Está en la página 1de 9

BOTÁNICA I Ingeniería Agronómica

CÁTEDRA DE BOTÁNICA AGRÍCOLA FCA - U.N.CUYO Lic. en Bromatología - Bromatología


TRABAJO PRÁCTICO N°3

Inflorescencia

Contenidos: Inflorescencia. Órganos constitutivos. Inflorescencias unifloras y plurifloras, simples y


compuestas. Sistemas de ramificación, inflorescencias racimosas y cimosas.
Inflorescencias compuestas homogéneas, heterogéneas y mixtas.
Objetivos: Reconocer los elementos de una inflorescencia.
Interpretar los tipos de ramificación racimosas y de las cimosas.
Identificar y comparar los tipos principales de inflorescencias racimosas y
cimosas. Interpretar y reconocer inflorescencias simples y compuestas.
Distinguir inflorescencias compuestas homogéneas, heterogéneas y mixtas.
INFLORESCENCIA
Es un sistema de ramificación que produce flores.
Es la disposición de las flores sobre las ramas o en el extremo de los
tallos. En general las inflorescencias están conformadas por las
siguientes partes:
Pedúnculo: es la parte del tallo que soporta al raquis o al receptáculo común. Cuando el
pedúnculo crece de un tallo subterráneo se lo denomina escapo.
Raquis o eje: es la parte del tallo que lleva flores o inflorescencias simples. Si es
corto y ensanchado en forma de plato se llama receptáculo común o clinanto.
Pedicelo: es la porción del tallo que sostiene a cada flor. Si el pedicelo es corto o nulo la
flor es sésil o sentada.
Brácteas o hipsófilos: son las hojas tectrices de las yemas que producen flores o las
ramificaciones de las inflorescencias. A veces están ausentes o modificadas y muy
desarrolladas y se las denomina espata, típicamente herbácea en la familia Aráceas y
leñosa en las Palmeras. En las Gramíneas las brácteas se denominan glumas y glumelas
y en las Fagáceas constituyen un involucro.
Profilo o bracteola: es la primera bráctea de una rama axilar y se dispone del lado opuesto
a la hoja normal. En la inflorescencia del gladiolo la bráctea se ubica en la parte externa y
fija sobre el raquis y el profilo se encuentra en la parte interna y entre ambas se desarrolla
la flor.
CLASIFICACIÓN DE LAS INFLORESCENCIAS
Según su ubicación:
- en la axila de las hojas: axilares
- en el extremo de los tallos: terminales
Según número de flores:
- una sola flor: unifloras o simples
- 2 o más flores: plurifloras o compuesta
BOTÁNICA I Ingeniería Agronómica
CÁTEDRA DE BOTÁNICA AGRÍCOLA FCA - U.N.CUYO Lic. en Bromatología - Bromatología

SISTEMA DE RAMIFICACIÓN DE LAS INFLORESCENCIAS

Racimosas: el sistema de ramificación es monopodial, el eje crece indefinidamente y


lateralmente se producen yemas florales que se abren a medida que el eje se desarrolla. Los
pimpollos apicales o los del centro de la inflorescencia son los últimos en abrirse. La marcha o
sentido de la floración es centrípeta desde la periferia hacia el centro, o desde la base hacia el
ápice (acrópeto). La inflorescencia es abierta ya que el eje principal no forma una flor terminal. En
algunos casos los ejes pueden reanudar el crecimiento vegetativo (ananá, limpiatubo)
Cimosas: el sistema de ramificación es simpodial, el eje principal tiene crecimiento limitado y
termina en una flor que es la primera en abrir, por debajo de ella nacen ejes secundarios que a su
vez rematan en una flor. Cada eje floral termina en una flor (rama florífera). La marcha o sentido
de la floración es centrífuga desde el centro hacia la periferia. La inflorescencia es cerrada. Las
brácteas aparecen del lado contrario de la rama florífera
Las inflorescencias compuestas son más complejas y están constituidas por inflorescencias
elementales que pueden seguir el mismo sistema de ramificación que la inflorescencia total
(monopodial o simpodial), se las denomina homogéneas cuando la inflorescencia total y la
elemental son del mismo tipo (ejemplos: espiga de espiguillas, umbela de umbelas, racimo de
racimos, etc) , y heterogéneas cuando la inflorescencia total y la elemental son de diferentes tipos
dentro del mismo sistema de ramificación (ejemplos: racimo de espigas, racimo de umbelas, etc).
Se denominan mixtas las inflorescencias formadas por elementos racimosos combinados con
elementos cimosos (ejemplos: cima de capítulos, racimo de cimas).
BOTÁNICA I Ingeniería Agronómica
CÁTEDRA DE BOTÁNICA AGRÍCOLA FCA - U.N.CUYO Lic. en Bromatología - Bromatología
BOTÁNICA I Ingeniería Agronómica
CÁTEDRA DE BOTÁNICA AGRÍCOLA FCA - U.N.CUYO Lic. en Bromatología - Bromatología

Actividades

1- Observar, interpretar y esquematizar diversas inflorescencias racimosas.


Esquematizar y señalar las partes de la inflorescencia: pedúnculo, raquis, pedicelos,
brácteas, flores. Indicar la marcha de floración

RACIMO

Material: Diplotaxis sp (Crucífera)

UMBELA
Material: Eucalypthus sp (Mirtaceas) “eucaliptus”

4
BOTÁNICA I Ingeniería Agronómica
CÁTEDRA DE BOTÁNICA AGRÍCOLA FCA - U.N.CUYO Lic. en Bromatología - Bromatología

ESPIGA
Material: Platago lanceolata (Plantagináceas) “llantén”

AMENTO
Material: Corylus avellana (Betuláceas) “avellano”

CORIMBO
Material: Pyrus communis (Rosáceas) “peral”

5
BOTÁNICA I Ingeniería Agronómica
CÁTEDRA DE BOTÁNICA AGRÍCOLA FCA - U.N.CUYO Lic. en Bromatología - Bromatología

CAPÍTULO
Material: Wedelia glauca (Asteráceas) “clavel amarillo”

ESPÁDICE
Material: Zantedeschia aethiopica (Aráceas) “cala”

6
BOTÁNICA I Ingeniería Agronómica
CÁTEDRA DE BOTÁNICA AGRÍCOLA FCA - U.N.CUYO Lic. en Bromatología - Bromatología

2- Observar, interpretar y esquematizar diversas inflorescencias cimosas.


• Esquematizar y señalar las partes de la inflorescencia: pedúnculo, raquis,
pedicelos, brácteas, flores
• Indicar la marcha de floración

MONOCASIO: CIMA HELICOIDE


Material: Nicotiana glauca (Solanáceas) “palan-palan”

MONOCASIO: CIMA ESCORPIOIDE


Material: Heliotropium curassavicum (Boragináceas)

7
BOTÁNICA I Ingeniería Agronómica
CÁTEDRA DE BOTÁNICA AGRÍCOLA FCA - U.N.CUYO Lic. en Bromatología - Bromatología

DICASIO
Material: Podranea ricasoliana (Bignoníaceas) “bignonia rosada”

PLEIOCASIO
Material: Pelargonium hortorum (Geraniáceas) “malvón”

3- Observar, interpretar y esquematizar inflorescencias compuestas.

Esquematizar y señalar las partes de la inflorescencia: pedúnculo, raquis,


pedicelos, brácteas, flores.
Indicar marcha de floración en la inflorescencia elemental y en la inflorescencia
completa
8
BOTÁNICA I Ingeniería Agronómica
CÁTEDRA DE BOTÁNICA AGRÍCOLA FCA - U.N.CUYO Lic. en Bromatología - Bromatología

3.1. HOMOGÉNEA
Material: Foeniculum vulgare (Apiáceas) “hinojo”

3.2. HETEROGÉNEA
Material: Eucalypthus sp (Mirtaceas) “eucaliptus”

3.3. MIXTA
Material: Cosmos sp (Ateráceas)

También podría gustarte