por métodos
deductivos o silogísticos. Mediante esta actividad se busca extraer información
relevante. No se trata de obtener en resumen de lo vertido por el testigo, sino de
seleccionar información con base en los enunciados facticos de las hipótesis de
acusación o defensa. Consiste en determinar lo que el medio probatorio exactamente
ha expresado y que es lo que este puede aportar.
Este Juicio es el que le permite al Juez aceptar la prueba para ser objeto de su debida
interpretación. En el caso de que algunos de los medios probatorios no sean
correspondientes con las reglas de la experiencia, el juzgador no deberá aceptarlos para
ser materia de la interpretación. .
65
posibilidad de que el hecho que se obtiene de la interpretación de la prueba responsa
a la realidad. (Velarde, 2006)
Es una etapa en la que se produce una confrontación de hechos. Por un lado están los
llamados hechos alegados por las partes incursas en el proceso y por el otro los
hechos considerados como verosímiles. Constituyen una parte fundamental de la
elaboración de la Teoría del caso. En el caso de existir hechos no comprobados,
como producto de esta contratación, no formarán parte de la decisión. (Colomer,
2003)
Para que esta etapa pueda producirse satisfactoriamente es preciso que los hechos
probatorios que no sean verosímiles sean desechados. Esta operación mental es precisa
para que el Juzgador se construya una valoración conforme a una u otra teoría del
caso, bien sea acusatoria o de defensa. (Dávila, 2009)
Custodio (s.f.), esta etapa es importante porque permite determinar si los hechos
alegados concuerdan con los hechos probados. Permite que la apreciación del Juez
pueda sustentarse en evidencia fáctica, que permita llegar a la verdad procesal.
66
probados se debe tener en cuenta todos los resultados probatorios extraídos por el
Juez. (Spetale, 2000)
J. Razonamiento conjunto
Para Couture, (2002), es un tipo de razonamiento que funciona a manera de
silogismo. No supone una actitud mecánica exacta (similar a una operación
matemática), sino que más bien parte de las reglas de la experiencia común. Es una
operación inductivo-deductiva y por tanto preceptiva, falibles siempre y deficiente
en muchos casos.
Para Devis, (2002) , además de la lógica, es necesario que el Juez pueda recurrir
también a los conocimientos sicológicos y sociológicos, porque los principios que debe
aplicar ya que forman parte del conocimiento de la vida y son máximas de
experiencia(reglas de vida, o juicios fundados en la observación de lo que comúnmente
ocurre y que pueden ser generalmente conocidos y formulados por cualquier persona
de un nivel mental medio, en un determinado círculo social, y que no se requiere
enunciarlos y menos declararlos probados en la sentencia. No
67
obstante, algunas de esas reglas requieren conocimientos técnicos, y, por lo tanto, el
auxilio de peritos para su aplicación en el proceso.
Rosas (2009) indica que la naturaleza del delito o las circunstancias en que ocurrió,
muchas veces no permite encontrar suficientes elementos probatorios, por lo que se
escude generalmente a la búsqueda de elementos indiciaria dos aportados por el
procesado, si se encuentra presente en el proceso, empero, si no fuera así, la declaración
de las personas que presenciaron los hechos o de las víctimas del delito, resulta de
trascendental importancia, pues de su contenido, e igualmente se podrán obtener los
elementos de prueba que se requieren en el proceso para alcanzar sus objetivos.
El testimonio es la declaración que una persona física presta en el curso del proceso
penal, acerca de lo que conoce por el medio de la percepción, en relación con los hechos
investigados, para contribuir a la construcción conceptual de los mismos (Cubas,
2006).
Leone (1963) dice que al testigo se lo ha definido como aquel que estuvo presente al
hecho por narrar, como aquel que vio, como aquel que conoció el hecho fuera del
68
proceso, antes y fuera del proceso, como la persona que refiere una acontecimiento,
como aquel que sirve para hacer fe de un hecho ocurrido, como aquel que depone sobre
los hechos que hieren sus sentidos y tienen relación con los intereses ajenos, como la
persona que está llamada a deponer oralmente en el procedimiento acerca de los hechos
conocidos por ella.
B. Documentos
a) Concepto
El Documento Público: Es aquel autorizado por el funcionario público competente,
con facultad para dar fe pública y teniendo como finalidad la de comprobar la
veracidad de actos y relaciones jurídicas que han de tener influencia en la esfera del
Derecho, siendo valederos contra toda clase de personas. (Ticona, 1994).
Según Carrión (2007) también puede llamarse documento público cualquier otro
acto constante de un Registro Público, y el otorgado ante el funcionario a quien por
la ley se permite acudir en defecto del Registrador, para darle al escrito el carácter
de tal, como sucede en las capitulaciones matrimoniales que deberán constituirse por
escritura pública, para no caer en nulidad, antes de la celebración del matrimonio.
69
Los instrumentos privados, como obra que son de los particulares que los otorgan no
tienen valor probatorio mientras su firma o su estructura no estén justificadas, pues
de la verdad de ellas depende toda su eficacia. (Ticona, 1994).
2.2.1.11. La sentencia
2.2.1.11.1. Etimología
Alsina, (1956), la palabra sentencia proviene de la voz latina sintiendo, que equivale
en castellano a sintiendo; es decir, juzgando, opinando, porque el juez declara u
opina con arreglo a los autos.
Otros autores sostienen que La Palabra Sentencia tiene su origen en el vocablo latino
"Sententia" que significa decisión del juez o del árbitro, en su acepción forense. (Rosas,
2009)
2.2.1.11.2. Definiciones
Ovalle (1980) afirma que la sentencia es la resolución que emite el juzgador sobre el
litigio sometido a su conocimiento y mediante la cual normalmente pone término al
proceso.
Sánchez, (2006) afirma que “la sentencia es la forma ordinaria por la que el órgano
70
jurisdiccional da por terminado el juicio oral resolviendo definitivamente la
pretensión punitiva y poniendo fin a la instancias” (p. 605)
La sentencia es un acto jurídico público o estatal, aduciendo que los actos jurídicos
pueden ser meramente privados cuando son ejecutados únicamente por y entre
particulares; mientras que la sentencia "…es exclusivamente un acto público o
estatal, porque se ejecuta por el juez, por el Tribunal, y no participan en su
celebración los litigantes (Carocca, 2004)
71
Gómez (1987), citado en San Martín (2006) dice que la sentencia es el acto
jurisdiccional que cierra la instancia, decidiendo definitivamente la cuestión
criminal.
Se precisa, que el discurso debe cumplir las exigencias emanadas de cada una de las
finalidades para que de esta manera el intérprete de la sentencia pueda encontrar los
elementos esenciales que le permitan valorar el grado de cumplimiento de la obligación
de motivación que grava a todo Juez. (Ugaz, 2009).
72
2.2.1.11.4.2. La motivación como actividad
Dávila (2009), la motivación como actividad se corresponde con una razonamiento
de naturaleza justificativa, en el que el Juez examina la decisión en términos de
aceptabilidad jurídica, y a prevención del control posterior que sobre la misma
puedan realizar los litigantes y los órganos jurisdiccionales que eventualmente hayan
de conocer de algún medio impugnatorio con la resolución. De lo expuesto se
determina, que la motivación como actividad actúa de facto como un mecanismo de
autocontrol a través del cual los jueces no dictan las sentencias que no puedan justificar.
Esto significa que en la práctica la decisión adoptada viene condicionada por las
posibilidades de justificación que presente y que el Juez estará apreciando al desarrollar
su actividad de motivación. En términos sencillos, se puede decir que la motivación
como actividad es la operación mental del Juez, dirigida a determinar si todos los
extremos de una decisión son susceptibles de ser incluidos en la redacción de la
resolución, por gozar de una adecuada justificación jurídica. (Alpiste, 2004)
73
decisión, de modo que no será propiamente motivación cualquier razonamiento
contenido en el discurso que no esté dirigido a justificar la decisión adoptada. La
estrecha relación entre justificación y fallo permite, desde el punto de vista
metodológico, conocer los límites de la actividad de motivación mediante el estudio
de los límites del concreto discurso justificativo redactado por el Juez en relación con
un concreto fallo. Por su parte, la labor del intérprete de la sentencia será comprobar
si la concreta justificación formulada por el Juez se ha realizado con respeto de los
límites que en cada orden jurisdiccional se fijan en la motivación.
74
legítimo interés del justiciable y la comunidad en conocerlas; ii) Que se pueda
comprobar que la decisión judicial corresponde a una determinada interpretación y
aplicación del derecho; iii) Que las partes tengan la información necesaria para
recurrir, en su caso, la decisión; iv) Que los tribunales de revisión tengan la información
necesaria para vigilar la correcta interpretación y aplicación del derecho (Linares,
2013).
La más destacada explicación a esta cuestión suele ser la del silogismo. La premisa
mayor vendría constituida por la norma jurídica; la premisa menor serían los hechos
probados. El juez, mediante una operación de subsunción, indagaría si los hechos se
pueden encuadrar en el supuesto de la norma y a partir de resultado de esta operación
llegaría el fallo. (Ortega, 2006)
75
darse suficiente razón del enlace apreciado. b) Cuando se debe emitir un
pronunciamiento preciso acerca de la ilicitud o de la irregularidad de determinadas
pruebas, en cuyo caso ha de explicar porque ha atribuido o rechazado atribuir valor a
unos determinados elementos probatorios; y, c) Cuando se debe atribuir o no valor a
determinados elementos probatorios, en aquellos casos en que la fuerza probatoria de
unos medios de prueba se ven contradichos por otros elementos probatorios. Sostiene
que en esta parte, tampoco puede hacer uso de conceptos jurídicos que predetermine
en fallo, puesto que tales conceptos solo se lograrían con un análisis considerativo
jurídico.
Cubas (2006), así también, cuando el Juez advierta la falta de algún requisito o
criterio para la práctica de diligencias o actuaciones procesales, este hecho deberá ser
consignado, seguidamente, la motivación de la interpretación del medio probatorio,
debiendo describir el contenido relevante del medio de prueba, no una transcripción,
no se debe transcribir y luego interpretar, se trata de un trabajo innecesario.
76
2.2.1.11.8. La construcción jurídica en la sentencia
San Martín, (2006), en esta sección se consignan las razones de la calificación
jurídica que los hechos penales han merecido al Tribunal.
El citado autor considera que dicha motivación comienza con la exposición de los
fundamentos dogmáticos y legales de la calificación de los hechos probados, en
consecuencia: a) Se debe abordar la subsunción de los hechos en el tipo penal
propuesto en la acusación o en la defensa. Si el resultado de esta operación enjuiciadora
no conduce a la absolución por falta de tipicidad positiva o negativa o de otros
factores; b) se debe proceder a consignar los fundamentos jurídicos del grado de
participación en el hecho y si se trata o no de un tipo de imperfecta ejecución;
su omisión acarrea la nulidad de la sentencia; c) se debe analizar la presencia de
eximentes de la responsabilidad penal en orden a la imputación personal o culpabilidad;
d) si se concluye que el acusado es un sujeto responsable penalmente, se debe tomar
en consideración todos los aspectos vinculados a la determinación de la pena, de las
eximentes incompletas y atenuantes especiales, hasta las agravantes y atenuantes
genéricas, en caso de hecho concurrido; e) se debe incorporar los fundamentos
doctrinales y legales de la calificación de los hechos que se hubiere estimado probados
con relación a la responsabilidad civil en que hubieran incurrido el acusado y el tercero
civil. (Ovalle, 1980)
Esta motivación ha sido acogida por el art. 394, inciso 3 del Nuevo Código Procesal
Penal, el que establece: La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los
hechos y circunstancias que se dan por probadas o improbadas, y la valoración de la
prueba que la sustenta, con indicación del razonamiento que la justifique. (Toris,
2000)
77
Moreno (2000), bajo este criterio, importa el Juez detallar de manera explícita o
implícita, pero de manera que pueda constatarse: a) el procedimiento de valoración
probatoria; en el cual constan la situación de legitimidad de las pruebas, la enumeración
de las pruebas consideradas; la confrontación individual de cada elemento probatorio;
la valoración conjunta y, b) el criterio de decisión judicial, siendo que, conforme al
sistema del criterio razonado, el Juzgador tiene libertad para establecer el método o
teoría valorativa adoptada para su valoración, siempre y cuando exprese los
requisitos mínimos de una adecuada motivación legal.
Todo raciocinio que pretenda analizar un problema dado, para llegar a una
conclusión requiere de, al menos tres pasos: formulación del problema, análisis y
conclusión. Esta es una metodología de pensamiento muy asentada en la cultura
occidental. (Velarde, 2006).
La parte expositiva, contiene en esta parte, se relatan los hechos que fueron materia
de investigación y juzgamiento, además se detalla el desarrollo etapas más
importantes. El planteamiento del problema a resolver. Puede adoptar varios nombres:
planteamiento del problema, tema a resolver, cuestión en discusión, entre otros. Lo
importante es que se defina el asunto materia de pronunciamiento con toda la claridad
que sea posible. Si el problema tiene varias aristas, aspectos, componentes
78
o imputaciones, se formularán tantos planteamientos como decisiones vayan a
formularse. (Rosas, 2009).
La parte considerativa, para Calderón (2010), dice que se encuentra una argumentación
compleja, basada en conocimientos jurídicos de orden positivo y doctrinario. Es
la motivación de la sentencia constituye una exposición unitaria y sistemática de las
apreciaciones y valoraciones realizadas por el juez y que justifican el fallo.
Lo expuesto, más la praxis judicial vista en los ámbitos penales, permite establecer que
existe partes bien diferenciadas en el texto de la sentencia penal, parte expositiva,
considerativa y resolutiva. (Plascencia, 2004)
- Asunto. Es el planteamiento del problema a resolver con toda la claridad que sea
posible, siendo que, si el problema tiene varias aristas, aspectos, componentes o
imputaciones, se formularan tantos planteamientos como decisiones vayan a
formularse (San Martin, 2006).
79
- Objeto del proceso. Es el conjunto de presupuestos sobre los cuales el juez va a
decidir, los que son vinculantes para el mismo, puesto que, suponen la aplicación del
principio acusatorio como garantía la inmutabilidad de la acusación fiscal y su
titularidad de la acción y pretensión penal (San Martin, 2006).
- Hechos acusados. Son los hechos que fija el Ministerio Público en la acusación,
los que son vinculantes para el juzgador e impiden que este juzgue por hechos no
contenidos en la acusación, que incluya nuevos hechos, ello como garantía de la
aplicación del principio acusatorio (San Martin, 2006).
iv) Pretensión civil. Es el pedido que realiza el Ministerio Público o la parte civil
debidamente constituida sobre la aplicación de la reparación civil que debería pagar
el imputado, la cual no forma parte del principio acusatorio, pero dada su naturaleza
civil, su cumplimiento implica el respeto del principio de congruencia civil, que es el
equivalente al principio de correlación, por cuanto el juzgador está vinculado por el
tope máximo fijado por el Ministerio Público o el actor civil (Vásquez, 2000).
d) Postura de la defensa. Es la tesis o teoría del caso que tiene la defensa respecto de
los hechos acusados, así como su calificación jurídica y pretensión exculpante o
atenuante (Cobo del Rosa, 1999).
80
B. Parte considerativa
Es la parte que contiene el análisis del asunto, importando la valoración de los
medios probatorios para el establecimiento de la ocurrencia o no de los hechos
materia de imputación y las razones jurídicas aplicables a dichos hechos establecidos
(Perú: Academia de la Magistratura, 2008).
Para tal efecto, se tiene que una adecuada valoración probatoria, debe darse con las
siguientes valoraciones:
81
psicólogos, matemáticos, especialistas en diversas ramas, como mercados, estadísticas,
etc.) (De Santo, 1992).
. Determinación del tipo penal aplicable. Según García (2005), consiste es encontrar
la norma o bloque normativo determinado (específico) del caso concreto, sin embargo,
teniendo en cuenta el principio de correlación entre acusación y sentencia, el órgano
jurisdiccional podrá desvincularse de los términos de la acusación fiscal, en tanto
respete los hechos ciertos que son objeto de acusación fiscal, sin que cambie el bien
jurídico protegido por el delito acusado y siempre que respete el derecho de defensa y
el principio contradictorio (San Martin, 2006).
82
. Determinación de la tipicidad objetiva. Según la teoría revisada, para determinar la
tipicidad objetiva del tipo pena aplicable, se sugiere la comprobación de los
siguientes elementos, estos son: i) El verbo rector; ii) Los sujetos; iii) Bien jurídico;
iv) Elementos normativos; v) Elementos descriptivos (Plascencia, 2004).
83
. Determinación de la lesividad. Al respecto, el Tribunal Constitucional ha señalado
que, si bien es cierto, la contradicción del comportamiento del agente con la norma
preceptiva, y cumpliendo la norma penal prohibitiva, presupone la antijuricidad
formal, sin embargo, es necesario establecerse la antijuricidad material (Perú. Corte
Suprema, exp.15/22 – 2003).
. Ejercicio legítimo de un deber, cargo o autoridad. Implica el ejercicio del propio poder
de decisión o ejecución correspondiente a un cargo público, debiendo ser: a) legítimo;
b) dado por una autoridad designada legalmente, y; b) actuando dentro de la esfera
de sus atribuciones; e) sin excesos (Zaffaroni, 2002).
. Ejercicio legítimo de un derecho. Esta causa de justificación supone que quien cumple
la ley puede imponer a otro su derecho o exigirle su deber, cosa que no ocurrirá
siempre en el ejercicio de un derecho, pues el límite de los derechos propios está fijado
por los derechos de los demás (Zaffaroni, 2002).
84
iii) Determinación de la culpabilidad. Zaffaroni (2002) considera que es el juicio que
permite vincular en forma personalizada el injusto a su autor, pudiendo establecerse
esta vinculación a decir de Plascencia Villanueva (2004), en la comprobación de los
siguientes elementos: a) la comprobación de la imputabilidad; b) la comprobación de
la posibilidad de conocimiento de la antijuridicidad (error de tipo); c) el miedo
insuperable; d) la imposibilidad de poder actuar de otra manera (exigibilidad).
Este presupuesto supone, que será culpable quien ha tenido la capacidad para poder
conocer la magnitud antijurídica de su acto, teniendo que, este conocimiento se
presupone para las personas con coeficiente normal, dentro de esta categoría puede
negarse en virtud del “error”, como hecho excluyente del dolo dado que eliminan su
comprensión de la criminalidad del acto, estructurando una situación de justificación
o de inculpabilidad (Zaffaroni, 2002).
85
- La comprobación de la no exigibilidad de otra conducta. La no exigibilidad no
significa ausencia de una prohibición; al contrario, la cuestión de la inexigibilidad
sólo se plantea en el ámbito de la culpabilidad y después, por tanto, de que se haya
comprobado la antijuridicidad del hecho (Plascencia, 2004).
. Los medios empleados. La realización del delito se puede ver favorecida con el
empleo de medios idóneos, la naturaleza y efectividad dañosa de su uso pueden
comprometer en mayor o menor medida la seguridad de la víctima o provocar graves
estragos. De allí que Villavicencio (1991) estime que esta circunstancia se refiere
igualmente a la magnitud del injusto, sin embargo, para otros autores, que como Peña
Cabrera (1980) señalan que ella posibilitaba reconocer la peligrosidad del agente (Perú.
Corte Suprema, A.V. 19 – 2001).
86
injusto es mayor, pues trasciende a la mera afectación o puesta en peligro del bien
jurídico, esto es, el agente compromete, también, obligaciones especiales de orden
funcional, profesional o familiar que tiene que observar (Perú. Corte Suprema, A.V.
19 – 2001).
. La extensión de daño o peligro causado. Esta circunstancia indica la cuantía del injusto
en su proyección material sobre el bien jurídico tutelado, así García (2005) precisa que
tal circunstancia toma como criterio de medición el resultado delictivo (Perú. Corte
Suprema, A.V. 19 – 2001).
. Los móviles y fines. Según este criterio, la motivación y los fines que determinan,
inducen o guían la acción delictiva del agente, influyen, de modo determinante, en la
mayor o menor intensidad de su culpabilidad, esto es, tales circunstancias coadyuvan
a medir el grado de reproche que cabe formular al autor del delito (Perú. Corte
Suprema, A.V. 19 – 2001).
87
en sus exigencias sociales, operando sobre el grado de culpabilidad del agente (Perú.
Corte Suprema, A.V. 19 – 2001).
. La reparación espontánea que hubiera hecho del daño. Esta circunstancia toma en
cuenta la conducta posterior al delito que exteriorizó el agente, consistente en que el
delincuente repare en lo posible el daño ocasionado por su accionar ilícito, revela
una actitud positiva que debe valorarse favorablemente con un efecto atenuante
(Perú. Corte Suprema, A.V. 19 – 2001).
88
bienes jurídicos que se afectan, por lo que su monto, debe guardar relación con el
bien jurídico abstractamente considerado, en una primera valoración, y en una
segunda, con la afectación concreta sobre dicho bien jurídico (Perú. Corte Suprema,
R.N. 948-2005 Junín).
89
vi) Aplicación del principio de motivación. Una adecuada motivación de las sentencias
judiciales debe cumplir los siguientes criterios:
. Fortaleza.- Consiste en que la decisiones debe estar basadas de acuerdo a los cánones
constitucionales y de la teoría estándar de la argumentación jurídica, en buenas razones
que las fundamenten jurídicamente (Perú - Academia de la Magistratura, 2008).
90
. Motivación clara. Consiste en que cuando se emite una sentencia, el juzgador no
solo debe expresas todas las razones que respaldan el fallo al que se ha llegado, sino
que, además, estas razones deben ser claras, en el sentido de poder entender el
sentido del fallo, así las partes puedan conozcan que es lo que se va a impugnar pues
de otra forma el derecho a la defensa (Colomer, 2000).
C. Parte resolutiva
Esta parte contiene el pronunciamiento sobre el objeto del proceso y sobre todos los
puntos que hayan sido objeto de la acusación y de la defensa (principio de
exhaustividad de la sentencia), así como de los incidentes que quedaron pendientes
en el curso del juicio oral. La parte del fallo debe ser congruente con la parte
considerativa bajo sanción de nulidad (San Martin, 2006).
91
. Resuelve sobre la pretensión punitiva. La pretensión punitiva constituye otro
elemento vinculante para al juzgador, no pudiendo resolver aplicando una pena por
encima de la pedida por el Ministerio Público (San Martin, 2006).
. Principio de legalidad de la pena. Este aspecto implica que la decisión adoptada, tanto
la pena, o alternativas a estas, así como las reglas de conducta y demás
consecuencias jurídicas deben estar tipificadas en la ley, no pudiendo presentarse la
pena de una forma diferente a la legal (San Martin, 2006).
. Exhaustividad de la decisión. Según San Martin (2006), este criterio implica que la
pena debe estar perfectamente delimitada, debe indicarse la fecha en que debe iniciarse
y el día de su vencimiento, así como su modalidad si es del caso, si se trata de la
imposición de una pena privativa de libertad, indicarse el monto de la reparación
civil, la persona que debe percibirla y los obligados a satisfacerla.
92
. Claridad de la decisión. Significa que la decisión debe ser entendible, a efectos de que
pueda ser ejecutada en sus propios términos, ya su ejecución debe ser en sus propios
términos (Montero, 2001).
A. Parte expositiva
- Encabezamiento. Esta parte, al igual que en la sentencia de primera instancia,
dado que presupone la parte introductoria de la resolución.
- Objeto de la apelación. Son los presupuestos sobre los que el juzgador va a resolver,
importa los extremos impugnatorios, el fundamento de la apelación, la pretensión
impugnatoria y los agravios (Vescovi, 1988).
93
. Agravios. Son la manifestación concreta de los motivos de inconformidad, es decir
que son los razonamientos que relacionados con los hechos debatidos demuestran
una violación legal al procedimiento o bien una inexacta interpretación de la ley o de
los propios hechos materia de la litis (Vescovi, 1988).
B. Parte considerativa
- Valoración probatoria. Respecto de esta parte, se evalúa la valoración probatoria
conforme a los mismos criterios de la valoración probatoria de la sentencia de
primera instancia, a los que me remito.
- Juicio jurídico. Respecto de esta parte, se evalúa el juicio jurídico conforme a los
mismos criterios del juicio jurídico de la sentencia de primera instancia, a los que me
remito.
94
C) Parte resolutiva. En esta parte, debe evaluarse si la decisión resuelve los puntos de
la apelación planteados inicialmente, así como si la decisión es clara y entendible; para
tal efecto, se evalúa:
a) Decisión sobre la apelación. Para asegurar una adecuada decisión sobre el sustento
impugnatorio planteado, debe evaluarse:
95
b) Presentación de la decisión. Respecto de esta parte, la presentación de la sentencia
se hace con los mismos criterios que la sentencia de primera instancia, a los que se
remito el presente contenido.
Beling (1943), precisa que la Ley permite, en muchos casos (aunque no en todos) la
impugnación, desarrollando ciertos tipos de actos procesales, que puedan
denominarse, en defecto de una expresión legal, remedios, y que están encaminados
a provocar de nuevo el examen de los asuntos resueltos.
Por su lado Gálvez (2011), sostiene que es el instrumento que la ley concede a las
96
partes o a terceros legitimados para que soliciten al juez que, el mismo u otro de
jerarquía superior, realicen un nuevo examen de un acto procesal o de todo el proceso,
a fin de que se anule o revoque, total o parcialmente.
Además Flors (2001), sostienen que los recursos son medios de impugnación por los
cuales el que es parte en el proceso pretende un nuevo examen de las cuestiones
fácticas o jurídicas resueltas en una resolución no firme que le resulta perjudicial a
fin de que sea modificada o sustituida por otra que le favorezca, o sea anulada. La
doctrina nacional también se ha ocupado del concepto de medios impugnatorios.
Según San Martin (2006), los medios de impugnación tienen una finalidad
compatible con el interés público puesto al servicio de las partes, que consiste en
facilitar de alguna medida el contralor de las resoluciones jurisdiccionales para
conseguir una mejor realización de la justicia. Es de entender, por consiguiente, que
el fundamento de la impugnación no es otra que la falibilidad humana.
Por ello, García (2005), apunta que precisamente la impugnación tiende a corregir la
falibilidad del juzgador, y, con ello, a lograr la eficacia del acto jurisdiccional.
97
Custodio (s.f.) indica que lo que se busca con la interposición del recurso es que el Juez
A Quem, modifique la resolución del Juez A Quo, esta modificación puede consistir,
de acuerdo a la configuración particular de cada recurso, en una revocación que implica
la sustitución del fallo revocado por otro o en una anulación, que implica dejar sin
efecto algunas actuaciones del proceso.
98
pongan fin al proceso; el cual será resuelto por el mismo órgano que lo expidió, dejando
sin efecto una resolución anterior, por vicios in procedendo o error in iudicando, es
decir al haber incurrido en error, se retracta de la anterior y dicta una nueva resolución;
por lo que consecuentemente este recurso no tiene efecto suspensivo, justificando su
existencia en el principio de economía y celeridad procesal, ya que evita la doble
instancia. (Neyra, s.f.).
De de estar dirigidos contra los decretos de mero trámite, al igual que en materia
civil, el legislador también ha creído pertinente establecer que mediante este recurso,
y a solicitud de las partes, el juez de la causa reexamine, sin suspender el trámite de
la audiencia, la resolución dictada durante su diligenciamiento, salvo el caso de
resoluciones finales; frente a lo cual, no procede ningún otro recurso, por tener
conforme señala la norma procesal, (Vescovi, 1988)
99
jurisdiccional superior en grado al que la emitió la revise y proceda a anularla o
revocarla, ya sea total o parcialmente, dictando otra en su lugar u ordenando al juez a
quo que expida nueva resolución de acuerdo a los considerandos de la decisión
emanada del órgano revisor.
Por lo tanto, ese recurso ante juez o tribunal superior – que sería superior en grado,
dentro del orden competencial de los tribunales—debe ser uno que efectivamente
permita al superior entrar en el fondo de la controversia, examinar los hechos aducidos,
las defensas propuestas, las pruebas recibidas, la valoración de estas, las normas
invocadas y la aplicación de ella (Caro, 2007).
Pero la existencia del mencionado recurso, nada nos dice acerca del contenido y
alcance de éste. Así tenemos, que el cómo proceder va a estar determinado por el
sistema de apelación que se acoja. En sentido podemos señalar que existen dos
Sistemas de Apelación, que diseñan cual es el alcance, contenido y objetivos de la
Apelación. (Sánchez, 2004).
100
impugnativa, para otros es un recurso de carácter extraordinario, principalmente en
el sentido de que significa una última ratio y su concesión es limitada. Así, por un lado
se concede luego de agotados todos los demás recursos extraordinarios. Para nuestra
doctrina la casación es un recurso extraordinario de orden Procesal Civil, efecto
ocasionado por un error in iudicando (error al momento de juzgar – sentencia),
o, error in procedendo (error acaecido en la prosecución del proceso).
101
nulidad, en la legislación vigente. (Rosas, 2009).
Así, el recurrente para poder ejercitar la queja, tiene que primero haber interpuesto
un medio impugnativo y éste tiene que habérsele denegado. Solo en ese momento, el
recurrente tiene expedito su derecho para solicitar al Juez A Quem, que ordene al
Juez A Quo que admita el medio impugnatorio antes denegado. (Villavicencio,
2010).
Por ello se afirma que el recurso de queja es una vía procesal indirecta para lograr se
conceda la impugnación deducida y denegada. Nos encontramos entonces, ante un
medio de impugnación, devolutivo, sin efecto suspensivo y que tiene como
pretensión que se admita el medio impugnatorio antes denegado. (Plascencia, 2004).
Gonzales, (2008), señala que la queja es un recurso conectado con las situaciones
procesales en las que no puede operar la revisión y que dejaría al juicio de amparo
sin un funcionamiento práctico. Debemos entender que el significado de queja a efectos
del presente trabajo, posee un carácter no univoco. Así, se habla de queja
comprendiendo al amparo mismo en que se solicita la protección y en la que se
contiene conceptos de violación.
La queja debe ser asimilada, plantea Hinostroza, (2001), como aquel recurso que
permite obtener del órgano competente para que reconsidere el rechazo efectuado por
el a quo de los recursos de nulidad y apelación y en ciertos códigos, sobre el modo
y/o efecto con que aquel concede los mismos. Son características esenciales de este
recurso el ser vertical, directo, subsidiario, positivo, auxiliar, con efecto suspensivo, de
trámite inmediato y de instancia única. Con este se busca no quedar al arbitrio del juez
que dictó la sentencia, el otorgamiento o la denegación del recurso, sino se busca
la alteración jurídica de alguna resolución a favor de la parte que lo plantea,
vinculándose y consagrando su derecho al debido proceso, principio de la pluralidad
de instancia y a la utilización de los medios impugnatorios, como herramientas
presentes en todo Estado Constitucional de Derecho.
102
2.2.1.12.4. Formalidades para la presentación de los recursos
En este acápite es necesario resaltar cuál es la formalidad a seguir para la correcta
interposición, admisión y posible estimación de este recurso y, nuevamente,
encontramos que la legislación procesal vigente, tiene las disposiciones respecto a
éste tema de manera dispersa. (Cubas, 2006).
Por otro lado, también se tiene que satisfacer otro requisito y es el referido a la
fundamentación de la apelación interpuesta, que en caso de incumplimiento, dicha
interposición será declarada improcedente en la que se tiene que precisar los
alcances, con que cuenta nuestro Recurso. Al respecto, somos conscientes que el
tribunal cuenta con un poder amplio de revisión. Sin embargo, a razón del Principio
Tantum Devolutiom Quantum Apellatum (el juez revisor se limita a conocer sobre
las únicas cuestiones promovidas en el recurso), se delimita el poder de revisión.
(Velarde, 2006)
103
2.2.2. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas relacionadas con las
sentencias en estudio
2.2.2.1. Instituciones jurídicas previas, para abordar el delito investigado en el
proceso judicial en estudio
2.2.2.1.1. La teoría del delito
Zaffaroni (2002) indica que la teoría del delito es una construcción dogmática que
nos proporciona el camino lógico para averiguar si hay delito en cada caso concreto.
Ruiz (1997) por su parte, indica que el objeto de la teoría del delito es explicar
cuales son los presupuestos que en todos los casos deben cumplirse para que una
determinada acción sea punible.
Marcone (1995) sostiene a su vez, que el delito toda acción u omisión típicamente
antijurídica (descrita por la ley y no mediando una causa de justificación), imputable
(atribuible a un hombre y no mediando una causa de inimputabilidad), culpable (a
titulo de dolo o de culpa, y no mediando una causa de inculpabilidad) y punible (en
abstracto, aunque en concreto no resulte penada).
104
circunstancias) cuando falte algún elemento requerido por el tipo objetivo (tentativa).
De esta forma entraremos en la cuestión de la delimitación del comienzo de la
punibilidad. En otras palabras, y dado que un hecho punible tiene distintas etapas de
realización, es preciso delimitar en qué momento el autor ingresa en el límite mismo
de lo punible y cuándo se ha alcanzado la etapa que permite llegar al máximo de
punibilidad prevista.
A su vez Bustos (citado por Ruiz, 1997) dice que la tipicidad es la configuración en
la realidad de la descripción típica, lo que implica un proceso de subsunción del
complejo real en la prescripción abstracta y general del tipo legal.
Tarrío (2008) comenta que en la tipicidad se describen los elementos que un hecho o
comportamiento debe realizar para considerarse prohibido y, consecuentemente,
típicamente adecuado. El Código Penal (y las leyes penales especiales) contiene
prescripciones referidas a normas de comportamiento, prohibiciones y mandatos que
ponen límite a la libertad de los individuos. Esas prohibiciones y mandatos se describen
en los códigos penales de manera indirecta, mediante la especificación de la acción
que los transgrede. La norma "No matarás" se transmuta en: "El que mate a otro sufrirá
tal punición".
105
Para determinar la tipicidad objetiva hay características que deben cumplirse en el
mundo exterior, como son: el bien jurídico, los sujetos, la relación de causalidad, la
imputación objetiva, los elementos descriptivos y los elementos normativos.
(Plascencia, 2004).
B. La antijuridicidad
Según Bacigalupo (1999) dice que la antijuridicidad tiene por objeto establecer bajo
qué condiciones y en qué casos la realización de un tipo penal (en forma dolosa o no;
activa u omisiva) no es contraria al derecho, es decir, el hecho no merece una
desaprobación del orden jurídico. Es, por lo tanto, una teoría de las autorizaciones para
la realización de un comportamiento típico. Decir que un comportamiento está
justificado equivale a afirmar que el autor de la acción típica dispuso de un permiso del
orden jurídico para obrar como obró.
Por su parte Welzel (citado por Ruiz, 1997) comenta que la antijuridicidad es una
característica de la acción y, por cierto, la relación que expresa un desacuerdo entre
acción y orden jurídico.
Finalmente Bacigalupo (citado por Ruiz, 1997) comenta que tiene por objeto
establecer bajo qué condiciones y en qué casos la realización de un tipo penal (en
106
forma dolosa o no; activa u omisiva) no es contraria al derecho. Es una teoría de las
autorizaciones para la realización de un comportamiento típico. Decir que un
comportamiento está justificado equivale a afirmar que el autor de la acción típica
dispuso de un permiso del orden jurídico para obrar como obró.
C. La culpabilidad
Righi (2003) refiere que la culpabilidad es el modelo de teoría del delito formulado
por los neokantianos corresponde a una etapa de transición, por lo que si bien no supuso
un cambio radical, generó innovaciones al sistema del positivismo.
Por su parte Tarrío (2008) comenta que el injusto penal, por sí solo, no justifica la
aplicación de un correctivo penal. Debe continuarse el análisis de los niveles de la
estructura del delito con el llamado reproche personal, esto es, la responsabilidad ÚQ
\ autor. Este nivel, donde se decide sobre la existencia de otros presupuestos o
elementos, se conoce como culpabilidad. En la culpabilidad se explora la posibilidad
del autor de conocer la exigencia del deber y de comportarse de acuerdo con ella,
esto es, la posibilidad de una decisión responsable. Los requisitos que pertenecen a la
culpabilidad son tres: el autor debe haber sido capaz, en el momento del hecho, de
comprender la antijuridicidad de su comportamiento y de regirlo por las normas
jurídicas, lo que puede ser excluido por enfermedad mental, un estado de ebriedad
patológico, la minoridad, etc. (capacidad de culpabilidad); en ese mismo momento
del hecho debe haber conocido realmente la ilicitud o, cuando menos, haber tenido la
posibilidad de conocerla (conocimiento de la prohibición), y, por último, el hecho no
debe haber sido cometido bajo circunstancias que adquieran carácter disculpante
(exigibilidad del comportamiento adecuado al Derecho).
107
más completo posible hemos de hacer referencia a algunos supuestos prácticos en los
que se discute la concurrencia de las mismas. Como recuerda la doctrina
jurisprudencial, para que pueda apreciarse la ingesta de alcohol o de drogas como
una causa de inimputabilidad penal es preciso que el autor actúe con una menor
comprensión del injusto o una menor capacidad de dominio de la voluntad debido a
ciertas reacciones pasionales producidas por estímulos poderosos no contrarios a las
reglas ético sociales vigentes en la comunidad estas reacciones que perturban la
inteligencia y la voluntad del sujeto hacen comprensible y explicable, aunque no
justifique su comportamiento en un determinado contexto social, aminorando la
exigibilidad de su conducta con arreglo a la norma y reduciendo, en consecuencia, el
grado de merecimiento de pena. (Ortega, 2006).
108
la realización de un ideal de justicia, así como la de retribuir hasta donde ello fuera
equivalente al mal causado por el autor. (Custodio, s.f.)
La pena está definida como un medio de control social que ejerce el Estado de su
potestad punitiva (ius puniendi) frente al gobernado, para cumplir con sus fines,
asimismo ésta no debe ser excesiva ni escasa, es decir solamente sirve como una
medida punitiva y preventiva, justa y útil” (Vargas, 2010).
Según Bramont (2005), la pena está definida como un medio de control social que
ejerce el Estado de su potestad punitiva (ius puniendi) frente al gobernador, para
cumplir con sus fines, asimismo ésta no debe ser excesiva ni escasa, es decir solamente
sirve como una medida punitiva y preventiva, justa y útil.
109
Además tenemos que “Es el pedido que realiza el Ministerio Público o la parte civil
debidamente constituida sobre la aplicación de la reparación civil que debería pagar
el imputado, la cual no forma parte del principio acusatorio, pero dada su naturaleza
civil, su cumplimiento implica el respeto del principio de congruencia civil, que es el
equivalente al principio de correlación, por cuanto el juzgador está vinculado por el
tope máximo fijado por el Ministerio Público o el actor civil” (Vásquez, 2004).
110
embargo describe la acción constitutiva del hecho, describiéndola como el hecho de
quitar la vida dolosamente a una persona. (Hurtado, 1995)
Roy (1997) menciona que "el diagnostico de la muerte se basa en signos de los tres
sistemas vitales: Sistemas Nervioso Central- se refiere a la pérdida del conocimiento,
inmovilidad, flacidez muscular y pérdida se reflejos-, el Sistemas Circulatorio- derivan
del cese de las funciones del corazón-, y -sistema Respiratorio-se fundamenta
en la ausencia de la columna de aire en movimiento por el funcionamiento de los
pulmones" (Pág. 91,92).
La conducta típica del homicidio simple consiste en quitar la vida dolosamente a una
persona, sin la concurrencia de alguna circunstancia atenuante o agravante
debidamente establecida en el Código Penal como elemento constitutivo de otra
figura delictiva. (Salinas, 1997)
Detrás de una omisión delictiva debe existir una norma de mandato (prestar auxilio,
avisar a la autoridad, etc.), caso contrario, la conducta es atípica. Ocurre, cuando un
médico de guardia nocturna dolosamente no atiende a un paciente herido de bala con
la finalidad que muera desangrado por ser este, el causante de su divorcio. (Castillo,
2000)
111
Lo determinante es que el sujeto activo se encuentre en una posición de garante
frente a la muerte del sujeto pasivo. Es decir, se encuentre con el deber jurídico dé'
actuar, para evitar el resultado dañoso no querido por el orden jurídico. (Félix, 2011)
El artículo 106 constituye el tipo básico del homicidio de donde se derivan otras figuras
delictivas que han adquirido autonomía legislativa y sustantiva propia al haber
sido reguladas en forma específica y con determinadas características (asesinato
u homicidio calificado, parricidio, infanticidio, etc.). (Félix, 2011)
En otro aspecto, bien señala Paredes (2004), cuando afirma que según la doctrina penal
moderna, para que el comportamiento cumpla el tipo, se requiere no solo el
112
nexo de causalidad, sino, además, que dicha conducta sea imputable jurídicamente a
una persona, Ello conlleva a considerar que el nexo de causalidad entre el resultado
muerte y la acción u omisión no es suficiente para considerar a una conducta como
típica Se requiere, además, la relevancia del nexo causal que permita comprobar que
ese resultado puede ser objetivamente imputado al comportamiento del autor.
(Ángeles, 1997)
Bacigalupo (1989) indica que en este extremo entra a tallar la moderna teoría de la
imputación objetiva para resolver los problemas que eventualmente pueden presentarse
para el juzgado en un caso concreto. Esta teoría sostiene que para atribuir o imputar
responsabilidad penal a un sujeto se requiere que su acción u omisión haya creado un
riesgo no permitido jurídicamente, o aumentado un riesgo jurídico y normalmente
permitido, trayendo como consecuencia el resultado letal.
“La acción de matar puede ser caracterizada como toda acción dirigida a extinguir o
acortar el periodo del a vida, es decir, toda acción u omisión que cause la muerte o la
delante en el tiempo.” (Roy, 1997, p. 201)
La doctrina suele citar como ejemplo el caso del chofer que luego de atropellar
imprudentemente a un peatón y, presentándose la posibilidad de su muerte, abandone
113
el lugar sin auxiliarlo; en este caso la conducta del chofer constituiría un homicidio
doloso en comisión por omisión. Pues en estos casos, surge el deber de realizar
determinadas acciones a fin de evitar que se produzca el resultado, esto es, la
producción de la muerte. (Gálvez, 2011).
Finalmente, con “la creación de un peligro inminente que fuera propio para producir el
hecho punible” (injerencia); esto es, el deber que tiene aquel que con su actuar
precedente crea una situación de peligro para un bien jurídico, y por ello nace el
deber de evitar que dicho peligro se transforme en un resultado típico. (Cavero,
2004).
C. Medios Utilizados
Respecto del homicidio simple la Ley penal no ha distinguido los medios por los cuales
se pueda causar la muerte, por consiguiente, la muerte de la víctima puede ser causado
por medios directos o indirectos, materiales o inmateriales, extremadamente letales o
exiguamente letales, a través de armas o con cualquier objeto; excepto claro está,
aquellos medios previstos para configurar el delito de homicidio calificado o asesinato.
(Rojas, 2010).
En este sentido Gálvez (2011) explica que pueden utilizarse medios materiales o
morales y directos o indirectos; son directamente idóneos para producir la muerte
(armas blancas, armas de fuego, estrangulamiento, sumersión, corrientes eléctricas,
atropello por medio de vehículo, etc).
Asimismo, son medios materiales y físicos los que obran atacando la integridad física
de la víctima, y morales o psíquicos, los que obran mediante un traumatismo interno
(como ocasionar dolor mediante torturas, moralmente, calumniar, injuria, etc).
(Pérez, 2001).
114
clase de delitos que en doctrina se denominan “tipos resultativos o tipos prohibitivos
de causar”, en los cuales la ley se limita solo a prohibir la producción de un resultado
sin determinar la clase del comportamiento típico. (Castillo, 2000)
Para nuestro sistema jurídico vigente, la condición, cualidad o calidad de! titular del
bien jurídico “vida” no interesa para catalogar como homicidio simple una conducta
dolosa dirigida a aniquilada. Aquel puede ser un genio, un idiota, la miss Perú, un
deforme, un enfermo, un recién nacido, un anciano, un orate, etc. Igual, el hecho
punible aparece y se sanciona drásticamente, debido a que la vida humana
independiente es el bien jurídico que a la sociedad jurídicamente organizada le
interesa proteger en forma rigurosa de cualquier ataque extraño. (Félix, 2011)
115
Hurtado (1995) indica que es necesario precisar que cuestiones diferentes son el bien
jurídico y el objeto material sobre el cual recae la acción delictiva del agente. En efecto,
en el homicidio simple, el bien jurídico es la vida humana independiente, en tanto que
el objeto material del ilícito es la persona humana naturalmente con vida contra la que
se dirige el ataque y se produce el resultado letal.
2.2.2.2.5. Sujetos
A. Sujeto Activo
Es la persona natural que al realizar una conducta activa o pasiva hace que la misma se
encuadre en determinado presupuesto de hecho establecido en la norma jurídica.
(Castillo, 2000)
Constituye un delito común, pues para ser sujeto activo no se necesita reunir alguna
condición o cualidad especial, ya sea que actúe por sí mismo o valiéndose de
terceros, de medios mecánicos o animales. (Paredes, 2004)
Finalmente Ángeles (1997) indica que en los casos de omisión impropia, el sujeto
activo solo puede ser quien está en posición de garante respecto del bien jurídico
lesionado. Si en el caso concreto puede determinarse que el sujeto tenía la posición
de garante sobre el fallecido, resultará imposible atribuirle el resultado letal a título
de omisión.
116
B. Sujeto Pasivo
Es la persona Natural o jurídica que de forma directa o indirecta se va a ver perjudicada
y afectada con el accionar del sujeto activo. (Roy, 1997)
En el caso materia de estudio, homicidio simple, el sujeto pasivo puede ser cualquier
persona natural con vida desde el momento del parto hasta su muerte, entonces el sujeto
pasivo viene a ser la persona humana dotada de vida. (Villavicencio, 1991).
El sujeto pasivo tiene que ser na persona con vida. El que procura la muerte de un
cádaver creyéndolo vivo, de ningún modo puede ser imputado del hecho ilícito de
homicidio simple. Salinas (1997).
117
elegido y mata. (p. 211).
En el delito de homicidio simple muy bien puede invocarse el error de tipo, pero este
debe ser invocado en forma adecuada como argumento de defensa cuando las
circunstancias en que ocurrieron los hechos indiquen que el imputado actuó en error de
tipo, caso contrario, la figura no funciona. (Ángeles, 1997)
118
Los elementos del tipo también generan otras clases de error. En efecto, tenemos el
error sobre la persona (error in personam) y el error en el golpe (aberratio ictus). El
primero aparece cuando el agente se confunde de persona sobre la cual va dirigida la
acción de matar. El segundo aparece cuando el agente por inhabilidad yerra en la
dirección de la acción y mata a otra persona distinta a la que quería realmente aniquilar.
En ambos casos, al sujeto activo se le imputará la comisión del delito de homicidio a
título de dolo, con la diferencia de que en el segundo caso, además, se le atribuirá el
delito de tentativa acabada de homicidio respecto (Castillo, 2000)
Ángeles (1997) asevera que la irrelevancia penal del error respecto de la persona
ofendida es perfectamente explicable: las normas penales tutelan los bienes jurídicos
pertenecientes a una generalidad de individuos sin prestar especial atención a la persona
de su titular, siendo una de sus perspectivas más importantes la protección de la vida
de la persona en cuanto tal.
2.2.2.2.7. Antijuricidad
Al haberse determinado que en la conducta analizada concurren todos los elementos
objetivos y subjetivos que conforman la tipicidad del homicídio simple previsto en
artículo 106 del Código Penal, el operador jurídico pasará inmediatamente a analizar
el segundo elemento o nivel denominado antijuridicidad. (Hurtado, 1995)
119
“En la praxis judicial es frecuente encontramos con la legítima defensa como causa
de exclusión de antijuridicidad”. (Paredes, 2004l, p. 125).
Si bien es cierto que el acusado acepta haber disparado contra el acusado, también lo
es que su conducta cae bajo los presupuestos de la causal de justificación prevista en
el inciso tercero del artículo veinte del Código Penal vigente, bajo la denominación
jurídica de legítima defensa, pues es evidente que el acusado Fernández Carrero ha
obrado, no solo para defender la libertad sexual de su hija, sino también para
defender su propia vida. (Félix, 2011).
2.2.2.2.8. Culpabilidad
Ángeles (1997) indica que si después de analizar la conducta típica de homicidio se
llega a la conclusión que no concurre alguna causa o circunstancia que lo justifique
frente al ordenamiento jurídico, el operador jurídico inmediatamente entrará a
determinar si aquella conducta homicida puede ser atribuida o imputable a su autor.
120
Luego, determinará si tenía conocimiento que su actuar homicida era antijurídico, es
decir, contrario a todo el ordenamiento jurídico. Pero, de modo alguno, se requiere
un conocimiento puntual y específico, sino simplemente un conocimiento paralelo a
la esfera de un profano, o, mejor dicho, un conocimiento que se desprende del
sentido común que gozamos todas las personas normales. (Roy, 1997)
121
Aun cuando el tipo penal se refiere en forma singular al agente, es perfectamente
posible la participación de varios sujetos en la comisión del hecho criminal. En estos
casos, aplicando la teoría del dominio del hecho. (Castillo, 2000)
B. Tentativa
Al haberse asumido que el delito de homicidio es un delito de resultado, cabe, entonces
admitir sin duda alguna, la admisión de una tentativa (acabada e inacabada), siempre
que se hayan dado los aspectos objetivos y subjetivos de las circunstancias, y por
causas ajenas a la voluntad del agente, no se haya producido el resultado típico: la
muerte del otro. (Bacigalupo, 1989)
Salinas (1997) afirma que la tentativa según lo establecido en nuestro Código Penal
es la no consumación de un delito que se a comenzada ejecutar y se ha decidido
cometer; de la misma forma que la tentativa comienza con aquella actividad con la que
el agente según su plan delictivo se coloca en relación inmediata con la realización del
tipo delictivo. De modo que al ser el homicidio simple un hecho comisivo de carácter
doloso y de resultado necesariamente lesivo, la tentativa es posible.
De acuerdo con el artículo 16 del Código Penal sustantivo, existe tentativa cuando el
agente comienza la ejecución de un delito que decidió cometer, sin consumado. De
modo que al ser el homicidio simple un hecho comisivo de carácter doloso y de
resultado necesariamente lesivo, la tentativa es posible. (Roy, 1997)
122
la clase de persona a la que fue dirigido el ataque, determinarán la mayor de las veces
si el agente actuó con la finalidad de matar o solo lesionar al sujeto pasivo. (Bacigalupo,
1989)
2.2.2.2.10. Penalidad
Al verificarse la consumación del homicidio, de acuerdo al tipo penal en hermenéutica,
al sujeto activo se le impondrá una pena privativa de la libertad no menor de seis ni
mayor de veinte años. La pena variará de acuerdo con la forma, modo, circunstancias
y grado de culpabilidad con que actuó el autor, todo ello probado durante un
debido proceso penal. (Ángeles, 1997)
Bien Jurídico: El bien jurídico, Es todo aquello que es importante para el orden social,
cuyo mantenimiento pacífico es asegurado mediante normas jurídicas y que es
considerado valioso para la vida en comunidad, constituye un bien jurídico, es decir,
es la vida, el honor, la propiedad, la seguridad del Estado, la moralidad pública, etc.,
que es protegido jurídicamente (García, 1984).
123
Corte Superior de Justicia. Es aquel órgano que ejerce las funciones de un tribunal
de última instancia (Lex Jurídica, 2012).
Fallos: Acción y efecto de fallar (v.), de dictar sentencia (v.), y ésta misma en asunto
judicial. Dictar sentencia en juicio. En algunas legislaciones, por imperio legal, los
jueces están obligados a fallar en todas las causas sometidas a su decisión, sin que
sirva como pretexto para no hacerlo el silencio u obscuridad de la ley, incurriendo de
lo contrario en delito penalmente sancionado. (Ossorio, 2002)
124
Reparación Civil: Obligación que al responsable de un daño (v.) le corresponde
para reponer las cosas en el estado anterior, dentro de lo posible, y para compensar
las pérdidas que por ello haya padecido el perjudicado (Ossorio, 2002).
Sala Penal. Es aquel órgano que ejerce las funciones de juzgamiento de los procesos
ordinarios y de apelación en los procesos sumarios (Lex Jurídica, 2012).
Valoración: Justiprecio. Cálculo o apreciación del valor de las cosas. Aumento del
precio de algo, por cualesquiera circunstancias (Ossorio, 2002).
125
III. METODOLOGÍA
126
eventos, ajeno a la voluntad de la investigador (Hernández, Fernández & Batista,
2010)|.
127
jurisprudenciales pertinentes, extraídos de la revisión de la literatura que se constituyen
en indicadores de la variable. Asimismo, para asegurar la coincidencia con los
hallazgos el contenido de la sentencia forma parte de la presentación de los resultados,
denominándose evidencia empírica. (Valderrama, s.f)
El instrumento utilizado para la recolección de datos, fue una lista de cotejo validado,
mediante juicio de expertos (Valderrama, s.f), presenta los parámetros, normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, extraídos de la revisión de la literatura que
se constituyen en indicadores de la variable. Los procedimientos de recolección,
128
organización, calificación de los datos y determinación de la variable, se evidencia
como Anexo 2.
129
IV. RESULTADOS
4.1. Resultados
Cuadro 1: Calidad de la parte Expositiva de la Sentencia de Primera Instancia sobre homicidio simple, con énfasis en la calidad de
la introducción y de la postura de las partes, en el Expediente N° 1229-2010-43-2001-JR-PE-01, del Distrito Judicial de Piura,
Piura, 2017.
Calidad de la Calidad de la parte expositiva
Parte expositiva de la
sentencia de primera
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
130
secundaria incompleta, agricultor, conviviente, por el delito de contenido explicita que se tiene a la vista
un proceso regular, sin vicios procesales,
homicidio calificado en agravio de P.N.C. y por el delito de sin nulidades, que se ha agotado los
lesiones leves en agravio de R.N.C., y S.S.V., edad 28 años, plazos, las etapas, advierte constatación,
DNI N° 42868226, domicilio en Alto de los Mores - La Arena- aseguramiento de las formalidades del
proceso, que ha llegado el momento de
Piura, grado de instrucción cuarto de primaria, agricultor, sentenciar/ En los casos que
conviviente, por el delito de homicidio calificado en agravio de correspondiera: aclaraciones
modificaciones o aclaraciones de nombres
P.N.C., el Juzgado Colegiado "B" ha emitido la siguiente: y otras; medidas provisionales adoptadas 9
durante el proceso, cuestiones de
SENTENCIA CONDENATORIA competencia o nulidades resueltas, otros.
No cumple
I. Antecedentes 5. Evidencia claridad: el contenido del
1.1. El acusador público incrimina a los imputados H.S.I. y lenguaje no excede ni abusa del uso de
S.S.V. la comisión del delito de homicidio calificado en agravio tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
de P.N.C. y a H.S.I. el delito de lesiones leves en agravio de retóricos. Se asegura de no anular, o
R.N.C.; señala que los hechos ocurren el 7 de marzo del .2010 a perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones
horas 8.30 pm aproximadamente en circunstancias que se ofrecidas. Si cumple.
desarrollaba una yunza en la calle San/Martín del Asentamiento
1. Evidencia descripción de los hechos y
Humano 3 de abril en La Arena donde había concurrido un circunstancias objeto de la acusación. Si
centenar de personas, entre ellas P.N.C., R.N.C., C.A.A.I. y cumple
J.J.E.Y., el primero de los nombrados con un billete de cien 2. Evidencia la calificación jurídica del
fiscal. Si cumple
Postura de las partes
nuevos soles le pide a C.A. compre 3 cervezas y al momento de 3. Evidencia la formulación de las
guardar la billetera, su primo H.S.I. se la arranchó y luego caminó pretensiones penales y civiles del fiscal
/y de la parte civil. Este último, en los
hacia su grupo, entonces el agraviado P.N. lo coge del polo y le casos que se hubieran constituido en X
reclama que le devuelva la billetera, negándose a devolverla, es parte civil. Si cumple
entonces que otro sujeto por detrás le da un botellazo en la nuca 4. Evidencia la pretensión de la defensa
del acusado. Si cumple
al agraviado que lo derriba al suelo, produciéndose un conflicto 5. Evidencia claridad: el contenido del
entre ambos grupos, situación que aprovecha S.S.V. para coger lenguaje no excede ni abusa del uso de
de los brazos al agraviado facilitando que H.S. le introduzca el tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
cuchillo en la parte del abdomen que por la gravedad de la herida retóricos. Se asegura de no anular, o
determinó su deceso; precisa que en el referido pleito cuando perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones
R.N.C. trataba de defender a su hermano P., fue lesionado por el ofrecidas. Si cumple
imputado H.S..
131
1.2. Hechos que califica como delito de Homicidio calificado
por alevosía previsto en el artículo 108. 3 del Código Penal en
agravio de P.N.C., por cuyos hechos solicita se les imponga 18
años de pena privativa de libertad y al pago de diez mil nuevos
soles por concepto de reparación civil ; asimismo, tipifica el delito
de lesiones leves previsto en el artículo 122 en concordancia con
el artículo 444 del Código Penal, el mismo que atribuye a H.S.I.
en agravio de R.N.C., solicitando se le imponga 2 años de pena
privativa de la libertad y 80 días multa equivalente a S/200
nuevos soles, y al pago de la reparación civil de cuatrocientos
nuevos.
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 1229-2010-43-2001-JR-PE-01 del Distrito Judicial de Piura, Piura.
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción, y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte expositiva incluyendo
la cabecera.
LECTURA. El cuadro 1, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: Muy Alta. Se derivó
de la calidad de la: introducción, y la postura de las partes, que fueron de rango: alta y Muy Alta, respectivamente. En, la introducción, se
encontraron 4 parámetros de los 5 previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización del acusado y la claridad mientras que 1
parámetro: aspectos del proceso no se encontró; Asimismo, en la postura de las partes, se encontraron los 5 parámetros previstos: la
132
descripción de los hechos; la calificación jurídica del fiscal; la formulación de las pretensiones penales y civiles del fiscal /y de la parte
civil, la pretensión de la defensa del acusado y la claridad.
133
Cuadro 2: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia sobre homicidio simple; con énfasis en la calidad
de la motivación de los hechos, del derecho, de la pena y la reparación civil, en el expediente N° 1229-2010-43-2001-JR-PE-01, del
Distrito Judicial de Piura, Piura.2017
Muy baja
Muy baja
Muy alta
Muy alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
Evidencia empírica Parámetros
134
billete de 100 nuevos soles y cuando iba a guardar su 3. Las razones evidencian aplicación
de la valoración conjunta. (El
billetera; H.S.I. le arrancha y su hermano le jalo el polo para
contenido evidencia completitud en la
que le devuelva la billetera, es entonces que R.P.V. le busca valoración, y no valoración unilateral
Motivación de los hechos
la bronca, apareciendo en ese momento S.S.V. quien le tira de las pruebas, el órgano
un botellazo a su hermano, y luego lo agarro de los brazos jurisdiccional examina todos los
para que H.S.I. le introduzca un cuchillo en el abdomen, los posibles resultados probatorios,
interpreta la prueba, para saber su
mismos que se encuentran en esta audiencia: H.S.I. está de polo
significado). Si cumple
azul y S.S. de polo amarillo; que a H.S.I. le dicen "el Blanco"
y a S.S.V. "Muía" o "el Abuelo", estaban tomados pero 4. Las razones evidencia aplicación de
conscientes de lo que hacían, precisa que en su declaración del las reglas de la sana crítica y las
08.03.2010 se refirió a H.S. como la "Muía" y luego supo que máximas de la experiencia. (Con lo
cual el juez forma convicción respecto
le decían "El Abuelo"; que el Médico legista lo examino y
del valor del medio probatorio para
tenía cortes en la cara, brazos y espalda realizados por otros dar a conocer de un hecho
sujetos que no conoce y concluye que R.P. no agredió a su concreto).Si cumple
hermano sino a el.
5. Evidencia claridad: el contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
c) Examen al testigo J.J.Y.E., señaló que vive en La Arena uso de tecnicismos, tampoco de
hace 20 años y conoce a P. y R.N.C. desde niños porque eran lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
vecinos, el 7 de marzo del 2010 a las 08:30 PM en compañía argumentos retóricos. Se asegura de
de C.A.I., llegaron a la fiesta de la yunza había no anular, o perder de vista que su
aproximadamente 100 personas, donde observó a los objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas.
imputados H.S.I. y S.S.; a los 30 minutos de haber llegado se
Si cumple
produjo una discusión porque H.S. le quita la billetera a P.N.,
procediendo a refugiarse a cantina con su C.A.I., de ahí observó 1. Las razones evidencian la
cuando S.S. le coge las manos hacia atrás a P.N. y H.S. le determinación de la tipicidad.
(Adecuación del comportamiento al
incrusta el cuchillo en el abdomen, quienes están presentes tipo penal) (Con razones normativas,
en la audiencia son el de polo amarillo S.S. que le dicen "el jurisprudenciales o doctrinarias
abuelo" y el de polo azul es H.S. que le dicen "el Blanco", ellos lógicas y completas). Si cumple
2. Las razones evidencian la
estaban tomados pero conscientes de sus actos. Al finado lo determinación de la antijuricidad
golpearon una vez con la base de la botella en la parte trasera (positiva y negativa) (Con razones
X
normativas, jurisprudenciales o
de la cabeza; en relación a su anterior declaración del doctrinarias, lógicas y completas). Si
26 de noviembre del 2010, manifestó que ese cumple
135
día estaba trabajando, salió tarde y se olvidó de lo que declaró 3. Las razones evidencian la
determinación de la culpabilidad.
y estaba nervioso y hoy está diciendo la verdad; no vio a (Que se trata de un sujeto imputable,
R.P.V. con conocimiento de la antijuricidad,
no exigibilidad de otra conducta, o en
Motivación del derecho
e) Examen del perito N.J.V.S., médico legista; quien evalúo 1. Las razones evidencian la
a R.N.C. el 08.03.2010, indicando que reconoce en su individualización de la pena de
contenido y firma el certificado médico legal que se le pone a acuerdo con los parámetros
normativos previstos en los artículos
la vista, el cual concluye que presenta lesiones traumáticas de 45 (Carencias sociales, cultura,
origen contuso y cortantes, producidas por una botella rota; costumbres, intereses de la víctima, de
su familia o de las personas que de
habían excoriaciones en la cara, excoriaciones lineales en el ella dependen) y 46 del Código Penal
pecho, se le dio dos días de atención por el facultativo y 10 (Naturaleza de la acción, medios
por descanso médico. empleados, importancia de los deberes
infringidos, extensión del daño o
peligro causados, circunstancias de
f) Examen al testigo D.C.T., residente del AH 03 de Abril tiempo, lugar, modo y ocasión;
La móviles y fines; la unidad o pluralidad
136
Arena, manifiesta que no conoció a los agraviados ni a los de agentes; edad, educación, situación
económica y medio social; reparación
acusados, el 07.03.2010 no fue a la Yunza estaba casa espontánea que hubiere hecho del daño;
reunido con su padre, donde escuchó que el señor la confesión sincera antes de haber sido
descubierto; y las condiciones
encargado del sonido decía que había un problema y cuando personales y circunstancias que lleven
salió escucho que decían que el hijo del señor estaba en el al conocimiento del agente; la
Motivación de la pena
suelo; nadie lo quería auxiliar entonces saca su moto para habitualidad del agente al delito;
reincidencia) . (Con razones,
llevarlo al centro de salud y luego a la Cruz Roja donde le normativas, jurisprudenciales y
dijeron que lo lleve donde otro doctor, tenía un corte y no vio doctrinarias, lógicas y completa). Si
a las personas imputadas en la escena de los hechos. cumple
2. Las razones evidencian
proporcionalidad con la lesividad.
g) Examen al testigo E.R.S., señala que vive en La Arena, (Con razones, normativas,
jurisprudenciales y doctrinarias,
que conoce a los acusados desde hace tiempo y no les une lógicas y completas, cómo y cuál es el
vínculo de parentesco y a P.N. lo conoce de vista, que estuvo daño o la amenaza que ha sufrido el
en la yunza con su compadre A.M. y el sobrino de éste tomando bien jurídico protegido). Si cumple
3. Las razones evidencian
cerveza donde habían más de 100 personas; el hermano del proporcionalidad con la culpabilidad.
finado se pone a orinar al lado de el, saca su pene y le orina (Con razones, normativas,
la mano, por ello lo empujo y el hermano del finado se saco el jurisprudenciales y doctrinarias, X
lógicas y completas). Si cumple
polo se lo amarro en la cabeza le sobo algo en la espalda y se 4. Las razones evidencian apreciación
fue al grupo donde estaba tomando; R.N.C. estaba ebrio, R.N. de las declaraciones del acusado. (Las
razones evidencian cómo, con qué
fue a buscar a R.P. y se pusieron a pelear pero luego ya no vio prueba se ha destruido los argumentos
quienes más peleaban; el hecho fue 8 minutos después de que del acusado). Si cumple
le orino la mano, en la pelea se tiraban botellas y piedras, 5. Evidencia claridad: el contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
por lo que decidió retirarse; no vio quien victimó al occiso, ni
uso de tecnicismos, tampoco de
tampoco vio a los acusados pelear, pero si estuvieron en la lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
yunza, que los señores R.N.C. y R.P.V. fueron quienes argumentos retóricos. Se asegura de
iniciaron la pelea, pero desconoce el motivo no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas.
Oralización de documentales:
Si cumple
h) Acta de levantamiento de cadáver de P.N.C., a las 00.15
137
horas del día 08.03.2010. 1. Las razones evidencian apreciación
del valor y la naturaleza del bien
i) Acta de reconocimiento de ficha de RENIEC realizada
jurídico protegido. (Con razones
por R.N.C. de fecha 8 de marzo del 2010, en la que normativas, jurisprudenciales y
reconoce a H.S.I. como la persona que le incrustó un doctrinarias, lógicas y completas). Si
Motivación de la reparación civil
138
este le decían que lo iban ayudar pero que dijera que había
sido en defensa propia y que iban a buscar un abogado para
salir pronto y el les dije "si se trata de perder perdemos" y
acepto echarse la culpa y reconocido haber matado a P.N.C. y
I) Acta de reconocimiento fotográfico que realiza el
testigo R.P.V., en la que reconoce a E.M.E., E.R.S., H.S.I.,
A.R.S. y S.S.V., como las personas que participaron en la
gresca callejera donde resulto victima con arma blanca
P.N.C..
m) Carta emitida por Transportes Dorado, donde señala
que S.S.V. y R.P.V. el día 08.03.2010 a horas 06:00 am
viajaron a la ciudad de Tumbes.
n) Declaraciones de S.S.V., señala que el 07.03.2010 fue a la
Yunza en el caserío 3 de abril del Distrito de la Arena en
compañía de A.R., W.C.M. y O.D. (tío de W.) llegando a las
8 pm y se retiro a las 9.30 pm; observó que en otro grupo
estaba E.S., H.S., E.M.E., y a horas 09.30 de la noche E.R.S.
fue a sacar una botella de cerveza para seguir tomando con
sus amigos, el hermano del finado se acercó y le orino la mano,
E. no hizo nada y le dijo " Oye no puedes orinar más allá" y
R.N.C. se puso cargoso con R.P. porque tenia ganas de pelear,
andaban que miraban mal y se pelearon, en ese momento el
finado lo lesiono a R. con una botella de cerveza dándole en la
boca, y se quedo un rato trastornado, de allí se ha levantado
R.P. ha buscar al finado y de un momento observó que el finado
cayo al suelo, R. regreso al grupo, con su polo y su pantalón
con manchas de sangre, que el finado estaba tirado a unos 05
metros de donde se encontraba; salieron de la yunza en
compañía de A., W. y su tío de W., cuando íbamos a
inmediaciones de un Pronei ubicado en el Nuevo Alto de los
Mores, los alcanzó R.P. y un hijo del señor S.I. y R. gritaba
"Será suerte si amanece vivo", decía que lo
139
había hincado a uno de los N. y repetía "Será suerte si
amanece vivo", y que se iba a entregar a la justicia; que no
fue la persona que agarro al occiso por la parte de atrás y otra
persona le infirió una herida mortal con arma blanca; que el
hermano del finado R.N. lo lesiono dándome un puñete en la
nariz; que el día 08.03.2010, un día después de los hechos,
aproximadamente a las tres de la mañana, fue a ver a A.R.S.
para ir en busca de R.P.V. pues éste ultimo el día anterior
estuvo peleando con el difunto y al llegar a su casa nos
atendió la mamá de R. de nombre R. y su hermana M. y ellos
estaban llorando despertando a R. y la mama de R. le dijo "dime
abuelito quien lo ha hecho" y yo le dije que quien lo había
hecho era R. y le dijo que estaba como testigo A., quien
confirmó lo mismo y la señora seguía llorando y le pidió de
favor que llevara a R. a Tumbes donde vive la familia de su
esposa, entonces le dijo que lo iba a llevar y luego se
quedaron conversando con R. y sus padres y ante ellos, R.
confesó a su papá que él había sido y que lo ayudaran, y
luego a las cinco de la mañana pasaron por su casa
recogiendo sus cosas y se fueron a Piura, luego a las seis de la
mañana viajaron a Tumbes en la empresa el Dorado,
retornando inmediatamente porque su papá le reclamo porque
había viajado y que regrese porque le iban a echar la culpa y
luego he tenido que convencer a R. y el mismo día a las
11mde la noche regresaron a Piura; añade que Ronald era
enamorado de su hermana y fue éste quien se acerco a P. y
con el pico de la botella en la mano le metió en su cuerpo y
luego P. cayó al suelo.
140
cuales no conoce y P.N. lo llamo al grupo y mando a comprar
cerveza, muy cerca de ellos se encontraban sus amigos S.S.,
E.R., W.C., R.P., M.M., después de un rato R.N. llamo a
E.R., diciéndole que le invitaba cerveza y cuando ya estaba
cerca le orino la mano y se agarraron` a discutir, luego R.N.
lo llamó para decirme que le querían pegar y al rato
nuevamente estaban discutiendo E. y R. y se fue al baño que
queda a unos diez metros y cuando regrese vio que dos
grupos estaban peleando el grupo de E. y mis amigos y el grupo
de los N., con sus amigos, y vi que W.C. estaba peleando con
R., también estaba S.S. y a unos cinco metros estaba tirado P.
boca arriba sangrando de la boca y de la barriga y acercándose
para auxiliarlo conjuntamente con el hijo del dueño de la casa
donde se celebraba la yunza, y al ver que la gente se aglomero
y para evitar que le echen la culpa y de las lesiones a su primo,
decide retirarse porque la gente podía lincharlo y se fue solo
en dirección a su casa caminando y mas allá empezó a correr
y cuando llegó, estaba su esposa M., luego se fue a descansar;
añade que R.P. es su cuñado y que estuvo el día de los hechos
en la yunza en su grupo y al preguntarle quien había dado
muerte a su primo, contestándole que él, entonces le dije "tienes
que parar tu bronca, que a las 6 de la mañana vio a R. y S. que
se estaban yendo a Tumbes y le dijo a R. porque se iba de viaje
y este le dijo que se iba pero rápido iba a volver y que iba a
entregara a la policía; en ningún momento vio que P. haya
sacado su billetera, pues el mismo se iba acomprar la
cerveza, por lo que no le ha quinado alguna billetera ni he
peleado con P.
141
j) Expediente Penal N° 214-1012 procedente del juzgado de
Familia que contiene la investigación a favor del adolescente
R.P.V. por la infracción penal de homicidio simple en agravio
de P.N.C. y por lesiones graves en agravio de R.N.C.,
procediéndose a la lectura de la denuncia y sentencia del 6 de
marzo del 2012, que absuelve a R.P.V. por la infracción de
homicidio simple en agravio de P.N. y declara responsable de
la infracción penal de lesiones leves en agravio de R.N.C.
142
el cuchillo. Que, los hechos no configuran delito de asesinato
por alevosía porque se trata de un acto aislado.
143
como subjetivos, manifestados en el obrar sin riesgo en el
estado de indefensión de la víctima y en la voluntad y
conciencia de aprovechar las situaciones objetivas que se
presentan. Para su concurrencia se requiere de tres
presupuestos; a) un elemento normativo,en cuanto se
encuentra delimitado su ámbito de aplicación a los delitos
contra la vida de las personas, apareciendo como
circunstancia agravatoria; b) un elemento
objetivo,consistente en que la agresión ha de hacerse de
manera tal que elimine las posibilidades de defensa del
agraviado, lo que lleva como consecuencia inseparable, la
existencia de riesgo para el atacante que pudiera proceder del
comportamiento defensivo de la víctima; y c) un elemento
subjetivo, que no es sino el dolo, consistente en que la
voluntad consciente del agente de aprovechar la situación de
indefensión y el conocimiento de la idoneidad de los medios
y modos empleados para asegurar la ejecución del hecho y
excluir el riesgo de las posibles maniobras o actos defensivos
que realice la víctima; así también lo ha entendido la
jurisprudencia nacional en la Ejecutoria Suprema N° 736-
2005 del 9 de mayo del 20051. Por otro lado, la agravante
solo podrá apreciarse si el estado de indefensión de la
víctima, preexiste a la ejecución del hecho, con ello quedaran
excluidos del ámbito de la alevosía los supuestos en que el
autor ya se encontraba decidido a matar independientemente de
la condición del sujeto pasivo.
144
asesinato en la modalidad de alevosía descrito en el ítem VI o
en otro tipo penal que proteja el mismo bien jurídico,
llegando a establecer que dada la forma y circunstancias de su
comisión distan de ser considerados como actos de alevosía,
puesto que la conducta desplegada por los agentes no es
insidiosa, es decir, que la agresión e intención de victimar al
agraviado, surgió como una respuesta al ataque del grupo que
acompañaba al agraviado y cuando éste había caído al
pavimento, situación que descarta una planificación previa,
usual en las modalidades de asesinato; siendo que aquella
conducta es subsumible al tipo penal de homicidio previsto
en el artículo 106 del Código Penal que sanciona con una
pena no menor de seis años, variación típica que de ninguna
manera causa indefensión a la parte imputada, en razón que fue
la misma defensa que en los alegatos de cierre, postuló dicha
calificación.
145
produce un incidente entre P. y H.S. porque éste último le
arranchó una billetera cuando había sacado dinero para
comprar cerveza y como se negaba a devolverla, lo coge del
polo, hecho que al ser advertido por R.P.V., sale en defensa
de H.S. en tanto que R.N. lo hace en defensa de P.N.,
liándose a golpes, llevando la peor parte el agraviado R.N. al
resultar con lesiones traumáticas producidas con una botella
rota (véase reconocimiento médico); es en esas circunstancias
que S.S. con una botella de cerveza le propina un golpe en la
zona occipital de la cabeza a P.N. que provoca su caída al
pavimento, luego lo coge de los brazos facilitando que su
coimputado H.S. con el cuchillo que portaba lo incruste en el
abdomen, causándole una herida grave que a la postre
determinó su deceso, conforme describe el perito J.R.V.,
quien al realizar el protocolo de necropsia, concluyó que la
causa de la muerte fue por lesión punzo penetrante por arma
blanca que lesionó el ventrículo derecho, descartando con
ello que la lesión haya sido producida con un pico de botella
rota como pretendió hacer creer el imputado S.S., al señalar
que "(...) que R.P. se peleó con el finado y con un pico de
botella lo hincó, cayendo al suelo, observando que botaba
sangre por la boca y estómago"; testimonios que reúnen las
garantías de certeza, por l ausencia de incredibilidad
subjetiva, al no advertirse relaciones de odio, enemistad,
resentimiento u otras que puedan incidir en la parcialidad de
su deposición entre testigos e imputados, si bien R.N. es
hermano del agraviado y J.Y. amigo de ambos, ello de
ninguna manera le resta credibilidad a sus dichos, toda vez, que
se trata de testigos presenciales; además gozan de
verosimilitud y persistencia en la incriminación,puesto que
la declaración de los indicados testigos, resulta creíble y se
corresponden con la realidad descrita líneas arriba, las
146
mismas que cobran fuerza por estar rodeada de otros medios
probatorios, así tenemos: el reconocimiento fotográfico su
fecha 8 de abril del 2010, a través del cual R.N., a pocas
horas de perpetrado el crimen, reconoció al imputado H.S.
como la persona que incrustó un verduguillo en el abdomen a
P.N., incriminación que ratificaron durante el juzgamiento, e
hicieron extensiva al imputado S.S.; asimismo,
las declaraciones oralizadas de R.P.V., testigo presencial
del hecho, quien manifestó que se lió a golpes con R.N. y al
recibir un botellazo en la boca pierde el conocimiento y cuando
despierta observa que P.N. estaba tirado en el piso y sus amigos
se habían retirado, optando por lo mismo, y cuando llega a
su domicilio es abordado por A.S., padre del imputado S.,
quien enterado de los hechos le dijo que como era menor de
edad, se echara la culpa de la muerte de P., que lo apoyarían
económicamente y con un abogado, que ese mismo día en
horas de la madrugada, llegó a su domicilio S.S.
proponiéndole viajar a la ciudad de Tumbes porque la gente
sospechaba que habían dado muerte a P.N., haciéndolo en la
empresa de Transportes el Dorado, retornando
inmediatamente; además están reforzadas con la prueba por
indicios, como es el indicio de presencia en el lugar, al
demostrarse que ambos imputados estuvieron presentes
durante y después de ocurrido el evento criminal, indicio de
mala justificación al pretender hacer creer que el infractor
R.P.V. fue el autor del hecho delictivo, que había utilizado un
pico de botella para lesionar al P.N., cuando en realidad
fueron los imputados y que el instrumento utilizado para
atentar contra la vida del agraviado, fue un cuchillo y no pico
de botella, e indicio de huida, al quedar evidenciado que el
imputado S.S., en compañía de R.P., hora después del
crimen, huyeron a la ciudad de Tumbes, con el único
147
propósito de alejarse de la investigaciones.
148
principio de legalidad de la pena en consonancia con los
principios de proporcionalidad y culpabilidad.
149
por los daños y perjuicios ocasionados por el delito, que se
traduce en el daño emergente, lucro cesante y el daño moral;
ello será posible en tanto concurran los siguientes elementos:
la generación de un riesgo jurídicamente desaprobado,
susceptible de causar efectivamente en la esfera de la
intangibilidad del bien jurídico tutelado, un daño que debe ser
cuantificado en términos dinerarios, tanto en su especie como
cantidad, asimismo debe verificarse una relación normativa,
en el proceder antijurídico atribuido al autor con los efectos
perjudiciales, de que el resultado sea consecuencia directa del
proceder conductivo del agente.
X. Costas
Respecto a este concepto, cabe señalar que habiendo sido
vencido el imputado en juicio y no existiendo causal para
eximirlo total o parcialmente, deberá hacerse cargo de su
pago en ejecución de sentencia, conforme lo dispone el artículo
492.2 de la norma procesal penal.
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 1229-2010-43-2001-JR-PE-01, del Distrito Judicial de Piura, Piura.2017.
Nota 1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos; la motivación del derecho; la motivación de la pena; y la motivación de la
reparación civil, se realizó en el texto completo de la parte considerativa.
Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 2, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia fue de rango de muy
alta. Se derivó de la calidad de la motivación de los hechos; la motivación del derecho; la motivación de la pena; y la motivación de la
reparación civil, que fueron de rango: muy alta, muy alta, muy alta, y muy alta calidad, respectivamente. En, la motivación de los hechos,
150
se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la selección de los hechos y circunstancias que se dan por probadas o
improbadas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas, las razones
evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y la máxima de la experiencia, y la claridad. En, la motivación del derecho, se
encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la determinación de la tipicidad; las razones evidencian la determinación
de la antijuricidad; las razones evidencian la determinación de la culpabilidad; las razones evidencian el nexo entre los hechos y el derecho
aplicado que justifican la decisión, y la claridad. En, la motivación de la pena, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones
evidencian la individualización de la pena conforme a los parámetros normativos previstos en los artículo 45 y 46 del Código Penal; las
razones evidencian la proporcionalidad con la lesividad; las razones evidencian la proporcionalidad con la culpabilidad; las razones evidencian
apreciación de las declaraciones de los acusados; y la claridad. Finalmente en, la motivación de la reparación civil, se encontraron los 5
parámetros previstos: las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido; las razones evidencian
apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido; las razones evidencian apreciación de los actos realizados
por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia del hecho punible; las razones evidencian que el monto se fijó
prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas de los obligados, en la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores; y la
claridad.
151
Cuadro 3: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia sobre homicidio simple; con énfasis en la aplicación
del principio de correlación y de la descripción de la decisión, en el expediente N° 1229-2010-43-2001-JR-PE-01, del Distrito
Judicial de Piura, Piura, 2017.
Calidad de la aplicación del Calidad de la parte resolutiva
principio de correlación, y de la sentencia de primera
la descripción de la instancia
Parte resolutiva de la
sentencia de primera
decisión
instancia
Median
Median
Baja
Baja
Muy
Muy
Muy
Muy
baja
baja
Alta
Alta
alta
a
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
152
11.4. Dispusieron su inscripción en él Registro lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista
Nacional de Condenas, una vez consentida y/o que su objetivo es, que el receptor decodifique las
ejecutoriada. Con costas. expresiones ofrecidas. Si cumple X
cumple
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 1229-2010-43-2001-JR-PE-01 del Distrito Judicial de Piura, Piura.
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, se realizó en el texto completo de la
parte resolutiva.
LECTURA. El cuadro 3, revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia fue de rango muy alta. Se
derivó de, la aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, que fueron de rango: muy alta y muy alta,
153
respectivamente. En, la aplicación del principio de correlación, se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación recíproca) con los hechos expuestos y la calificación jurídica prevista en la acusación del fiscal; el pronunciamiento
evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones penales y civiles formuladas por el fiscal y la parte civil; el
pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones de la defensa del acusado; el pronunciamiento
que evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa y la claridad. Por su parte, en la descripción de la
decisión, se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del sentenciado;
el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del delito atribuido al sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa y
clara de la pena principal; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del agraviado, y la claridad.
154
Cuadro 4: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia, sobre homicidio simple; con énfasis en la calidad de
la introducción y de la postura de las partes, en el expediente N° 1229-2010-43-2001-JR-PE-01, del Distrito Judicial de Piura, Piura,
2017.
Calidad de la Calidad de la parte expositiva
Parte expositiva de la
sentencia de segunda
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA 1. El encabezamiento evidencia: la
individualización de la sentencia, indica
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES el número del expediente, el número de
resolución que le corresponde a la
Expediente : 01229-2010-43-2005-JR-PE- sentencia, lugar, fecha de expedición,
menciona al juez, jueces/ en los casos que
Introducción
155
donde se formaliza la investigación preparatoria contra H.S.I. lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas
por el delito de Homicidio Calificado en agravio de P.N.C., y extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
por el delito de lesiones en agravio de R.N.C., como aparece a retóricos. Se asegura de no anular, o
folios 164 y 178 de la carpeta fiscal, y el 14 de enero del 2011 perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones
amplía la investigación preparatoria incluyendo al sentenciado ofrecidas. Si cumple 7
S.S.V., por el delito de Homicidio Calificado, en agravio de 1. Evidencia el objeto de la impugnación:
P.N.C. (folios 268-270); en ambas disposiciones, no se ha El contenido explicita los extremos
tipificado las conductas, el 21 de noviembre del 2011 el Fiscal impugnados. Si cumple
2. Evidencia congruencia con los
Superior rectifica el pedido de sobreseimiento del Fiscal fundamentos fácticos y jurídicos que
Postura de las partes
Provincial (folios 373) y ordena pase a otra Fiscalía, y el 19 de sustentan la impugnación. (Precisa en qué
enero del 2012 formula el requerimiento acusatorio, como corre se ha basado el impugnante). Si cumple.
3. Evidencia la formulación de la(s)
a folios 465 a 475, tipificando la conducta en el artículo 108 pretensión(es) del impugnante(s).Si
inciso 3 y 122 del Código Penal, se emite el auto de cumple.
4. Evidencia la formulación de las
enjuiciamiento el 12 de junio del 2012, realizado el juicio oral, pretensiones penales y civiles de la parte
se emite la sentencia impugnada, por lo que es el caso, de emitir contraria (Dependiendo de quién apele, si
X
la sentencia correspondiente en esta instancia. fue el sentenciado, buscar la del fiscal y
de la parte civil, en los casos que
correspondiera).No cumple
II. HECHOS ATRIBUIDOS 5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
2. Se atribuye a los acusados, que el 07 de marzo del 2010 tecnicismos, tampoco de lenguas
aproximadamente a las 8:30 horas, cuando el agraviado se extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
encontraba en la fiesta social – “yunza” – en la calle San Martín retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el
del Asentamiento Humano 3 de abril del distrito de la Arena, receptor decodifique las expresiones
conjuntamente con su hermano R.N.C. y sus amigos C.A.A.I. y ofrecidas. Si cumple.
J.J.E.Y.; detrás de ellos, había un grupo de 10 personas
aproximadamente, y se encontraba el acusado H.S.I., primo del
agraviado, y un sujeto llamado la “mula” y, que luego se aclaró
que era el conocido como el “abuelo” y, en circunstancias que
el agraviado saca su billetera y le entrega S/. 100 soles a C.A. para
comprar cerveza y al guardar la billetera, H.S.I. le arrebata dicha
billetera; luego, se dirige a su grupo, entonces el agraviado
P.N.C. lo toma del polo, y le reclama para que le
156
devolviera su billetera, ante su negativa, un sujeto aprovecha y
le propina un botellazo en el cuello (nuca) y cae el agraviado, y
le infieren puntapiés, mientras el acusado H.S.I. se lanza sobre
el agraviado incrustándole un verduguillo en el estómago, en
tanto, el otro sujeto “abuelo” le tenía las manos, y ante la mayoría
de los agresores, los amigos del agraviado se ponen a buen
recaudo, y el único que trata de auxiliarlo es su hermano R.N.C.,
quien resultó agredido por su primo H.S.I. al causarle una lesión
en el brazo derecho, y el sujeto conocido como el “abuelo” con
una botella le asesta un golpe en el dorso y en el tórax y le causa
lesiones, y luego huyen del lugar; posteriormente, la policía
traslada al agraviado al centro de salud de Catacaos, donde
llegó cadáver; practicado el protocolo de autopsia se
diagnosticó la causa de la muerte: 1) lesión punzo penetrante
con arma blanca monofilo en hemitórax izquierdo, 2)
Taponamiento cardiaco y hemomediasteno,3)
lesión penetrante de ventrículo derecho con arma blanca, 4)
Shock cardiogénico por 1 – 2 (estado patológico que
produjo la muerte), el protocolo consigna además que el agente
causante de la muerte fue arma blanca monofilo”, y al agraviado
R.N.C., diagnosticó el documento médico 2 días de atención
facultativa por 10 días de incapacidad médico legal; ante los
hechos, el Ministerio Público a folios 405 á 475 formula el
requerimiento acusatorio tipificando la conducta en el artículo
108 inciso 3 del Código Penal, como homicidio calificado y
como coautores a H.S.I. y S.S.V. en agravio de P.N.C., y a
H.S. Valencia como autor de lesiones en agravio de R.N.C. y
tipifica la conducta en los artículos 122 y
441 del Código Penal, solicitando 18 años de pena privativa de
la libertad por el delito de homicidio calificado y 2 años por el
delito de lesiones; es decir, para H.S.I. 20 años de pena
157
privativa de libertad, por la concurrencia de un concurso real de
delitos conforme al artículo 50 del Código Penal y al pago de
S/. 10, 000. 00 soles por reparación civil por el delito de
homicidio calificado y S/. 4, 000. 00 nuevos soles por
reparación civil por el delitos lesiones a favor del agraviado
.
III. FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA
IMPUGNADA
3. Básicamente, el colegiado sostiene su decisión condenatoria
en lo siguiente: A.- Que los actos criminales no fueron
planificados, no son insidiosos, no se considera como alevosía,
dado que, la agresión surge como respuesta al ataque efectuado
del grupo que acompañaba a la víctima, cuando éste había caído
al pavimento, y la conducta se subsume en el artículo 106 del
Código Penal, y además, la defensa, lo postuló en su alegato final,
por lo que no existe indefensión. B.-Asimismo, se sustenta
en la declaración testimonial de R.N.C. y J.J.E.Y., quienes
indican que se produjo el incidente entre P. Y H.S., porque éste
le arrebató una billetera, y como se negaba a devolverla, lo toma
del polo, liándose a golpes, llevando la peor parte P.N.C., al
resultar con lesiones traumáticas, circunstancias que S.S. le
propina un golpe en la zona occipital de la cabeza al agraviado P.
N. y le produce la caída, y luego lo toma de los brazos facilitando
que H.S. le Incruste el cuchillo en el estómago, y los
testimonios carecen de incredibilidad subjetiva, gozan de
verosimilitud y persistencia en la incriminación. C.- También se
sustenta en el reconocimiento fotográfico del 8 de abril del 2010
efectuado por R.N.C., quien reconoció al Imputado H.S.I. como
la persona que incrustó el arma homicida y que se ratificó en
el juicio oral, haciendo extensivo a la autoría de S.S.V. D.-
En el mismo sentido, la sentencia
158
impugnada se sustenta en la declaración oralizada de R.P.V.,
quién ha manifestado que se lió a golpes con R.N. y que al recibir
un golpe de botellazo pierde el conocimiento, y cuando despierta
observa que P.N.C. se encontraba tirado en el suelo, y al llegar a
su domicilio es abordado por A.S. –padre del imputado
H.S.I.–, para pedirle que como menor de edad se autoinculpe,
y a cambio, le apoyaría económicamente y le pondría abogado
defensor; asimismo, en el mismo día llegó de madrugada a su
domicilio S.S.V., proponiéndole viajar a Tumbes por la
sospecha que tenía la gente que había dado muerte a P.N.C.,
viajando en la empresa de transporte El Dorado hacia dicha
ciudad. E.- También se sustenta en la prueba indiciaria, como
es el indicio de presencia en el lugar, pues, los imputados
estuvieron antes y después en el evento criminal; en el indicio
de mala justificación, al pretender que el menor R.P.V. admita
la autoría de los hechos, y que se había utilizado un pico de
botella, cuando en realidad fueron los imputados los que
utilizaron arma blanca; el indicio de huída, al acreditarse, que
S.S.V. con R.P.V., horas después del crimen huyeron a la ciudad
de Tumbes para alejarse de las investigaciones.
159
homicidio es H.S.V., y también sindicó a una persona conocida
como la “mula”, y a nivel preliminar y en el juicio estableció
que la persona mencionada tenia ciertas características como
son cicatrices en la cara, tatuajes, en el pecho un rosario y,
posteriormente presentó un documento indicando que no era la
“mula” sino el “abuelo” que resulta ser S.S.I., a quien lo
conocía desde hace 10 años, y no justificó los motivos porqué
había sindicado a una persona diferente de H.S.I. y, con un
apelativo totalmente diferente al que conocía como el “abuelo”,
y expresó que se había confundido, porque pensaba que el
tatuaje que tenía en el cuello es igual al que tenía su señor
padre, lo que le permite aseverar que su declaración no es
uniforme, y mas bien, es contradictoria. Asimismo, precisó en
su declaración que el causante de las lesiones sufridas en su
agravio, fueron producidas por H.S.I., quien a la vez le causó la
herida mortal a su hermano; sin embargo, también se ofreció el
Expediente Judicial 214-2012 del juzgado de familia donde se
sentencia a R.P.V. por el delito de lesiones en su agravio.
Asimismo, ha sostenido que ha ingerido licor desde las cuatro
de la tarde, mientras que los hechos imputados han ocurrido a
las 8:30 de la noche aproximadamente; y que la gresca se había
iniciado porque H.S.I. había sustraído una billetera, y habían un
promedio de 250 personas. Lo cual tampoco tiene sustento, por
cuanto, en primer lugar, el testigo J.J.Y.E. y el testigo E.R.S. se
estableció que el motivo de la pelea no fue el supuesto robo de
la billetera, sino que R.N.C. había miccionado en las botellas de
cerveza del grupo de sus patrocinados y se suscita la pelea entre
R.N.C. con R.P.V., por el cual, fue lesionado, entonces la
afirmación del móvil de la pelea que generó la muerte de su
hermano y sus lesiones fue haber hecho sus necesidades
fisiológicas. Asimismo, con la declaración de E.R.S., se
160
desvirtúa la declaración de J.J.Y., ha rendido dos declaraciones
a nivel de investigación preliminar, en la primera declaración no
sindica a sus patrocinados como participes de este hecho, y no
mencionó la presencia de R.P.V., y es más, ha indicado de que no
había participado; sin embargo, con la sentencia condenatoria
de R.P., con la declaración ya en juicio de R.N.C., esta afirmación
también pierde valor, en la medida que se desvirtúa que H.S.I. no
ha sido la persona que lo ha lesionado; asimismo, la declaración
de D.C.T., quién auxilio al occiso y al hermano llevándolos a un
centro de salud, expresó que no vio a ninguna de las personas
imputadas, en este caso a sus patrocinados en el lugar de los
hechos, como autores o participes, lo cual no fue merituada,
asimismo, las pruebas documentales oralizadas, como la
declaración de R.P.V. quien preciso que había peleado con el
hermano del occiso R.N.C., por eso había terminado con
manchas de sangre, y después le solicitó a S.S.V. en horas de la
madrugada del mismo día, ante la noticia del deceso de P.N.C.,
que lo llevara a Tumbes, y en Tumbes ante el llamado de su padre
han regresado a fin de ponerse a derecho. Por otro lado, la
vestimenta de acuerdo a la declaración oralizada de R.P. que
estaba manchada de sangre, y consta de que han sido quemadas
por sus familiares con el fin de desvincularlos de cualquier tipo
de acción, R.P., también ha indicado que él huyó presumiendo
que había peleado con el occiso y no con R.N.C., declaraciones
que no han sido evaluadas por el Colegiado al momento de
sentenciar, realizándose una apreciación restrictiva de las mismas.
En ese sentido, la sindicación no es uniforme, ni coherente,
no se supera el principio de presunción de inocencia, la decisión
es arbitraria, se ha restringido los elementos de prueba, se
transgrede el principio de razón suficiente, por lo que solicita se
161
revoque y se absuelva a sus defendidos.
LECTURA. El cuadro 4, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango alta. Se derivó de la
calidad de la: introducción, y la postura de las partes, que fueron de rango: Mediana y Alta, respectivamente. En, la introducción, se
encontraron 3 de los 5 parámetros previstos: el asunto, la individualización del acusado; y la claridad; mientras que 2: el encabezamiento; y
los aspectos del proceso, no se encontraron. Asimismo, en la postura de las partes, se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el
objeto de la impugnación; la congruencia con los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la impugnación y la claridad. no
encontrándose 1; la formulación de las pretensiones del impugnante; la pretensión penal y civil de la parte contraria.
162
Cuadro 5: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia, sobre homicidio simple; con énfasis en la calidad
de la motivación de los hechos, del derecho, de la pena y de la reparación civil; en el expediente N° 1229-2010-43-2001-JR-PE-01,
del Distrito Judicial de Piura, Piura.2017
Muy baja
Muy baja
Muy alta
Muy alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
Evidencia empírica Parámetros
163
del Ministerio Público o acogiéndose a las bondades del 3. Las razones evidencian aplicación
de la valoración conjunta. (El
derecho premial; y por otro lado, el órgano jurisdiccional,
contenido evidencia completitud en la
esto es el Juez, como un tercero imparcial e independiente valoración, y no valoración unilateral
Motivación de los hechos
decide a la luz del debate público, oral, contradictorio, cuyo de las pruebas, el órgano
espacio básico del juicio oral produce la prueba que evalúa y jurisdiccional examina todos los
decide, todo ello, en un debido proceso justo, y equitativo posibles resultados probatorios,
interpreta la prueba, para saber su
conforme al artículo 139 inciso 3 de la Constitución del Estado,
significado). Si cumple
como expresión de un Estado de Derecho, Democrático y
Constitucional. 4. Las razones evidencia aplicación de
las reglas de la sana crítica y las
8. Conviene previamente a la evaluación de la apelada, máximas de la experiencia. (Con lo
cual el juez forma convicción respecto
establecer si es correcto la desvinculación de la calificación
del valor del medio probatorio para
jurídica del Juez, a la designada por el Fiscal, Homicidio dar a conocer de un hecho
Calificado a Homicidio Simple; en efecto, el rol del concreto).Si cumple
Ministerio Público constitucionalmente es la de sostener su
tesis incriminatoria hasta conseguir la concretización del Ius 5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso
Puniendi, si fuera el caso, o retirar la acusación o plantear el de tecnicismos, tampoco de lenguas
sobreseimiento, en tanto, que la formalización de la denuncia extranjeras, ni viejos tópicos,
posee doble estructura fáctica y jurídica; la primera, son los argumentos retóricos. Se asegura de
hechos y la otra, por la calificación jurídica, y el Juez tiene la no anular, o perder de vista que su
facultad constitucional de variar la calificación jurídica, por objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas.
corresponderle ejecutar el juicio de tipicidad, como lo establece
Si cumple
el Tribunal Constitucional en el sentido que es el Juez el
llamado a ser el “señor” del juicio de tipicidad, es el único que 1. Las razones evidencian la
puede ser pasible la modificación, más no el sustento fáctico, individualización de la pena de
por ser exclusividad del Ministerio Público, “…más aún acuerdo con los parámetros
normativos previstos en los artículos
cuando al juez penal le corresponde efectuar el juicio de
45 (Carencias sociales, cultura,
tipicidad, que no es otra cosa mas que la valoración que se costumbres, intereses de la víctima, de
hace con miras a determinar si la conducta objeto de examen su familia o de las personas que de
coincide o no con la descripción típica contenida en la ley. Es ella dependen) y 46 del Código Penal
una operación mental (proceso de adecuación valorativa (Naturaleza de la acción, medios
conducta – tipo) llevada a cabo por el empleados, importancia de los deberes
164
interprete (juez) mediante la cual se constata o verifica la infringidos, extensión del daño o
peligro causados, circunstancias de
concordancia entre el comportamiento estudiado y la
tiempo, lugar, modo y ocasión;
descripción típica consignada en el texto legal…”, “…queda móviles y fines; la unidad o pluralidad
claro que el segundo de los extremos del contenido de la
Motivación del derecho
165
principio de contradicción y el derecho de defensa. Es sabido 5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso
que uno de los contenidos de la garantía de defensa procesal,
de tecnicismos, tampoco de lenguas
junto con el conocimiento de los materiales de hecho afirmados extranjeras, ni viejos tópicos,
por la parte contraria –la Fiscalía en este caso- y de la argumentos retóricos. Se asegura de
prohibición de la indefensión –que es la vertiente negativa de no anular, o perder de vista que su
dicha garantía-, es que los elementos de derecho que puedan objetivo es, que el receptor
servir para confrontar la decisión judicial – aducidos por las decodifique las expresiones ofrecidas.
Si cumple
partes o que puedan proceder de la aplicación del principio
iura novit cura- han de permitir a las partes procesales la 1. Las razones evidencian apreciación
posibilidad de aducir en torno a los mismos, de suerte que del valor y la naturaleza del bien
desde una perspectiva negativa están prohibidos los fallos jurídico protegido. (Con razones
sorpresivos. Tratándose del supuesto de modificación de la normativas, jurisprudenciales y
doctrinarias, lógicas y completas). Si
calificación jurídica, y aún cuando no se planteado la tesis, es cumple
posible una desvinculación en los casos de manifiesto error, de
evidencia de la opción jurídica correcta, fácilmente 2. Las razones evidencian apreciación
constatable por la defensa (véase la sentencia G.C. contra del daño o afectación causado en el bien
Motivación de la pena
expresa una importante limitación al principio iura novit 4. Las razones evidencian que el
curia), en tanto expresan conducta estructuralmente monto se fijó prudencialmente
semejantes. apreciándose las posibilidades
económicas del obligado, en la
perspectiva cierta de cubrir los fines
166
10. En esa línea de pensamiento, en el caso de autos, los reparadores. No cumple
alegatos finales de la defensa en el juicio oral en la sesión del
5. Evidencia claridad: el contenido del
22 de abril del 2013, ha señalado “que la conducta no se lenguaje no excede ni abusa del uso
tipifica dentro del tipo penal de homicidio calificado, no de tecnicismos, tampoco de lenguas
hubo premeditación de causar muerte, solicita se le extranjeras, ni viejos tópicos,
aplique el principio de tipificación alternativa” (lo argumentos retóricos. Se asegura de
no anular, o perder de vista que su
subrayado y negrita es nuestro), lo cual, nuevamente es
objetivo es, que el receptor
planteado en el recurso impugnatorio en su acápite 8 donde decodifique las expresiones ofrecidas.
sostiene: “la conducta de los imputados no se adecua a la del Si cumple
tipo penal de homicidio simple por el cual han sido
sentenciados, teniendo en cuenta la forma y circunstancias en 1. Las razones evidencian apreciación
del valor y la naturaleza del bien
que sucedieron los hechos denunciados, dado que la conducta
jurídico protegido. (Con razones
supone premeditación del agente para dar muerte a la víctima normativas, jurisprudenciales y
lo que no se condice con las formas y circunstancias en que doctrinarias, lógicas y completas). No
Motivación de la reparación civil
167
acusación y la sentencia mantenga el mismo hecho, no perspectiva cierta de cubrir los fines
reparadores. No cumple
pudiendo el Juzgador salir de la acusación punitiva, pues, ello
supondría salirse del objeto del proceso – hecho punible, 5. Evidencia claridad: el contenido del
mientras que la calificación jurídica es exclusiva del Juez, en lenguaje no excede ni abusa del uso
el caso, la calificación diferente fue alegada por la defensa y no de tecnicismos, tampoco de lenguas
ha existido indefensión, se ha cautelado la esencia del debido extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de
proceso como lo es el derecho de defensa, expresión además
no anular, o perder de vista que su
del principio de contradicción, máxime, si existe objetivo es, que el receptor
homogeneidad del bien jurídico tutelado, inmutabilidad de decodifique las expresiones ofrecidas.
los hechos y las pruebas, preservación del derecho de defensa No cumple
y coherencia entre los elementos fácticos y normativos para
realizar la correcta adecuación del tipo penal.
168
también fue lesionado por el acusado H.S.I..
169
de J.Y. sea amigo de ambos, además, reúnen el requisito de
verosimilitud y persistencia, máxime si en la audiencia de
apelación no se ha desacreditado con medio probatorio
alguno las citadas testimoniales; asimismo, cabe resaltar que
el testigo R.N.C., el 8 de abril del 2013 reconoció
fotográficamente al día siguiente del crimen al acusado H.S.I.
como el sujeto que incrustó el cuchillo a la víctima como
aparece del acta leída en el juicio oral, es decir, a pocas horas
del evento y que corre a fojas 14 de la carpeta fiscal, donde
aparece que ante 5 fotografías ha reconocido al acusado
H.S.I., como el sujeto que incrustó el “verduguillo”; en
consecuencia, ello demuestra, la persistencia en la
incriminación, la cual tiene origen espontáneo y coetáneo
desde el origen del acto delictuoso.
170
G.C.J.R.V., y se verificó que la causa de la muerte fue la
lesión punzo penetrante por arma blanca monofilo en
hemitórax izquierdo, taponamiento cardiaco y
hemomediastino, lesión penetrante de ventrículo derecho por
arma blanca y shock cardiogénico y que corre a folios 80 a 85
de la carpeta fiscal, y como sostuvo el médico en el juicio
oral que producida la lesión tenía cinco minutos de vida, lo que
implica que el ataque fue mortal, desechan la tesis de lesiones
seguidas de muerte propuesta por la defensa.
171
R.P. se fugan en la empresa de transportes El dorado a la
ciudad de Tumbes, luego del crimen y de la propuesta para
que se auto inculpe; comportamiento procesal que
nuevamente queda corroborado, pues, los acusados no
concurrieron al acto de lectura de sentencia ante la evidente
comprobación de los hechos y de su responsabilidad penal.
Consecuentemente, se ha superado el principio de presunción
de inocencia de los imputados en base a la abundante prueba
objetiva e indiciaria la que sometida a las reglas de la lógica,
la ciencia y las máximas de la experiencia, nos lleva a la
convicción de la comprobación de los hechos y la
responsabilidad de los acusados, conforme lo establece el
artículo 158 del Código Procesal Penal.
172
subjetivo consistente en que la voluntad del agente de abarcar
no sólo el hecho de la muerta de la víctima, sino también a la
circunstancia de que esta se ejecute a través de un agresor que
elimine las posibilidades de defensa del ofendido, no ha
ocurrido; en consecuencia la agresión fue como respuesta al
acto de represalia que tenía el grupo de la víctima ante el
arrebato de la billetera, por lo que la conducta se encuadra en
el artículo 106 del Código Penal, aún cuando no se dan los
elementos constitutivos del delito de homicidio calificado, se
trata de un hecho grave por la violencia con que se procedió
para victimar a la víctima, sin el mínimo respeto por la vida
humana; no teniendo sustento jurídico la calificación del
Fiscal como homicidio calificado o lesiones graves seguidas
de muerte planteado por la defensa en su escrito de apelación
de folios 212 a 216 en que se configuraría lesiones seguidas
de muerte.
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 1229-2010-43-2001-JR-PE-01, del Distrito Judicial de Piura, Piura.2017.
Nota 1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos; la motivación de la pena; y la motivación de la reparación civil, se realizó en el
texto de la parte considerativa.
173
Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA El cuadro 5, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia fue de rango muy alta.
Se derivó de la calidad de: la motivación de los hechos; la motivación de la pena; y la motivación de la reparación civil, que fueron de rango:
muy alta, alta, y alta; respectivamente. En, la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian
la selección de los hechos probados o improbados; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian la aplicación
de la valoración conjunta; las razones evidencian la aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia, y la claridad.
En, la motivación de la pena; se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la individualización de la pena
conforme a los parámetros normativos previstos en los artículo 45 y 46 del Código Penal; Las razones evidencian proporcionalidad con la
lesividad; Las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad; y la claridad mientras que 1: Las razones evidencian apreciación de
las declaraciones de los acusados no se encontró. Finalmente en la motivación de la reparación civil, también se encontraron 4 de los
5 parámetros previstos; las razones evidencian la apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido, las razones
evidencian la apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido, las razones evidencian apreciación de los actos
realizados por los autores y la víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia del hecho punible y la claridad; mientras que 1: las
razones evidencian que el monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas de los obligados, en la perspectiva cierta
de cumplir los fines reparadores no se encontró.
174
Cuadro 6: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia, sobre homicidio simple, con énfasis en la calidad de
la aplicación del principio de correlación y de la descripción de la decisión; en el expediente N° 1229-2010-43-2001-JR-PE-01, del
Distrito Judicial de Piura, Piura, 2017.
Calidad de la aplicación Calidad de la parte resolutiva
del principio de de la sentencia de segunda
Parte resolutiva de la
sentencia de segunda
correlación, y la instancia
descripción de la decisión
instancia
Median
Median
Baja
Baja
Muy
Muy
Muy
Muy
baja
baja
Alta
Alta
alta
a
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
175
consecuente con las posiciones expuestas
anteriormente en el cuerpo del documento -
sentencia). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del X
lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si
cumple.
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 1229-2010-43-2001-JR-PE-01 del Distrito Judicial de Piura, Piura.
176
Nota. El cumplimiento de los parámetros de “la aplicación del principio de correlación”, y “la descripción de la decisión”, se identificaron en el texto completo de la
parte resolutiva.
LECTURA. El cuadro 6 revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango Muy alta. Se
derivó de la calidad de la: aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, que fueron de rango alta y muy alta,
respectivamente. En, la aplicación del principio de correlación, se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento
evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; El pronunciamiento evidencia resolución nada más,
que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la
parte expositiva y considerativa y la claridad; mientras que 1: el pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las
cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia. Por su parte en la descripción de la decisión, se encontraron los 5
parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del sentenciado; el pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara del delito atribuido al sentenciado; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena y la
reparación civil; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del agraviado, y la claridad.
177
Cuadro 7: Calidad de la sentencia de primera instancia, sobre homicidio simple, según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales, pertinentes; en el expediente N° 1229-2010-43-2001-JR-PE-01, del Distrito Judicial de Piura, Piura, 2017.
Determinación de la variable: Calidad de la
Calificación de las sub sentencia de primera instancia
dimensiones
Variable en Dimensiones de Sub dimensiones de la variable
Medi
Muy
Muy
Baja
Alta
baja
alta
ana
estudio la variable
Calificación de las dimensiones
Media
Muy
Muy
Baja
Alta
Alta
baja
na
[1 - 12] [13-24 ] [25-36] [37-48] [49 - 60]
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción X
[7 - 8] Alta
Parte 9
Calidad de la sentencia de primera instancia
2 4 6 8 10
178
Parte Aplicación del Principio de [7 - 8] Alta
resolutiva correlación 10
Descripción de la decisión X [5 - 6] Mediana
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 1229-2010-43-2001-JR-PE-01 del Distrito Judicial de Piura, Piura.
Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El Cuadro 7 revela, que la calidad de la sentencia de primera instancia sobre homicidio simple, según los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes; en el expediente N° 1229-2010-43-2001-JR-PE-01 del Distrito Judicial de
Piura, Piura. fue de rango muy alta. Se derivó de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: muy
alta, muy alta y muy alta, respectivamente. Dónde, el rango de la calidad de: introducción, y la postura de las partes, fueron: alta y Muy
alta; asimismo de: la motivación de los hechos; la motivación del derecho; la motivación de la pena; y la motivación de la reparación civil,
fueron: muy alta, Muy alta, Alta y Alta; finalmente la aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, fueron: muy
alta y muy alta, respectivamente.
179
Cuadro 8: Calidad de la sentencia de segunda instancia, sobre homicidio simple, según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales, pertinentes; en el expediente N° 1229-2010-43-2001-JR-PE-01, del Distrito Judicial de Piura, Piura, 2017.
Determinación de la variable: Calidad de la
Calificación de las sub sentencia de segunda instancia
dimensiones
Variable en Dimensiones de Sub dimensiones de la variable
Medi
Muy
Muy
Baja
Alta
baja
alta
ana
estudio la variable
Calificación de las dimensiones
Media
Muy
Muy
Baja
Alta
Alta
baja
na
[1 - 12] [13-24 ] [25-36] [37-48] [49 - 60]
1 2 3 4 5
X [9 - 10] Muy alta
Introducción
[7 - 8] Alta
Parte 7
Calidad de la sentencia de segunda instancia
180
Parte Aplicación del Principio de [7 - 8] Alta
resolutiva correlación
Descripción de la decisión X [5 - 6] Mediana
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
Fuente. Sentencia de segunda instancia en el expediente N° 1229-2010-43-2001-JR-PE-01 del Distrito Judicial de Piura, Piura.
Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 8, revela que la calidad de la sentencia de segunda instancia sobre homicidio simple, según los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes; en el expediente N° 1229-2010-43-2001-JR-PE-01 del Distrito Judicial de Piura, Piura.,
fue de rango alta. Se derivó, de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: alta, alta y muy alta,
respectivamente. Dónde, el rango de la calidad de la introducción, y la postura de las partes, fueron: mediana y alta; asimismo de la
motivación de los hechos; la motivación del derecho; la motivación de la pena; y la motivación de la reparación civil, fueron: Alta, Alta,
Alta y muy baja; finalmente la aplicación del principio de correlación, y la descripción de la decisión, fueron: alta y muy alta,
respectivamente.
181
4.2. Análisis de los resultados
En cambio, en “la postura de las partes” se hallaron los cinco parámetros: evidencia
descripción de los hechos; evidencia la calificación jurídica del fiscal; evidencia la
formulación de las pretensiones penales y civiles del fiscal y de la parte civil, en los
casos que correspondiera que se hayan constituido en parte civil; y evidencia la
182
pretensión de la defensa del acusado y la claridad.
En cambio, en “la postura de las partes” se hallaron los cinco parámetros, éstos fueron;
Evidencia descripción de los hechos; la calificación jurídica del fiscal; evidencia la
formulación de las pretensiones penales y civiles del fiscal y de la parte civil; y
evidencia la pretensión de la defensa del acusado y evidencia claridad.
183
En lo que respecta a la postura de las partes, permite comprender el resto de la
sentencia; ya que por definición la sentencia es una unidad, en ella debe plasmarse lo
hecho y actuado en el proceso; o como afirma San Martín Castro (2006); es preciso
que se explicite con toda claridad los presupuestos sobre los cuales el Juez va
resolver, dicho de otro modo dejar claro las pretensiones de ambas partes; respecto al
cual se va motivar y luego decidir, esto en virtud del Principio de Logicidad que debe
evidenciarse en la sentencia.
En “la motivación de los hechos”, se hallaron los cinco parámetros, que fueron: las
razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas; las razones
evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la
valoración conjunta; las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y
las máximas de la experiencia; y la claridad.
Asimismo, en “la motivación del derecho”, se hallaron los cinco parámetros, que
fueron: las razones evidencian la determinación de la tipicidad; las razones
evidencian la determinación de la Antijuricidad; las razones evidencian la
determinación de la culpabilidad; las razones evidencian el nexo (enlace) entre los
hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión y la claridad.
184
Finalmente, en “la motivación de la reparación civil”, se hallaron cuatro de los cinco
parámetros; estos fueron: las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza
del bien jurídico protegido; las razones evidencian apreciación del daño o afectación
causado en el bien jurídico protegido; las razones evidencian que el monto se ha
fijado prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la
perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores; y evidencia claridad. Y no se
encontró; las razones evidencian los actos realizados por el autor y la víctima en las
circunstancias específicas de la ocurrencia del hecho punible.
185
jurídica que los ha llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de
la potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la ley; pero también con la
finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables
(Perú – Tribunal Constitucional - Exp. N° 8125/2005/PHC/TC y ex.
7022/2006/PA/TC).
186
la reparación civil, asuntos que en la acusación fueron formuladas, en consecuencia
se puede afirmar, que en este contenido se está materializando, lo normado en el
artículo 397 del N. C.P.P. en el cual se indica: la sentencia no podrá tener por
acreditados hechos u otras circunstancias que los descritos en la acusación; en la
condena no se podrá modificar la calificación jurídica del objeto de la acusación;
que el juez no podrá aplicar pena más grave, que la requerida por el fiscal, lo cual
comenta Talavera (2011) y también González (2006).
187
4. La parte expositiva se ubicó en el rango Alta calidad. Se deriva de la calidad de
su introducción y de la postura de las partes, que alcanzaron ubicarse en el rango de
mediana y alta calidad, respectivamente (Cuadro N° 4).
En “la postura de las partes”, de los cinco parámetros se hallaron cuatro que fueron:
evidencia el objeto de la impugnación.; evidencia congruencia con los fundamentos
fácticos y jurídicos que sustentan la impugnación; evidencia la formulación de la
pretensión del impugnante y evidencia claridad y no se halló evidencia la formulación
de las pretensiones penales y civiles de la parte contraria.
En cuanto a estos hallazgos, de la sentencia de segunda instancia, se observa
tendencia a explicitar datos que individualizan a la sentencia y al sentenciado; lo cual
ciertamente es relevante, ya que la sentencia, resulta ser una norma individual; que rige
exclusivamente entre las partes, con relación a un caso concreto. De otro lado, en su
parte expositiva, según León (2008), debe indicar cuál es el planteamiento, el asunto
que se va a resolver, así como la verificación de la inexistencia de vicios que no
contravengan el debido proceso (Chaname, 2009). Sin embargo, en el caso concreto se
hallaron cuatro de los cinco parámetros, lo que permite observar que en segunda
instancia les interesa estos aspectos, consignando todos los datos, otorgándole
completitud; a fin de que su lectura sea entendida por los justiciables, muy al margen
de su nivel cultural o conocimientos jurídicos.
En “la motivación de los hechos”, se hallaron cuatro de los cinco parámetros, las
razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas; las razones
188
evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencia aplicación de las reglas
de la sana crítica y las máximas de la experiencia y la claridad y no se encontró; las
razones evidencian aplicación de la valoración conjunta.
189
se haya ratificado la pena impuesta. Todo ello basado en argumentos propios
elaborados por el órgano revisor; conforme ordena la norma del artículo 12 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, puesto que; la idea no es confirmar por sus propios
fundamentos; sino fundamentar con argumentos propios, a efectos de evidenciar una
motivación completa, lógica y clara, conforme sugiere Colomer (2003).
Siendo como se indica, en el caso que nos ocupa puede afirmarse que se han
cumplido todos los parámetros normativos y doctrinarios, observándose que la Sala
ha centrado su atención en la revisión de las hechos; teniendo en cuenta lo señalado
por el agraviado y los testigos, así como lo indicado por el abogado del imputado, la
revisión de las normas jurídicas, la pena y la reparación civil, pasando a confirmar lo
resuelto en primera instancia; evidenciándose los argumentos que señala.
190
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del agraviado; y
la claridad.
Al cierre del presente análisis, de conformidad con los resultados de los cuadros N° 7
y 8; se tiene una sentencia de primera instancia que se ubicó en el rango de Muy alta
calidad; y una sentencia de segunda instancia que se ubicó en el rango de Alta,
calidad respectivamente.
191
5. CONCLUSIONES
En “la postura de las partes”, se hallaron los cinco parámetros: evidencia descripción
de los hechos y circunstancia objeto de la acusación; evidencia la calificación
jurídica del fiscal; evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles del
fiscal; y evidencia la pretensión de la defensa del acusado y la claridad.
192
que se ubicaron en el rango de muy alta, muy alta, alta y alta calidad,
respectivamente, conforme se aprecia en el Cuadro N° 2.
Porque, en “la motivación de los hechos”, se hallaron los cinco parámetros previstos:
las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas; las razones
evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la
valoración conjunta; las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica
y las máximas de la experiencia; y evidencia claridad.
Respecto a “la motivación del derecho” se hallaron los cinco parámetros, que
fueron: las razones evidencian la determinación de la tipicidad; las razones
evidencian la determinación de la Antijuricidad; las razones evidencian la
determinación de la culpabilidad; las razones evidencian el nexo (enlace) entre los
hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión y la claridad.
193
3. Se determinó que la calidad de la parte resolutiva se ubicó en el rango de
muy alta calidad. Esto proviene de la calidad de la aplicación del principio de
correlacion y la descripción de la decisión, que se ubicaron en el rango de muy alta y
muy alta calidad, respectivamente, conforme se aprecia en el Cuadro N° 3.
194
Porque, en la “introducción” se hallaron tres de los cinco parámetros, estos fueron:
el asunto; la individualización del acusado y la claridad no hallándose dos; el
encabezamiento; y los aspectos del proceso.
En “la postura de las partes” se hallaron cuatro de los cinco parámetros: evidencia el
objeto de la impugnación; explicita y evidencia congruencia con los fundamentos
fácticos y jurídicos que sustentan la impugnación; evidencia la formulación de las
pretensiones del sentenciado y evidencia claridad y no se halló; la evidencia de la
formulación de las pretensiones penales y civiles de la parte contraria al apelante
Porque, en “la motivación de los hechos” se hallaron cuatro de los cinco parámetros,
las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas; las
razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencia aplicación de
las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia y la claridad y no se
encontró; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta.
En cuanto a “la motivación de la pena” de los cinco parámetros se hallaron cuatro: las
razones evidencian proporcionalidad con la lesividad; las razones evidencian
proporcionalidad con la culpabilidad; Las razones evidencian apreciación de las
declaraciones del acusado y la claridad; no encontrándose uno; las razones
195
evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros legales
previstos en el artículo 45 del Código Penal y del artículo 46 del Código Penal.
196
evidencia mención expresa y clara de la identidad del agraviado; y evidencia
claridad.
197
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Bacigalupo, E. (1999). Derecho Penal: Parte General. (2a. ed.). Madrid: Hamurabi.
Bautista, M. (2007). Derecho Modulo Penal. Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L
Becerra, C. (2010). De los delitos y las penas, capítulo II, Primera edición española.
Beling, L.(1943) Breve curso de derecho procesal penal. Editorial 4ª edición, éxico.
Bramont-Arias, L. (2005). Manual de Derecho Penal Tomo II: parte general, 3ra
Edición. Lima.
198
Burga, V. (2010). La Consumación Del Delito y la Correlación entre Acusación y
Sentencia.. Recuperado de: http://oscarburga.blogspot.com/2010/06/la-
consumacion-del-delito-de-robo.html
Calderón, C. (2010). Derecho penal parte general. Editorial Astrea, 3a Edic. Buenos
Aires.
Casal, Jordi; et al. Tipos de Muestreo. CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal
/ Dep. Sanitat i Anatomia Animals, Universitat Autònoma de Barcelona,
08193-Bellaterra, Barcelona. Epidem. Med. Prev (2003), 1: 3-7. [ Citado
2011 mayo 17]. Disponible desde: http://minnie.uab.es/~veteri/21216/
TiposMuestreo1.pdf
199
Custodio, J. (s.f.). Derecho Procesal Penal. Lima: Jurista Editores.
Devis, H. (2002). Teoría General de la Prueba Judicial. (Vol. I). Buenos Aires: Víctor
P. de Zavalia.
Egacal (2000). Derecho penal, balotarlo desarrollado para el examen del CNM,
recuperado de egacal.educativa.com/upload/CNMPenal.pdf
Ferrajoli, L. (1997). Derecho y razón. Teoría del Garantismo Penal (2a ed.).
Camerino: Trotta.
200
Florian, (1927) Importancia de la Acción Penal Pública en el Derecho Procesal
Penal. Revista Jurídica de la Universidad Católica de Santiago
de Guayaquil. Recuperado de http://www.revistajuridicaonline.com/index.ph
p?option=com_content&task=view&id=661&Itemid=34
Franciskovic, I. (2002). Derecho Penal: Parte General, (3a ed.). Italia: Lamia.
Galván, C. (2012). Libro blanco de la reforma judicial. Una agenda para la justicia.
México: Centro de Investigación y Docencia Económica.
Gálvez, M. (2011). Manual para la Aplicación del Nuevo Código Procesal Penal.
Lima: Rodhas.
González, J. (2008). Teoría del Delito. Poder Judicial- Programa de formación inicial
de la defensa pública. Costa Rica.
Hurtado, J. (1995). Manual de Derecho Penal: Parte Especial. Lima: Editorial Juris.
201
Lecca, G. (2008). Vicisitudes de la aplicación de la pena. México.
Marcone, J. (1995). Diccionario Juríco Penal y Ciencias Auxiliares. (Tomo I-II). Ed.
A.F.A. Editores Importadores.
202
Moreno, F. (2000). Derecho Penal Peruano. Lima: Grijley.
Neyra, A. (s.f.). Los medios de impugnación en el proceso penal. San José: Copilef.
Oré, R. (2011). Tratado de Derecho Penal: Parte General (Vol. I) (3a ed.). Lima:
Grijley
Ovalle, C. (1980). La acción civil en el Proceso Penal. (2da ed.). Cordoba: Cordoba.
Pásara, Luís (2003). Cómo evaluar el estado de la justicia. México D. F.: CIDE.
203
Rivera, E. (2012). La prueba material en el delito de homicidio en la legislación
procesal penal ecuatoriana. Tesis de Titulación: Universidad de Loja.
Salinas, R. (1997). Delitos contra la vida y otros estudios de derecho penal. Lima:
Palestra Editores.
San Martin, C. (2006). Derecho Procesal Penal (3a ed.). Lima: Grijley.
Sánchez, C. (2006) El iter criminis y los sujetos activos del delito. Revista Internauta
de Práctica Jur.ídica. Núm. 19 Enero-Junio 2007.
204
Ugaz, E. (2009). Jurisdicción y Competencia en El Código Procesal Penal.
Disponible en: http://trabajadorjudicial.wordpress.com/la-competencia-en-el-
nuevo-proceso-penal-peruano/
Villavicencio, F. (2010). Derecho Penal: Parte General, (4a ed.). Lima: Grijley.
Zaffaroni, E. (2002). Tratado de Derecho Penal: Parte General. (tomo I). Buenos
Aires: Ediar.
205
A
206
ANEXO 1
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE: CALIDAD DE LA SENTENCIA (1RA.SENTENCIA)
OBJETO DE VARIA
DIMENSIONES SUB DIMENSIONES PARÁMETROS (INDICADORES)
ESTUDIO BLE
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de orden que le
C corresponde dentro del expediente, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces/ en los casos que
correspondiera la reserva de la identidad por tratarse de menores de edad. etc. Si cumple/No cumple
A 2. Evidencia el asunto: ¿Qué plantea? Qué imputación? ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá. Si
cumple/No cumple
L 3. Evidencia la individualización del acusado: Evidencia individualización del acusado con sus datos
personales: nombres, apellidos, edad/ en algunos casos sobrenombre o apodo. Si cumple/No cumple
I 4. Evidencia aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios
Introducción procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte constatación,
S D aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha llegado el momento de sentenciar/ En los casos que
correspondiera: aclaraciones modificaciones o aclaraciones de nombres y otras; medidas provisionales
E A adoptadas durante el proceso, cuestiones de competencia o nulidades resueltas, otros.. Si cumple/No
PARTE
cumple
EXPOSITIVA
N D 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
T
1. Evidencia los hechos y circunstancias objeto de la acusación. Si cumple/No cumple
E D
2. Evidencia la calificación jurídica del fiscal. Si cumple/No cumple
3. Evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles del fiscal /y de la parte civil, en los casos
N E que correspondiera que se hayan constituido en parte civil. Si cumple/No cumple
Postura de las partes
4. Evidencia la pretensión de la defensa del acusado. Si cumple/No cumple
C 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
I su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
L
A 1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible,
A expuestos en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las
partes, en función de los hechos relevantes que sustentan la pretensión(es).Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realiza el análisis individual de la fiabilidad y
Motivación de los
validez de los medios probatorios si la prueba practicada se puede considerar fuente de conocimiento de
hechos los hechos, se ha verificado los requisitos requeridos para su validez).Si cumple/No cumple
S PARTE 3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la
valoración, y no valoración unilateral de la pruebas, el órgano jurisdiccional examina todos los posibles
E CONSIDERATIV resultados probatorios, interpreta la prueba, para saber su significado). Si cumple/No cumple
207
A 4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con
N lo cual el juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho
concreto).Si cumple/No cumple
T 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
E su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
N 1. Las razones evidencian la determinación de la tipicidad. (Adecuación del comportamiento al tipo penal)
(Con razones normativas, jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian la determinación de la antijuricidad (positiva y negativa)(Con razones
C
normativas, jurisprudenciales o doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian la determinación de la culpabilidad. (Que se trata de un sujeto imputable, con
I
conocimiento de la antijuricidad, no exigibilidad de otra conducta, o en su caso cómo se ha determinado lo
contrario. (Con razones normativas, jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple/No
A
Motivación del derecho cumple
4. Las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la
decisión. (Evidencia precisión de las razones normativas, jurisprudenciales y doctrinas, lógicas y completas,
que sirven para calificar jurídicamente los hechos y sus circunstancias, y para fundar el fallo).
Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Las razones evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros legales previstos
en el artículo 45 del Código Penal del Código Penal ( Carencias sociales, cultura, costumbres, intereses
de la víctima, de su familia o de las personas que de ella dependen) y del artículo 46 del Código Penal
(Naturaleza de la acción, medios empleados, importancia de los deberes infringidos, extensión del daño o
peligro causados, circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión; móviles y fines; la unidad o pluralidad
de agentes; edad, educación, situación económica y medio social; reparación espontánea que hubiere
hecho del daño; la confesión sincera antes de haber sido descubierto; y las condiciones personales y
circunstancias que lleven al conocimiento del agente; la habitualidad del agente al delito; reincidencia) .
(Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completa). Si cumple/No cumple
Motivación de la pena
2. Las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales
y doctrinarias, lógicas y completas, cómo y cuál es el daño o la amenaza que ha sufrido el bien jurídico
protegido). Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad. (Con razones, normativas,
jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencian la apreciación efectuada por el Juzgador, respecto de las declaraciones del
acusado. (Las razones evidencian cómo, con qué se ha destruido los argumentos del acusado). Si
cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
208
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones
normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido. (Con
razones normativas, jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas). Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de
Motivación la ocurrencia del hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la
de la intención). Si cumple/No cumple
reparación civil 4. Las razones evidencian que el monto se ha fijado prudencialmente apreciándose las posibilidades
económicas del obligado, en la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con los hechos
expuestos y la calificación jurídica prevista en la acusación del fiscal. Si cumple/No cumple
2. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones
penales y civiles formuladas por el fiscal y la parte civil (éste último, en los casos que se hubiera
constituido como parte civil). Si cumple/No cumple
3. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones
Aplicación del Principio de la defensa del acusado. Si cumple/No cumple
de correlación 4. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte
expositiva y considerativa respectivamente. (El pronunciamiento es consecuente con las posiciones
expuestas anteriormente en el cuerpo del documento - sentencia). Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
209
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE: SENTENCIA PENAL CONDENATORIA - CALIDAD DE LA SENTENCIA
(2DA.INSTANCIA)
OBJETO DE VARIABL
DIMENSIONES SUB DIMENSIONES PARÁMETROS (INDICADORES)
ESTUDIO E
210
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
S 1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
E 2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido. (Con razones
normativas, jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas). Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia
N Motivación de la del hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la intención). Si cumple/No cumple
reparación civil 4. Las razones evidencian que el monto se ha fijado prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del
T obligado, en la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
E receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. El contenido del pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones impugnadas (Evidencia
N
completitud). Si cumple/No cumple
2. El contenido del pronunciamiento evidencia resolución nada más que de las pretensiones impugnatorias. (No se
C extralimita, excepto en los casos igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte considerativa). Si cumple/No
cumple
3. El contenido del pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y
I Aplicación del sometidas al debate, en segunda instancia (Es decir, todas y únicamente las pretensiones indicadas en el recurso
Principio de impugnatorio/o las excepciones indicadas de igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte considerativa). Si
A correlación cumple/No cumple
4. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa
respectivamente. (El pronunciamiento es consecuente con las posiciones expuestas anteriormente en el
cuerpo del documento - sentencia). Si cumple/No cumple
PARTE 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras,
ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
RESOLUTIVA decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple.
Descripción de la 1. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s). Si
decisión cumple/No cumple
2. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado. Si
cumple/No cumple
3. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena (principal y accesoria, éste último en
los casos que correspondiera) y la reparación civil. Si cumple/No cumple
4. El contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s). Si
cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
211
ANEXO 2
1. CUESTIONES PREVIAS
1. De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), se
denomina objeto de estudio a las sentencias de primera y segunda instancia.
2. La variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera y
segunda instancia según los parámetros doctrinarios, normativos y
jurisprudenciales pertinentes.
3. La variable tiene dimensiones, los cuales son tres por cada sentencia, estos
son: la parte expositiva, considerativa y resolutiva, respectivamente.
4. Cada dimensión de la variable tiene sus respectivas sub dimensiones.
212
9. Recomendaciones:
9.1. Examinar con exhaustividad: el Cuadro de Operacionalizacion de la
Variable que se identifica como Anexo 1.
9.2. Examinar con exhaustividad: el proceso judicial existente en
el expediente.
9.3. Identificar las instituciones procesales y sustantivas existentes en
el proceso judicial existente en el expediente, incorporarlos en el desarrollo
de las bases teóricas del trabajo de investigación, utilizando fuentes
doctrinarias, normativas y jurisprudenciales.
9.4. Empoderarse, sistemáticamente, de los conocimientos y las
estrategias previstas facilitará el análisis de la sentencia, desde el recojo de
los datos, hasta la defensa de la tesis.
10. El presente anexo solo describe el procedimiento de recojo y
organización de los datos.
11. Los cuadros de presentación de los resultados evidencian su aplicación.
Para recoger los datos se contrasta la lista de cotejo con el texto de la sentencia; el
propósito es identificar cada parámetro en el texto respectivo de la sentencia.
La calificación se realiza conforme al cuadro siguiente:
Cuadro 1
Calificación aplicable a los parámetros
Fundamentos:
213
Cuadro 2
Fundamentos:
Para todos los casos el hallazgo de uno, o ninguno de los 5 parámetros previstos,
se califica con el nivel de: muy baja.
214
Cuadro 3
Calificación
Rangos de Calificación
De las sub De
calificación de la calidad
dimensiones la dimensión
Dimensión Sub dimensiones de la de la
dimensión dimensión
Muy baja
Muy alta
Mediana
Baja
Alta
1 2 3 4 5
Nombre de la sub X [ 9 - 10 ] Muy Alta
dimensión
[7 - 8] Alta
Nombre de 7
la Nombre de la sub X [5 - 6] Mediana
dimensión: dimensión
… [3 - 4] Baja
[ 1- 2] Muy baja
Ejemplo: 7, está indicando que la calidad de la dimensión, … es alta, se deriva de la calidad de las dos sub
dimensiones, ….. y ……, que son baja y muy alta, respectivamente.
Fundamentos:
De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), las
dimensiones identificadas como: parte expositiva y parte resolutiva, cada una, presenta
dos sub dimensiones.
Asimismo, el valor máximo que le corresponde a una sub dimensión es 5 (Cuadro
2). Por esta razón, el valor máximo que le corresponde a una dimensión que tiene 2
sub dimensiones es 10.
Por esta razón el valor máximo que le corresponde a la parte expositiva y parte
resolutiva, es 10.
Asimismo, para los efectos de establecer los 5 niveles de calidad, se divide 10 (valor
máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 2.
El número 2, indica que cada nivel de calidad presenta 2 niveles de calidad
Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar los
datos, se establece rangos; éstos a su vez orientan la determinación de la calidad.
Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 3.
La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el siguiente
texto:
215
Valores y nivel de calidad:
Nota: Esta información se evidencia en las dos últimas columnas del Cuadro
3.
Cuadro 4
216
Fundamentos:
217
Cuadro 5
Calificación
Dimensión Rangos de Calificació
De las sub dimensiones De la
Sub calificación n de la
dimensión
dimensiones de la calidad de
Media
Muy
Alta
baja
Muy
Baja
na
dimensión la
alta
dimensión
2x 1= 2x 2= 2x 3= 2x 4= 2x 5=
2 4 6 8 10
Nombre de la
Parte sub dimensión X [17 - 20] Muy alta
14
X [13 - 16] Alta
considerativ
Nombre de la
a [9 - 12] Mediana
sub dimensión
[5 - 8] Baja
[1 - 4] Muy baja
Ejemplo: 14, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de calidad alta, se deriva de los
resultados de la calidad de las dos sub dimensiones que son de calidad mediana y alta, respectivamente.
Fundamentos:
De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), la parte
considerativa presenta 2 sub dimensiones que son motivación de los hechos y
motivación del derecho.
De acuerdo al Cuadro 4, el valor máximo que le corresponde a cada sub dimensión
es 10; asimismo, de acuerdo a la lista de especificaciones (punto 8.3), la calidad de una
dimensión se determina en función a la calidad de las sub dimensiones que lo
componen.
Por esta razón si una dimensión tiene 2 sub dimensiones, cuyo valor máximo de cada
uno, es 10; el valor máximo que le corresponde a la dimensión es 20.
El número 20, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste en dividir
20 (valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 4.
El número 4 indica, que en cada nivel de calidad hay 4 valores.
Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar los
datos, se establece rangos; para orientar la determinación de los 5 niveles de calidad.
Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 5.
La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el siguiente
218
texto:
Fundamento:
219
Cuadro 6
Calificación aplicable a la sentencia de primera y segunda instancia
de las
dimensiones
Muy baja
Muy alta
Mediana
Muy baja
Muy alta
Mediana
Variable
Baja
Dimensión
Alta
Baja
Alta
1 2 3 4 5 [1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
X [7 - 8] Alta
Postura de las 7 [5 - 6] Med
partes iana
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy
Calidad de la sentencia…
baja
2 4 6 8 10 [17 -20] Muy
alta
Motivación de X [13-16] Alta 30
Parte considerativa
los hechos 14
[9- 12] Med
Motivación iana
del derecho X [5 -8] Baja
[1 - 4] Muy
baja
1 2 3 4 5
[9 -10] Muy
resolutiva
alta
Aplicación del
X 9 [7 - 8] Alta
principio de
Med [5 - 6]
congruencia
iana
Parte
Descripción X [3 - 4] Baja
de la decisión [1 - 2] Muy
baja
Ejemplo: 30, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango alta, se deriva de los resultados
de la calidad de su parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: alta, alta y muy alta,
respectivamente.
Fundamentos
De acuerdo a las Lista de Especificaciones la calidad de cada sentencia se determina
en función a la calidad de sus partes
Para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia, se aplica todos los
procedimientos especificados, de la forma siguiente:
220
1) Recoger los datos de los parámetros.
2) Determinar la calidad de las sub dimensiones; y
3) Determinar la calidad de las dimensiones.
4) Ingresar la información a cuadro similar al que se presenta en el Cuadro 6. Se
realiza al concluir el trabajo de investigación.
Determinación de los niveles de calidad.
1) Se determina el valor máximo, en función al valor máximo de la parte
expositiva, considerativa y resolutiva, que son 10, 20 y 10, respectivamente,
(Cuadro 3 y 5), el resultado es: 40.
2) Para determinar los niveles de calidad se divide 40 (valor máximo) entre 5
(número de niveles) el resultado es: 8.
3) El número 8, indica que en cada nivel habrá 8 valores.
4) Para asegurar que todos los valores que surjan al organizar los datos, se
establece rangos, para orientar los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el
contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 6.
5) Observar los niveles y valores de cada nivel en el siguiente texto:
Valores y niveles de calidad
[ 33 - 40 ] = Los valores pueden ser 33,34,35,36,37, 38, 39 o 40 = Muy alta
221
ANEXO 3
Por estas razones, como autor, tengo conocimiento de los alcances del Principio de
Reserva y respeto de la Dignidad Humana, expuesto en la metodología del presente
trabajo; así como de las consecuencias legales que se puede generar al vulnerar estos
principios.
Por esta razón declaro bajo juramento, honor a la verdad y libremente que:
-------------------------------------------------
Marco Antonio Lazo Moscol
DNI N° 44232632
222
ANEXO 4
En el proceso seguido contra H.S.I., edad 23 años, DNI N° 45715210, domicilio en Jirón
Comercio Mz A lote 48 Caserío Alto de los More-Calle 1- La Arena, grado de instrucción
secundaria incompleta, agricultor, conviviente, por el delito de homicidio calificado en agravio
de P.N.C. y por el delito de lesiones leves en agravio de R.N.C., y S.S.V., edad 28 años,
DNI N° 42868226, domicilio en Alto de los Mores - La Arena- Piura, grado de
instrucción cuarto de primaria, agricultor, conviviente, por el delito de homicidio calificado
en agravio de P.N.C., el Juzgado Colegiado "B" ha emitido la siguiente:
SENTENCIA CONDENATORIA
I. Antecedentes
1.1. El acusador público incrimina a los imputados H.S.I. y S.S.V. la comisión del delito de
homicidio calificado en agravio de P.N.C. y a H.S.I. el delito de lesiones leves en agravio de
R.N.C.; señala que los hechos ocurren el 7 de marzo del .2010 a horas 8.30 pm
aproximadamente en circunstancias que se desarrollaba una yunza en la calle San/Martín del
Asentamiento Humano 3 de abril en La Arena donde había concurrido un centenar de personas,
entre ellas P.N.C., R.N.C., C.A.A.I. y J.J.E.Y., el primero de los nombrados con un billete de
cien nuevos soles le pide a C.A. compre 3 cervezas y al momento de guardar la billetera, su
primo H.S.I. se la arranchó y luego caminó hacia su grupo, entonces el agraviado P.N.
lo coge del polo y le reclama que le devuelva la billetera, negándose a devolverla, es entonces
que otro sujeto por detrás le da un botellazo en la nuca al agraviado que lo derriba al suelo,
produciéndose un conflicto entre ambos grupos, situación que aprovecha S.S.V. para coger de
los brazos al agraviado facilitando que H.S. le introduzca el cuchillo en la parte del abdomen
que por la gravedad de la herida determinó su deceso; precisa que en el referido pleito
cuando R.N.C. trataba de defender a su hermano P., fue lesionado por el imputado H.S..
1.2. Hechos que califica como delito de Homicidio calificado por alevosía previsto en el
artículo 108. 3 del Código Penal en agravio de P.N.C., por cuyos hechos solicita se les imponga
18 años de pena privativa de libertad y al pago de diez mil nuevos soles por concepto
de reparación civil ; asimismo, tipifica el delito de lesiones leves previsto en el artículo 122 en
concordancia con el artículo 444 del Código Penal, el mismo que atribuye a H.S.I. en agravio
de R.N.C., solicitando se le imponga 2 años de pena privativa de la libertad y 80 días multa
equivalente a S/200 nuevos soles, y al pago de la reparación civil de cuatrocientos nuevos.
223
Actividad probatoria
Durante el juzgamiento se actuaron las siguientes pruebas:
a) Examen de los acusados, abstuvieron de declarar
b) Examen del Testigo R.N.C., señaló que P.N.C. fue su hermano mayor, H.S. es su primo
y lo conoce desde niño y S.S. es conocido de vista le dicen "muía", que el día 7 de marzo del
2010 a las cuatro de la tarde recibe una llamada de P. que venía de Lima, por lo que
conjuntamente con J.Y.E. y C.A.A.I. fueron a visitarlo a su casa donde tomaron unos tragos
y a las 8.30 de la noche se dirigieron a la yunza que se realizaba en la Calle San Martín en el
AH 03 de Abril- La Arena donde había mucha gente, ahí estaba H.S.I., S.S.V., R.P.V. y otras
8 personas más, después de 30 minutos de llegar P.N. mando a comprar a C.A. tres cerveza
con un billete de 100 nuevos soles y cuando iba a guardar su billetera; H.S.I. le arrancha y su
hermano le jalo el polo para que le devuelva la billetera, es entonces que R.P.V. le busca la
bronca, apareciendo en ese momento S.S.V. quien le tira un botellazo a su hermano, y luego lo
agarro de los brazos para que H.S.I. le introduzca un cuchillo en el abdomen, los mismos
que se encuentran en esta audiencia: H.S.I. está de polo azul y S.S. de polo amarillo;
que a H.S.I. le dicen "el Blanco" y a S.S.V. "Muía" o "el Abuelo", estaban tomados pero
conscientes de lo que hacían, precisa que en su declaración del 08.03.2010 se refirió a H.S.
como la "Muía" y luego supo que le decían "El Abuelo"; que el Médico legista lo examino y
tenía cortes en la cara, brazos y espalda realizados por otros sujetos que no conoce y
concluye que R.P. no agredió a su hermano sino a el.
c) Examen al testigo J.J.Y.E., señaló que vive en La Arena hace 20 años y conoce a P. y
R.N.C. desde niños porque eran vecinos, el 7 de marzo del 2010 a las 08:30 PM en compañía
de C.A.I., llegaron a la fiesta de la yunza había aproximadamente 100 personas, donde observó
a los imputados H.S.I. y S.S.; a los 30 minutos de haber llegado se produjo una discusión
porque H.S. le quita la billetera a P.N., procediendo a refugiarse a cantina con su C.A.I., de ahí
observó cuando S.S. le coge las manos hacia atrás a P.N. y H.S. le incrusta el cuchillo en el
abdomen, quienes están presentes en la audiencia son el de polo amarillo S.S. que le dicen "el
abuelo" y el de polo azul es H.S. que le dicen "el Blanco", ellos estaban tomados pero
conscientes de sus actos. Al finado lo golpearon una vez con la base de la botella en la parte
trasera de la cabeza; en relación a su anterior declaración del 26 de noviembre del 2010,
manifestó que ese día estaba trabajando, salió tarde y se olvidó de lo que declaró y estaba
nervioso y hoy está diciendo la verdad; no vio a R.P.V.
d) Examen al perito G.C.J.R.V., Jefe de la Unidad Médico Legista de Catacaos del 2009;
indica que participo en el acta de levantamiento de cadáver del 08.03.2010 y protocolo de
necropsia del agraviado P.N., concluyendo que las causas de la muerte fue por lesión punto
penetrante por arma blanca monofilo que penetró el ventrículo derecho y shock
cardiogénico; considera que si aún P.N. hubiera sido llevado a centro hospitalario este no
hubiera podido sobrevivir pues producto de la lesión tenia 5 minutos como máximo de vida.
Habían varias lesiones, excoriaciones en el dorso, en la parte de la cabeza, nariz y antebrazos
como signos de defensa; en el caso de heridas con botella, manifiesta que si la botella esta
vacía solo produce la rotura del cristal y no excoriaciones, si está llena por el contenido de
agua se desempeña como objeto contuso produce equimosis y hematomas; en su informe señala
que las lesiones no son producidas por una botella.
e) Examen del perito N.J.V.S., médico legista; quien evalúo a R.N.C. el 08.03.2010,
indicando que reconoce en su contenido y firma el certificado médico legal que se le pone a
la vista, el cual concluye que presenta lesiones traumáticas de origen contuso y cortantes,
producidas por una botella rota; habían excoriaciones en la cara, excoriaciones lineales en el
pecho, se le dio dos días de atención por el facultativo y 10 por descanso médico.
224
f) Examen al testigo D.C.T., residente del AH 03 de Abril La
Arena, manifiesta que no conoció a los agraviados ni a los acusados, el 07.03.2010 no fue a
la Yunza estaba casa reunido con su padre, donde escuchó que el señor encargado del sonido
decía que había un problema y cuando salió escucho que decían que el hijo del señor estaba
en el suelo; nadie lo quería auxiliar entonces saca su moto para llevarlo al centro de salud y
luego a la Cruz Roja donde le dijeron que lo lleve donde otro doctor, tenía un corte y no vio
a las personas imputadas en la escena de los hechos.
g) Examen al testigo E.R.S., señala que vive en La Arena, que conoce a los acusados desde
hace tiempo y no les une vínculo de parentesco y a P.N. lo conoce de vista, que estuvo en la
yunza con su compadre A.M. y el sobrino de éste tomando cerveza donde habían más de 100
personas; el hermano del finado se pone a orinar al lado de el, saca su pene y le orina la
mano, por ello lo empujo y el hermano del finado se saco el polo se lo amarro en la cabeza le
sobo algo en la espalda y se fue al grupo donde estaba tomando; R.N.C. estaba ebrio, R.N.
fue a buscar a R.P. y se pusieron a pelear pero luego ya no vio quienes más peleaban; el
hecho fue 8 minutos después de que le orino la mano, en la pelea se tiraban botellas y
piedras, por lo que decidió retirarse; no vio quien victimó al occiso, ni tampoco vio a los
acusados pelear, pero si estuvieron en la yunza, que los señores R.N.C. y R.P.V. fueron quienes
iniciaron la pelea, pero desconoce el motivo
Oralización de documentales:
h) Acta de levantamiento de cadáver de P.N.C., a las 00.15 horas del día 08.03.2010.
i) Acta de reconocimiento de ficha de RENIEC realizada por R.N.C. de fecha 8 de
marzo del 2010, en la que reconoce a H.S.I. como la persona que le incrustó un verduguillo
en el estomago a su hermano P.N.C.
j) Acta de la declaración del testigo R.P.V., señala que se encontraba tomando en la yunza
en compañía de S.S., W.C., E.M., H.S., A.R., E.R.E.M. y A.M. mientras en el otro grupo se
encontraba R.N., su hermano y dos amigos más cuyo nombre desconozco, siendo el caso que
R.N. comenzó a orinar las botellas de cervezas que teníamos al lado, incluso le orino la mano
a E.R. por lo que le reclame y se agarramos a golpes uno a uno pero no trascendió mas y
cada uno regresaron a su grupo, al cabo de cinco minutos los del grupo de R., comenzaron a
lanzar botellas siendo respondido por ellos lanzando botellas, una de estas le cayó en la boca
por lo que cayó al suelo y todos se agarraron a pelear y cuando se levantó ya no había
ninguno de sus amigos, solo los amigos del finado, quien se encontraba tirado en el suelo.
Por lo que se retiró del lugar en dirección a su casa y en el camino encontré a E.R.; que
A.S.Z. papá de su enamorada le dijo que como era menor de edad se eche la culpa y que
todos me iban a dar S/.50 soles cada uno y le pondría un abogado, por lo menos le pondrían
cinco años y que como era menor de edad saldría en libertad y que se entregara.
k) Ampliación de declaración de R.P.V., en la que manifiesta que S.S. lo fue a ver a su
casa aproximadamente a las cuatro de la mañana del 80.03.2010, conjuntamente con A.R., y
lo atendió su madre luego ella fue a despertarlo y al salir S.S. le contó que había muerto P.N.
y le dijo para que se vayan a Tumbes porque le estaban echando la culpa, pero regresaron a
Piura a arreglar el problema y S. y sus padres de este le decían que lo iban ayudar pero que
dijera que había sido en defensa propia y que iban a buscar un abogado para salir pronto y el
les dije "si se trata de perder perdemos" y acepto echarse la culpa y reconocido haber matado
a P.N.C. y
I) Acta de reconocimiento fotográfico que realiza el testigo R.P.V., en la que reconoce a
E.M.E., E.R.S., H.S.I., A.R.S. y S.S.V., como las personas que participaron en la gresca
callejera donde resulto victima con arma blanca P.N.C..
m) Carta emitida por Transportes Dorado, donde señala que S.S.V. y R.P.V. el día
08.03.2010 a horas 06:00 am viajaron a la ciudad de Tumbes.
n) Declaraciones de S.S.V., señala que el 07.03.2010 fue a la Yunza en el caserío 3 de abril
del Distrito de la Arena en compañía de A.R., W.C.M. y O.D. (tío de W.) llegando a las 8
225
pm y se retiro a las 9.30 pm; observó que en otro grupo estaba E.S., H.S., E.M.E., y a horas
09.30 de la noche E.R.S. fue a sacar una botella de cerveza para seguir tomando con sus amigos,
el hermano del finado se acercó y le orino la mano, E. no hizo nada y le dijo " Oye
no puedes orinar más allá" y R.N.C. se puso cargoso con R.P. porque tenia ganas de pelear,
andaban que miraban mal y se pelearon, en ese momento el finado lo lesiono a R. con una
botella de cerveza dándole en la boca, y se quedo un rato trastornado, de allí se ha levantado
R.P. ha buscar al finado y de un momento observó que el finado cayo al suelo, R. regreso al
grupo, con su polo y su pantalón con manchas de sangre, que el finado estaba tirado a unos
05 metros de donde se encontraba; salieron de la yunza en compañía de A., W. y su tío de
W., cuando íbamos a inmediaciones de un Pronei ubicado en el Nuevo Alto de los Mores, los
alcanzó R.P. y un hijo del señor S.I. y R. gritaba "Será suerte si amanece vivo", decía que lo
había hincado a uno de los N. y repetía "Será suerte si amanece vivo", y que se iba a entregar
a la justicia; que no fue la persona que agarro al occiso por la parte de atrás y otra persona le
infirió una herida mortal con arma blanca; que el hermano del finado R.N. lo lesiono
dándome un puñete en la nariz; que el día 08.03.2010, un día después de los hechos,
aproximadamente a las tres de la mañana, fue a ver a A.R.S. para ir en busca de R.P.V. pues
éste ultimo el día anterior estuvo peleando con el difunto y al llegar a su casa nos atendió la
mamá de R. de nombre R. y su hermana M. y ellos estaban llorando despertando a R. y la mama
de R. le dijo "dime abuelito quien lo ha hecho" y yo le dije que quien lo había hecho era R. y
le dijo que estaba como testigo A., quien confirmó lo mismo y la señora seguía llorando y le
pidió de favor que llevara a R. a Tumbes donde vive la familia de su esposa, entonces le dijo
que lo iba a llevar y luego se quedaron conversando con R. y sus padres y ante ellos, R. confesó
a su papá que él había sido y que lo ayudaran, y luego a las cinco de la mañana pasaron por su
casa recogiendo sus cosas y se fueron a Piura, luego a las seis de la mañana viajaron a Tumbes
en la empresa el Dorado, retornando inmediatamente porque su papá le reclamo porque había
viajado y que regrese porque le iban a echar la culpa y luego he tenido que convencer a R. y
el mismo día a las 11mde la noche regresaron a Piura; añade que Ronald era enamorado de su
hermana y fue éste quien se acerco a P. y con el pico de la botella en la mano le metió en su
cuerpo y luego P. cayó al suelo.
226
h) Informe de toxicológica forense, practicado al agraviado P.N.C., determinándose que
presenta 2.58 gr. De alcohol etílico.
4.2. De la defensa, reitera que su patrocinados deben ser absueltos, porque no existen
medios probatorios que los vinculen al delito contra la vida en agravio de P.N., que el testigo
presencial R.N.C. no reúne los requisitos del Acuerdo Plenario N°2-2005, porque es familiar
del occiso, que éste fue el causante del problema porque se orinó en las botellas y su testimonio
no goza de credibilidad, pues inicialmente dijo que quien victimo a su hermano P. fue el alias
"muía" a quien no conoce y después dijo que era el imputado S.S., sabiendo que el alias muía
responde al nombre de Y.C., asimismo, dijo que tenía un tatuaje, sin embargo no lo tiene y
los peritos han dicho que no hubo lesión en los brazos del occiso, como indica que S.lo cogió
de los brazos para que H.S. le incruste el cuchillo. Que, los hechos no configuran delito de
asesinato por alevosía porque se trata de un acto aislado.
5.2. Esta afirmación ha sido corroborada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
en su sentencia de 31 de agosto del 2004 caso: R.C. vs. Paraguay, apartado 153-154 al
establecer que: "El principio de la presunción de inocencia, tal y como se desprende del artículo
8.2 de la Convención, exige que una persona no pueda ser condenada mientras no exista prueba
plena de su responsabilidad penal. Si obra contra ella prueba incompleta o insuficiente, no es
procedente condenarla, sino absolverla".
227
posibilidades de defensa del agraviado, lo que lleva como consecuencia inseparable, la
existencia de riesgo para el atacante que pudiera proceder del comportamiento defensivo de
la víctima; y c) un elemento subjetivo, que no es sino el dolo, consistente en que la voluntad
consciente del agente de aprovechar la situación de indefensión y el conocimiento de la
idoneidad de los medios y modos empleados para asegurar la ejecución del hecho y excluir
el riesgo de las posibles maniobras o actos defensivos que realice la víctima; así también lo
ha entendido la jurisprudencia nacional en la Ejecutoria Suprema N° 736-2005 del 9 de
mayo del 20051. Por otro lado, la agravante solo podrá apreciarse si el estado de indefensión
de la víctima, preexiste a la ejecución del hecho, con ello quedaran excluidos del ámbito de
la alevosía los supuestos en que el autor ya se encontraba decidido a matar independientemente
de la condición del sujeto pasivo.
7.2. Bajo el contexto fáctico-jurídico se procede a evaluar los medios probatorios actuados
durante el juzgamiento conforme a las reglas de la lógica, la ciencia y las máximas de la
experiencia, cuyo resultado nos permite arribar a la conclusión que el principio de
presunción de inocencia que goza toda persona imputada de un delito, ha sido superada
conforme exige el artículo 8.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos, puesta
de manifiesto con las declaraciones de R.N.C. y J.Y.E., testigos presenciales de los hechos,
quienes han referido, que el día 7 de marzo del 2010 siendo aproximadamente las ocho de la
noche, en circunstancias que se realizaba una fiesta de la yunza en el asentamiento humano 3
de abril de La Arena a la que habían concurrido en compañía de P.N.C. y C.A.A.I., como
también los imputados H.S.I., S.S.I. y R.P.V. y familiares de éstos, se produce un incidente
entre P. y H.S. porque éste último le arranchó una billetera cuando había sacado dinero para
comprar cerveza y como se negaba a devolverla, lo coge del polo, hecho que al ser advertido
por R.P.V., sale en defensa de H.S. en tanto que R.N. lo hace en defensa de P.N., liándose a
golpes, llevando la peor parte el agraviado R.N. al resultar con lesiones traumáticas producidas
con una botella rota (véase reconocimiento médico); es en esas circunstancias que S.S. con
una botella de cerveza le propina un golpe en la zona occipital de la cabeza a P.N. que provoca
su caída al pavimento, luego lo coge de los brazos facilitando que su coimputado H.S. con el
cuchillo que portaba lo incruste en el abdomen, causándole una herida grave que a la postre
determinó su deceso, conforme describe el perito J.R.V., quien al realizar el protocolo de
necropsia, concluyó que la causa de la muerte fue por lesión punzo penetrante por arma blanca
que lesionó el ventrículo derecho, descartando con ello que la lesión haya sido producida
con un pico de botella rota como pretendió hacer creer el imputado S.S., al señalar que
"(...) que R.P. se peleó con el finado y con un pico de botella lo hincó, cayendo al suelo,
observando que botaba sangre por la boca y estómago"; testimonios que reúnen las garantías
de certeza, por l ausencia de incredibilidad subjetiva, al no advertirse relaciones de
odio, enemistad, resentimiento u otras que puedan incidir en la
228
parcialidad de su deposición entre testigos e imputados, si bien R.N. es hermano del
agraviado y J.Y. amigo de ambos, ello de ninguna manera le resta credibilidad a sus dichos,
toda vez, que se trata de testigos presenciales; además gozan de verosimilitud y
persistencia en la incriminación,puesto que la declaración de los indicados testigos, resulta
creíble y se corresponden con la realidad descrita líneas arriba, las mismas que cobran fuerza
por estar rodeada de otros medios probatorios, así tenemos: el reconocimiento fotográfico
su fecha 8 de abril del 2010, a través del cual R.N., a pocas horas de perpetrado el crimen,
reconoció al imputado H.S. como la persona que incrustó un verduguillo en el abdomen a P.N.,
incriminación que ratificaron durante el juzgamiento, e hicieron extensiva al imputado S.S.;
asimismo, las declaraciones oralizadas de R.P.V., testigo presencial del hecho, quien
manifestó que se lió a golpes con R.N. y al recibir un botellazo en la boca pierde el
conocimiento y cuando despierta observa que P.N. estaba tirado en el piso y sus amigos se
habían retirado, optando por lo mismo, y cuando llega a su domicilio es abordado por A.S.,
padre del imputado S., quien enterado de los hechos le dijo que como era menor de edad, se
echara la culpa de la muerte de P., que lo apoyarían económicamente y con un abogado, que
ese mismo día en horas de la madrugada, llegó a su domicilio S.S. proponiéndole viajar a la
ciudad de Tumbes porque la gente sospechaba que habían dado muerte a P.N., haciéndolo en
la empresa de Transportes el Dorado, retornando inmediatamente; además están reforzadas con
la prueba por indicios, como es el indicio de presencia en el lugar, al demostrarse que ambos
imputados estuvieron presentes durante y después de ocurrido el evento criminal,
indicio de mala justificación al pretender hacer creer que el infractor R.P.V. fue el autor del
hecho delictivo, que había utilizado un pico de botella para lesionar al P.N., cuando en realidad
fueron los imputados y que el instrumento utilizado para atentar contra la vida del agraviado,
fue un cuchillo y no pico de botella, e indicio de huida, al quedar evidenciado que el imputado
S.S., en compañía de R.P., hora después del crimen, huyeron a la ciudad de Tumbes, con el
único propósito de alejarse de la investigaciones.
7.3. Situación que difiere con respecto a la responsabilidad penal de H.S.I. por el delito de
lesiones leves en agravio de R.N.C., al haberse demostrado que el causante de sus lesiones
fue el infractor R.P. (véase expediente del juzgado de familia) y no el referido imputado, hecho
que se corrobora con la declaración de la víctima que las lesiones que presenta fueron realizadas
por otros sujetos que no conoce.
8.2. En el caso concreto, teniendo en cuenta que los agentes son campesinos pobres, con
carga familiar, instrucción primaria incompleta, carecen de antecedentes penales, actuaron bajo
el estado de ebriedad y por la forma y circunstancias de la perpetración del hecho
229
criminal, nos conducen a imponer una pena justa como respuesta a la responsabilidad por el
hecho de conformidad con el artículo VIII del Tïtulo Preliminar del Código Penal y
que atienda a los fines de prevención especial de la pena, que busca disuadir a los agentes en
la comisión de nuevos delitos.
9.2. Que a efectos de fijarse la reparación civil, en los casos de los atentados contra la vida e
integridad de las personas, dada su naturaleza, solo corresponde fijar una indemnización por
los daños y perjuicios ocasionados por el delito, que se traduce en el daño emergente, lucro
cesante y el daño moral; ello será posible en tanto concurran los siguientes elementos: la
generación de un riesgo jurídicamente desaprobado, susceptible de causar efectivamente en
la esfera de la intangibilidad del bien jurídico tutelado, un daño que debe ser cuantificado en
términos dinerarios, tanto en su especie como cantidad, asimismo debe verificarse una relación
normativa, en el proceder antijurídico atribuido al autor con los efectos perjudiciales,
de que el resultado sea consecuencia directa del proceder conductivo del agente.
X. Costas
Respecto a este concepto, cabe señalar que habiendo sido vencido el imputado en juicio y no
existiendo causal para eximirlo total o parcialmente, deberá hacerse cargo de su pago en
ejecución de sentencia, conforme lo dispone el artículo 492.2 de la norma procesal penal.
XI. Decisión
Por las consideraciones expuestas y de conformidad con el artículo 399 del Código Procesal
Penal, impartiendo justicia a nombre del pueblo,
Resuelve:
11.1. Absolver a H.S.I. como coautor del delito de lesiones leves en agravio de R.N.C.,
disponiendo la anulación de los antecedentes judiciales derivados de la presente.
11.2. Condenar a H.S.I. y S.S.V. como coautores del delito de Homicidio Simple en
agravio de P.N.C., a ocho años de pena privativa de la libertad, la misma que se computará a
partir del día de su detención.
11.3. Fijar concepto de reparación civil la suma de diez mil nuevos soles a favor de los
causahabientes del agraviado.
11.4. Dispusieron su inscripción en él Registro Nacional de Condenas, una vez consentida
y/o ejecutoriada. Con costas.
230
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES
Expediente : 01229-2010-43-2005-JR-PE-01
I. ANTECEDENTES
1. El presente proceso tiene su génesis el 27 de julio del 2010, donde se formaliza la
investigación preparatoria contra H.S.I. por el delito de Homicidio Calificado en agravio de
P.N.C., y por el delito de lesiones en agravio de R.N.C., como aparece a folios 164 y 178 de
la carpeta fiscal, y el 14 de enero del 2011 amplía la investigación preparatoria incluyendo al
sentenciado S.S.V., por el delito de Homicidio Calificado, en agravio de P.N.C. (folios 268-
270); en ambas disposiciones, no se ha tipificado las conductas, el 21 de noviembre del 2011
el Fiscal Superior rectifica el pedido de sobreseimiento del Fiscal Provincial (folios 373) y
ordena pase a otra Fiscalía, y el 19 de enero del 2012 formula el requerimiento acusatorio,
como corre a folios 465 a 475, tipificando la conducta en el artículo 108 inciso 3 y 122 del
Código Penal, se emite el auto de enjuiciamiento el 12 de junio del 2012, realizado el juicio
oral, se emite la sentencia impugnada, por lo que es el caso, de emitir la sentencia
correspondiente en esta instancia.
231
108 inciso 3 del Código Penal, como homicidio calificado y como coautores a H.S.I. y
S.S.V. en agravio de P.N.C., y a H.S. Valencia como autor de lesiones en agravio de R.N.C.
y tipifica la conducta en los artículos 122 y 441 del Código Penal, solicitando 18 años de
pena privativa de la libertad por el delito de homicidio calificado y 2 años por el delito de
lesiones; es decir, para H.S.I. 20 años de pena privativa de libertad, por la concurrencia de un
concurso real de delitos conforme al artículo 50 del Código Penal y al pago de S/. 10, 000.
00 soles por reparación civil por el delito de homicidio calificado y S/. 4, 000. 00 nuevos
soles por reparación civil por el delitos lesiones a favor del agraviado
.
III. FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA IMPUGNADA
3. Básicamente, el colegiado sostiene su decisión condenatoria en lo siguiente: A.- Que los
actos criminales no fueron planificados, no son insidiosos, no se considera como alevosía,
dado que, la agresión surge como respuesta al ataque efectuado del grupo que acompañaba a
la víctima, cuando éste había caído al pavimento, y la conducta se subsume en el artículo 106
del Código Penal, y además, la defensa, lo postuló en su alegato final, por lo que no existe
indefensión. B.-Asimismo, se sustenta en la declaración testimonial de R.N.C. y J.J.E.Y.,
quienes indican que se produjo el incidente entre P. Y H.S., porque éste le arrebató una
billetera, y como se negaba a devolverla, lo toma del polo, liándose a golpes, llevando la
peor parte P.N.C., al resultar con lesiones traumáticas, circunstancias que S.S. le propina un
golpe en la zona occipital de la cabeza al agraviado P. N. y le produce la caída, y luego lo
toma de los brazos facilitando que H.S. le Incruste el cuchillo en el estómago, y los testimonios
carecen de incredibilidad subjetiva, gozan de verosimilitud y persistencia en la
incriminación. C.- También se sustenta en el reconocimiento fotográfico del 8 de abril del
2010 efectuado por R.N.C., quien reconoció al Imputado H.S.I. como la persona que incrustó
el arma homicida y que se ratificó en el juicio oral, haciendo extensivo a la autoría de
S.S.V. D.- En el mismo sentido, la sentencia impugnada se sustenta en la declaración
oralizada de R.P.V., quién ha manifestado que se lió a golpes con R.N. y que al recibir un golpe
de botellazo pierde el conocimiento, y cuando despierta observa que P.N.C. se
encontraba tirado en el suelo, y al llegar a su domicilio es abordado por A.S. –padre del
imputado H.S.I.–, para pedirle que como menor de edad se autoinculpe, y a cambio, le apoyaría
económicamente y le pondría abogado defensor; asimismo, en el mismo día llegó de
madrugada a su domicilio S.S.V., proponiéndole viajar a Tumbes por la sospecha que tenía
la gente que había dado muerte a P.N.C., viajando en la empresa de transporte El Dorado
hacia dicha ciudad. E.- También se sustenta en la prueba indiciaria, como es el indicio
de presencia en el lugar, pues, los imputados estuvieron antes y después en el evento
criminal; en el indicio de mala justificación, al pretender que el menor R.P.V. admita
la autoría de los hechos, y que se había utilizado un pico de botella, cuando en realidad
fueron los imputados los que utilizaron arma blanca; el indicio de huída, al acreditarse,
que S.S.V. con R.P.V., horas después del crimen huyeron a la ciudad de Tumbes para alejarse
de las investigaciones.
232
totalmente diferente al que conocía como el “abuelo”, y expresó que se había confundido,
porque pensaba que el tatuaje que tenía en el cuello es igual al que tenía su señor padre, lo
que le permite aseverar que su declaración no es uniforme, y mas bien, es contradictoria.
Asimismo, precisó en su declaración que el causante de las lesiones sufridas en su agravio,
fueron producidas por H.S.I., quien a la vez le causó la herida mortal a su hermano; sin
embargo, también se ofreció el Expediente Judicial 214-2012 del juzgado de familia donde
se sentencia a R.P.V. por el delito de lesiones en su agravio. Asimismo, ha sostenido que ha
ingerido licor desde las cuatro de la tarde, mientras que los hechos imputados han ocurrido a
las 8:30 de la noche aproximadamente; y que la gresca se había iniciado porque H.S.I. había
sustraído una billetera, y habían un promedio de 250 personas. Lo cual tampoco tiene sustento,
por cuanto, en primer lugar, el testigo J.J.Y.E. y el testigo E.R.S. se estableció que el motivo
de la pelea no fue el supuesto robo de la billetera, sino que R.N.C. había miccionado
en las botellas de cerveza del grupo de sus patrocinados y se suscita la pelea entre R.N.C.
con R.P.V., por el cual, fue lesionado, entonces la afirmación del móvil de la pelea que generó
la muerte de su hermano y sus lesiones fue haber hecho sus necesidades fisiológicas.
Asimismo, con la declaración de E.R.S., se desvirtúa la declaración de J.J.Y., ha rendido dos
declaraciones a nivel de investigación preliminar, en la primera declaración no sindica a sus
patrocinados como participes de este hecho, y no mencionó la presencia de R.P.V., y es más,
ha indicado de que no había participado; sin embargo, con la sentencia condenatoria de R.P.,
con la declaración ya en juicio de R.N.C., esta afirmación también pierde valor, en la medida
que se desvirtúa que H.S.I. no ha sido la persona que lo ha lesionado; asimismo, la declaración
de D.C.T., quién auxilio al occiso y al hermano llevándolos a un centro de salud, expresó que
no vio a ninguna de las personas imputadas, en este caso a sus patrocinados en el lugar de los
hechos, como autores o participes, lo cual no fue merituada, asimismo, las pruebas
documentales oralizadas, como la declaración de R.P.V. quien preciso que había peleado
con el hermano del occiso R.N.C., por eso había terminado con manchas de sangre, y después
le solicitó a S.S.V. en horas de la madrugada del mismo día, ante la noticia del deceso de
P.N.C., que lo llevara a Tumbes, y en Tumbes ante el llamado de su padre han regresado a fin
de ponerse a derecho. Por otro lado, la vestimenta de acuerdo a la declaración oralizada de R.P.
que estaba manchada de sangre, y consta de que han sido quemadas por sus familiares con el
fin de desvincularlos de cualquier tipo de acción, R.P., también ha indicado que él huyó
presumiendo que había peleado con el occiso y no con R.N.C., declaraciones que no han
sido evaluadas por el Colegiado al momento de sentenciar, realizándose una apreciación
restrictiva de las mismas. En ese sentido, la sindicación no es uniforme, ni coherente, no se
supera el principio de presunción de inocencia, la decisión es arbitraria, se ha restringido
los elementos de prueba, se transgrede el principio de razón suficiente, por lo que solicita se
revoque y se absuelva a sus defendidos.
233
VI. FUNDAMENTOS JURÍDICOS – FÁCTICOS DEL AD QUEM
6. Delimitación de la competencia: La impugnación confiere al tribunal la competencia,
solamente para resolver la materia impugnada, o declarar la nulidad en caso de existir causal
de nulidad sustancial, no advertidas dentro de los límites de la pretensión impugnatoria
conforme lo prescribe el artículo 409 y 419 del Código Procesal Penal.
234
existe problema alguno con el principio acusatorio y la decisión del Tribunal, debidamente
motivada, por una u otra opción jurídica respetará igualmente el principio de contradicción
y el derecho de defensa. Es sabido que uno de los contenidos de la garantía de defensa
procesal, junto con el conocimiento de los materiales de hecho afirmados por la parte
contraria –la Fiscalía en este caso- y de la prohibición de la indefensión –que es la vertiente
negativa de dicha garantía-, es que los elementos de derecho que puedan servir para
confrontar la decisión judicial –aducidos por las partes o que puedan proceder de la
aplicación del principio iura novit cura- han de permitir a las partes procesales la posibilidad
de aducir en torno a los mismos, de suerte que desde una perspectiva negativa están
prohibidos los fallos sorpresivos. Tratándose del supuesto de modificación de la
calificación jurídica, y aún cuando no se planteado la tesis, es posible una desvinculación en
los casos de manifiesto error, de evidencia de la opción jurídica correcta, fácilmente
constatable por la defensa (véase la sentencia G.C. contra España del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos, del Juez de febrero de mil novecientos noventicinco), de tal modo que por
lo obvio o semejanza de la opción asumida no se produce un supeusto de indefensión, en tanto,
que todos los puntos de la sentencia pudieron ser debatidos al haber sido contenidos en la
acusación. En estos casos, como regla básica del principio acusatorio, el tipo legal objeto de
condena en relación con el tipo legal materia de acusación ha de ser homogéneo; mismo hecho
histórico subsumible de una figura penal que lesione el mismo bien jurídico protegido (esta
regla expresa una importante limitación al principio iura novit curia), en tanto expresan
conducta estructuralmente semejantes.
10. En esa línea de pensamiento, en el caso de autos, los alegatos finales de la defensa en el
juicio oral en la sesión del 22 de abril del 2013, ha señalado “que la conducta no se tipifica
dentro del tipo penal de homicidio calificado, no hubo premeditación de causar muerte,
solicita se le aplique el principio de tipificación alternativa” (lo subrayado y negrita es
nuestro), lo cual, nuevamente es planteado en el recurso impugnatorio en su acápite 8 donde
sostiene: “la conducta de los imputados no se adecua a la del tipo penal de homicidio simple
por el cual han sido sentenciados, teniendo en cuenta la forma y circunstancias en que
sucedieron los hechos denunciados, dado que la conducta supone premeditación del agente
para dar muerte a la víctima lo que no se condice con las formas y circunstancias en que se
produjeron los hechos generados por el accionar de los imputados” (lo subrayado es
nuestro), como aparece en el recurso a fojas 214 de la carpeta fiscal. A renglón seguido
señala en el párrafo “b” de su escrito, “que descarta la hipótesis de intención de homicidio,
dado que la conducta de los imputados configuraría la del tipo penal de lesiones graves seguidas
de muerte regulado en el artículo 121 del Código Penal”; si esto es así, estamos en lo previsto
por el pleno jurisdiccional, lo cual se comparte al no haberse producido indefensión como lo
sostuvo el a-quo en la sentencia, si bien, es una escueta fundamentación para desvincularse de
la calificación jurídica fiscal, pero contiene la esencia como se verifica en el acápite 7-1, último
párrafo, de la sentencia impugnada; de tal manera, compartimos la calificación determinada
por el A-quo, a pesar que no lo advirtió como lo dispone el artículo
374 y 397 del Código Procesal Penal, en tanto, esta norma cautela el principio de
congruencia procesal en que debe prevalecer entre la acusación y la sentencia mantenga el
mismo hecho, no pudiendo el Juzgador salir de la acusación punitiva, pues, ello supondría
salirse del objeto del proceso – hecho punible, mientras que la calificación jurídica es
exclusiva del Juez, en el caso, la calificación diferente fue alegada por la defensa y no ha
existido indefensión, se ha cautelado la esencia del debido proceso como lo es el derecho de
defensa, expresión además del principio de contradicción, máxime, si existe homogeneidad del
bien jurídico tutelado, inmutabilidad de los hechos y las pruebas, preservación del
derecho de defensa y coherencia entre los elementos fácticos y normativos para realizar la
correcta adecuación del tipo penal.
235
11. En ese orden, conviene evaluar el fondo, lo sustancial de la resolución impugnada. Es
así, que de la actividad probatoria del juicio oral se ha llegado a establecer con la certeza
legal que el derecho penal requiere, que el 7 de marzo del 2010, aproximadamente las 20:30
horas, en la calle San Martín del AAHH. 3 de abril, se desarrolló la reunión social con
motivo de una “yunza”, con la concurrencia de muchas personas, entre ellas, P.N.C., R.N.C.,
C.A.A.I., J.J.E.Y., H.S.I., S.S.V. En el devenir del acto social, P.N.C., le entrega S/100.00 a
C.A.I. para que compre 3 cervezas, circunstancias que el acusado H.S.I. le arrebata la
billetera, el agraviado P.N.C. lo toma del polo y le requiere la devolución con resultado
negativo, circunstancia en las que le impacta un botellazo en la cerviz (nuca) derribándolo,
acto que suscita un conflicto entre los grupos, seguidamente el acusado S.S.V. toma de los
brazos a la víctima, lo que aprovecha el acusado H.S.I. para introducir el arma blanca a la altura
del abdomen, produciéndole el deceso; en la secuencia de los hechos, R.N.C., hermano de la
víctima, por tratar de defenderlo también fue lesionado por el acusado H.S.I..
13. En esa misma línea de evaluación, el testigo presencial R.P.V. a quien se oralizó su
testimonio en audiencia, a expresado que en el pleito con R.N.C., al recibir el botellazo
perdió el conocimiento y al despertar observó a la víctima en el piso, por lo que opta por
retirarse y en su domicilio es abordado por el padre de S.S.V. para pedirle, como menor de
edad se autoinculpe de la muerte de P. y que lo apoyaría económicamente y le pondría abogado,
y en ese mismo día de madrugada S.S.V. le propuso viajar a Tumbes, dicha declaración corre
a folios 45 a 47, quien sostuvo que de los integrantes del grupo el más caracterizado es S.S.V.
(alías el abuelo), declaración vertida en presencia del padre del menor, abogado y Fiscal
y que fue introducida en el juicio oral mediante lectura.
236
14. En ese orden, también se actúo en el juicio oral el protocolo de necropsia con la
presencia del médico legista G.C.J.R.V., y se verificó que la causa de la muerte fue la lesión
punzo penetrante por arma blanca monofilo en hemitórax izquierdo, taponamiento cardiaco y
hemomediastino, lesión penetrante de ventrículo derecho por arma blanca y shock cardiogénico
y que corre a folios 80 a 85 de la carpeta fiscal, y como sostuvo el médico en el juicio oral que
producida la lesión tenía cinco minutos de vida, lo que implica que el ataque fue mortal,
desechan la tesis de lesiones seguidas de muerte propuesta por la defensa.
237
lesiones graves seguidas de muerte planteado por la defensa en su escrito de apelación de folios
212 a 216 en que se configuraría lesiones seguidas de muerte.
CONFIRMAR la sentencia apelada de fecha 2 de mayo del 2013, que condena a H.S.I. y
S.S.V., como autores del delito de homicidio simple en agravio de P.N.C., a ocho años de
pena privativa de la libertad, que se computará a partir de la fecha que se pongan a derecho
físicamente, y fija la reparación civil en la suma de diez mil nuevos soles a favor de los
causahabientes del agraviado; con lo demás que contiene. Notifíquese y devuélvase.
S.S.
M.H.
R.A.
R.A
238