Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


CARRERAS DE BIOLOGÍA/IRNR

ECOLOGIA APLICADA

Datos informativos
Docente: Carlos Carrión Asignatura: Ecología aplicada
Semestre: Séptimo Periodo académico: 2022-2023
Nombre del estudiante: Daniel Quishpe, Pablo Ruales, Luis Valdiviezo, Camila Yépez
Tema: Interacción entre especies vegetales de la Reserva Geobotánica Pululahua y sus
polinizadores
Fecha: 06/07/2023
Polinización de Fuchsia cf. sessilifolia de la Reserva Geobotánica Pululahua, Pichincha,
Ecuador

INTRODUCCIÓN

Polinización

Por definición la polinización es el proceso ecológico de suma importancia por la cual se da la


transferencia de granos de polen de la estructura masculina “antera” de una flor a la estructura femenina
“estigma” de otra o de la misma flor. Posterior se forma un cigoto que contiene la carga genética de
ambos progenitores para dar paso a la formación de las semillas, frutos y una nueva generación de
plantas. Cabe destacar que el proceso de polinización entre diferentes plantas, es decir aquellas
especies las cuales poseen plantas con únicamente flores masculinas y otras plantas con flores
femeninas, se la denomina polinización cruzada. La transferencia de polen se puede llevar a cabo
mediante agentes bióticos y abióticos que transportan el polen alojado en los estambres de la flor hacia
el pistilo de esta, para que se la fecundación se lleve a cabo. Los polinizadores son animales que se
alimentan tanto del polen como del néctar de las flores y durante sus visitas a la flora, transportan de
manera inconsciente el polen de una flor a otra, de tal forma que se dé la reproducción de las plantas
y una posterior producción de frutos. Además, son encargados del intercambio de polen entre distintas
plantas promoviendo así la diversidad genética. La importancia de la polinización radica en el
mantenimiento del equilibrio de los sistemas ecológicos, el aseguramiento de la existencia de nuevos
individuos vegetales (perpetuar las especies) mediante la fecundación y reproducción (Roldán 2022;
CONABIO 2022).

Planta de estudio: Fuchsia cf. sessilifolia

Tabla 1. Taxonomía de Fuchsia cf. sessilifolia.

Plantas Reino Plantae


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
CARRERAS DE BIOLOGÍA/IRNR

Plantas Vasculares Filo Tracheophyta


Plantas con Flores Subfilo Angiospermae
Magnolias, Margaritas y
Clase Magnoliopsida
Parientes (Dicotiledóneas)
Eucaliptos, Flores de
Orden Myrtales
Cepillo y Parientes
Aretillos, Onagras y
Familia Onagraceae
Parientes
Aretillos Género Fuchsia

Fuente: iNaturalist 2021.

Con referencia al género de la planta de estudio “Fuchsia” son arbustos, pequeños árboles, sufrútices
o trepadoras, sus hojas se caracterizan por ser opuestas, alternas o verticiladas, enteras o aserruladas,
con una nervación pinnada; estípulas de menor tamaño, usualmente caducas. Respecto a su
inflorescencia son flores solitarias axilares o paniculada. Flores conspicuas, bisexuales, de colores
rojizos, anaranjados o rosados; su hipanto se prolonga sobre el ovario; posee 4 sépalos lobulados,
connatos en el botón, por otro lado sus pétalos son 4 o ausentes, conspicuos, convolutos o se extienden
en la antesis; sus estamos son 8, en dos ciclos, los epipétalos de menor tamaño respecto a los
episépalos, filamentos, filiformes, sus anteras son dorsifijas con dehiscencia longitudinal; ovario
ínfero, 4 – carpelar, 4 – locular, varios óvulos en placentas axilarparietales, estilo filiforme además de
un estigma 4 – lobulado o capitado y su fruto es una baya (Caranqui Aldaz 2011). Como se mencionó
anteriormente esta planta es un arbusto leñoso ornamental que pertenece a la familia Onagraceae, es
frecuente en países de clima templado, sus flores características destacan con su forma de campana
alargada y colgante, se distribuye en países tales como Argentina, Panamá, Chile, Jamaica, Costa Rica,
Ecuador, Venezuela, México, Colombia, Bolivia, Irlanda, Inglaterra, Australia, Estados Unidos,
Taiwán, Hawái, Sri Lanka, entre otros (Blanco 2020).
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
CARRERAS DE BIOLOGÍA/IRNR

Figura 1. Fuchsia cf. sessilifolia. Fuente: Autoría Propia.

Este tipo de planta radica con frecuencia en quebradas y orillas de lagunas, se considera la tolerancia
al congelamiento debido a una aclimatación al frío regulado por el acortamiento al fotoperiodo y
decremento de la temperatura (Blanco 2020). En Ecuador se encuentran representadas por 30 especies
andinas, en menor cantidad se distribuyen a 1000m de altitud, 22 especies se han registrado en los
bosques andinos y subpáramos. De las 16000 especies nativas que posee el país existen variedad de
especies, destacando 12 endémicas (Caranqui Aldaz 2011).

Figura 2. Flores comunes de la Reserva Geobotánica


Pululahua, Fuchsia cf. sessilifolia. Fuente: Autoría Propia.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
CARRERAS DE BIOLOGÍA/IRNR

Tabla 2. Características Generales del género Fuchsia.

Arbusto caducifolio (2m de alto), tallos


Aspecto alargados y delgados. Se facilita su
identificación en la época de floración.
Hojas lanceoladas, simples y a lo largo de la
venación, su margen presenta pubescencia. La
longitud de sus hojas radica entre 3 a 8 cm.
Hojas
El envés su color suele ser más claro en el haz,
las nervaduras como los pecíolos son de color
rojo.
Flores llamativas, cuelgan en forma de campana
(tipo péndulo), su cáliz es largo además de sus
sépalos diferenciados respecto a sus pétalos de
acuerdo con su color (blanco, fucsia, morado,
rojo).
Flores
Constituido por cuatro sépalos (lanceolado)
fusionados en la base tubular con forma de
botella. Presenta 5 pétalos alargados en forma
de tubo y espatulados. En su centro posee ocho
estambres (estilo largo).

Fuente: Blanco 2020.

Figura 3. Granos de polen de Fuchsia cf. sessilifolia.


(301.98μm) Fuente: Brito y Bermeo 2018.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
CARRERAS DE BIOLOGÍA/IRNR

Polinizadores de la Familia Onagraceae

En la familia Onagraceae se observa un tipo de polinización cruzada a la autopolinización estricta. En


la polinización de los géneros más primitivos predomina la entomofilia (insectos) y en la polinización
de los géneros más evolucionados es ornitofilia (aves). Un gran número de individuos pertenecientes
a esta familia son polinizadas por mariposas nocturnas y moscas (Jiménez et al. 2023). En el neotrópico
diversos estudios han reportado que la polinización se ha dado por colibríes, mariposas y moscas
nocturnas, estas dos últimos ya mencionadas anteriormente. Además, también se ha registrado visitas
dadas por Apis mellifera de la familia Trochilidae. Cabe resaltar que pocos son los estudios que se han
llevado a cabo para determinar la polinización de esta especie, principalmente en países donde se la
reconoce como exótica (Devia Patiño et al. 2019).

Tabla 3. Principales compuestos de los aromas florales en la familia Onagraceae y especies de plantas e insectos
polinizadores.

Aroma floral – compuesto (s) Especie de insectos


Familia de planta
principal (es) Orden – Familia
Linalol, oxido de linalol, Hyles lineata
acetato de bencilo, benzoato de Lepidoptera-Sphingidae
bencilo, eugenol, salicilato de
Onagraceae metilo, vanillina. Manduca sexta
Trans-(β)-occimeno, mirceno, Hymenoptera-Apoidea
(α)- pineno, limoneno Diptera y Lepidoptera

Modificado de: Conesa Grajales et al. 2011.

ANTECEDENTES

El estudio de interacciones entre polinizadores y plantas de la familia Onagraceae ha sido el centro de


múltiples investigaciones relacionadas con las dinámicas polinizador-polinizador y polinizador-planta.
El artículo publicado por Archer, et al. (2020), estudia el sistema de polinización y reproducción en
dos especies simpátricas del género Fucshia pertenecientes a la familia de las Onagraceae. Este estudio
fue realizado en el Parque Nacional do Itatiaia en Río de Janeiro, Brasil en altitudes en un rango de
1300 a 2790 metros sobre el nivel del mar. El objetivo presentado por este artículo fue presentar u
estudio detallado de las necesidades de polinización y sistemas de reproducción de Fuchsia regia y F.
campos-portoi, dos especies que habitan en las montañas Itatiaia en simpatría, en donde en el caso de
F. campos-portoi, presentó una mayor polinización por abejas y en F. regia por colibríes.

Otro estudio que evaluaba la acción de polinizadores en la familia Onagraceae pero esta vez en el
género Oenothera, fue el publicado por Anton et al. (2018), en donde investigaron sobre el sistema de
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
CARRERAS DE BIOLOGÍA/IRNR

reproducción, visitas de insectos y el rol de estos últimos en la polinización de 5 especies nocturnas de


Oenothera. Los experimentos en campo encontraron que estas especies de plantas presentaban una
gran capacidad autofecundación autónoma para garantizar la reproducción. Sin embargo, ciertos
insectos también cumplían un rol en la polinización de estas plantas durante la mañana, en donde
encontraron que tanto abejas como abejorros eran los polinizadores más probables, en base a estudios
de comportamiento durante la alimentación de insectos diurnos.

MATERIALES Y METODOLOGÍA

La salida de campo se realizó en la Reserva Geobotánica del volcán Pululahua, y los avistamientos de
interacciones se realizaron a partir de las 9:00 de la mañana hasta las 12:00 de la tarde, el día sábado
17 de junio y para el estudio de polinización se seleccionó a la especie Fuchsia cf. sessilifolia. El área
de estudio seleccionada fue el trayecto hacia la base del cráter del volcán Pululahua, en donde se
encontraron varios ejemplares de esta planta especialmente a alrededor de 30 metros abajo del inicio
del trayecto.

Los observadores se dividieron en dos grupos de dos personas para realizar las observaciones
pertinentes de cada interacción realizada por los polinizadores, tomando en cuenta su frecuencia,
características morfológicas y tipo de polinizador.

INTERACCIONES DE POLINIZADORES

Tabla 4. Frecuencia de polinizadores para Fuchsia cf. sessilifolia en determinados horarios y parches en la
Reserva Geobotánica Pululahua.

Parche 1 Parche 2 Parche 3 Parche 4


Polinizador N° de interacciones
09:15-09:35 09:46-10:06 10:21-10:41 10:53-11:13
Hyles lineata 3 0 2 3 8
Lepidoptera-Sphingidae 1 4 0 0 5
Manduca sexta 3 6 4 3 16
Hymenoptera-Apoidea 5 1 2 6 14
Diptera 7 9 4 6 26
Lepidoptera 0 0 2 5 7
TOTAL DE
INTERACCIONES 76

Gráfico de frecuencia de polinizadores para Fuchsia cf. sessilifolia en determinados horarios


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
CARRERAS DE BIOLOGÍA/IRNR

N° DE INTERACCIONES
30

25

20

15

10

Figura 4. Número de interacciones registradas en Fuchsia cf. sessilifolia. Fuente: Autoría propia.

Interacciones entre F. Sessilifolia y sus polinizadores


10
9
N| de interacciones

8
7
6
5
4
3
2
1
0

Rango de tiempo

PARCHE 1 09:15-09:35 PARCHE 2 09:46-10:06


PARCHE 3 10:21-10:41 PARCHE 4 10:53-11:13

Figura 5. Relación de interacciones registradas entre Fuchsia cf. Sessilifolia y sus polinizadores segmentado
en parches a través de un intervalo de tiempo determinado. Fuente: Autoría propia.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
CARRERAS DE BIOLOGÍA/IRNR

PORCENTAJE DE INTERACCIONES

9% 11%
7%

34% 21%

18%

Hyles lineata Lepidoptera-Sphingidae Manduca sexta


Hymenoptera-Apoidea Diptera Lepidoptera

Figura 6. Porcentaje de interacciones registradas por polinizador. Fuente: Autoría propia.

RESULTADOS

Interpretación de resultados

Los datos proporcionados muestran el número de interacciones entre Fuchsia cf. Sessilifolia y diferentes
polinizadores en cuatro parches diferentes de la Reserva Geobotánica Pululahua (RGP) en diferentes momentos
del día. Los polinizadores incluyen Hyles lineata, Lepidoptera-Sphingidae, Manduca sexta, Hymenoptera-
Apoidea, Diptera y Lepidoptera. Los datos nos permiten determinar el número de interacciones totales
registradas (76), de las que se puede especificar lo siguiente:

Los dípteros fueron los polinizadores que mostraron un mayor número de interacciones (26 en total).
Permitiéndonos determinar su importancia en los procesos de polinización de Fuchsia cf. Sessilifolia. Seguidos
por Manduca Sexta (16) y Hymenoptera-Apoidea (14).

Por su parte, Lepidoptera-Sphingidae fue el polinizador que mantuvo una menor cantidad de
interacciones, lo que indica que probablemente mantenga otras preferencias alimenticias en diferentes
especies de plantas presentes en (RGP).

También podemos observar una distribución pareja en las interacciones registradas en cada parche
estudiado (1, 2, 3,4) dando como resultado (19, 14, 20 y 23) interacciones registradas en cada parche
respectivamente.

Por otro lado, al analizar los datos por polinizador, obtuvimos lo siguiente:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
CARRERAS DE BIOLOGÍA/IRNR

- Hyles lineata: Se registraron ocho interacciones en este polinizador en el estudio. La mayoría


de las interacciones ocurrieron en los parches 1 y 4, cada uno con tres interacciones, mientras
que en los parches 2 y 3 no se registraron interacciones.
- Lepidoptera-Sphingidae: en este grupo de polinizadores se han registrado cinco interacciones.
El parche 2 registró la mayoría de las interacciones, con 4 interacciones, mientras que los
parches 1, 3 y 4 no registraron interacciones.
- Manduca sexta: este polinizador es el polinizador con más interacciones registradas, con un
total de 16. Las interacciones se distribuyeron de manera relativamente uniforme en cada uno
de los cuatro parches de tiempo.
- Hymenoptera-Apoidea: se han registrado 14 interacciones entre este grupo de polinizadores.
El parche 4 tuvo las interacciones más numerosas (6).
- Diptera: El grupo con la mayor cantidad de interacciones registrada en el estudio fue el de los
polinizadores de la familia Diptera, con un total de 26 interacciones. Las interacciones se
distribuyeron de manera bastante uniforme en los cuatro parches de tiempo, al igual que en
Manduca sexta.
- Lepidoptera: Este grupo de polinizadores tuvo 7 interacciones en total. La mayoría de las
interacciones ocurrieron en los parches 3 y 4, con 2 y 5 interacciones respectivamente, mientras
que en los parches 1 y 2 no se registraron interacciones.

Red de interacción Polinizadores - Fuchsia cf. Sessilifolia

Figura 7. Red de interacciones entre polinizadores y F. Sessilifolia. Fuente: Autoría propia.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
CARRERAS DE BIOLOGÍA/IRNR

La figura muestra una red de interacciones entre Fuchsia cf. Sessilifolia y sus polinizadores en la (RGP).
El espesor de la línea que se dirige hacia F. Sessilifolia representa representa la relación del número de
interacciones que se mantuvieron.

DISCUSIÓN

El Orden Diptera fue el polinizador que presentó la mayor cantidad de interacciones debido a que son
insectos con una alta tasa reproductiva, tomando de ejemplo a una hembra de Mosca de la fruta
(Drosophila melanogaster) puede poner 500 huevos a lo largo de su vida (Aluja M. 2013) esto contrasta
con la preferencia que tienen los Dípteros para polinizar una flor, pues según Chittka, L., & Raine, N.
E., 2006 estos prefieren colores pálidos como el amarillo claro o el blanco, y la flor de Fuchsia cf.
sessilifolia presenta tonos magenta más vibrantes, sin embargo, los aromas dulces compuestos por una
combinación de compuestos orgánicos volátiles que los dípteros encuentran atractivos (Chittka L.,
2006).

Por otro lado, los lepidópteros han presentado una menor inclinación a polinizar las flores de Fuchsia
cf, pues debido al comportamiento nectarívoro las mariposas resultan en polinizadores poco efectivos
y no coinciden con las estructuras florales y la mecánica de la polinización. Por lo tanto, su influencia
en la polinización de Onagráceas se considera limitada según la publicación de 1990 por Brunet, J.
''Pollination biology of Onagraceae: a review’’, en el mismo artículo considera que los los
himenópteros como los del género Apoidea registrados en las interacciones, son los polinizadores más
importantes de las Onagráceas.

Para finalizar, no se observaron colibrís, sin embargo se consideran polinizadores importantes de


Onagraceae por que muestran una preferencia por flores con forma tubular y colores brillantes,
características comunes en muchas especies de Onagraceae y sus picos largos y delgados les permiten
alcanzar el néctar en flores tubulares, como las flores de muchas especies de Onagraceae (Rozzi R., et
al. 2006)

CONCLUSIONES

- Los lepidópteros, como las mariposas, tienen una menor inclinación a polinizar las flores de
Fuchsia cf. debido a su comportamiento nectarívoro. No coinciden con las estructuras florales
y la mecánica de la polinización de estas flores, lo que limita su influencia en la polinización
de las Onagráceas.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
CARRERAS DE BIOLOGÍA/IRNR

- Los colibrís se consideran que son polinizadores importantes de las Onagráceas a pesar de que
no fueron registrados en este estudio. Los colibrís muestran preferencia por flores con forma
tubular y colores brillantes, características comunes en muchas especies de Onagráceas. Sus
picos largos y delgados les permiten alcanzar el néctar en las flores tubulares, lo que los
convierte en polinizadores efectivos para estas plantas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aldaz Caranqui J. 2011. Avances taxonómicos y de propagación del género Fuchsia en Ecuador.
Sociedad Botánica del Cusco. Revista Q'EUÑA 4: 39 – 45.
https://www.academia.edu/7619345/Avances_taxon%C3%B3micos_y_de_propagaci%C3%B3n_del
_g%C3%A9nero_Fuchsia_en_Ecuador

Blanco L. 2020. Fucsia: características, hábitat, cuidados, mantenimiento. Lifeder (Disponible en:
https://www.lifeder.com/fucsia/. Consultado el 6 de julio de 2023).

Brito J y Bermeo K. 2018. Reserva Geobotánica Pululahua, Pichincha, ECUADOR. Common Pollen
Grains of Chaupisacha, Pondoña y Moraspungo. Instituto Nacional de Biodiversidad, Quito-Ecuador,
Instituto de Ciencias Biológicas, Escuela Politécnica Nacional, Quito.
http://inabio.biodiversidad.gob.ec/wp-content/uploads/2018/12/P18_50-Vladivieso-
Bermeo_y_Brito_2018_Polenes_de_Pululahua.pdf

CONABIO 2022. Polinización. Biodiversidad Mexicana (Disponible en:


https://biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/procesose/polinizacion/. Consultado el 5 de julio de 2023).

Conesa Grajales J, Ramírez Meléndez V y López Cruz L. 2011. Aromas florales y su interacción con
los insectos polinizadores. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 1356-1367.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmbiodiv/v82n4/v82n4a33.pdf

Devia Patiño O, Parra Vargas E, Idrobo Montañez C y Montoya Arquis F. 2019. Estudio de la biología
floral de Fuchsia boliviana: una especie exótica y de importancia ornamental en Colombia. RiUPTC.
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/5314/Estudio_de_la_biologia_floral_de_fuchsia
_boliviana_una_especie_exotica_y_de_importancia_ornamental_en_colombia.pdf;jsessionid=A6535
9D8207D4423553D19585CEB8285?sequence=1

iNaturalist. 2021. Fuchsia sessilifolia. NaturalistaCO (Disponible en:


https://colombia.inaturalist.org/taxa/336505-Fuchsia-sessilifolia. Consultado el 6 de Julio de 2023).
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
CARRERAS DE BIOLOGÍA/IRNR

Jiménez Q, Jiménez E y Oviedo F. 2023. Myrtales / Onagraceae. Ecos del Bosque (Disponible en:
https://ecosdelbosque.com/familias/onagraceae. Consultado el 6 de julio de 2023).

Roldán L. 2022. Qué es la polinización y sus tipos. Ecología Verde (Disponible en:
https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-polinizacion-y-sus-tipos-2813.html. Consultado el 5 de
julio de 2023).

Aluja M., et al. 2013. Oviposition rates and reproductive investment of a tephritid fruit fly in relation
to host availability. Entomologia Experimentalis et Applicata. doi:DOI: 10.1111/eea.12126.

Brunet, J. 1990. Pollination biology of Onagraceae: a review. Canadian Journal of Botany.


doi:10.1139/b90-073

Chittka L. & Raine, N. E., 2006. Recognition of flowers by pollinators. Current Opinion in Plant
Biology, 9(4), 428-435. doi: 10.1016/j.pbi.2006.05.002. Current Opinion in Plant Biology, 9(4), 428-
435. doi:Doi: 10.1016/j.pbi.2006.05.002

Rozzi R., et al. 2006. Hummingbird Pollination of Fuchsia magellanica Lam. (Onagraceae) in the
Temperate Forest of Southern Chile. Biotropica. doi:10.1111/j.1744-7429.2006.00140.x

También podría gustarte