Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Aldea universitaria “Robert Serra”
P.N.F Estudios Jurídicos
Palo Negro – Estado Aragua

Tema III
GENEROS DE LA INVESTIGACION.

Autores:
Facilitadora. Antonio Pineda. C.I.: 8.829.183.
Abg. (a): Adria Carta. Yudetsy Fuentes. C.I: 11.086.095.
Ladysmith Andrade C.I: 12.335.747
Turno: fines de semana.
U.C: Metodología de la investigación
jurídica.
Séptimo semestre.

Palo Negro, Noviembre 2.022


Índice.

Contenido
Índice. 2
Introducción. 3
GENEROS DE LA INVESTIGACION: 4
Artículo: 4
Resumen: 4
Ensayo: 4
Tesis: 5
Tesina:5
Monografía: 5
LINEA DE INVESTIGACION. 6
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO Y LA NORMA. 8
Método cualitativo. 9
Método cuantitativo 10
Método exegético 10
Método dogmatico 10
Método histórico. 10
Método realista. 11
Método teleológico. 11
Método libre. 12
Conclusión. 13
Bibliografía. 13
Introducción.

Las herramientas metodológicas son el conjunto de técnicas e instrumentos que


se utilizan en investigación con el fin de analizar el objeto de estudio. La selección y
ejecución de herramientas dependerá del tipo de método que se adapte mejor al
fenómeno que se desea abordar.
En el presente trabajo, se estudiará sobre los géneros de la investigación, de los
cuales se analizarán los diferentes métodos que se usan para presentar un trabajo de
investigación, tales como el artículo, el resumen, el ensayo, tesis tesina, y la
monografía, así como la línea de investigación y los métodos de interpretación aplicado
al derecho y la norma, de manera de comprender como se usan los diferentes métodos
de investigación.
GENEROS DE LA INVESTIGACION:
Artículo:
Es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa, es una
extensión regular, los resultados de una investigación realizada sobre un área
determinada de conocimiento. Generalmente presenta los antecedentes de un estudio,
su justificación, la metodología empleada, los resultados obtenidos, los alcances del
trabajo y sugerencias para investigaciones posteriores relacionadas con la problemática
abordada.

Resumen:
Es un escrito que resume la investigación sobre un tema específico. Su objetivo
principal es ofrecer al lector un panorama detallado del estudio con las principales
conclusiones.
Se debe conocer el objetivo del análisis antes de realizar proyecto. Un resumen
sintetiza la respuesta detallada y destaca las cuestiones particulares planteadas.
Escribirlo puede ser algo tedioso. Para escribir un buen resumen, debes empezar con
una estructura en mente.
La importancia de este es que va a contar a los lectores todo sobre un proyecto
de investigación. Es la pieza fundamental que leerán las partes interesadas para
identificar los hallazgos y valiosos conocimientos.
Un resumen de investigación bueno y conciso, que presente los hechos y no
tenga prejuicios, es el producto fundamental de cualquier proyecto de investigación.

Ensayo:
Es el comentario libre en tomo de un fenómeno, un tema o un libro. La libertad de
enfoque del autor de este trabajo es muy grande. Suele prescindir, casi en absoluto, del
aparato crítico externó, aunque siempre está obligado a mantenerse dentro de los
límites del rigor intelectual. Admite las opiniones personales sin exigencia de pruebas,
Al investigador formado le da la posibilidad de presentar libremente una amplia síntesis
de sus investigaciones (conferencias, notas periodísticas en revistas y periódicos). En el
ensayo se parte de una tesis que incluye juicios de valor sobre el tema tratado. Un buen
ensayo revela siempre una tesis personal, una originalidad creadora. Su libertad de
adoptar un enfoque personal y de afirmar una tesis, así como su derecho a prescindir
del aparato crítico externo, no lo dispensa del rigor y de la firme coherencia expositiva.
Se puede afirmar que un buen ensayo es aquel que puede, en cualquier momento,
recuperar su andamiaje de citas y notas que constituye el aparato crítico. El ensayo
tiene un estilo diferente del frío lenguaje científico, aspira a una cierta elegancia formal
literaria sin llegar al exceso retórico.

Tesis:
Es un trabajo científico original, de una mayor extensión o importancia que la
monografía. Es el primer libro que se escribe al graduarse, y de hecho merecerá ser
publicado. Puede servir o no como título de grado (licenciatura. maestría o doctorado).
Resulta muy dificultosa la elaboración de la tesis, y dudosos sus resultados, si alguien
no se ha entrenado y disciplinado en la realización de monografías, pues son
demasiadas cosas que hay que aprender de golpe. Una tesis debe tener entre 120 y
400 páginas. Lo que la distingue de la monografía es, cuantitativamente, la extensión y,
cualitativamente, la originalidad, que es una exigencia de este tipo de trabajo.
La metodología es prácticamente la misma y, gracias a la práctica de la
elaboración de monografías, se habrán asimilado los métodos de la investigación
científica. Sin embargo, no debe convertirse en tesis una monografía ya hecha,
mediante una inflación verbal engañosa que no hace sino pervertir el trabajo intelectual.
Otro recaudo importante es solicitar la asesoría, tutoría o dirección de la tesis a un
profesor experimentado en la materia.

Tesina:
Es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de
conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias formales similares a la de la
tesis. La investigación documental que se realiza es menos profunda y novedosa, por lo
que la información que allí se reporta no tiene un alto grado de rigor. La extensión suele
variar entre las 50 a 70 cuartillas, de acuerdo a los criterios de cada departamento de
estudios. El tema debe ser relevante y relacionado con la disciplina de especialidad del
autor. Al igual que la tesis, la tesina debe ir guiada por un asesor y presentada ante un
comité de especialistas en la materia para su aprobación. Por lo general requiere de
una defensa oral y pública.

Monografía:
La monografía es el tratamiento por escrito de un tema específico estudiado e
investigado. Con este nombre se conoce en la vida universitaria el primer intento de
escribir un artículo científico. Requiere un previo adiestramiento en las técnicas de
lectura, de estudio, de fichado bibliográfico, de metodología de la disciplina que se
cultiva y hasta de la escritura de informes. Es una tarea que debe ser encargada al
alumno que ya tiene un cierto tiempo de dedicación a la carrera, y constituye el primer
paso importante dirigido hacia la investigación. Una monografía bien hecha puede
convertirse, después de una tarea de ampliación y reajuste, en un trabajo de
investigación mayor. Respecto al tema de la monografía conviene:
a) Sentir interés personal por él;
b) Que sea sencillo y no esté ligado a otro tema con el cual se confunda o se
complique;
c) Que esté claramente delimitado, es decir que lo entendamos con precisión
conociendo sus límites;
d) Que sea pequeño en extensión. Dejar los temas más amplios para la tesis o
trabajos de investigación de mayor envergadura, y no es indispensable un tema
absolutamente original.
e). Cualquier tema claro y pequeño sirve para el aprendizaje de los métodos y es
digno de ser estudiado en una monografía, si constituye un aporte al esclarecimiento de
algún aspecto del objeto de estudio seleccionado.
Pasos a seguir:
En el planteamiento inicial:
-Elección del tema:
Adquisición de la información básica.
Elaboración del plan de trabajo.
-A lo largo del trabajo:
Recolección de datos.
Ordenación e interpretación de los materiales.
-En la redacción final:
Formulación coherente de los argumentos.
Firmeza de las conclusiones.
Precisa distribución final de la exposición.
Así la monografía estará cuidadosamente realizada.

LINEA DE INVESTIGACION.
Es la serie coherente de proyectos, actividades o estudios que profundizan en el
conocimiento como producto de la investigación básica y aplicada con un conjunto de
objetivos y metas de carácter académico, en temas disciplinares o multidisciplinares.
Consideraciones para la definición de líneas
Para definir una línea de investigación se debe tener en cuenta:
1. Enmarcar la línea en un campo del conocimiento relacionado con el programa
o disciplina que hace parte de la Facultad.
2. Contar con recursos y docentes interesados en trabajar en la línea de
investigación.
3. Criterios de consistencia de una línea de investigación:
a. Productividad: se refiere a la cantidad y calidad de los productos que se
puedan derivar de los proyectos de investigación formulados.
b. Continuidad: Proyectar el desarrollo de la línea hacia el futuro, partiendo de los
desafíos propios de la temática de interés. De igual manera tanto la denominación
como la justificación deben corresponder a un tema del conocimiento lo suficientemente
amplio de tal forma que se garantice la sostenibilidad de la línea en el tiempo.
c. Articulación: Establecer los ámbitos y mecanismos necesarios para crear
vínculos coherentes entre los futuros proyectos de investigación y los programas de
Iniciación Científica y de proyección social al interior de las Facultades.
4. La línea debe ser de carácter aplicado toda vez que la investigación en la
Institución debe tener como finalidad la solución de un problema particular planteado en
el medio profesional-disciplinar o en el empresarial, sin llegar a ser excluyentes.
a. Del alcance profesional-disciplinar: Se da cuando una investigación se realiza
para la adquisición de nuevos conocimientos, dirigiéndose hacia un objetivo o fin
práctico, resolución de un problema, que responda a una demanda específica. Con esta
investigación se crean modelos, procesos, diseños, prototipos, y en general, nuevas
formas de acceder u organizar conocimiento alrededor de la solución de un problema
planteado en el medio profesional y con incidencia en la formación profesional o en el
medio laboral.
b. Del alcance empresarial: Corresponde a las investigaciones en donde se
genera una solución que corresponde a un producto concreto para el conocimiento o la
explotación de las empresas u organizaciones patrocinadoras de la investigación. Se
plantean tres clases de investigaciones:
i. Desarrollo tecnológico: Investigación realizada para el desarrollo de un
contenido innovador, producto o proceso técnico de alto nivel de apropiación, por parte
de una comunidad o un grupo social o empresarial.
ii. Desarrollo de la Competitividad: Investigación realizada para el desarrollo de
un contenido innovador o de mejoramiento de productos, procesos o modelos de
gestión, con un propósito comercial, en beneficio de una empresa o grupo de
empresas, o en beneficio de organizaciones empresariales que buscan el desarrollo
social.
iii. Desarrollo artístico y cultural: Investigación realizada para facilitar el desarrollo
del conocimiento o la apropiación del mismo frente al arte, la cultura o las tradiciones y
que sean de interés para el fomento de la industria cultural.
La Facultad podrá definir las líneas de investigación de cada grupo de
investigación en un documento que se publicará para las convocatorias de
investigación, suministrando la información clave de la línea que le permita a los
docentes presentar sus propuestas de proyectos. Para tal fin, la información de las
líneas deberá contener los siguientes aspectos:
1. Denominación
2. Objetivo
3. Justificación
4. Pertinencia epistemológica y disciplinar
5. Proyectos y productos elaborados en el marco de la línea de investigación
6. Alcance esperado de los proyectos futuros
7. Estado del Arte

METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO Y LA NORMA.


Dentro de cualquier investigación, es necesario realizar un análisis de las normas
y disposiciones legales, debido a que son ellas las que determinan todos y cada uno de
los comportamientos humanos en la sociedad.
En especial cuando hablamos de personas que están siendo sometidas a
procedimientos judiciales, recordando que las normas son creadas para que favorezcan
la posición del sujeto en desventaja.
Las normas jurídicas en las que el Derecho vigente se encuentra plasmado, se
expresan mediante el lenguaje, pero éste, al prescribir una norma, puede ser obscuro o
dudoso, puede tener un trasfondo doctrinario o un sentido técnico, etc., en fin, puede a
primera impresión expresar no precisamente la voluntad del legislador, de repente no
con exactitud y probablemente hasta ni siquiera cercanamente puede no contener la
intención que éste tuvo para sancionar la norma. Los hechos, a su vez, pueden ser tan
variados y diversos que no se dejan prever total e inequívocamente por las normas
jurídicas. Así como el lenguaje muchas veces puede no ser claro, las normas jurídicas,
por tener que valerse del elemento lingüístico para expresarse, no escapan a esta
posibilidad, a lo que contribuye la diversidad de los hechos.
La doctrina, sin embargo, es casi unánime en considerar que al interpretar no
estamos solamente ante una mera posibilidad de falta de claridad en el texto de la
norma, puesto que la interpretación de las normas siempre está presente al momento
de aplicar el Derecho. Solo a través de las normas jurídicas se podrá aspirar, con la
mayor expectativa de éxito, a encontrar la más definida voluntad de la ley para la
solución del caso concreto que se quiere resolver mediante la aplicación del Derecho.
La interpretación jurídica por excelencia es la que pretende descubrir para sí
mismo (comprender) o para los demás (revelar) el verdadero pensamiento del
legislador o explicar el sentido de una disposición.
Los métodos de interpretación:
Con el propósito de alcanzar la significación y el mensaje de las normas,
diversos métodos han sido propuestos y desarrollados. Entre éstos tenemos los
métodos clásicos que son: El cualitativo, cuantitativo, exegético, dogmatico, histórico,
realista, teleológico y libre.

Método cualitativo.
Un enfoque metodológico cuantitativo permitirá un análisis estadístico de
fenómenos y/o propiedades de fenómenos en términos cuantificables. Estos enfoques
trabajan con la cuantificación de los datos, busca la exactitud y la estandarización, se
fundamentan en la construcción y medición de dimensiones, indicadores e índices de
variables y los datos deben responder a estos factores, por lo cual, tendrán validez si
son verificables o no, es decir, deben ser observados y contrastados.
En el enfoque cuantitativo, la realidad, objeto de estudio es independiente de los
estados subjetivos de las personas
Son muchas las realidades que pueden ser trabajadas e investigadas dentro de
este enfoque, pueden ser objeto de estudio diferentes problemas tanto de las ciencias
física y naturales como las realidades sociales, incluido el derecho, y por lo tanto, las
conductas humanas involucradas en las normas jurídicas. El control riguroso de sus
unidades de análisis permite generalizar resultados y aplicarlos a poblaciones más
amplias y por consiguiente, estandarizar conocimientos.

Método cuantitativo
En tanto, el enfoque cualitativo trabaja con valores, visiones y representaciones
de los protagonistas. A diferencia de la investigación cuantitativa, los métodos
cualitativos toman la comunicación del investigador con el campo y sus miembros como
una parte explícita de la producción de conocimiento. El enfoque cualitativo de orden
explicativo permite llegar a situaciones y contexto sociales como grupos o
comunidades, su diseño es flexible y enfrenta de forma dinámica a poblaciones, objeto
de estudio, en donde lo subjetivo de los actores y protagonistas se asume como forma
de conocimiento
Método exegético
Método exegético es el que obliga a una interpretación gramatical o literal de las
disposiciones fiscales, de conformidad con lo que el párrafo, la oración o frase que se
aplica.

Método dogmatico
Fue una corriente de pensamiento independiente, vendría a ser algo así como la
etapa de apogeo de la Exégesis que adquirió relevancia a partir de la segunda mitad
del siglo XIX y que se caracterizó por su gran influencia racionalista. Se ha sostenido
así que mientras los antiguos exegetas recurrieron a la investigación mediante un
método empírico, es decir la recolección de datos empíricos para determinar las
palabras de la ley y la voluntad del legislador como hechos, el dogmatismo o la
Exégesis ya desarrollada rechazó esta tendencia y propuso entender la ley no
empíricamente sino objetiva y sobretodo lógicamente, es decir como razón. Se ha dicho
así que mientras la Exégesis persigue encontrar la interpretación correcta a través de la
búsqueda de la voluntad del legislador, la Dogmática persigue encontrar lo mismo en el
propio texto de la ley.

Método histórico.
Por el método histórico se pretende interpretar la norma recurriendo a sus
antecedentes, como las ideas de sus autores al concebir o elaborar los proyectos, los
motivos que propiciaron la redacción y emisión de la ley, informes, debates, etc.
Considera que la interpretación, en vez de buscar la voluntad subjetiva del
legislador, debe perseguir el mejor modo de aplicación de la ley conforme a su fin. La
finalidad de la ley, o sea el propósito que ésta se halla llamada a cumplir debe
adaptarse a las necesidades sociales sujetas a continuo cambio, mediante progresivas
modificaciones de la interpretación misma. Este método exige que se dote a los jueces
de amplias facultades y que a la vez se les señale ciertas bases objetivas.
Entre estas últimas, merecen considerarse: la analogía, la conciencia jurídica
colectiva, que está sobre las apreciaciones subjetivas, y el Derecho comparado que
señala pautas para la evolución del Derecho nacional. Partiendo de que toda ley tiene
una finalidad, esta teoría intenta sostener de que es a través de ésta que la ley puede
correr paralelamente al continuo cambio del tiempo, adaptándose así a la nueva
realidad social y, por tanto, a las nuevas necesidades sociales.

Método realista.
El realismo jurídico es una doctrina de las ciencias jurídicas, que coloca a la
eficacia como la principal característica del Derecho. En este sentido, postula que las
bases de las normas se deben encontrar en los hechos y la realidad social, pero no en
las leyes.
Esta corriente de pensamiento sigue una línea de análisis propia del empirismo,
según la cual “verdadero” es aquello que puede ser comprobado a través de la
experiencia. De esta manera, el realismo jurídico rechaza la metafísica y cualquier tipo
de subjetividad (incluida la moral) como criterio de certeza.
En consecuencia, se postula que el trabajo del juez consiste en aplicar la ley
según la interpretación que haga de situaciones sociales concretas. Es decir, que no
debe interpretar las normas en un marco general, sino siempre dentro de un contexto.
Los teóricos del realismo jurídico sostienen que la flexibilidad en la aplicación de
las leyes, permite que estas se adapten a una realidad que evoluciona. El beneficio de
esto es evitar los problemas que acarrea la implementación de normas anticuadas,
válidas para un tiempo y un espacio pasado.

Método teleológico.
Este método en su denominación tiene el prefijo “tele” que significa fin. El método
teleológico es, entonces, el que pretende llegar a la interpretación de la norma a través
del fin de la misma, buscando en su espíritu, que es la finalidad por la cual la norma fue
incorporada al ordenamiento jurídico.
Se busca interpretar cada reglamentación jurídica no de una manera aislada sino
comprendiendo las motivaciones y la función jugada en el conjunto normativo como
medio de realización y satisfacción de intereses.
Método libre.
El propósito que conlleva el proponer a favor de los jueces estas atribuciones de
total libertad e independencia respecto de la ley está dado por el anhelo de llegar a la
Justicia que muchas veces se pierde o distorsiona en los mandatos normativos
provenientes del derecho positivo. Tal como su denominación lo sugiere, esta teoría
propugna la total libertad del juez en la interpretación del derecho que deberá aplicar, a
tal punto de poder hacer a un lado el derecho contenido en la norma jurídica, derecho
positivo, ley. Es decir, según esta teoría, los jueces son independientes de las leyes y
sus decisiones no deben obligatoriamente estar sujetas a éstas.
Conclusión.

Las técnicas de investigación son un conjunto de procedimientos metodológicos


y sistemáticos cuyo objetivo es garantizar la operatividad del proceso investigativo. Es
decir, obtener mucha información y conocimiento para resolver nuestras preguntas.
Los géneros de la investigación son las diferentes maneras de presentar un
trabajo de investigación de acuerdo a su metodología, que pueden ser por ejemplo el
artículo, resumen, ensayo, tesis tesina y monografía.
Es la línea de investigación coherente de proyectos, actividades o estudios que
profundizan en el conocimiento como producto de la investigación básica y aplicada con
un conjunto de objetivos y metas de carácter académico, en temas disciplinares o
multidisciplinares.
Los métodos de interpretación del derecho y la norma son herramientas que
permiten ordenar la argumentación del intérprete y coadyuvan a sustentar su
posición interpretativa, entre ellos están los métodos cualitativo y cuantitativo.
método exegético, dogmatico, histórico, realista, teleológico y libre, los cuales fueron
desarrollados en el presente trabajo
Bibliografía.

https://www.questionpro.com/blog/es/resumen-de-investigacion/, Resumen de
investigación, questionpro.

https://ftp.isdi.co.cu/Biblioteca/BIBLIOTECA%20UNIVERSITARIA%20DEL
%20ISDI/COLECCION%20DE%20LIBROS%20ELECTRONICOS/LE-1579/LE-
1579.pdf. tesis tesinas, monografías e informes. Ftp.isdi.

https://www.udlap.mx/centrodeescritura/generosEscritos.aspx. géneros escritos. Udlap.

https://www.uniatlantico.edu.co/wp-content/uatlantico/sites/default/files/desercion/pdf/
Relatoria%2001.pdf, resumen, relatoría y reseña, uatlantico.

También podría gustarte