Está en la página 1de 91

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS

JURÍDICAS Y CRIMINOLÓGICAS

PLAN DE ESTUDIOS: LICENCIATURA


ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS
NOVENO CUATRIMESTRE
PLANTEL: DR. ERAZO
MTRA. INGRID BERENICE SAAVEDRA TORRES

1
“Las lecturas que se presentan en este compilado son una digitalización de las
fuentes originales y se reproducen solo con propósitos educativos sin obtener
algún lucro conforme a lo establecido en los artículos 151, 1470 y 1480 de la
Fracción I y III de la Ley Federal de los Derechos de Autor”. Ley Federal de
Derecho de Autor

2
Presentación
Diseñar, con apego a los componentes y elementos metodológicos de un proyecto
de investigación, el plan de trabajo del anteproyecto de tesis.

En este último cuatrimestre de la Licenciatura, con la asignatura de


Seminario de Tesis el alumno deberá de desarrollar sus habilidades de
investigador, despertando sus inquietudes por los temas a desarrollar, así como a
la par deberá ir adquiriendo conocimientos de métodos de investigación, formas
de ficheo, fuentes de investigación y hacer uso adecuado de todos los medios
electrónicos que en la actualidad se nos presenta, para que pueda plasmar sus
conocimientos adquiridos en un protocolo de investigación, utilizando las diversas
técnicas sugeridas, y con las herramientas necesarias en el mundo de la
investigación.

El Seminario de Tesis requiere toda la importancia necesaria para que,


posteriormente, cuando el estudiante se presente a la discusión del trabajo final no
haya errores metodológicos que rectificar, además de haber practicado una vez
más cómo argumentar.

El Seminario de Tesis es el momento oportuno para la revisión del


progreso individual que se obtiene en el proceso de investigación y la elaboración
del proyecto de tesis. Esto se logra mediante el intercambio de criterios con el
docente y con otros estudiantes, donde el ponente somete los resultados parciales
de su trabajo a la crítica constructiva de otros, de donde obtiene innumerables
sugerencias para perfeccionar su investigación. De igual forma el estudiante debe
ser más que defensivo, de las críticas y criterios que expresan los estudiantes y el
docente, ser receptor para que con los criterios de todos se favorezca y se
enriquezca su trabajo final.

3
Índice
TEMA I ELEMENTOS NORMATIVOS Y METODOLÓGICOS QUE
ENMARCAN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Estrategias para la selección del tema
Delimitación espacial y temporal del tema
Planteamiento del problema y objetivos
Elaboración de la hipótesis
Estructura general del trabajo

TEMA II CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Selección del tipo de investigación
La factibilidad como elemento indispensable en el proyecto
Objeto de estudio (parte de la realidad) y su contextualización
Riqueza temática y grado de aplicación
Justificación del tema
Título del proyecto y elaboración del capitulado tentativo
Bibliografía preliminar
Cronograma (entre la forma y el contenido)
Elaboración del proyecto
Esquema preliminar (como guía temática para el desarrollo de la
investigación)
Cronograma definitivo

TEMA III MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


Desarrollo de la investigación
Instrumentos cualitativos de la investigación
Fenomenología
Estudio del caso

4
Investigación – acción
Instrumentos cuantitativos para la investigación
Entrevistas
Cuestionarios
Encuestas

5
Contenido

TEMA I. ELEMENTOS NORMATIVOS Y METODOLÓGICOS QUE


ENMARCAN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS PARA LA SELECCIÓN DEL TEMA


Referencia:
Sabino, Carlos. (1987). Cómo hacer una Tesis (Guía para elaborar y
redactar trabajos científicos). Caracas, Editorial PANAPO.
Taxonomía de Bloom
Marzano, R. J. (2001). Designing a new taxonomy of educational
objectives. Experts in Assessment Series, Guskey, T. R., & Marzano, R. J.
(Eds.). Thousand Oaks, CA: Corwin

La elección del tema de investigación no es sólo el inicio del proceso de


investigación sino una etapa de importancia fundamental, y en ese proceso la
clave del éxito del mismo.

Un problema de investigación bien definido no se suele plantear, por lo


general, en el primer intento. La definición del área temática a trabajar, inclusive,
suele hacerse inicialmente de un modo provisional, algo impreciso, que deja
abiertas todavía bastantes posibilidades. Esto es así porque el investigador va
decidiendo el perfil del trabajo a realizar de un modo gradual, mediante
aproximaciones sucesivas que lo van acercando al proyecto que en definitiva será
ejecutado.

6
Un aspecto esencial en la elección de la investigación es que tenga la
pretensión de contribuir a la aportación de nuevos conocimientos. El proyecto
debe ser elaborado por el alumno, y ser supervisado por el docente, con el fin de
lograr un documento congruente, pues en la medida en que el anteproyecto esté
bien planteado, se facilitará el proceso de perfeccionar el proyecto de
investigación. El protocolo del anteproyecto debe reflejar la capacidad de síntesis,
buena redacción y ortografía, así como el manejo adecuado y actualizado de la
literatura.

Para elegir el tema de investigación se deben de tener en cuenta los


siguientes aspectos:
1. Restringir y limitar el tema todo lo posible para ser realista en sus objetivos;
2. Valorar el nivel de preparación y sus capacidades le permiten abordar la
cuestión con rigor;
3. Sus criterios de elección deben ser razonables y poder ser razonados de forma
clara;
4. Elegir un tema de su área de intereses particular y que le apasione;
5. Comprobar que su objeto de investigación sea original, o bien que revise un
tema desde un punto de vista diferente. Para asegurarse de ello consulte la
bibliografía utilizando los recursos aprendidos en la materia;
6. Leer revistas especializadas, resúmenes de publicaciones y conclusiones de
congresos;
7. Valorar factores objetivos como la disponibilidad del material, instrumentos de
medición, equipo, laboratorio, recursos humanos y el tiempo del que se dispone.

Suele decirse que un trabajo de tesis debe versar sobre un tema


significativo para el avance del conocimiento y que la tesis ha de ser original,
creativa, rigurosa desde el punto de vista metodológico y actualizado en su teoría.
Los reglamentos existentes dejan siempre un margen relativamente amplio para la
interpretación, y son variados los consejos y recomendaciones que se dan en
7
cada lugar y oportunidad. A la vez se debe de encontrar n cierto balance entre las
exigencias inevitables que suponen un trabajo de espacio y las limitaciones
concretas que siempre existen, y que sería ilusorio negar. Por dicho motivo no
debe exigirse a las tesis una perfección inalcanzable aunque no debe caerse en el
extremo opuesto, en una permisividad que degradaría el nivel de los trabajos.

Las sugerencias referentes a la forma en que pueden escogerse el área


temática y el problema de investigación, son:

a) Buscar un problema de investigación que resulte de real interés para el


alumno, y aunque parezca obvio, es indispensable recordar que una tesis implica
un esfuerzo considerable, pues normalmente se exige de ella un nivel de calidad
al que no está acostumbrado el estudiante.

b) Escoger una temática conocida, pues una tesina propone, entre otros
fines, aportar nuevos conocimientos a alguna disciplina del saber humano. Por
más que tal meta no se tome de un modo totalmente estricto y que se acepten
ciertas limitaciones en este objetivo central, siempre se requerirá de un esfuerzo
de creación intelectual relativamente amplio, que supone el conocimiento de lo ya
existente en la materia a trabajar, por lo que es preciso conocer el ámbito en que
se habrá de desarrollar la investigación, pues no se puede pretender aportar
nuevos conocimientos, si no se tiene una idea bien definida acerca de cuáles son
los ya existentes.

Para seleccionar un tema concreto y accesible, es pertinente recordar aquí


que la ciencia ha progresado casi siempre por medio de la acumulación de aportes
individualmente reducidos, no a través de bruscos saltos en que se replantean
todos los conocimientos anteriores o se construye desde sus raíces una nueva
teoría. De allí que el pensamiento científico se ocupe primordialmente de resolver
problemas concretos de conocimiento, es decir, específicos y bien delimitados.
8
Por ello es necesario que el alumno funja el papel de investigador y haga
un esfuerzo para ir delimitando el área dentro de la cual habrá de plantear su
pesquisa, porque de ese modo podrá formular un problema de investigación que
sea efectivamente capaz de resolver, y para lograr lo anterior es preciso, conocer
ya en cierta medida las áreas que son posible objeto de nuestro interés, y así
podrá encontrarse una delimitación que resulte apropiada tanto teórica como
práctica. El sentido teórico, significa que la delimitación temática no debe ser
arbitraria, para de esa manera restringirse a un campo del saber que tenga
coherencia interior. El sentido práctico de la delimitación es, en cambio, bastante
más evidente, ya que se comprende que no resulta necesario ni posible hacer un
estudio de actitudes frente al aborto en todas las poblaciones de una nación con
los recursos habitualmente limitados de un investigador.

Para concretar la idea para determinar el tema de investigación es preciso


apoyarse en la Taxonomía de Bloom, misma que es jerárquica, es decir, asume
que el aprendizaje a niveles superiores depende de la adquisición del
conocimiento y habilidades de ciertos niveles inferiores. Al mismo tiempo, muestra
una visión global del proceso educativo, promoviendo una forma de educación con
un horizonte holístico.

El dominio cognoscitivo incluye a aquellos objetivos que, una vez


conseguidos, hacen que el alumno sea capaz de reproducir algo que ha sido
aprendido con anterioridad. Estos objetivos son los más abundantes en las tareas
educativas y su justificación es clara.

La Taxonomía de Bloom en nuestras formaciones, ligándola con diferentes


temáticas como pueden ser el aprendizaje por proyectos, las destrezas del
pensamiento, el aprendizaje cooperativo o las inteligencias múltiples, por lo que
nos hemos dado cuenta, que nunca hemos tratado la Bloom y su taxonomía
9
individualmente, con la importancia que este tiene, por lo que es menester precisar
que es una herramienta básica que categoriza los aprendizajes, mostrando una
breve explicación de cada nivel además de distintas palabras claves, acciones y
resultados para esas acciones, así como preguntas clave que hacen ejercitar cada
nivel de aprendizaje.

10
Por otro lado, la Taxonomía o Clasificación elaborada por Marzano y
Kendall, también llamada la Taxonomía de los Objetivos Educativos, se
fundamenta en la Taxonomía de Bloom, pero incorpora los nuevos conocimientos
sobre el proceso del pensamiento humano, generados mucho después de que se
creó la Taxonomía original de Bloom, es decir entre 1948 y 1956. Según Marzano
y Kendall, la Taxonomía de Bloom solamente pretendía clasificar la forma en que
los seres humanos procesamos la información, a pesar de que se convirtió en una
teoría educativa para la formulación del diseño y clasificación de objetivos o
propósitos educativos, y tuvo mínimo impacto sobre el currículo, pero tuvo fuerte
impacto sobre la evaluación, y por ellos se dice que a mayor precisión en la

11
formulación de objetivos, se lograba una mayor precisión para evaluar un
programa, misma que a la letra señala:

12
DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL TEMA
Referencias:
García Ramírez, Francisco Javier. (2013). Metodología de la Investigación
en las Ciencias Jurídicas y Criminológicas. México, CESCIJUC.
Sabino, Carlos. (1987). Cómo hacer una Tesis (Guía para elaborar y
redactar trabajos científicos). Caracas, Editorial PANAPO.

El investigador, en este caso el alumno, es el único que sabe lo que quiere


investigar, nadie más sabe lo que está en la mente del sujeto y, por lo tanto, la
definición del objeto de estudio y su delimitación corresponde a él. Delimitando las
propiedades, el sujeto podrá demarcar y situar su objeto de estudio, así no se
confundirá en la investigación porque desde el principio ubicó el núcleo de la
misma, por lo tanto delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos
concretos nuestra área de interés, especificar sus alcances, determinar sus
límites. Es decir, llevar el problema de investigación de una situación o dificultad
muy grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil de manejar.

La delimitación habrá de efectuase en cuanto al tiempo y el espacio, para


situar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo, y de tal manera,
delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos en nuestras
áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras de
espacio, tiempo y circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. En la
medida en que el fenómeno bajo estudio esté claramente formulado y delimitado
se favorecerá las posibilidades del investigador de no perderse en la investigación
aunado a que es más fácil trabajar en situaciones específicas que generales.

En efecto, en la delimitación se deben establecer los límites de la


investigación en términos de espacio, tiempo, universo y del contenido, por ello se
clasifica de la siguiente manera:
13
a. Delimitación Espacial.- Está referido al área geográfica y/o espacial en
dónde se va desarrollar la investigación, como por ejemplo la comunidad, la
región, o las unidades de observación como el lugar o grupo social.

b. Delimitación Temporal.- Hace referencia al periodo o lapso seleccionado


para realizar la investigación, es decir que eespecifica la temporalidad que se va a
estudiar, dicho de otro modo el periodo de estudio que abarca el proyecto de
investigación.

Lo anterior, sin olvidar la Delimitación del Contenido, que hace referencia al


aspecto específico del tema que se desea investigar, porque responde a qué
aspectos concretos serán estudiadas. En consecuencia, la delimitación en
términos generales debe aclarar en particular que persona, materiales,
situaciones, factores y causas serán considerados o no.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS


Referencias:
Rojas Soriano, Raúl. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales.
España, Plaza y Valdés Editores.
García Ramírez, Francisco Javier. (2013). Metodología de la Investigación
en las Ciencias Jurídicas y Criminológicas. México, CESCIJUC.

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si


su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos
disponibles. Una vez seleccionado un adecuado campo de trabajo, el investigador
tendrá que plantearse las preguntas que acerca del mismo se hace, es decir,
tendrá que definir qué nuevos conocimientos puede buscar dentro de tal área. La
experiencia indica que es normal que esa tarea se vaya haciendo
14
simultáneamente con la propia delimitación del área temática, en un proceso
durante el cual se van delineando poco a poco todas las características básicas de
la investigación proyectada. El problema que el alumno se proponga resolver
determinará, por otra parte, el tipo de investigación que a la postre se realice. El
planteamiento de un problema concreto, bien definido y factible de ser resuelto,
presenta dificultades similares a las de la delimitación de un tema. Es normal que
muchos investigadores, muestren una evidente resistencia mental hacia esta
tarea, como si hubiese una predisposición psicológica hacia la elección de campos
de trabajo demasiado amplios. Ello es, natural, ya que el ser humano suele estar
interesado en preguntas y respuestas generales y se inclina poco hacia los
pormenores, a veces tediosos, de la investigación científica.

No se trata en este caso de la capacidad intelectual, ni siquiera de la


experiencia que posea el alumno, sino de los resultados de la investigación que
son los que sufrirán las consecuencias, es por esto que formular un problema de
investigación concreto y accesible resulta siempre de un esfuerzo consciente, de
una búsqueda de definiciones y precisiones que se opone, en alguna medida, a
nuestras más directas inclinaciones. De allí también que convenga detenerse a
elaborar un anteproyecto de investigación ya que nos permitirá concretar las ideas
que se nos presenten y que de otro modo resultarían mucho más vagas e
imprecisas.

En el proceso de investigación se debe plantear el problema de


investigación, tomando en cuenta cuatro elementos que envuelve el planteamiento
del problema de investigación, y que son;

1) Establecer los objetivos de la investigación.


2) Hacer preguntas de investigación.
3) Justificar el estudio a realizar.
4) Evaluar la viabilidad de la investigación
15
De lo anterior se deduce que es necesario establecer las finalidades de la
investigación, es decir, se deben definir los propósitos, que es lo que persigue.

Para plantear el problema es necesario recopilar datos teóricos y empíricos


los cuales deben manejarse en forma conjunta. Puede decirse que en este
momento se inicia también la construcción de los objetivos, así como el marco
teórico y conceptual; éste hará posible precisar, profundizar o esclarecer la
manera como se vinculan teóricamente los fenómenos que se estudian en una
realidad concreta, a fin de establecer hipótesis ya no de trabajo sino para que se
comprueben empíricamente en la investigación que se lleva a cabo. Sin embargo,
en la práctica podemos enfrentarnos al hecho de que se carezca de referencias
teóricas o las disponibles no sean pertinentes para utilizarlas en nuestra
investigación porque corresponden a contextos sociales diferentes. En este caso,
se debe sistematizar la información empírica disponible para elaborar un marco
conceptual que sirva de guía metodológica en el proceso de investigación.

El establecimiento de los objetivos es parte fundamental en cualquier


estudio, ya que son los puntos de referencia o señalamientos que guían el
desarrollo de una investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos. Para
plantear los objetivos es indispensable conocer con detalle qué se pretende lograr
a través de la investigación, esto permitirá fijar objetivos debidamente
fundamentados y susceptibles de alcanzarse, y deben expresarse con claridad
para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación. Además, deben
ser susceptibles de alcanzarse, deben constituir las guías del estudio y durante
todo el desarrollo de la investigación deben estar presentes.

Los objetivos que se establezcan deben estar claramente expresados para


evitar trastornos o posibles desviaciones en el proceso de investigación,
especialmente cuando ya se tiene cierto avance en el trabajo, ya que al principio
16
es posible que los objetivos se modifiquen durante el planteamiento del problema
y al elaborarse el marco teórico y conceptual. Esto es algo normal en todo proceso
de investigación. También hay que cuidar que los objetivos sean congruentes con
la justificación del estudio y los elementos que conforman la problemática que se
investiga. En el caso particular de los objetivos específicos, su formulación
correcta dependerá del grado de claridad alcanzado en la delimitación y definición
del problema. En el momento de elaborar los objetivos, deben tenerse presentes
diversos aspectos o circunstancias que pueden limitar y en algunos casos impedir
su plena realización.

Para redactar los objetivos, deben considerarse preferentemente verbos en


modo infinitivo, directos e impersonales, es decir en terminación ar, er, ir, y es por
ello que nuevamente nos apoyamos en las Taxonomías tanto de Bloom como de
Marzano. Estos verbos nos llevan a introducirnos a la comunidad, a acercarnos a
la persona, a contactarnos con el grupo o el fenómeno a estudiar.

Los objetivos pueden ser generales y específicos y dependiendo de las


particularidades del estudio se definirán los necesarios. Se propondrá un objetivo
general, que estará en función de lo que se pretende obtener en la investigación
global del trabajo para describir de manera directa y concreta cuál es el propósito
del trabajo, y a la vez se propondrán objetivos específicos, que son las metas
puntuales que han de cumplirse para alcanzar el objetivo general.

ELABORACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Referencias:
Sabino, Carlos. (1987). Cómo hacer una Tesis (Guía para elaborar y
redactar trabajos científicos). Caracas, Editorial PANAPO.
Rojas Soriano, Raúl. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales.
España, Plaza y Valdés Editores.
17
García Ramírez, Francisco Javier. (2013). Metodología de la Investigación
en las Ciencias Jurídicas y Criminológicas. México, CESCIJUC.

La hipótesis es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos


organizados y sistematizados, es decir fundamentos teóricos y empíricos, en la
que se establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir,
en la medida de lo posible, los fenómenos que le interesan en caso de que se
compruebe la relación establecida. Dicho de otro modo, indica lo que estamos de
probar y se define como una expresión tentativa del fenómeno motivo de la
investigación y formulada a manera de proposición. Es entonces una suposición o
conjetura susceptible de una confirmación, es una proposición que puede
someterse a prueba para determinar su validez.

Deben plantearse de manera concisa y clara las preguntas científicas que


se espera responder, y que queden dentro del marco conceptual en el que incide
la investigación. Se han de especificar las hipótesis relacionadas con cada
pregunta de manera estructurada y evitando que sean éstas rebuscadas o
forzadas. Las hipótesis se consideran respuestas esperadas cuando se trata con
aspectos más descriptivos, los requisitos de una hipótesis son los siguientes:
 Enunciarse afirmativamente
 Poseer estrecha relación con el problema y el objetivos de investigación
 Tener como base teorías pre existentes
 Tener claridad, precisión y coherencia
 Poseer delimitación temporal y espacial
 Ser operacionables o desagregables
 Ser susceptibles de verificación empírica
 Poseer carácter general
 Relación entre variables, en las investigaciones no descriptivas
 Deben referirse a una situación real.

18
 Las variables deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas
posibles.
 La relación entre las variables debe ser lógica (clara y verosímil).
 Las variables (términos) de la hipótesis y su relación deben ser observable
en la realidad, o tener referentes en ella.
 Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

La utilidad de las hipótesis es que son la guía de la investigación, y nos


ayudan a saber lo que estamos tratando de buscar; Tienen función descriptiva y
explicativa, cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica en su favor o en
su contra nos dice algo sobre el fenómeno al que está asociada; Probar teorías
cuando varias hipótesis reciben evidencia empírica en su favor, la teoría se hace
más robusta; Sugerir teorías, pues puede ocurrir que como resultado de una
prueba de hipótesis se pueda construir una teoría o las bases para esta.

En consecuencia, en primer término debe ser clara, es decir, que no debe


contener palabras ambiguas o poco definidas. Los elementos de estudio se deben
definir de forma concreta y clara. En ese sentido, los términos abstractos no son
adecuados, puesto que no podrán comprobarse objetivamente. Asimismo, debe
ser verificable, es decir, que las variables se deben definir de manera operacional,
o sea que, de forma que se puedan medir y controlar, para que otros
investigadores puedan refutar o corroborar la investigación. En efecto, en una
investigación toda hipótesis debe estar sujeta a referencias y a una contrastación
empírica.

ESTRUCTURA GENERAL DEL TRABAJO


Referencias:
Rojas Soriano, Raúl. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales.
España, Plaza y Valdés Editores.
19
La metodología ha de ser suficientemente explicita para garantizar el logro de los
objetivos planteados. Explicar con detalle la estrategia de investigación y, en su
caso, el diseño experimental que se utilizará para alcanzar cada uno de los
objetivos, incluyéndose de manera clara el análisis estadístico que se utilizará
para el procedimiento de los resultados.

Fundamentar la factibilidad de llevar a cabo el proyecto, documentando la


infraestructura y el financiamiento con que se cuente para realizar la investigación,

En lo que respecta a los elementos preliminares deben reflejarse conforme


al artículo 16 del Reglamento de Titulación los siguientes requisitos:
1. De identificación
2. Nombre y logo de la Institución
3. Título de la Tesis
4. Nombre del sustentante
5. Nombre del programa académico
6. Número del acuerdo de Validez Oficial de Estudios del programa
académico.
7. Año de presentación de la tesis.

Por lo que hace al contenido:


1. Índice del contenido
2. Planteamiento del problema
3. Justificación
4. Objetivos
5. Metodología empleada
6. Desarrollo
7. Conclusiones
8. Bibliografía
9. Anexos en su caso.
20
Para lograr todo lo anterior es preciso entrar al ámbito de la lógica, para que
el alumno desarrolle de manera favorable el tema de su elección, tomando en
cuenta ciertos principios para poder diferenciar los razonamientos correctos de los
incorrectos y los verdaderos de los falsos, sobre todo para que aprendan la
diferenciar entre pensamiento y pensar.

ASPECTOS GENERALES DE LA LÓGICA

Referencia:
Gutiérrez Saenz, Raúl. (1990). Introducción a la Lógica. Estado de México.
Editorial Esfinge.
Gregorio Fingermann. (1977). Lógica y teoría del conocimiento. México, El
Ateneo.
Platón. (1992). República, Libro VII. Alegoría de la Caverna. Editorial
Gredos, Madrid (Traducción de C. Eggers Lan).

La lógica es la ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento
científico, siendo esto, se dedica al estudio de las formas válidas de inferencia, es
decir, es el estudio de los métodos y los principios utilizados para distinguir el
razonamiento correcto del incorrecto.

La denominación de la lógica, está directamente relacionada con la palabra


griega logos, cuyo significado en griego antiguo es equivalente a pensamiento o
razón, pero también palabra o conocimiento; y logiké era lo relativo al logos. En
definitiva, se trata del estudio de la forma en que funciona la facultad humana de
pensar y razonar.

21
Una definición que nos puede ayudar a resumir los principales objetivos de
la lógica es la que nos proporciona Gregorio Fingermann; y para este autor la
lógica es: La ciencia de las leyes y de las formas del pensamiento, que nos da
normas para la investigación científica y nos suministra un criterio de verdad.

Aristóteles fue el primero en utilizar este término para referirse al estudio de


argumentos válidos conocidos como silogismos, como un argumento que refieren
a la manifestación de la verdad. Lógica en el sentido ordinario, se refiere a lo que
es congruente, ordenado, bien estructurado, y se consideran dos niveles
diferentes de lógica, la lógica natural y la científica. La natural es la actitud que
todos poseen para pensar con orden, con ilación, coherencia, con capacidad para
razonar correctamente; mientras que la lógica científica es una teoría y una
técnica que perfecciona a la lógica natural.

La Lógica Formal, puede clasificarse en Lógica bivalente y polivalente. La


bivalente sólo utiliza dos valores, verdad y falsedad, y es la más desarrollada. La
polivalente utiliza más de dos valores, denominadas modalidades aleticas, es decir
la necesidad, verdad, posibilidad, no necesidad, falsedad e imposibilidad.

La Lógica indicativa y deóntica, la primera está relacionada con enunciados


o usos que tienen el propósito de informar, describir o explicar acerca de los
hechos, y la deóntica se encuentra relacionada con enunciados que buscan influir
en la conducta del receptor, bajo la expectativa de algún tipo de sanción.

Cabe señalar, ante lo precedente, la evidencia que emerge en cuanto a la


trascendental importancia que la lógica reviste en todos los órdenes de las
actividades y del conocimiento humano; siendo demostrativa del estrecho vínculo
que existe entre sus remotos orígenes filosóficos, su absoluta conexión con los
fundamentos del conocimiento de las matemáticas y, por esa vía, su clara
incidencia en los fundamentos teóricos y conceptuales de la computación. Ésta, a
22
su vez, alcanza una repercusión trascendental no solamente en la informática en
sí misma, sino en todas sus aplicaciones en la vida cotidiana; ya sea a nivel de la
industria, las comunicaciones, y aún en una enorme variedad de elementos de uso
y consumo cotidiano.

Teniendo clara conciencia de la forma en que, desde el fondo de los siglos,


se proyecta hacia nosotros el esfuerzo intelectual de Aristóteles para habilitarnos a
pensar correctamente; el empleo de las reglas de la lógica en otros campos, tales
como las decisiones en el orden de la vida personal, política, económica y jurídica
debiera ser una importante preocupación para todos.

Esta ciencia expone las leyes de la inteligencia y de ella deduce las reglas
que la dirigen en la investigación y enunciación de la verdad. Dos son por
consiguiente los oficios de la lógica, investigar la verdad y enunciarla: todos los
preceptos que se han dado desde Aristóteles hasta nuestros días están
encaminados a la consecución de este fin.

El objeto, finalidad y utilidad de la lógica consiste en garantizar la corrección


del razonamiento:
“La lógica es la ciencia del pensamiento y la razón”
“Pensamiento no es lo mismo que pensar”

Como punto de partida del estudio de las leyes que rigen el proceso del
razonamiento, se han establecido ciertas leyes fundamentales, que se consideran
generales y anteriores a todos los que de ellos se deducen, que son producto de
la intuición y resultado de un conocimiento directo e inmediato, y sobre los cuales
se fundamentan todas las restantes normativas lógicas. Estos principios se
consideran verdades axiomáticas, evidentes por sí mismas, que no tienen que, ni
necesitan, demostrarse, los tres primeros son enunciados por Aristóteles y el
cuarto agregado por Leibnitz:
23
1) El principio de identidad. Desde el punto de vista del ser, ontológico se
enuncia expresando que todo objeto de conocimiento, es igual a sí mismo.
Sin embargo, desde el punto de vista lógico, su enunciado se relaciona con
la estructura de las proposiciones, expresando que el principio de identidad
se verifica cuando en una proposición verdadera el concepto contenido en
el predicado es total o parcialmente idéntico al concepto contenido en el
sujeto.

2) El principio de (no) contradicción. También tiene una formulación ontológica


conforme a la cual un objeto (de conocimiento) no puede ser y al mismo
tiempo no-ser. Desde el punto de vista lógico, este principio se enuncia
expresando que dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas
verdaderas; o que toda contradicción encierra una falsedad.
En relación a la lógica aristotélica, o clásica, puede decirse que el principio
de no contradicción es el fundamental de todos; al punto de que existen
quienes lo consideran el único principio, del cual se extraen los otros.

3) El principio de tercero excluido. Este principio está estrechamente vinculado


con el de no contradicción, al punto que a veces se lo distingue de éste
expresando que mientras el de no contradicción expresa que dos
proposiciones contradictorias no pueden ser ambas verdaderas, el de
tercero excluido expresa que dos proposiciones contradictorias no pueden
ambas ser falsas. Sin embargo, es más apropiado referir este principio al
concepto de valor de verdad de la lógica clásica, conforme al cual una
proposición solamente puede tener valor de verdadera o de falsa; y por lo
tanto, entre la verdad o la falsedad, no existe una tercera posibilidad. En
consecuencia, la relación con el principio de no contradicción queda mejor
expresada en cuanto al principio de tercero excluido, si se enuncia en el

24
sentido de que de dos proposiciones contradictorias, necesariamente una
ha ser verdadera y la otra ha de ser falsa.

4) El principio de razón suficiente. Este principio fue enunciado por Leibnitz en


un sentido ontológico expresando que todo lo que existe tiene su razón de
ser. Algunos filósofos le han dado una enunciación en sentido lógico,
expresando que todo juicio es falso o verdadero, por alguna razón; y por lo
tanto ha de ser posible justificar su veracidad o su falsedad por medio de la
razón. De este principio, se considera derivado el principio de causalidad,
que implica que todo lo que existe tiene una causa; por lo cual todo lo que
es efecto de una causa puede convertirse a su vez en causa de otro efecto.

Una lectura propia para reflexionar sobre el pensamiento es La Alegoría de la


Caverna, ya que el ser humano se ha convertido en un animal de costumbres,
aceptando por completo la rutina diaria y temiendo cualquier variación de sus
creencias y/o hábitos. El problema del conocimiento, que es el que Platón trata de
resolver a través del Mito de la caverna, es un problema central dentro de la
filosofía platónica, ya que es a través del conocimiento como el hombre puede
liberarse de las cadenas del mundo sensible y acceder al mundo inteligible, por lo
que el alumno tendrá que emitir una opinión crítica de la lectura.

25
26
27
28
29
30
31
LAS OPERACIONES CONCEPTUADORAS

Mediante las operaciones conceptuadoras determinamos, analizamos, agrupamos


y ordenamos los conceptos. Estas operaciones desempeñan un importante papel
en la ciencia y en nuestra formación académica. Las operaciones conceptuadoras
son: la definición, la división y la clasificación.

Antes de decir lo que es definición, conviene aclarar que cuando un


profesor dice al alumno defíneme la ameba, sin duda que está pidiendo la
definición de un objeto de conocimiento llamado ameba, y no está pidiendo que le
defina el concepto ameba. Es decir, se definen objetos y no conceptos; caer en lo
contrario es tanto como pedir definiciones de definiciones. La conceptuación se
vale de la definición pero también se vale de otras formas del pensamiento; en
otras palabras, la definición es una operación hacedora de conceptos y no una
manera de dar a conocer los conceptos.

Debemos rechazar también que lo anterior valga sólo para el profesor


investigador y no para el profesor expositor, como igualmente antes habíamos
rechazado que los conceptos se confundieran con sus nombres o que la realidad
se esfumara en la representación.

LA DEFINICIÓN.
Esta palabra viene del latín de-finire que significa delimitar, separar, trazar
límites. Aristóteles nos dice que es la frase que expresa la esencia de una cosa. Al
definir enunciamos lo que exclusivamente corresponde al objeto que se está
definiendo, es dar respuesta precisa a la pregunta ¿qué es?, por ejemplo, si
pregunto ¿Qué es el hombre? tendría como respuesta “Animal racional”, siendo
ésta su definición, ya que menciona las características que sólo corresponden al

32
hombre y a nadie más, si la respuesta fuera “animal”, ésta no sería su definición,
pues este término lo comparten muchos otros seres vivos.

La definición delimita o pone fronteras a un objeto, por lo que es una de las


maneras correctas de reunir datos y comenzar a precisar el objeto, cuerpo o
territorio de donde los vamos a tomar, podemos decir entonces que definir vale
tanto como delimitar o poner fronteras, para que de esa manera no caigamos en el
error de incluir datos que propiamente no correspondan.

La definición puede entenderse entonces como la determinación de los


límites de la extensión con base en el análisis de su contenido. Al objeto o cosa
que estamos definiendo le llamaremos DEFINIENDUM, y lo que decimos o
predicamos de ese objeto o cosa le llamaremos DEFINIENS. Toda definición,
entendida como un juicio, consta de definiendum y definiens (lo definido y la defi-
nición). El definiens debe valer tanto como el definiendum.

Podemos decir, entonces, que con esta operación conceptuadora aislamos


un ente de todo lo que no sea él mismo. Existen las siguientes clases de
definición:

1. DEFINICIÓN NOMINAL: Es aquella que explica el significado de un término


recurriendo a otras palabras más conocidos o sus raíces etimológicas y
puede ser:
1.1 NOMINAL USUAL: Esclarece el significado de una palabra con
ayuda de otras más conocidas o de algún sinónimo;
1.2 NOMINAL ETIMOLÓGICA: Designa el significado de una palabra
recurriendo a sus raíces lingüísticas.

2. DEFINICIÓN REAL O CONCEPTUAL: Es aquella que desarrolla el


contenido del concepto y se divide en:
33
2.1 ESENCIAL: Aquella que indica lo que la cosa es y puede ser
física o metafísica.
2.1.1. FÍSICA: Explica la cosa recurriendo a sus partes o
componentes.
2.1.2 METAFÍSICA: Es aquella en la que se designa el género
próximo y la diferencia específica, es decir, se da mediante los
predicables esenciales.

3. DESCRIPTIVA: Esta definición reúne las determinaciones accidentales de


un objeto y puede ser accidental o propia.
3.1 ACCIDENTAL: Enlista los rasgos característicos del objeto para
distinguirlo de los otros.
3.2 PROPIA: Es aquella en la cual expresamos un concepto
recurriendo al predicable propio.

4. DEFINICIÓN CAUSAL: Determina un concepto en función de sus principios


extrínsecos y puede ser eficiente o final.
4.1 POR LA CAUSA EFICIENTE: Explica el fenómeno señalando
qué cosa o quién produjo el ente.
4.2 POR LA CAUSA FINAL: Determina el objetivo, meta o dirección
de una cosa.

5. GENÉTICA: Da a conocer el objeto según su origen y su modo de


formación.

6. ANALÓGICA: Recurre a una comparación o semejanza para aclarar el


concepto.

Las reglas de la definición son:


a) Debe indicar los atributos esenciales de lo que se está definiendo;
34
b) Lo que se define no debe entrar en la definición;
c) La definición no debe ser ni demasiado amplia ni demasiado estrecha;
d) No debe formularse en un lenguaje ambiguo o figurado;
e) La definición no debe ser negativa, cuando puede ser afirmativa.

LA DIVISIÓN.
Es la distribución de un todo en sus partes; obedece a nuestro deseo de conocer y
desentrañar la realidad en sus mínimos componentes. Los componentes de la
división son el todo, es decir lo que se va a dividir; los miembros de la división y; el
fundamento de la división.

Las reglas de la división son:


a) Debe ser completa, considerar todos los elementos que componen al sujeto
a dividir;
b) Debe ser ordenada y gradual; es decir, sigue un criterio lógico, por ejemplo
de lo más simple a lo más complejo;
c) Los miembros divisores deben excluirse mutuamente. Una parte no debe
incluir a la otra o confundirse con ella;
d) Debe fundarse en un mismo principio o fundamento.
e) Debe ser breve.

LA CLASIFICACIÓN.
Clasificar es distribuir y ordenar en grupo o clases diversos objetos o conceptos
según semejanzas y diferencias. No sólo es un mero agrupamiento, pues se trata
de una operación que nos auxilia al conocimiento, pues, al ordenar las cosas,
podemos identificar más fácilmente sus propiedades. Los elementos de la
clasificación son:
a) La extensión clasificable, es decir como los individuos que se van a
clasificar;

35
b) Los miembros de la clasificación, es decir, las clases o subclases que se
obtienen; y
c) El fundamento, llamado el criterio o aspecto tomado como base para hacer
la clasificación.

En los tipos de clasificación se encuentran las siguientes:


1) La artificial. Los criterios empleados son informales y prácticos,
2) Natural: Los criterios son más rigurosos y técnicos, por lo que su proceso
central de la clasificación es agrupar, ordenar y subordinar.

En términos generales llamamos conceptuadoras a las operaciones lógicas


que se hacen con base en conceptos y que dan como resultado la formación de
otros conceptos. Es decir, que las operaciones conceptuadoras son un nexo en la
determinación y vinculación de conceptos, entendido éstos como los significados
de palabras o expresiones.

SUBORDINACION.
Los elementos de subordinación no constituyen unidades independientes, su
significado depende del de otros elementos y presupone una conexión interna con
los elementos de coordinación, la transformación de unos en otros, su desarrollo y
conversión.

La subordinación de categorías se basa en el movimiento del pensar que va


de lo abstracto a lo concreto, de lo simple a lo complejo en el proceso de la
reproducción dialéctica de las cosas y de los fenómenos en desarrollo. A
diferencia de la subordinación idealista de Hegel, según la cual un pensamiento
engendra otro, y el paso de uno a otro se halla determinado sólo por el pensar, el
materialismo dialéctico proporciona un método para estructurar la subordinación
partiendo del estudio de la cosa objetiva y teniendo en cuenta el proceso seguido
por el conocimiento teórico que de la cosa se posea.
36
En la subordinación de la lógica dialéctica, constituye un criterio
importantísimo la unidad de lo lógico y de lo histórico, la concepción del sistema
de categorías lógicas como historia generalizada del conocimiento.

LA DESCRIPCIÓN.
Describir significa el relato de aquello que se percibe a través de los sentidos;
percepción que se sintetiza en la observación, que implica escudriñar el objeto.
Sin poner en duda el papel que juega la descripción-observación dentro del
método científico, conviene tener presente sus limitaciones como productora
particular de conceptos, de conocimiento y especialmente de ciencia.

El hecho de suponer a la descripción como una operación conceptuadora,


es decir, como un auxiliar en la creación y relación de conceptos, puede vincularse
con la idea de la inducción, siendo éste un procedimiento por medio del cual se
puede obtener una conclusión general a partir de observaciones particulares, o
sea, de la descripción de fenómenos individuales, que en conclusión tienen
características de la generalidad.

La inducción tiene su propio nivel de utilidad, deducción basada en variadas


observaciones. No es un hecho psicológico, ni un hecho de la vida cotidiana, ni un
procedimiento científico. El procedimiento real de la ciencia consiste en trabajar
con conjeturas, en saltar a conclusiones, a menudo, después de una sola
observación. Las observaciones y los experimentos repetidos funcionan en la
ciencia como test de nuestras conjeturas o hipótesis, es decir, como intentos de
refutación. Que en este sentido es más preciso dentro del caos que genera un
hecho de la vida cotidiana o un procedimiento científico, ya que existen muchas
variables, por lo que la observación sería una prueba de la conjetura

37
Las especies básicas del pensamiento son: el concepto, la proposición y el
razonamiento. La proposición es algo de lo que es posible afirmar como verdadero
o falso. Es una afirmación. Es un pensamiento que siempre es verdadero o falso.
Es el significado de una oración aseverativa o declarativa.

El objeto de estudio de la lógica es el razonamiento, el análisis de los


enunciados o proposiciones es relevante, porque éstos constituyen los elementos
principales del razonamiento, que conlleva implícitamente si se puede afirmar o
no, si es falso o no, por lo que la expresión lingüística de esta forma de
pensamiento, tiene una terminología tradicional que se designa con la palabra
proposición, y en la terminología actual enunciado.

Por juicio se entiende una relación de ideas acerca de cómo es el mundo.


Por proposición el significado informativo de un enunciado; y por enunciado, al uso
concreto del lenguaje generalmente con una connotación informativa.

Las proposiciones, pueden entenderse como usos concretos del lenguaje


que poseen un significado de información acerca del mundo y que, por tanto,
pueden ser verdaderas o falsas, relacionan clases entre sí. Una clase es la
extensión o denotación de un término, el conjunto de individuos u objetos a los
que se aplica una misma palabra o expresión. También, puede tener un solo
miembro como las clases denotadas por los nombres propios.

El razonamiento es la actividad psíquica mediante la cual el espíritu realiza


una síntesis mental que permite llegar a una conclusión entre las ideas o
conocimientos. Un juicio es siempre la afirmación de una verdad y hace posible la
aceptación y adquisición de un conocimiento.

Juicio es la capacidad de elaborar las ideas y llegar a una conclusión. El


juicio es, en la elaboración del pensamiento, el filtro que confronta y depura los
38
conocimientos para que este sea la expresión fiel del deseo, de la intensión y del
saber de la personalidad. De la relación y cotejo de los conocimientos surge la
afirmación de la verdad. El juicio cumple su cometido cuando se somete a la
consideración del espíritu determinado conocimiento, el juicio efectúa su
reconocimiento y tras la consiguiente elaboración surge o no la afirmación de una
verdad; en el caso de la no-afirmación el conocimiento no es aceptado. Luego, el
cometido del juicio es la comprobación de la verdad que permite la aceptación y la
adquisición de un conocimiento. En el proceso de la elaboración del juicio
debemos considerar a dos etapas:

1) ETAPA DE ELABORACIÓN: En la que se realiza, en primer término, el


aporte del material cognoscitivo personal que tenga alguna similitud con lo que ha
de reconocerse. Suele llamarse a estas elaboraciones Juicio de relación, y Juicio
de identificación, y al mismo tiempo el juicio efectúa la identificación de estos
conocimientos entre sí, la que tiene lugar mediante la investigación de los
elementos comunes de los mismos. Estas otras elaboraciones se denominan
juicios de identificación. Se hacen las relaciones e identificación de los
conocimientos.

2) ETAPA CRÍTICA: Una vez que todo ese material ha sido asociado,
relacionada e identificado sobreviene la segunda etapa de la labor del juicio, que
se denomina etapa Crítica y que comprende dos tiempos. Uno, en el que se
realizan las comparaciones entre todos los conocimientos apartados por la
conciencia. El resultado es una selección de los materiales del conocimiento,
estos son los llamados Juicios de Comparación que realizan un prolijo análisis de
todas las ideas, y un segundo lugar de la etapa crítica, el juicio que realiza una
valoración que le permitirá en última instancia arribar a una conclusión definitiva.
Así se efectúan los llamados Juicios de Valor.

39
El Juicio realiza o hace un análisis minucioso que termina con una síntesis
definitiva del conocimiento; el juicio establece la conformidad o disconformidad
con respecto a todos y cada uno de los conocimientos adquiridos llegando así a
una afirmación; Es una manifestación psíquica de valores variables en condiciones
normales, aún en el mismo sujeto.

Todo lo anteriormente visto, sirve para saber discernir un pensamiento


verdadero de un falso, con la simple y sencilla lectura, sin ir más allá de los límites
que no se piden, es decir, aprender a leer y dar una simple respuesta señalando si
el enunciado es verdadero, falso, o no se sabe con los parámetros que la lectura
nos está dando. Por lo tanto es preciso resolver el siguiente ejercicio:

40
41
TEMA II CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SELECCIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN


Referencia:
García Ramírez, Francisco Javier. (2013). Metodología de la Investigación
en las Ciencias Jurídicas y Criminológicas. México, CESCIJUC.
Sabino, Carlos. (1987). Cómo hacer una Tesis (Guía para elaborar y
redactar trabajos científicos). Caracas, Editorial PANAPO.
Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica.
Barcelona: CEAC

El diseño de investigación es un elemento más de la metodología de la


investigación científica, es tan importante como la definición del problema y la
selección de instrumentos de observación. Los especialistas señalan una serie de
definiciones, que si bien cada una de ellas enfatiza uno o varios elementos, nos
proporcionan una idea clara acerca de las consideraciones básicas para la
selección del diseño de investigación. Constituye el plan general del investigador
para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de
investigación.

El alumno cuando se plantea realizar un estudio suele tratar de desarrollar


algún tipo de comparación. El diseño de investigación supone, así, especificar la
naturaleza de las comparaciones que habrían de efectuarse.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y
métodos que puedan emplearse en el mismo, en general determina todo el

42
enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de
cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de investigación
en una investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues
este va a determinar el enfoque del mismo.

Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio.


Que a su vez puede clasificarse en cuatro tipos principales:
1) Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos
que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados.
También se emplean para identificar una problemática.

2) Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.

3) Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables


dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos
variables.

4) Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los hechos,


estableciendo relaciones de causa- efecto.

Estos cuatro tipos de investigación, se basan en la estrategia de investigación


que se emplea, ya que el diseño, los datos que se recolectan, la manera de
obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación son
distintos. El proceso formal: Se refiere al método que se emplea en el estudio, y se
divide en:

MÉTODO DEDUCTIVO: Parte de una premisa general para obtener las


conclusiones de un caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos,
la explicación y abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer
observaciones o emplear experimentos.
43
MÉTODO INDUCTIVO: Se analizan solo casos particulares, cuyos
resultados son tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir de
las observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un
hecho y una teoría. Se emplea la observación y la experimentación para llegar a
las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.

MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: A través de observaciones


realizadas de un caso particular se plantea un problema. Éste lleva a un proceso
de inducción que remite el problema a una teoría para formular una hipótesis, que
a través de un razonamiento deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente.

INVESTIGACIÓN PURA (BÁSICA): Esta investigación busca aumentar la


teoría, por lo tanto se relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se
ocupa de las aplicaciones prácticas que puedan hacer referencias los análisis
teóricos.

INVESTIGACIÓN APLICADA: Su principal objetivo se basa en resolver


problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. De este modo
genera pocos aportes al conocimiento científico desde un punto de vista teórico.

El grado de generalización se divide en:


INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL: A partir de la muestra de sujetos, las
conclusiones de la investigación se hace extensiva a la población y se orienta a
las conclusiones. Su objetivo se centra en el aumento de información teórica y se
relaciona con la investigación pura (básica).

La naturaleza de los datos, se basa en cuantitativa y cualitativa, y se


refieren a:

44
METODOLOGÍA CUANTITATIVA: Para cualquier campo se aplica la
investigación de las Ciencias Físico-Naturales. El objeto de estudio es externo al
sujeto que lo investiga tratando de lograr la máxima objetividad. Intenta identificar
leyes generales referidas a grupos de sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen
recoger datos cuantitativos los cuales también incluyen la medición sistemática, y
se emplea el análisis estadístico como característica resaltante.

METODOLOGÍA CUALITATIVA: Es una investigación que se basa en el


análisis subjetivo e individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida
a lo particular. Los principales tipos de investigación cualitativa son:

A. ETNOGRAFÍA.- Es una investigación antropológica que consiste en la


recolección de datos en el terreno de investigación, se obtienen de una
comunidad, grupo o institución determinada, y su recopilación consiste
en la descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias,
prácticas religiosas, artes, entre otras, observando y con una pauta
previamente elaborada.

B. FENOMENOLOGÍA.- Corriente que se presenta como una reacción al


positivismo, y se refiere a la forma en que la realidad se representa en la
conciencia del ser humano, es describir las estructuras de la experiencia
tal y como se presentan en la conciencia, haciendo a un lado las teorías,
deducciones o suposiciones procedentes de otras disciplinas.

C. INVESTIGACIÓN ACCIÓN.- Enfoque que se aplica a estudios sobre


realidades humanas, porque implica la presencia y participación real del
investigador, él debe interrelacionarse con la investigación e influir en los
sucesos, actividades y soluciones al problema de investigación.

45
D. ESTUDIO DE CASO.- Es el método idóneo para analizar un individuo,
una institución o un fenómeno único y particular, de forma precisa y
detallada, es de carácter descriptivo, ya que capta las características de
la situación persona o fenómeno en el momento en que se realiza el
análisis. La delimitación del campo de estudio se debe circunscribir a
una situación determinada, en relación con un sujeto o un grupo preciso.

E. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO.- Esta ha utilizado modelos


matemáticas, estadísticos y de laboratorio para interpretar la realidad o
dar solución a los problemas humanos. Es un reto para el investigador
porque puede apoyarse en la observación participativa para captar de
cerca os símbolos y sus significados, luego habrá de analizar cómo
éstos influyen en el comportamiento de las personas por lo que el
investigador se debe de convertir en un atento observador.

F. ENTREVISTA CUALITATIVA A PROFUNDIDAD.- Utiliza relatos


verbales para allegarse de datos relevantes de la vida social. Se plantea
desde una perspectiva estructurada o semiesctructurada, donde el
investigador llevaría de antemano un cuestionario o temario a
desarrollar. Consiste en encuentros reiterados donde un informante y el
investigador se reúnen, el uno para aportar información y el otro para
recibirla

G. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.- Consiste en una convivencia cercana


entre el investigador y la persona o colectividad que estudia, y se trata
de conocer al grupo, enterarse de sus interacciones sociales, saber sus
códigos de lenguaje y sus relaciones de poder. Es un estudio que surge
a partir de un problema que se origina en la misma comunidad, con el

46
objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida
de las personas involucradas.

La orientación se divide en:


INVESTIGACIÓN ORIENTADA A CONCLUSIONES: Esta engloba la
metodología cuantitativa.

INVESTIGACIÓN ORIENTADA A DECISIONES: No se centra en hacer


aportes teóricos, más bien su objetivo es buscar soluciones a los problemas. La
investigación acción forma parte de este tipo de investigación y se vale de algunas
metodologías cualitativas.

La manipulación de variables se centra en la manera como se desea controlar o


no las variables, y se divide en:

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: No hay manipulación de variables, estas


se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su
metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos
elementos cuantitativos y cualitativos.

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: Se manipula una o varias variables


independientes, ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente
cuantitativa.

INVESTIGACIÓN ¿EX POST FACTO?: No se controlan las variables


independientes, dado que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de
manera natural. Como el evento ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden
ser descriptivos o experimentales.

47
La naturaleza de los objetivos se refiere en cuanto al nivel de conocimiento que se
desea alcanzar, y esta se divide en:

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA: Es considerada como el primer


acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido
abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no
son aún determinantes.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: Se efectúa cuando se desea describir, en


todos sus componentes principales, una realidad.

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL: Es aquel tipo de estudio que


persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o
variables.

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA: Es aquella que tiene relación causal, no


sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las
causas del mismo. Puede valerse de diseños experimentales y no experimentales.
Investigación experimental: El objetivo se centra en controlar el fenómeno a
estudiar, emplea el razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras
representativas, diseño experimental como estrategia de control y metodología
cuantitativa para analizar los datos.

INVESTIGACIÓN PREDICATIVA: Se plantea predecir fenómenos o hechos


basándose en datos anteriores y técnicas cuantitativas tales como regresión
múltiple o análisis causal, el tiempo en que se efectúan, o el tiempo que determina
el tipo de investigación, y existen dos tipos:

INVESTIGACIONES SINCRÓNICAS: Son aquellas que estudian


fenómenos que se dan en un período corto.
48
INVESTIGACIONES DIACRÓNICAS: Son aquellas que estudian
fenómenos en un período largo con el objeto de verificar los cambios que se
pueden producir.

La dimensión cronológica, se divide en:


INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: Se encarga de describir fenómenos que
acontecieron en el pasado basándose en fuentes históricas o documentos. Se
basa fundamentalmente en describir los hechos.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: Describe los fenómenos como aparecen


en la actualidad. Estos pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos o
cuantitativos.

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: Predice lo que ocurrirá si se produce


alguna modificación en la condición actual de un hecho, para logra esto aplica el
razonamiento hipotético-deductivo y la metodología suele ser cuantitativa. Los
experimentos pueden realizarse en el laboratorio o pueden ser de campo.

Las fuentes son el material de donde se saca información para incorporarla al


trabajo de investigación, y son:

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA: Es la revisión bibliográfica de tema


para conocer el estado de la cuestión. La búsqueda, recopilación, organización,
valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema específico tiene un
valor, pues evita la dispersión de publicaciones o permite la visión panorámica de
un problema.

49
INVESTIGACIÓN METODOLÓGICA: Indaga sobre los aspectos teóricos y
aplicados de medición, recolección y análisis de datos o de cualquier aspecto
metodológico.

INVESTIGACIÓN EMPÍRICA: Se basa en observación y experimentación,


puede emplear metodología cualitativa y cuantitativa, razonamiento hipotético-
deductivo, ser de campo o laboratorio y se pueden emplear métodos transversales
o longitudinales, entre otros.

Los alumnos deberán resolver el siguiente ejercicio, indicando qué tipo de


métodos utilizaron.

50
51
52
53
LA FACTIBILIDAD COMO ELEMENTO INDISPENSABLE EN EL
PROYECTO

Referencia:
Sánchez Carlessi, H. y Reyes, C. (1986). Metodología y diseño en la
investigación científica. Lima.

Un proyecto factible es una propuesta operativa que está ideada para la solución
de un problema específico y que se sustenta en una investigación para probar su
pertinencia y viabilidad. Este tipo de proyectos se ajustan a contextos y
fenómenos, hacen uso de la investigación para proponer modelos de operación
que sirvan para la resolución de determinados problemas de investigación.

La formulación del proyecto es uno de los pasos más creativos en toda la


obra. La elaboración del proyecto sólo es posible cuando se tiene una definición
del problema de investigación, se tiene determinado el objeto de investigación, se
dispone de un mínimo conocimiento del área y materia de estudio, se hayan
formulado las hipótesis y tengamos definida la factibilidad del programa que nos
proponemos, además integra una parte considerable en la cual se exponen
algunos temas suficientemente elaborados (tema y planteamiento del problema),
otros parcialmente trabajados (marco teórico, hipótesis y metodología) y otros por
desarrollar (resultados y conclusiones).

El proyecto es la etapa inicial del proceso investigativo. Luego le siguen la


etapa de ejecución o desarrollo del proyecto formal de tesis y comunicación de los
resultados. El documento del proyecto sirve de base para tomar la decisión sobre
si conviene o no emprender la investigación propuesta y sirve de guía en la
realización de la investigación.

54
Los proyectos factibles pueden proponer protocolos de acción muy diversos
para responder adecuadamente a las necesidades de comunidades o grupos
particulares. Son muy útiles e innovadores, pues conjugan la investigación teórica
y la práctica. Es decir, que buscan ser propuestas de acción que causen un
impacto beneficioso en el contexto para el cual fueron creadas.

Es posible realizar una tesina que se ajuste a esta modalidad de proyectos


y una de las principales características que debes tomar en cuenta es la idea de la
viabilidad. Un proyecto es viable o factible cuando se demuestra desde el punto de
vista teórico su relevancia y desde la metodología sus posibilidades de aplicación.
Por consiguiente, para desarrollar en una tesis un proyecto factible es
indispensable probar que el proyecto es realizable y que solucionará
efectivamente el problema de investigación. Esto porque desde el punto de vista
práctico, este tipo de proyectos son inversiones que deben justificarse.

55
OBJETO DE ESTUDIO (PARTE DE LA REALIDAD) Y SU
CONTEXTUALIZACIÓN

Las situaciones a investigar en los centros educativos son propias de un contexto


concreto, con unos rasgos únicos y particulares que hay que conocer. Por este
motivo hay que contextualizar el problema de investigación.

La forma de contextualizarlo es recabando información sobre el entorno


físico - geográfico, las características sociodemográficas de la población afectada
o vinculada al problema o situación, la incidencia del problema o la situación, los
antecedentes históricos, las circunstancias que lo rodean en la actualidad. Esto
posibilitará un primer acercamiento a la realidad con el fin de comprender la
relevancia y significación del problema objeto de estudio.

RIQUEZA TEMÁTICA Y GRADO DE APLICACIÓN

Se caracteriza por la implementación de una serie de proyectos que contribuyen a


la formación de estudiantes en aspectos de la vida cotidiana que son de vital
importancia para su desarrollo integral, buscando así de una forma más amena
que el investigador desarrolle un proceso de aprendizaje en el campo de estudio
que más le agrade para que sea más fácil de

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Al hablar de justificación se hace referencia a una descripción breve de las


razones que hacen válido y necesario realizar la investigación, estas razones

56
deben ser convincentes, de tal manera que se justifique la inversión de recursos,
esfuerzos y tiempo. La justificación guarda relación con debe ser, que se ajusta
con las normas, al derecho de las gentes, y al interés social en general. En tal
sentido la justificación admite una prelación comparativa de intereses. Mientras la
importancia del problema de la investigación se orienta a responder las
expectativas sociales y otros, que la sociedad espera alcanzar y que permite su
desarrollo o la atención de una necesidad. El estudio de investigación puede ser
importante por su contenido teórico-científico, que contribuyan al desarrollo de la
ciencia y de la técnica.

En efecto, se desprende que la justificación e importancia de una


investigación consiste en describir los motivos por los cuales se lleva a cabo el
estudio. Plantear la relevancia del problema y justifica el hecho de hacer la
investigación. Para lo cual se da respuestas a las siguientes preguntas: ¿Por qué
es importante realizar este proyecto? ¿Con que se cuenta para realizarlo?, y ¿Es
realmente posible realizarlo? Para ello se explican sus posibles aportes, nivel de
originalidad y trascendencia, así como las personas e instituciones a quienes
pudiera beneficiar. Se deben mencionar las habilidades específicas propias del
investigador que debe poner en evidencia el estudio.

Además es preciso recalcar que se deben precisar las razones por las
cuales se realiza el estudio, y sus posibles aportes desde el punto de vista
práctico, teórico, metodológico, y legal entre otros. Para su redacción se
recomienda responder las siguientes interrogantes: ¿Por qué se hace la
investigación? ¿Cuáles serán sus aportes? ¿A quiénes pudieran beneficiar?

Las funciones que cumplen la justificación del problema, deben de ser:


 Describir cuales son los motivos para hacer el estudio propuesto;
 Justificar los beneficios sociales e institucionales;
 Explicar cómo y por qué razón se investiga;
57
 Demostrar la factibilidad de llevar a cabo la investigación.

La justificación responderá a las siguientes preguntas:


a) CONVENIENCIA: ¿Por qué se eligió el tema?, ¿Por qué es importante?, ¿Para
qué sirve? y ¿conviene su realización?
b) RELEVANCIA SOCIAL: ¿Cómo se utilizarán los resultados y quienes serán los
beneficiarios?
IMPLICANCIAS PRÁCTICAS: ¿Cómo se relaciona la investigación con las
prioridades locales, de la región y del país? y ¿Ayuda resolver a los problemas
prácticos?
VALOR TEÓRICO: ¿Qué conocimientos e información se obtendrá?, ¿Cuál es la
finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio?, ¿Cómo se
diseminarán los resultados?
UTILIDAD METODOLÓGICA: ¿Crear nuevos instrumentos? y ¿Mejores
instrumentos?

En consecuencia, justificar el estudio y su validación significa que debe


establecerse el propósito del estudio y ser lo suficientemente fuerte para justificar
la realización de la investigación y, aquí la definición de algunas de ellas.

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA: La aplicabilidad de la investigación, su


proyección de la sociedad, quienes se benefician de ésta, ya sea un grupo social o
una organización. Una investigación tiene justificación práctica cuando su
desarrollo ayuda resolver un problema o por lo menos pone estrategias que, de
aplicarlas contribuirían a resolverlo, vale decir, explicar por qué es conveniente es
llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivaran de ella.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA: Está centrado en presentar las razones


teóricas que justifican la investigación, vale decir, señala todos los conocimientos
que brindará el estudio sobre el objeto investigado. Cabe precisar que en una
58
investigación hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio es
generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar
una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento
existente. Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las
limitaciones dentro de las cuales se realizará.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA: Indica las razones que sustentan un


aporte por la creación o utilización de modelos e instrumentos de investigación.

JUSTIFICACIÓN LEGAL: Básicamente trata las razones que sustenta el


código según la ley vigente en relación a la investigación.

TÍTULO DEL PROYECTO Y ELABORACIÓN DEL CAPITULADO


TENTATIVO

Referencia:
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación. (5ª. Ed.). México: Mc-Graw Hill.

Debe ser breve y preciso, debe ubicar el tema de estudio en tiempo y espacio,
especificando el sujeto de la investigación. Debe expresar una idea, con claridad y
concisión. Tener especificación de variables. Si no hay diferencias importantes en
la responsabilidad de los investigadores en el estudio se citarán por orden
alfabético de apellidos. También debe hacerse mención de los organismos e
instituciones que han participado o apoyado la ejecución del estudio. Así como si
será presentado en algún evento, especificando su finalidad.

59
Finalmente, debe expresar de una manera breve y atractiva el contenido
esencial del trabajo. Sus principales virtudes residen en su claridad, precisión y
correspondencia con el tema tratado. Es difícil establecer una norma general para
los títulos.

Redactar el título de la investigación con base a los siguientes aspectos:


1. Se construye con palabras clave de la investigación con base a la
revisión de literatura.
2. Debe mostrar la respuesta a la problematización planteada.
3. Debe responder las siguientes preguntas: ¿Qué? y ¿Para qué?
4. Refleja lo novedoso o innovador de la investigación.
5. Debe estar alineado al objetivo general y, por lo tanto, a las conclusiones.
6. El título enmarca los conceptos necesarios del marco teórico.
7. Delimita el marco teórico del proyecto.
8. Inicia con una acción (verbo) que refleja el alcance de la investigación.

Existen infinidad de verbos en el idioma español, sin embargo no todos


pueden ser utilizados para plantear un título de un proyecto de investigación. Para
este contexto se dividen los verbos en dos tipos: verbos correctos y verbos
prohibidos, por lo siguiente:
a. Verbos prohibidos.- No cumplen con el atributo de factibilidad inherente a
un objetivo (subjetivos) o sin referencia. Son acciones que no pueden ser medidas
ni cuantificadas. Un error común es el uso de verbos que son actividades y que
por tanto no reflejan el suficiente nivel de metodología científica, por ejemplo
enlistar, entender, recopilar, entre otros.
b. Verbos correctos.- Los verbos tales como diseñar, caracterizar, simular y
evaluar son claros, medibles, alcanzables y en un reporte es posible presentar
entregables es decir, evidencias de lo que se diseñó, se caracterizó, se simuló y
se evaluó.

60
Cabe señalar que los verbos utilizados para la redacción de un título para
una investigación corresponden al contenido, propósito o competencia del tema de
investigación, por lo que no es regla determinante el uso de los verbos correctos,
estos también pueden variar por la naturaleza de la profesión del investigador, sin
embargo, se espera que éstos sean utilizados. Una vez propuesto el título de la
investigación, este es susceptible a cambios, generalmente, en la etapa de la
discusión de resultados, y siempre es recomendable recurrir nuevamente a las
Taxonomías de Bloom y de Marzano.

BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR

La bibliografía o lista de referencias bibliográficas comprende un inventario de los


materiales consultados citados, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del
autor. Ofrece una visión general de las publicaciones con la cuales se comienza a
investigar, ya que a medida que se va avanzando, la bibliografía aumentará.

CRONOGRAMA (ENTRE LA FORMA Y EL CONTENIDO)

Es un calendario de actividades, basado en la Gráfica de Gantt, que es una


herramienta sumamente útil cuando de formulación y gerencia de proyectos se
trata, ya que permite definir, de una manera gráfica, práctica y sistemática, la
duración de las distintas actividades que deben ejecutarse para completar de
forma exitosa un determinado proyecto. Dicho de otro modo señala las diferentes
etapas de realización del proyecto en relación con los tiempos estimados.

61
Ejemplo:

Enero Febrero Marzo

Duración

Actividades

Diseño del protocolo

Acopio bibliográfico

Marco teórico-conceptual

Redacción del capitulado

Elaboración del marco teórico

Elaboración de resultados y
conclusiones.

Elaboración del informe final.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO

Se basa en la producción de un escrito más extenso y detallado que el


anteproyecto y su presentación formal es el paso que antecede a la Tesis de
Grado. La metodología ha de quedar justificada y ser suficientemente explícita
para garantizar la consecución de los objetivos planteados. Explicar con detalle la
estrategia de investigación, es decir los métodos y/o procedimientos y, en su caso,
el diseño experimental que se utilizará para alcanzar cada uno de los objetivos.

Se incluirán de manera clara los análisis estadísticos que se utilizarán para


el procesamiento de los resultados, si es el caso, y se fundamentará la factibilidad
de llevar a cabo el proyecto, documentando la infraestructura y el financiamiento
con que se cuente para realizar la investigación. Aquí se deberán proponer los
objetivos, tanto general como específicos, y el objetivo general en función de lo

62
que se pretende obtener, es decir en base a las preguntas e hipótesis, en la
investigación global del trabajo de investigación y describir de manera directa y
concreta cuál es el propósito del mismo. Y los objetivos específicos son, metas
puntuales necesarias para alcanzar el objetivo general.

ESQUEMA PRELIMINAR (COMO GUÍA TEMÁTICA PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN)

Un esquema es la secuencia organizada de títulos y subtítulos de los elementos


integrantes de un texto. Tanto la lectura rápida que hemos hecho de las fuentes o
bibliografía seleccionada como la lectura detenida nos permiten conocer, más o
menos, qué se incluirá y qué no se incluirá en el trabajo. En consecuencia, a partir
de esta elección bibliográfica estaremos en posición de aventurarnos a crear un
breve y rudimentario esquema preliminar, el cual nos permite hacer un cuadro
global del tema que vamos a desarrollar, una guía permanente de la selección de
los datos o información, y un punto de partida para la estructura final del ensayo.

Con la primera lectura o vistazo rápido lo que haremos es un esquema


provisional, el cual se irá depurando a medida que avancemos en nuestra
investigación. La importancia de un esquema provisional es que será la base de
nuestro índice final, es decir, es simplemente un esquema con los temas que
vamos a desarrollar. Se trata de una especie de índice de contenidos
provisionales, que guiará la forma de recolectar información en fichas. Este
esquema, como su nombre lo indica, es preliminar, lo cual quiere decir que luego
podremos agregar, o bien quitar, temas.

63
CRONOGRAMA DEFINITIVO

El cronograma es un registro pormenorizado del proceso que se ha de seguir para


llegar a un fin preestablecido. Consiste en analizar y fraccionar las actividades
necesarias para generar los productos que darán solución al problema o
mejorarán una situación específica. En él se anotan las fechas probables para
todas y cada una de las actividades, desde que comienza el proceso con la
elección del tema, hasta concluir con el producto final, por ello se dice que se
presentará una planeación de todas las actividades y tiempos designados a cada
una de ellas, que permita evaluar si las metas a cumplir son factibles de realizarse
en los tiempos establecidos. Se incluirán, además de las relacionadas con el
trabajo de investigación, las actividades académicas a cubrir en el plan de
estudios.

El tiempo es un factor primordial en la gestión de proyectos, pues todo


proyecto se encuentra limitado por una o varias fechas de entrega que hay que
respetar y cumplir. Para sujetarse al calendario establecido, es necesario planificar
adecuadamente cada una de las actividades que componen el proyecto y distribuir
el tiempo de la manera más eficaz, teniendo presente todos los elementos que
intervienen y los posibles imprevistos que puedan surgir.

En esta planificación que se representa a través de gráficos en los que se


reflejan el principio y fin de cada actividad que componen el proyecto, se puede
visualizar de forma clara y rápida la evolución del proyecto, y realizar un
seguimiento preciso sobre el mismo. Este seguimiento, imprescindible en la
Gestión de Tiempos, ayuda a comprobar si se están cumpliendo los plazos
establecidos y a tomar las decisiones necesarias en caso contrario.

64
Aquí un ejemplo de un cronograma:

65
TEMA III MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Referencias:
García Ramírez, Francisco Javier. (2013). Metodología de la Investigación
en las Ciencias Jurídicas y Criminológicas. México, CESCIJUC.
Mayor, Alberto y Rodríguez, Humberto. (1987). Serie: aprender a
investigar. Módulo 3. La recolección de información. Bogotá, MEN-
ICFES.

La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de


investigación, solo que más rigurosa y cuidadosamente realizada. Este
proceso es el que llevamos adelante en toda tesis, y se podría definir
como un tipo de investigación:

A) Sistemática y controlada: Aquella que implica que hay disciplina


constante y los hechos no se dejan a la casualidad.

B) Empírica: Se basa en fenómenos observables de la realidad.

C) Crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas


relaciones entre fenómenos naturales.

Se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las


preferencias personales y los juicios de valor. La investigación puede
cumplir dos propósitos fundamentales que son el producir conocimientos y
teorías y/o resolver problemas prácticos.

66
La investigación científica es un proceso, término que significa
dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una
serie de etapas, las cuales derivan unas de otra, tales como de la idea al
tema; del tema al problema; del problema a la estructura y de la estructura
a la redacción.

El desarrollo es tener, una serie de argumentos, y se trata de una


argumentación fundamentada con la literatura que hemos estudiado. Por lo tanto,
en el desarrollo vamos a discutir profundamente el tema, procurando demostrar
nuestra idea central sobre el tema en cuestión. Para ello nos vamos a valer de los
subapartados, manera sencilla de facilitar la exposición clara de las ideas que
queremos desarrollar. Cuando decimos que vamos a demostrar nuestra idea
central, significa que la escritura ensayística no consiste sólo en reproducir el
conocimiento existente, sino, más bien, en producir más conocimiento. Es decir,
en un ensayo vamos a aportar no solamente el saber existente sobre un tema
determinado, sino que vamos exponer nuestro conocimiento, aquello que hemos
aprendido y aquello que creemos es necesario que otros sepan porque ayuda a
comprender más la realidad de un fenómeno dado o tema. Precisamente para eso
es el objetivo general, el cual, necesariamente, tiene que dividirse en objetivos
específicos. Los subapartados pueden contener cada uno un objetivo específico.
La totalidad de subapartados representa el objetivo general de la investigación.
Por su parte, la discusión de la hipótesis puede ser tratada a lo largo del ensayo, o
bien, discutirla en uno de los subapartados.

Siendo preciso mencionar que se debe tener en cuenta que debe de haber
un apartado llamado desarrollo después de la introducción, sino que, luego de la
introducción, empezamos con el primer subtítulo del ensayo o investigación.

67
INSTRUMENTOS CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Partimos de que la información que nos proporcionan las técnicas cualitativas, son
útiles y científicas tomando en cuenta que no existe una única forma de
investigación cualitativa, sino múltiples enfoques cuyas diferencias fundamentales
vienen marcadas por las opciones que se tomen. Estas técnicas cualitativas, nos
proporcionan una mayor profundidad en la respuesta y así una mayor compresión
del fenómeno estudiado, normalmente suponen un menor costo que las técnicas
cuantitativas, son de más rápida ejecución, permiten más flexibilidad en su
aplicación y favorecen establecer un vínculo más directo con los sujetos. Muchas
son las ventajas que nos proporcionan las técnicas cualitativas, entre ellas,
destacamos las siguientes:
 Permiten abordar problemas complejos como son el estudio de creencias,
motivaciones o actitudes de la población, aspectos que serían de difícil
abordaje por medio de las técnicas cualitativas.
 Posibilitan la participación de individuos con experiencias diversas, lo cual
permite tener una visión más amplia de los problemas.
 Permiten la generación de un gran número de ideas de forma rápida, y
disminuye el tiempo para la toma de decisiones.
 Su realización suele ser sencilla, no requiriendo complicados diseños ni
complicadas pruebas estadísticas.
 • Tienen un bajo coste económico.

Junto a estas ventajas las técnicas cualitativas también presentan una serie de
inconvenientes, es decir las siguientes:
 Carecen de la precisión de las técnicas cuantitativas.
 Sus conclusiones no son generalizables.

68
FENOMENOLOGÍA.

Corriente que se presenta como una reacción al positivismo, y se refiere a la forma


en que la realidad se representa en la conciencia del ser humano, es describir las
estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, haciendo a
un lado las teorías, deducciones o suposiciones procedentes de otras disciplinas.

El diseño es una disciplina eminentemente práctica, basada en el método


de prueba y error, donde el reconocimiento del error se transforma en la
experiencia base del crecimiento. Es bastante lógico pensar entonces en un modo
de investigación científico que se acerque lo máximo posible al procedimiento
propio del campo proyectual, ligado a la experiencia individual. La propuesta
revolucionaria de la ciencia moderna consistió en abandonar los cánones
académicos y los textos sagrados como fuente cierta del saber, priorizando la
experiencia directa.

Con el apriorismo kantiano, el concepto de experiencia fue tomando fuerza


en distintos caminos de la ciencia. El empirismo gnoseológico sostiene que la
validez de todo conocimiento radica en la experiencia del sujeto cognoscente, que
es una especie de receptáculo, en el cual ingresan los datos del mundo exterior
transmitidos por los sentidos mediante la percepción. Los datos que ingresan en
tal receptáculo son las llamadas, por Locke y Berkeley, ideas y las denominadas
por Hume, sensaciones. Estos dos conceptos son los que manejamos
habitualmente en los procesos de diseño, percepción y sensación. No se puede
pensar en procesos proyectuales sin ideas generadoras, que han sido alimentadas
por una enorme variedad de estímulos sensoriales.

69
Hay cosas reales, cuyos caracteres son enteramente independientes de
nuestras opiniones sobre ellas; estas realidades afectan nuestros sentidos de
acuerdo con leyes regulares, y, aunque nuestras acciones son tan diferentes como
nuestras relaciones a los objetos, aun así, aprovechando las leyes de la
percepción, podemos acertar por razonamiento cómo son realmente las cosas; y
cualquier hombre, si tiene la suficiente experiencia y razonamiento sobre ello,
llegará a la única conclusión verdadera.

Este método implica que, aunque intervengan las percepciones


individuales, con experiencia y razonamiento se llegará a conclusiones
verdaderas. Es una realidad objetiva y racional. El término experiencia se usa en
varios sentidos, pues la aprehensión por un sujeto de una realidad, una forma de
ser, un modo de hacer, una manera de vivir, por ejemplo, y la experiencia es
entonces, un modo de conocer algo inmediatamente antes de todo juicio
formulado sobre lo aprehendido. La confirmación de los juicios sobre la realidad
por medio de una verificación, por lo usual sensible, de esta realidad. Se dice
entonces que un juicio sobre la realidad es confirmable, o verificable, por medio de
la experiencia.

La distinción platónica entre el mundo sensible y el mundo inteligible es


similar a la distinción entre experiencia y razón. La experiencia aparece en este
caso como conocimiento de lo cambiante, por lo tanto, como una opinión, más que
como un conocimiento propiamente dicho. La noción de experiencia desempeña
un papel fundamental en la teoría kantiana del conocimiento. Según Kant, no es
posible conocer nada que no se halle dentro de la experiencia posible. Como el
conocimiento, además, es conocimiento del mundo real, tal como se nos presenta,
la noción de experiencia se halla íntimamente ligada a la noción de cómo se
presenta el mundo, su apariencia evidenciada en su representación. El grave
inconveniente que encontramos es que el proceso proyectual se concentra casi
absolutamente en esa apariencia, como representación de la realidad. Y como
70
existe este lazo tan estrecho entre experiencia y conocimiento, se utiliza el
mencionado método de diseño de prueba y error para, a partir de la experiencia
llegar al conocimiento. El error sería un defecto en la experiencia de lo real, de ahí
que el error es difícilmente sostenible desde lo meramente objetivo.

ESTUDIO DEL CASO

El método de estudio de caso es una estrategia metodológica de investigación


científica, útil en la generación de resultados que posibilitan el fortalecimiento,
crecimiento y desarrollo de las teorías existentes o el surgimiento de nuevos
paradigmas científicos; por lo tanto, contribuye al desarrollo de un campo científico
determinado, razón por la cual el método de estudio de caso se torna apto para el
desarrollo de investigaciones a cualquier nivel y en cualquier campo de la ciencia,
incluso apropiado para la elaboración de tesis.

Pues según Kuhn (1971), los paradigmas son realizaciones que surgen de
los muchos problemas que dejan las realizaciones científicas pasadas para ser
resueltos por un grupo de científicos; es decir que la adquisición de un nuevo
paradigma es un signo de madurez en el desarrollo de cualquier campo científico
dado, afecta la estructura del grupo que practica en él e implica una definición
nueva y más rápida del mismo. De este modo, dichas transformaciones son
revoluciones científicas y la transformación sucesiva de un paradigma a otro por
medio de una revolución es el patrón usual de desarrollo de una ciencia madura.
En este sentido, el autor indica que las razones por las cuales la asimilación de un
nuevo tipo de fenómeno o de un nuevo paradigma científico debe exigir el rechazo
de un paradigma más antiguo son:
1. Puede tratarse de fenómenos no conocidos previamente, y

71
2. La nueva teoría podría ser simplemente de un nivel más elevado que las
conocidas hasta ahora, agrupando todo un grupo de teorías de nivel más bajo sin
modificar sustancialmente a ninguna de ellas.

Por lo tanto, una nueva teoría no tiene por qué entrar en conflicto con
ninguna de sus predecesoras. En la evolución de la ciencia, los conocimientos
nuevos reemplazarán a la ignorancia, en lugar de reemplazar a otros
conocimientos de tipo distinto e incompatible. No obstante, es necesario aplicar el
método de estudio de caso con la suficiente rigurosidad científica, lo cual es
posible si se realiza un adecuado diseño de la investigación que demuestre la
validez y la fiabilidad de los resultados obtenidos, garantizando con ello la calidad
y la objetividad de la investigación.

El método de estudio de caso es apropiado para temas que se consideran


prácticamente nuevos, pues en su opinión, la investigación empírica tiene los
siguientes rasgos distintivos, tales como:
 Examinar o indagar sobre un fenómeno contemporáneo en su entorno real.
 Las fronteras entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes.
 Se utilizan múltiples fuentes de datos, y
 Puede estudiarse tanto un caso único como múltiples casos.

Sin embargo, el prestigio de esta metodología es bajo y no suele


considerarse como una buena estrategia para realizar investigación científica, por
lo que la investigación empírica en el campo de la empresa, utiliza básicamente
métodos cuantitativos. Pues el conflicto se originó cuando se consideró que este
método no cumple con los requisitos de fiabilidad científica asociados a los
métodos cuantitativos, y se generó el debate de metodologías cuantitativa versus
cualitativa alrededor de la validez y fiabilidad de la investigación.

72
El método de estudio de caso fue aplicado tanto a la resolución de problemas
empresariales como a la enseñanza. Por tanto, este debate ha sido superado y los
nuevos estudios de caso no presentan problemas en cuanto a la validez y
fiabilidad de sus resultados. De allí que Eisenhardt (1989) conciba un estudio de
caso contemporáneo como una estrategia de investigación dirigida a comprender
las dinámicas presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del
estudio de un único caso o de varios casos, combinando distintos métodos para la
recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar o
generar teoría. En este sentido, Chetty (1996) indica que el método de estudio de
caso es una metodología rigurosa que:
 Es adecuada para investigar fenómenos en los que se busca dar respuesta
a cómo y por qué ocurren.
 Permite estudiar un tema determinado.
 Es ideal para el estudio de temas de investigación en los que las teorías
existentes son inadecuadas.
 Permite estudiar los fenómenos desde múltiples perspectivas y no desde la
influencia de una sola variable.
 Permite explorar en forma más profunda y obtener un conocimiento más
amplio sobre cada fenómeno, lo cual permite la aparición de nuevas
señales sobre los temas que emergen, y
 Juega un papel importante en la investigación, por lo que no debería ser
utilizado meramente como la exploración inicial de un fenómeno
determinado.

Por lo tanto, la metodología cualitativa ha ido ganando un gran interés, dadas


las posibilidades que presenta en la explicación de nuevos fenómenos y en la
elaboración de teorías en las que los elementos de carácter intangible, tácito o
dinámico juegan un papel determinante. Además, el estudio de caso es capaz de
satisfacer todos los objetivos de una investigación, e incluso podrían analizarse
diferentes casos con distintas intenciones.
73
INVESTIGACIÓN – ACCIÓN

Enfoque que se aplica a estudios sobre realidades humanas, porque implica la


presencia y participación real del investigador, él debe interrelacionarse con la
investigación e influir en los sucesos, actividades y soluciones al problema de
investigación

A la investigación acción se le adjudica su punto de origen en las


investigaciones llevadas a cabo por el psicólogo norteamericano de origen alemán
Kurt Lewin en la década de los 40’s, quien a decir de Suárez Pazos (2002), por
encargo de la administración norteamericana realiza estudios sobre modificación
de los hábitos alimenticios de la población ante la escasez de determinados
artículos, durante la gestión pública de Gollete y Lessard-Hébert; el propósito de
dichos estudios era resolver problemas prácticos y urgentes, para ello los
investigadores debían asumir el papel de agentes de cambio, en conjunto con las
personas hacia las cuales iban dirigidas las propuestas de intervención, para esos
momentos según la autora, ya se vislumbraban ciertos rasgos característicos de la
investigación acción, tales como el conocimiento, la intervención, la mejora y la
colaboración.

Lewin concibió este tipo de investigación como la emprendida por personas,


grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos,
consistente en una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la
práctica con miras a establecer cambios apropiados en la situación estudiada y en
la que no hay distinción entre lo que se investigada, quién investiga y el proceso
de investigación.

74
Estas modalidades por las cuales ha transitado la investigación acción se
corresponden con los tres tipos de intereses planteados y fundamentados
distinguidos como: interés técnico, interés práctico e interés emancipatorio. La
connotación que le asigna a cada uno de ellos y su relación con los intereses de la
ciencia que según él carece de neutralidad científica y su objetividad es solo una
ilusión o pretensión.

INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN.

Entre los paradigmas dominantes en el campo de la investigación, los


instrumentos y las estrategias de acceso a la información no difieren mayormente
entre sí, aunque entre los partidarios de la investigación tradicional o cuantitativa a
un mayor dominio de las técnicas propias de la en-del cuestionario estandarizado,
en cambio los sectores utilizan las diversas variantes de la investigación
cualitativa, optan preferentemente por la observación y la entrevista, a pesar de
que estos últimos pueden combinar estas técnicas sobre la base del principio de
triangulación y de convergencia.

La selección y elaboración de los instrumentos de investigación es un


capítulo fundamental en el proceso de recolección de datos, ya que sin su
concurso es imposible tener acceso a la información que necesitamos para
resolver un problema o comprobar una hipótesis. En general, el instrumento
resume en cierta medida toda la labor previa de una investigación que en los
criterios de selección de estos instrumentos se expresan y reflejan las directrices
dominantes del marco, particularmente aquellas señaladas en el sistema teórico,
que son variables, indicadores e hipótesis, para el caso del paradigma empírico-
analítico y las fundamentaciones teóricas y conceptuales incluidas en este
sistema.

75
Entre los elementos del problema y más concretamente, en la pregunta
fundamental del problema, se encuentran inscritas las premisas básicas que nos
ayudarán a seleccionar y nuestros instrumentos ¿Qué tipo de datos e información
necesitamos para resolver el problema y comprobar las planteadas?, ¿A nivel
empírico cómo puedo y debo algunos conceptos y variables utilizadas en el
marco?.

Los instrumentos son la traducción operativa de los conceptos y variables


teóricas, defecto, de los objetivos generales y específicos. Si están mal planteadas
las preguntas o los criterios para la selección de la información, lo más seguro es
que fracase nuestro trabajo, ya que no obtendremos los datos que nos
proponemos o en su defecto, los que se consigan, no van a satisfacer nuestras
expectativas y necesidades. Muchas veces la propia modalidad investigativa elija,
nos señala el camino sobre el tipo de informa necesitamos para alcanzar los
objetivos que nos hemos propuesto. Por ejemplo en las investigaciones de tipo
descriptivo, Mario Bunge sugiere algunas pautas y pistas básicas sobre el tipo de
información que se requiere, a partir de u interrogación que se realiza:
— ¿Qué es? Correlato
— ¿Cómo es? Propiedades
—- ¿Dónde está? Lugar
— ¿De qué está hecho? Estructura
— ¿Cómo están sus partes si las tiene— interrelacionadas? Configuración
— ¿Cuánto? Cantidad

Pero no son las únicas preguntas que hacemos, se trata de estudios


explicativos, debemos ensayar toda la gama de porqués y fórmulas que nos
permitan buscar información que nos ayude a explicar las causas de un fenómeno,
por qué ocurren, cuáles son sus factores determinantes, dónde proceden, cómo se
transforman.

76
Las respuestas a estas preguntas no siempre nos aportan todos los datos e
información que necesitamos para cumplir con los objetivos propuestos, ya que
también es indispensable saber sobre todos los aspectos que rodean al fenómeno
o situaciones concretas. En todo caso es recomendable recoger un volumen de
información mayor que el programado o supuestamente calculado, porque es
preferible excederse que quedar reducido a un conjunto muy limitado de
información, que a la postre también nos va a limitar nuestro trabajo de análisis e
interpretación. Los instrumentos principales que se utilizan en la recopilación de
datos, cualquiera sea la modalidad investigativa o paradigma que se adopte, son
los siguientes: •Observación; •Recopilación o investigación documental;
•Entrevista; •Cuestionario; •Encuestas.

La observación es probablemente uno de los instrumentos más utilizados y


antiguos dentro de la investigación científica, debido a un procedimiento fácil de
aplicar, directo y que exige s de tabulación muy sencillas. Es el medio preferido de
los investigadores sociales, aunque también para los psicólogos es una
herramienta importante en los procesos de introspección y extrospección. Pero
independientemente de las preferencias y tendencias que existan entre las
diferentes disciplinas, podemos afirmar que el acto de observar y de percibir se
constituyen en los principales vehículos del conocimiento humano, ya que por
medio de la vida tenemos acceso a todo el complejo mundo objetivo que nos
rodea.

La ciencia inicia su procedimiento de conocimiento por medio de la


observación, ya que es la forma más directa e inmediata de conocer los
fenómenos y las cosas. Tradicionalmente el acto de observar se asocia con el
proceso de mirar con cierta atención una cosa, actividad o fenómeno, o sea
concentrar toda su capacidad sensitiva en algo por lo cual estamos
particularmente interesados.

77
El sujeto no es otra cosa que el observador, o sea la persona o las
personas que observan los fenómenos o las cosas seleccionadas con tal
propósito. El objeto es lo que se observa, que de hecho constituiría el acto de
conocimiento. Los medios se refieren a los sentidos propiamente dichos
particularmente la vista y el oído, los cuales nos permitirá conocer y percibir las
cosas y fenómenos. Los instrumentos son los medios que sirven de punto de
apoyo a los medios de observación, es decir, toda aquella tecnología que de una u
otra forma nos ayuda a registrar y captar lo observado.

Finalmente el marco teórico se refiere a todos aquellos aspectos teóricos


que nos servirán de guía y de base en el proceso de la observación. Según los
niveles de relación que se den entre el sujeto y el objeto, y entre éstos con los
medios y los instrumentos, existen numerosas clasificaciones y tipos de
observación. Veamos los más usuales y conocidos. La observación no
participante, como su nombre lo indica, es aquella donde el observador
permanece ajeno a la situación que observa. Aquí el observador estudia el grupo y
permanece separado de él.

ENTREVISTAS.

La entrevista es una de las técnicas preferidas de los partidarios de la


investigación cualitativa, pero también es un procedimiento muy usado por sus
modalidades de la interrogación, o sea el hacer preguntas a alguien con el
propósito de obtener de información específica. A este capítulo de la interrogación
pertenecen también además de la entrevista, el cuestionario, que a diferencia de
la primera es escrita. Se afirma que por medio de la entrevista se obtiene toda
aquella información que no obtenemos por la observación, porque a través de ello
podemos penetrar en el mundo interior del ser humano y ser humano y conocer
sus sentimientos, su estado, sus ideas, sus creencias y conocimientos.
78
De ello se deduce la entrevista no es otra cosa que una conversación entre
dos personas, una de las cuales se denomina entrevistador y la otra entrevistado.
Estas dos personas dialogan y conversan de acuerdo con pautas acordadas
previamente, o sea se presupone que para realizar una entrevista debe existir una
interacción verbal entre dos personas dentro de un proceso de acción recíproca.
En la psicología, psiquiatría y entre algunos trabajadores sociales, se habla de
interview, término inglés que se utiliza en algunos países con el mismo significado
de entrevista, aunque con un sentido diferente. Interview es una conversación que
se realiza en una atmósfera de confidencia, dirigida a obtener sistemáticamente
datos que brindan una información sumaria de actitudes particulares y de los
motivos sociales más determinantes o conflictos de motivos, que algunos
denominan coloquio.

Esto permite un juicio que es útil en la selección y orientación profesional,


que debe ser complementado con pruebas objetivas y que sirven para recoger
información particular que se pueda orientar de manera indirecta. Existe acuerdo
entre los investigadores sobre las 3 funciones básicas y principales que cumple la
entrevista en la investigación científica, y que son:
 Obtener información de individuos y grupos.
 Facilitar opiniones.
 Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o un grupo.

La entrevista es una conversación que tiene un propósito definido, y este


propósito se da en función del tema que se investiga. En general se plantea como
un proceso de transacción de dar y recibir información, de pregunta-respuesta, de
emisor receptor, hasta alcanzar los objetivos que se propongan los investigadores.
Existe una gran variedad de entrevistas, cuya tipología tiene significados
diferentes entre los investigadores. Los tipos más conocidos y aceptados entre
éstos son:

79
1. La entrevista estructurada, también denominada directiva, formal o
estandarizada, es como su nombre lo indica, una entrevista que se realiza
conforme a un esquema fino y sobre la base de un formulario de precisión para
controlar las respuestas. Todas las preguntas se formulan previamente.
Naturalmente las preguntas se hacen sobre la base de un mismo orden y en los
mismos términos para todas las personas entrevistadas. Algunos piensan que este
tipo de entrevista, no es otra cosa que un cuestionario desarrollado oralmente.

2. La entrevista no estructurada, a diferencia de la anterior, utiliza preguntas


abiertas, es flexible en sus procedimientos y en general carece de una
estandarización formal. La persona entrevistada responde con sus propias
palabras y dentro de un cuadro de referencia a la temática que ha sido formulada.
Este tipo de entrevista puede tener 3 variantes diferentes:

a) Entrevista focalizada.- Lo focalizado se asocia hecho de concentrar en un


solo punto un conjunto de cosas, conceptos y cuestiones referidas a un
tema y a un contenido. Este tipo de entrevista posee características muy
similares, ya que las preguntas que se realizan se limitan a una única idea o
única referencia. Este tipo de entrevista exige cierta habilidad, tacto y
experiencia para focalizar el interrogatorio en torno a los aspectos que
interesan al investigador y orientar a la persona entrevistada, sin que se
percate, por el camino que más convenga. Se parte de un problema general
que en el proceso de la entrevista se irá definiendo cada vez más, hasta
alcanzar situaciones más precisas, situación que dependerá de la habilidad
y agudeza del entrevistador, ya que éste sin sujetarse a una estructura
formalizada, busca esclarecer sin sugerir y motivar al entrevistado para que
responda el mayor número de preguntas sobre un tema que irá adquiriendo
una profundidad mayor.

80
b) Entrevista clínica.- Esta es una modalidad que tiene aspectos comunes con
la observación clínica, aunque la entrevista clínica naturalmente utiliza
como instrumento principal la comunicación verbal. Estos profesionales
usan la entrevista como medio de diagnóstico, principalmente para estudiar
las motivaciones, los sentimientos, actitudes de las personas que se
estudian.

c) Entrevista no dirigida.-Se denomina no directiva, ya que posee un objetivo


eminentemente exploratorio de las actitudes y sentimientos del
entrevistado. Existe plena libertad por parte del entrevistador para hacer
todo tipo de preguntas lar a la persona entrevistada, así como existe
libertad te de éste para expresar sus sentimientos y opiniones. Este tipo de
entrevista exige gran habilidad intelectual y capacidad para comunicarse de
parte del entrevistador, ya que a él le compete la tarea de crear un clima y
una atmósfera facilitadora que incite y ayude al éxito de la entrevista.

Pero, además de los tipos anteriores, existen otras modalidades de


entrevistas, que si bien poseen algunas de las características de las anteriores,
son clasificadas sobre la base del número de entrevistados que incluye las
entrevistas y por los objetivos que se propone. En primer lugar habrá que incluir
las entrevistas individuales y grupales. La primera es el tipo más común de
entrevista, y como su nombre lo indica, el sujeto de la entrevista es uno solo. Se
utiliza esta técnica cuando nuestro interés fundamental es conocer hechos,
sentimientos y actitudes del entrevistador, y para lo cual necesitamos concentrar
nuestro interés en éste. En cambio en la entrevista grupal, el investigador no está
frente a una persona, sino frente a un grupo. Naturalmente para lograr entrevistar
o interrogar al grupo, es importante que existan objetivos comunes que relacionen
y vinculen a los integrantes del grupo. De ninguna manera se trata de entrevistar
una suma individual de personas, sino de conocer el pensamiento, los
sentimientos o la actitud del grupo.
81
En la investigación, la entrevista informativa es el tipo más común de
entrevista, y tiene como objetivo recoger datos e información que el sujeto o
sujetos procuran. En la entrevista de orientación, el investigador sobre la base de
datos recogidos y conocimiento previo de los entrevistados, no tiene como objetivo
recoger información de éstos, sino orientarlos, ofreciéndoles información necesaria
para modificar sus actitudes, analizar situaciones desde otros puntos de vista.

Los principios directivos de la entrevista señalan que si analizamos la


mayoría de los libros sobre la metodología de la investigación, descubriremos una
gran cantidad de fórmulas y recetas, que a juicio de los autores, deben aplicarse
textualmente en el instante de realizar una entrevista. Son tantas las
recomendaciones planteadas, que los estudiantes y aprendices de investigación
terminan por confundirse y extraviarse. De ahí la dificultad para definir los
principios directivos de una entrevista, debido a la diversidad de opiniones
existentes, es por ello que debemos plantearnos inicialmente todo un conjunto de
interrogantes sobre el problema de la investigación, que a la postre nos ayudará a
resolver muchos problemas sobre el tipo de preguntas que debemos hacer, cómo
hacerlas y a quién realizarlas.
- ¿Qué datos e información debo recoger para resolver el problema,
comprobar las hipótesis y cumplir con los objetivos.
- ¿Para qué esos datos e información?
- ¿Por qué debo recoger esa información?
- ¿Dónde debo recoger la información?
- ¿Cuándo debo recogerla?
- ¿Cuánta información debo recoger para alcanzar los propósitos, metas y
resultados?
- ¿Cómo se alcanzarán estos propósitos?
- ¿Con qué se lograrán?
- ¿Con quiénes se recopilará la información?

82
Al responder estos interrogantes, estamos definiendo prácticamente todos
los aspectos que participan en el proceso de la entrevista y la pregunta central que
nos preocupa: ¿cómo realizar la entrevista? Se trata aquí de utilizar lo conocido y
lo que sabemos del problema, para preguntar e indagar sobre lo desconocido y lo
que ignoramos sobre el problema.

CUESTIONARIO.

Como instrumento y técnica de la recolección de datos tradicionalmente el término


cuestionario ha tenido tres significados diferentes:

1. Como interrogatorio formal.- Tiene un significado amplio general, ya que se


refiere a un conjunto de preguntas que se realiza en un interrogatorio, sin
un orden formal determinado.

2. Como conjunto de preguntas y respuestas escritas.- Tiene carácter de


técnica, ya que de un conjunto de preguntas escritas, rigurosamente
estandarizadas, las cuales deben ser también respondidas en forma escrita.

3. Como guía de una entrevista.- Hace referencia a su condición de guía y


programa para una entrevista o encuesta.

Sea escrito o verbal, formal o no formal, el cuestionario hace parte de


cualquier procedimiento o técnica donde se utilice la interrogación como medio de
obtener información. Aún en el caso de la observación, donde lo visual tiene
preeminencia, el cuestionario como guía de observación en donde las preguntas y
las respuestas son visuales, pero su recepción y consideración son escritas, es
fundamental en su trabajo.

83
Pero cualquiera sea su uso y su modalidad, un cuestionario debe responder
a dos requisitos básicos: la validez y fiabilidad. En el primer caso, se refiere al
acuerdo que debe existir entre los objetivos de la investigación y los propios del
cuestionario, o sea, lo que se propone y el objeto de la investigación. Existe
validez cuando los datos obtenidos representan lo que quiere representar, y éstos
se acercan o expresan la realidad sin distorsionarla o deformarla. La fiabilidad
tiene relación con el grado de confianza que existe en el instrumento de
recolección para obtener iguales o similares resultados aplicando las mismas
preguntas acerca de los mismos hechos o fenómenos.

El cuestionario para un estudio exploratorio se estructura de manera


diferente, ya que como la idea de un estudio exploratorio es indagar y descubrir
ideas y pensamientos, las preguntas serán más abiertas, y los contenidos amplios
y no sujetos a temas o contenidos específicos, sino a áreas o campos
determinados. En un orden lógico, una vez definida la información básica que se
desea obtener, el investigador necesita especificar cómo la obtendrá. El cómo
exige decisiones en relación con las técnicas que se utilizarán en la recolección de
datos. De igual manera el tipo de información que se desea recopilar, tendrá un
importante efecto en la elaboración de las preguntas, ya que el investigador puede
estar interesado en hechos, opiniones, actitudes, grados de conocimientos.

En relación con el tipo de preguntas, se mencionan una gran variedad,


tipologías que varían mucho entre los investigadores y autores. Veamos las
principales:
 Preguntas generales y principales.
 Preguntas basadas en hechos y de opiniones.
 Preguntas cerradas, semicerradas y abiertas.
 Preguntas categorizadas de selección múltiple.
 Preguntas índice o preguntas-test.
 Preguntas operativas
84
Los contenidos de las preguntas Una vez definida la forma y el contenido
del conjunto de preguntas, habrá que detenerse en el contenido de cada pregunta.
Facilitará esta tarea si realizamos algunas preguntas para definir hasta qué punto
sus contenidos corresponden individual o colectivamente a las exigencias,
necesidades y demandas de la investigación en general. Es un error realizar
preguntas sobre contenido sobre los cuales desconoce o ignora la persona
entrevistada o encuestada. Una persona puede ser afectada en su orgullo o se
demuestra la ignorancia sobre un tema a través de estos cuestionarios, ya que no
es fácil que estas personas admitan con humildad su ignorancia.

Querer no es poder, de ahí que independientemente de la buena voluntad


de las personas para responder, no siempre ellas estarán en condiciones de
hacerlo. Por eso los contenidos de las preguntas deben corresponder a los niveles
de cultura y grados de información de la población investigada. Estos errores se
podrán evitar si previamente cuál es el nivel educativo o cultural de la población.
Otro error frecuente es la tendencia a realizar preguntas demasiado generales
cuando se solicita información muy específica. Una información general poco o
nada nos aporta a nuestro trabajo, ya que muchas veces ésta la podemos obtener
de algunas fuentes bibliográficas, o en su defecto, puede ser resultado de una
inferencia, en cambio, la información concreta y específica sólo la podemos
obtener del medio o la población investigada.

La fórmula para evitar en algunos casos la extrema ambigüedad y


generalidad de muchas respuestas, es inquirir el porqué de algo, con lo cual obliga
indirectamente a las personas a definir y precisar mejor su respuesta, o en
abstenerse de responder. La generalización debe surgir como resultado de una
correlación, comparación o simple relación entre datos específicos, de lo contrario,
no tendría sentido la actividad investigativa, ya que bastaría una información
general para tener respuestas y soluciones a un problema o a una hipótesis.
85
La información específica y concreta es la materia prima de cualquier
investigación, y a la postre son los datos objetivos de la realidad que investigamos.
Los contenidos de las preguntas deben responder a las exigencias determinadas
por los objetivos generales y específicos de una investigación. Por experiencia no
existen reglas precisas que nos den una solución al problema. En algunos casos
basta una pregunta para resolver algunas de las inquietudes de un objetivo, pero
en otras oportunidades dos o más preguntas. Ello va a depender naturalmente de
las demandas de cada objetivo, de las variables empíricas o indicadores que debo
resolver, y en general, de toda la información que necesitamos para alcanzar los
objetivos propuestos, comprobar las hipótesis, resolver los problemas.

Cuando se requiera un determinado tipo de información por medio de un


conjunto de preguntas, no se debe olvidar que estas preguntas deben convertirse
en verdaderas alternativas de una visión multidisciplinaria o capaz de presentar
perspectivas muy diferentes en el enfoque del problema, de lo contrario se caerá
en el juego unilateral de la actitud preconcebida. Las preguntas deben servir en
cierta medida como un elemento indagador y exploratorio de nuevas posibilidades
temáticas y nuevos contenidos, sin perder de vista naturalmente sus objetivos
específicos.

En el proceso de elaboración de las preguntas de un cuestionario, no hay


que olvidar que muchos temas y contenidos pueden ser embarazosos para
muchas personas, ya que pueden chocar con sus prejuicios, mitos o estereotipos
sociales que posean a nivel personal. De ninguna manera la solución está en
suprimirlos o disfrazarlos, más aún si son aspectos claves de la investigación, sino
buscar la forma de plantearlos más indirectamente o por medio de preguntas que
utilicen palabras que no se asocien con los temas o contenidos rechazados.

La forma de redactar las preguntas de un cuestionario son demasiado


generales y ambiguas como para tenerlas en cuenta. Muchas de estas
86
recomendaciones pueden ser útiles si se ensayan previamente, ya que las
situaciones y condiciones de las investigaciones pueden cambiar, y un tipo de
redacción que puede ser conveniente para un caso, puede no servir para otros.

S.L.B. Payne en su obra The art of Asking Questions ("El arte de hacer
preguntas") sugiere 10 reglas básicas que a su juicio deben caracterizar el tipo de
preguntas que se incluyan en un cuestionario, y son las siguientes:

1. Se usarán palabras, frases y estilos familiares.


2. Se usarán palabras sencillas y frases directas y simples.
3. Se irá al grano, sin demasiados detalles minuciosos.
4. Se formularán preguntas concisas que no originen respuestas ambiguas.
5. Se buscará la precisión y se evitarán las ambigüedades.
6. Se será breve.
7. Se evitarán los prejuicios y las preguntas sugerentes.
8. No se hará ninguna suposición.
9. Se será realista y no hipotético.
10. No se elaborarán demasiadas reglas.

Pero estas 10 reglas, se pueden reducir a dos reglas básicas:

• Hay que ser claros con lo cual se aspira a que las personas entrevistadas
o encuestadas entiendan las preguntas con el mismo sentido que les da el
investigador.
• Hay que evitar prejuicios, lo cual busca asegurar la imparcialidad y la
objetividad del investigador y evitar de esta manera toda pregunta que suscite
reacciones negativas de parte de las personas encuestadas.

87
ENCUESTAS

En la actualidad la encuesta es una de las modalidades más utilizadas por las


empresas de mercadeo y los institutos de opinión que auscultan o sondean las
tendencias consumistas o las opiniones políticas de la población. El mismo
carácter masivo de esta técnica, además del hecho de constituirse en la fórmula
por antonomasia del muestreo, ha producido discusiones en torno a la
confiabilidad de sus datos e información cuantitativa en relación con un problema
eminentemente cualitativo como lo es la opinión pública.

Para algunos investigadores la encuesta no es otra cosa que la recolección


sistemática de datos en una población o en una muestra de la población, mediante
el uso de entrevistas personales y otros instrumentos para obtener datos.
Habitualmente a este tipo de estudio se le denomina así, cuando se ocupa de
grupos de personas, numerosas y dispersas. Para otros, la encuesta es sólo una
pluralidad de técnicas que se utilizan a nivel masivo. En la práctica es una
observación, entrevista personal o la aplicación de un cuestionario a nivel de una
población numerosa y dispersa. La mayoría de las veces se la asocia con el
procedimiento del muestreo, particularmente de una población total. Como
instrumento, la encuesta no es un método específico de ninguna disciplina de las
ciencias sociales y en general se aplica en forma amplia a problemas de muchos
campos. Esta capacidad de múltiple aplicación y su gran alcance, hace de la
encuesta una técnica de gran utilidad en cualquier tipo investigación que exija o
requiera el flujo informativo de amplio sector de la población. O sea, que las
encuestas dependen del contacto directo que se tiene con todas aquellas
personas, o con una muestra de ellas, cuyas características, conductas o actitudes
son significativas para una investigación específica.

88
La encuesta se usa principalmente cuando la información requerida no
puede obtenerse sino a través de la consulta masiva. Las encuestas varían
enormemente en su alcance, diseño y contenido, de ahí la abundante tipología de
encuestas que existe, aunque todas ellas tienen aspectos comunes. Entre las
variedades más comunes tenemos las encuestas abiertas y las encuestas
cerradas. Pero, de acuerdo con la finalidad que se propone, se habla de cuatro
tipos de encuestas: descriptivas, explicativas, seccionales y longitudinales. Existen
otros muchos tipos de encuestas, pero las principales son las siguientes:

1. Encuestas abiertas y cerradas Las encuestas abiertas o no restringidas


propician respuestas que podemos calificar como espontáneas y libres. Suelen ser
más profundas, más argumentadas y ricas, pero presentan la desventaja de que
se limita mucho la tabulación de éstas. Es ilusorio pensar que podemos tabular y
analizar centenares de respuestas que surjan de una población numerosa, ya que
para ello se necesitaría un equipo de trabajo superior a lo normal. Por otra parte,
las preguntas abiertas a veces pierden precisión y exactitud en el momento de
tabularse, de ahí que en la mayoría de los casos se combinan preguntas abiertas
con cerradas en el mismo cuestionario. A causa de su falta de precisión, este tipo
de encuestas para obtener indicios previos y son típicas en estudios pilotos. La
mayoría de las encuestas que se realizan en las ciencias sociales y humanas son
del tipo cerradas o restringidas, ya que como su nombre lo indica, se trata de
encuestas que incitan a responder en forma breve y específica las respuestas
formuladas. A diferencia de las abiertas, existe una correspondencia directa entre
pregunta y respuesta, o sea la respuesta es tabulada o evaluada sólo en relación
con la pregunta. En general, las preguntas cerradas o semicerradas, son
particularmente de orden dicotómico, multitónico y otras variantes similares, con el
propósito de facilitar el proceso el proceso de tabulación y el tratamiento
estadístico.

89
2. Encuestas descriptivas, explicativas y seccionales Las descriptivas son
las más comunes entre las encuestas, y al igual que las investigaciones
descriptivas, su propósito es caracterizar un fenómeno o situación concreta,
indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores, pero a nivel masivo o en
un colectivo determinado. Es una forma de producir información a nivel de un
sector amplio de la población, la cual puede ser utilizada para todo tipo de trabajos
y servicios sociales. Las encuestas descriptivas tienen como finalidad principal,
mostrar la distribución del o los fenómenos estudiados, en una cierta población y/o
en subconjuntos de ella. Las encuestas explicativas no difieren mayormente de las
investigaciones explicativas, pero en el primer caso tienen una dimensión o un
alcance masivo, buscan explicar las causas de un fenómeno o saber por qué
ocurren las cosas, cuáles son los factores determinantes, de dónde proceden,
cómo se transforman. De igual manera, este tipo de encuestas cumplen muchas
veces funciones de diagnóstico, e implica una búsqueda de posibles causas en un
ambiente relativamente desconocido. Las seccionales son un tipo de encuesta
bastante común, ya que no tienen otro propósito que estudiar los objetivos
propuestos de cierta población en un momento dado, tratan de sondear las
orientaciones o tendencias de un proceso o producto antes de que suceda

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se realizarán dos exámenes parciales, y para aquellos alumnos que no alcancen


un promedio mínimo de 9.0, se les aplicará un examen final.
El primer examen parcial tendrá un valor de 60%, protocolo de investigación 20%,
y tareas y ejercicios 20% (mismos que serán revisados y firmados).
El segundo examen parcial tendrá un valor del 30%, elaboración de fichas y
ejercicios 20%, y un Trabajo de Investigación (tesina), dando un seguimiento al
Protocolo de Investigación, el cual tendrá un valor del 50%, dando exposición del
proyecto en clase.
Los alumnos que por promedio deban presentar examen final, este tendrá un valor
del 100%

90
BIBLIOGRAFÍA Y MESOGRAFÍA

BÁSICA COMPLEMENTARIA

- García Ramírez, Francisco. 2009. - Gómez Bastar, Sergio. “Metodología de


“Metodología de la Investigación en las la investigación”. Red Tercer Milenio.
Ciencias Jurídicas y Criminológicas”.
CESCIJUC. México. - Eco, Humberto. “Cómo se hace una
tesis. Técnicas y procedimientos de
- Artículo de Revista Investigación estudio, investigación y escritura”.
Educativa, vol. 11 N° 19, 65-78. Nuñez
Flores, María Isabel. “El Seminario y la - Taxonomía de Robert Marzano
Metodología de la Investigación”.
- Rojas Soriano, Raúl. (2013). Guía para
- Lectura: “Capítulo I. Objeto de la realizar investigaciones sociales. España,
ética”. Sánchez Vázquez, Adolfo. Ética. Plaza y Valdés Editores.
Ed. Crítica, Grupo Editorial Grijalbo,
1984. - Gregorio Fingermann. (1977). Lógica y
teoría del conocimiento. México, El
- Lectura: “Alegoría de la Caverna”. Ateneo.
Libro VII, República, Platón. Ed.
Gredos, Madrid 1992. - Gutiérrez Saenz, Raúl. “Introducción a
la Lógica”. Edit. Esfinge.
- Taxonomía de Bloom
- Hernández Sampieri, Roberto.
- Cortometraje “Mancha de grasa” “Metodología de la Investigación”. Edit.
McGraww-Hill. México, 1997.
- Sabino, Carlos. (1987). Cómo hacer
una Tesis (Guía para elaborar y - Hernández, R., Fernández, C. y
redactar trabajos científicos). Caracas, Baptista, P. (2010). Metodología de la
Editorial PANAPO. investigación. (5ª. Ed.). México: Mc-Graw
Hill.
- Bisquerra, R. (1989). Métodos de
investigación educativa: Guía práctica. - Mayor, Alberto y Rodríguez, Humberto.
Barcelona: CEAC (1987). Serie: aprender a investigar.
Módulo 3. La recolección de información.
- Sánchez Carlessi, H. y Reyes, C. Bogotá, MEN-ICFES.
(1986). Metodología y diseño en la
investigación científica. Lima. - Película “Sherlock Holmes contra
Moriarty”

91

También podría gustarte