Está en la página 1de 23

PROGRAMA DE ESTUDIOS

ASIGNATURA : Literatura Occidental II


CODIGO : LIT3007
SEMESTRE : I-2020
REQUISITOS :
SESIONES SEMANALES : 2 (miércoles, módulos D y E, 13:00 – 15:50)
PROFESOR : María Isidora Campano Núñez
maria.campano@mail.udp.cl

1. DESCRIPCIÓN

Literatura Occidental II abarca tres importantes periodos de la literatura europea: el


Medioevo, el Renacimiento y el Barroco, por lo mismo, se estudiarán de manera transversal
los textos literarios, autores y corrientes más influyentes y relevantes de cada una de estas
épocas, relacionados también con la cosmovisión del hombre y el mundo de cada época y
cómo esto se refleja en la historia del arte. El curso pretende ahondar en la comprensión de
la tradición literaria medieval, renacentista y barroca, en su aparición y desarrollo, y en su
relación con el nacimiento del concepto de cultura y tradición europea, haciendo hincapié
en los aspectos cómicos, satíricos y grotescos de la última etapa a estudiar.

2. OBJETIVOS GENERALES
- Conocer textos literarios de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco para
comprender el contexto literario y cultural de dichos periodos.
- Relacionar los textos estudiados y sus contextos con los de otras épocas,
especialmente la época contemporánea.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar textos literarios, artes visuales y musicales de la Edad Media, el


Renacimiento y el Barroco.
- Comprender la historia de las mentalidades que se manifiestan en los tres períodos a
estudiar.
- Desarrollar una perspectiva crítica a partir de las obras estudiadas y que esto se
refleje en el planteamiento de propuestas personales sobre los textos literarios
estudiados en clases.

4. CONTENIDOS

1. Unidad I: Contexto histórico y sociocultural de la Edad Media

- Ambientación histórica y sociocultural: siglos V a X.

- El espíritu medieval y la sociedad en la Edad Media.

- El arte y la cultura durante la Edad Media: concepto y función de la literatura.

- El símbolo medieval.

2. Unidad II: La literatura medieval europea

- La épica medieval:
 Los cantares de gesta y su constitución.
 El héroe épico.
 Textos: Selección del Cantar de los Nibelungos y Cantar de
Roldán.
 Orlando enamorado (selección) de Matteo Maria Boiardo.

- La lírica medieval / Concepciones del amor:

 El amor cortés y el amor de lejos.

 Lírica trovadoresca: lírica cortesana y lírica goliarda.

 La alegoría del amor: El libro de la rosa (selección) de


Guillaume de Lorris.

 La ciudad de las damas (selección), Cristina de Pizán.

- Teatro medieval:
 Teatro religioso: drama litúrgico / la fiesta del asno / la
fiesta del obispillo.

 Texto: El juego de Adán y El juego de Robin y Marion.

- La novela medieval:
 Eros y Pathos: Tristán e Isolda de Von Oberg, Eilhart y
Gottfried Von Strassburg.

 El ciclo artúrico y la orden de la caballería.

 Aventura caballeresca y búsqueda del Grial.

 Textos: El caballero de la carreta y Perceval de Chrétien


de Troyes.

 Orlando furioso (selección) de Ludovico Ariosto.


4. Unidad III: Entre el Medioevo y el Renacimiento. Dante y la configuración
alegórica de la Divina Comedia
 La divina comedia (concepto de “El infierno”).

4. Unidad IV: El Renacimiento europeo y el nuevo espíritu

- Bocaccio y la literatura como evasión:

 El Decamerón de Bocaccio (selección de cuentos).

- Petrarca y el dolce still nuovo. Sonetos Amorosos.

- Chaucer y la nueva estructura social:

 Los cuentos de Canterbury de Chaucer (selección).

- Concepto y función de la literatura durante el Renacimiento.

- Humanismo en:

 Discurso sobre la dignidad del hombre de Giovanni


Pico della Mirandola.
 Utopía de Tomás Moro (II parte).
 El elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam.
- Pintura renacentista.

5. Unidad V: El Barroco

- Tópico del vanitas vanitatum, horror vacui, quotidie morimur y tempus fugit.
- Concepción del tiempo, la vida, el amor y la muerte.
- Faustina Maratti y la poesía femenina.
- Símbolos barrocos. La Alegoría.
- Baltasar Gracián y El criticón (selección).
- Francois Rabelais y Gargantúa y Pantagruel (selección).
- Charles Perrault y el nuevo concepto de cuento de hadas.
- Pintura barroca: Rubens, Caravaggio y Velásquez.
- Teatro barroco. Moliere: Tartufo y El enfermo imaginario.

5. EVALUACIÓN

 Una Prueba Solemne 35%


 Dos Informes de lectura 15% cada uno
 Una Presentación oral individual 17.5%
 Un Trabajo Creativo (individual o grupal)17.5%

No se toman pruebas atrasadas sin previa justificación de la Escuela de


Literatura Creativa en el plazo estipulado por la misma. No se acepta la entrega
de trabajos atrasados sin previa justificación de la Escuela de Literatura
Creativa, y, teniendo la debida excusa, su entrega no debe exceder de una (1)
semana después de la fecha establecida oficialmente en el cronograma del curso.
No se acepta la entrega de Trabajos vía correo electrónico. La entrega de los
Trabajos debe ser presencial según la fecha estipulada en el programa del curso.
La nota para eximirse del examen final es 6.0 (seis punto cero).
Los alumnos que tengan como promedio del curso 3.5 o inferior, no pueden
rendir examen.
La asistencia mínima requerida para aprobar el curso es de un 60%.

Sobre el plagio:
El plagio será considerado una falta gravísima. Se entenderá por plagio la cita o
transcripción directa o parafraseada de una fuente que no ha sido referenciada o
explicitada en el cuerpo del texto, las notas o la bibliografía. De ser reconocido por
el profesor, el caso pasará directamente al Consejo de Ética de la ELC. Este consejo,
siguiendo el artículo 44 del Reglamento del Estudiante de Pregrado, podrá sancionar
al alumno (previa presentación del caso ante el comité) con la reprobación del curso
respectivo; la suspensión por un período académico determinado o la expulsión de
la Universidad.

Sobre el ayudante:
- El ayudante cumplirá la función de intermediario directo entre el
profesor y los alumnos.
- Participará activamente en las clases ya sea presentando textos, opinando
y/o guiando a los alumnos.
- Ayudará a los alumnos en dudas respectos a los contenidos del curso y
evaluaciones.
- Realizará tres ayudantías: una antes de la Prueba Solemne y las otras dos
ayudantías previas a la entrega de los trabajos de investigación, en
horario y día acordado con el curso.
- Hará una primera corrección a los trabajos escritos, la que quedará
registrada con su letra en dicha evaluación como guía para los alumnos.
La corrección definitiva y definitoria está a cargo de la profesora del
ramo.
- Emitirá opiniones en las presentaciones y/o evaluaciones orales y
creativas de los alumnos.

Pautas de Evaluación:
I. Trabajos de Investigación e Interpretación y Prueba Solemne:

a. Tres (3) puntos por desarrollo completo, en profundidad y con claridad de


el/los temas escogidos así como de los autores contemplados según la
unidad a tratar. Se evaluará también la definición y pertinencia en el
desarrollo. Solo se tratarán los autores especificados en el programa del
curso. Redacción clara y pertinente. Exposición y delimitación clara de ideas
y conceptos. Léxico adecuado para el desarrollo del tema.
b. Dos (2) puntos por uso pertinente de bibliografía crítica, discusión
bibliográfica y citas explícitas y pertinentes de los textos. Se considera un
mínimo de tres (3) textos críticos para el desarrollo adecuado de la
investigación. Se considerarán solo los textos críticos de lectura obligatoria
contemplados en el programa del curso. Relación adecuada con el desarrollo
del trabajo, tema y/o autores. Referencias bibliográficas claras y detalladas.
Cuidar extensión de citas.
c. Un (1) punto por ejemplificación clara, explícita y pertinente con textos
literarios de uso obligatorio y contemplados exclusivamente en el programa
del curso. Referencias de los textos y autores deben ser claras, explícitas y
detalladas. Cuidar extensión de ejemplos.
d. Un (1) punto base.
e. Extensión del Trabajo: 5 páginas.
f. Sistema de citas MLA.
g. Letra Times New Roman n° 12
h. Interlineado 1,5

II. Exposiciones Orales:

a. Dos (2) puntos por desarrollo claro, profundo y pertinente del tema.
Dominio y seguridad al dar a conocer el/los temas escogidos. Especificidad
en ideas y conceptos. Ideas propias y perspectiva crítica individual respecto
al tema y/o autor elegido. Postura corporal y léxico adecuado. Modulación y
dicción claras.
b. Dos (2) puntos por uso pertinente, explícito y profundo de bibliografía
crítica especificada en programa del curso. Se considerará un mínimo de dos
(2) textos. Relación explícita con temas y autores.
c. Dos (2) puntos por ejemplificación con textos literarios. Relación explícita,
pertinente y en profundidad entre autor, textos creativos y textos críticos.
d. Un (1) punto base.
e. El uso de material de apoyo no determina aumento en la calificación; sin
embargo, si hubiere uso de power point o papelógrafos, sí se evaluará la
coordinación entre la exposición y el uso de estos.
f. Se recuerda que en una exposición oral NO se lee el desarrollo de los
contenidos, sino solo citas textuales y/o bibliográficas que se consideren
relevantes para dicho desarrollo.
g. Tiempo de exposición: 20 minutos.

III. TRABAJO CREATIVO: Criterios a considerar para ese tipo de evaluación:

1. Pertinencia del trabajo creativo -representación actuada, cómics, creación


literaria, canción, video, etc.- con los contenidos exclusivos del curso y de la
unidad a trabajar. Respeto por el contenido y sentido de la obra. 1 punto.

2. Incorporación explícita de fuentes críticas -mínimo tres- en el desarrollo de la


obra. 2 puntos.

3. Incorporación de reflexión personal y/o propuesta de análisis explícita en la


representación creativa. 1 punto.

4. Originalidad, fluidez y dinamismo de la propuesta artística. 1 punto.

5. Preparación y dominio de él o los integrantes en la puesta en marcha del


trabajo. Recordar que en un trabajo grupal, el trabajo de cada uno de los
integrantes debe ser equitativo y evidente para los espectadores. 1 punto.

6. Punto base.

Respecto a la honestidad académica: se entiende como plagio cuando se utiliza el


trabajo de otra persona y se lo presenta como propio. Se puede dar cuando:
- Se cita textualmente o se parafrasea cualquier parte de una fuente impresa o electrónica
sin comillas y sin la referencia precisa de su procedencia. También si se usa un punto de
vista expuesto en una fuente impresa o electrónica sin la referencia precisa de su
procedencia.

- Se copia el trabajo presentado por otro estudiante.

El plagio es una falta grave que significa la evaluación mínima (1.0) y la notificación al
Comité de Ética de la ELC.

6. BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria

Alighieri, Dante. Divina Comedia. Madrid: Cátedra, 1998. (El Infierno).


https://ciudadseva.com/texto/divina-comedia-infierno/
Anónimo. El Cantar de los Nibelungos. Madrid: Cátedra, 1994.
https://www.reinodecordelia.es/wordpress/wp-content/uploads/2018/07/Primeras-p%C3%A1ginas-El-
Cantar-de-los-nibelungos-001-568.pdf

Anónimo. Cantar de Roldán. Martín de Riquer Trad. Barcelona: Acantilado, 2003.


https://ciudadseva.com/texto/el-cantar-de-roldan/

Ariosto, Ludovico. Orlando furioso. https://es.wikisource.org/wiki/Orlando_furioso,_Canto_1

Bocaccio, Giovanni. El Decamerón. Madrid: Espasa, 2001.


https://ciudadseva.com/category/libros-completos/el-decameron/ (Primera Jornada y Décima
Jornada).

Boiardo, Matteo. Orlando enamorado.


https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/128996/fgdv1de1.pdf?sequence=1

Chaucer, Geoffrey. Los cuentos de Canterbury. Madrid: Cátedra, 2001.


https://ciudadseva.com/category/libros-completos/cuentos-de-canterbury/ (sección primera, prólogo
general, El cuento del caballero, Prólogo al cuento del cocinero, El cuento del cocinero).
Chiclana, Ángel. El mundo clásico y el “Orlando Furioso”.
https://revistas.ucm.es › CFIT › article › download

De Lorris, Guillaume y Jean de Meun. Le roman de la rose. Madrid: Cátedra, 2000.


De Pizán, Cristina. La ciudad de las damas. Madrid: Siruela, 2013.
https://seminariolecturasfeministas.files.wordpress.com/2012/01/la-ciudad-de-las-damas-texto.pdf
De Rotterdam, Erasmo. Elogio de la locura. Barcelona: Ediciones 29, 1993.
De Troyes, Chrétien. El Caballero de la carreta. Madrid: Siruela, 2000.
https://ciudadseva.com/texto/el-caballero-de-la-carreta/

____. El libro de Perceval, o, el cuento del grial. Madrid: Gredos, 2000.


http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Chr
%C3%A9tien%20de%20Troyes/El%20cuento%20del%20grial.pdf

Gracián, Baltasar. El Criticón.

Maratti, Faustina. Poemas.

Moliere. Tartufo. https://www.biblioteca.org.ar/libros/150011.pdf

______. El enfermo imaginario. https://data.ecasals.net/pdf/24/9788483433164_L33_24.pdf

Moro, Tomás. Utopía. Madrid: Alianza, 1984. https://www.biblioteca.org.ar/libros/300883.pdf


Oberg, Eilhart von. Tristán e Isolda. Ed. Víctor Millet. Madrid: Ediciones Siruela, 2001.

Perrault, Charles. La caperucita roja. https://biblioteca.org.ar/libros/1911.pdf

________, Charles. Barba Azul. https://ciudadseva.com/texto/barba-azul/

Leprince de Beaumont, Jean Marie. La bella y la bestia. https://ciudadseva.com/texto/la-


bella-y-la-bestia-beaumont/

Petrarca. Cancionero.

Pico della Mirandola, Giovanni. Discurso sobre la dignidad del hombre.


https://ciudadseva.com/texto/discurso-sobre-la-dignidad-del-hombre/

Rabelais, Francois. Gargantúa y Pantagruel.

Villeneuve, Gabrielle. La bella y la bestia. https://www.amazon.es/Bella-y-Bestia-Gabrielle-


Villeneuve-ebook/dp/B00ATHWMU0
Crítica

Abate, Sandro. Dos notas sobre El Orlando Furioso.


http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/4020/1/Abate.%20Dos%20notas.pdf
Aguila Rusola, Helena. El Orlando enamorado de M.M. Boiardo traducido por Francisco
Garrido de Villena (1555) Edición crítica y anotada con estudio preliminar.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=84461

Alcázar, Jorge. ¿Por qué se roban las campanas? Gargantúa las “últimas cuestiones”.
Dialnet-PorqueSeRobanLasCampanasGargantuaYLasUltimasCuesti-5017458.pdf

Anceschi, Luciano. La idea del Barroco. Estudios sobre un problema estético.


Traducción de Rosalía Torrent. Madrid: Editorial Tecnos, 1991.

Auerbach, Erich. Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental.


México: Fondo de Cultura Económica, 1996.

Banús, Enrique. Literatura y espectáculo en la Edad Media: Las razones del teatro profano
medieval.

http://www.cervantesvirtual.com › descargaPdf › literat...


Bajtín, Mijail. Rabelais y su mundo.
_____, _____. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento.

Barceló, Joaquín. Para leer la Divina Comedia. Santiago: Biblioteca Americana, 2003.
Basarte, Ana y Dumas, María. Nueve ensayos sobe el amor y la cortesía en la Edad Media.
Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires, 2012. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/4178/Nueve%20ensayos
%20sobre%20el%20amor%20y%20la%20cortesi%CC%81a%20en%20la%20Edad
%20Media_interactivo_0.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Branca, Vittore. Bocacio y su época. Madrid: Alianza, 1975.


Bidegain, Germán. La utopía de Tomás Moro: una sociedad disciplinaria. Dialnet-
LaUtopiaDeTomasMoroUnaSociedadDisciplinaria-3427711.pdf

Botero, Mario Martin. Los orígenes del grial en la literatura medieval: de Chrétien de
Troyes a Robert de Boron. http://www.scielo.org.co/pdf/peri/v1n2/v1n2a01.pdf

Bruyne, Edgar de. La estética de la Edad Media. Madrid: Visor, 1994.

Burke, Peter: El Renacimiento europeo. Barcelona: Edit. Crítica, 2000.


Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras. México: Fondo de Cultura Económica,
1959.
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25143_91318.pdf

Cirlot, Victoria. Figuras del destino. Mitos y símbolos de la Europa medieval. Madrid:
Siruela, 2005.

_____. La novela artúrica. Barcelona: Montesinos, 1987.

_____. Grial. Poética y Mito (siglo XII-XV). Madrid: Siruela: 2011.


Cohen, Gustave. La vida literaria en la Edad Media. México: FCE, 1977.

Curtius, E.R. Ensayos críticos sobre literatura europea. Madrid: Visor, 1989.
D´Amico, Silvio. Historia del teatro dramátco. Tomo I, 2 parte, caps. I – IV.
Díaz-Plaja, Guillermo. El espíritu del Barroco. Barcelona: Ed. Crítica, 1983.

Dronke, Peter: La lírica en la Edad Media. Barcelona: Ariel, 1978.


Durán, Armando. Estructuras y técnicas de la novela sentimental y caballeresca.
Madrid: Gredos, 1973.

Eco, Umberto. “Una lectura del Paraíso de Dante”. Sobre literatura. Barcelona: Océano,
2002.
______________. Historia de la belleza. Madrid: De Bolsillo, 2010.
______________. Historia de la fealdad. Madrid: De Bolsillo, 2010.
Fernández González, Etelvina. El conocimiento del pasado a través del Libro de la ciudad
de las damas de Cristine de Pizán.

https://revistas.uam.es › anuario › article › download

García Rodríguez, Raúl Ernesto. La carnavalización del mundo como crítica: risa, acción
política y subjetividad en la vida social y en el hablar.
https://atheneadigital.net/article/viewFile/v13-n2-garcia/1036-pdf-es

García Ruiz, María Aurora. Aproximación a los comportamientos caballerescos artúricos.


https://journals.openedition.org/e-spania/22674?lang=es

Hatzfeld, Helmut. Estudios sobre el Barroco. Madrid: Gredos, 1972.


Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Debate, 2001.
Herrero, Fernando. Tristán e Isolda. El mito del amor sublimado por la muerte.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/tristan-e-isolda-el-mito-del-amor-sublimado-por-la-
muerte/html/

Huizinga, Johan. El otoño de la Edad Media. Madrid: Alianza, 1990.


Ibáñez Palomo, Tomás. El mundo artúrico y el ciclo del grial.
https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2016-12-28-El%20mundo%20art%C3%BArico.pdf
Isla, Augusto. Erasmo: necedad y melancolía.
https://www.jornada.com.mx/2011/04/24/sem-augusto.html

Le Goff, Jacques. La civilización del Occidente Medieval. Barcelona: Paidós, 1999.

Lewis, C. S. La alegoría del amor. Buenos Aires: Ecedebe, 1993.

_____. La imagen del mundo. Introducción a la literatura medieval y renacentista.


Barcelona: Bosch, 1980.
Lobato Osorio, Lucila. Del caballero épico al caballero novelesco: acercamiento a la
evolución del personaje. https://parnaseo.uv.es/Tirant/Butlleti.12/Art_5_Lobato_caballero.pdf
Lulio, Raimundo. Libro del orden de caballería. Madrid: Alianza, 1990.

Maravall, José Antonio. La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica.
Barcelona: Ariel, 1980.

Markale, Jean. El amor cortés o la pareja infernal. Traducción de Manuel Serrat Crespo.
Palma de Mallorca: José J. de Olaeta Editor, 1998.

Naughton, Virginia. Historia del deseo en la época medieval. Buenos Aires: Montressor,
2005.

Nelly, René. Trovadores y troveros. Barcelona: J.J. Olañeta, 2000.


Orozco Díaz, Emilio. Manierismo y Barroco. Madrid: Cátedra, 1975.
Palacio Rada, Jaime. Sobre la exhortación a la reflexión en el Elogio
de la Locura de Erasmo de Rotterdam. http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0798-11712004000100004

Palombo, María del Pilar. La novela cortesana. Forma y estructura. Barcelona: Planeta,
1976. Caps. I, 9 – 3.
Pastoreau, Michel. “El símbolo medieval. Cómo lo imaginario forma parte de la
realidad”. Una historia simbólica de la Edad Media Occidental. Buenos Aires:
Katz, 201.
Penelas, María Lluísa. Sobre la Ciudad de las Damas, la ciudadanía y la ciudad.
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n7/ampen.html
Pérez García, Jesús. El cantar de los Nibelungos. Historicidad y feudalismo en la épica
alemana. Dialnet-ElCantarDeLosNibelungos-197016.pdf
Pérez García, Jesús. El antibelicismo en el Cantar de los Nibelungos.
https://www.uv.es/anglogermanica/2003-2004/perez.pdf

Ramos Arteaga, José Antonio. Histriones, curas y otras gentes de mal vivir.
https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo

Rico, Francisco: El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo. Madrid, Edit.


Alianza, 1993.

Rígano, Mariela. Ariosto y Cervantes, el travestismo y su función en relación a la


revisión del modelo femenino. http://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Mariela_Rigano.pdf

Riquer, Martín de: “La chanson de Roland.”. Los cantares de gesta francesa. Madrid:
Gredos, 1952. 15-131.

Riquer, Martin de : Los trovadores: historia literaria y textos. Barcelona: Planeta, 1975.

Riquer, Martín de y José María Valverde. Historia de la literatura universal. Tomo 2:


Literaturas medievales de transmisión oral. Barcelona: Planeta, 1986.

______. Los cantares de gesta franceses. Madrid: Gredos, 1952.

Romero, José Luis. La Edad Media. Santiago de Chile: FCE, 1998.

Rougemont, Denis: El amor y occidente. Buenos Aires: Sur, 1959.


Ruiz Capellán, Roberto. Substratos míticos en El cantar de Roldán.
https://publicaciones.unirioja.es › cif › article › download

Ruiz-Doménec, José Enrique. La mujer que mira. Crónicas de la cultura cortés.


Barcelona: Sirmio, 1990.
______. La novela y el espíritu de caballería. Barcelona: Mondadori, 1993.
Ruso, Diana. Necesidad y contingencia en Utopía de Tomás Moro.
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/anuario_fch/n06a19russo.pdf
Sevilla Godínez, Héctor. Locura sublime. Indicios de vacuidad y espiritualidad crítica
en Stultitiae Laus de Erasmo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-24062017000100045
Valverde Pacheco, José María y De Riquer, Martín. La épica medieval.
https://ciudadseva.com/texto/la-epica-medieval/

Vidal, Gerardo. Retratos del Medioevo. Santiago de Chile: Universitaria, 2004.


Visnaux, Paul. El pensamiento en la Edad Media. México: FCE, 1954.

Von Oberg, Eilhart y Gottfried Von Strassburg. Tristán e Isolda. Trad. Víctor Millet y
Bernd Dietz. Madrid: Siruela, 2015.
Weisbach, Werner. El Barroco: Arte de Contrarreforma. Madrid: Espasa-Calpe, 1948.
Yllera Fernández, Alicia. Epistemon en los infiernos (el Pantagruel de Rabelais).

https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo

7. CRONOGRAMA

Fecha Contenidos y Lecturas Evaluaciones


11 de marzo Introducción. Concepto de
Edad Media. Ambientación
histórica, cultural y social.
Alta, media y baja Edad
Media.
18 de marzo Arte en el Medioevo.
Literatura y su función.
El poder del Símbolo.
Épica medieval. Cantares de
gesta: constitución y
referentes.
Lectura sugerida: Hauser,
Arnold. Historia social de la
literatura y el arte. Tomo I.
Cap. IV
Lewis, C.S. La imagen del
mundo. I. La situación
medieval.
25 de marzo El Héroe.
Épica.
Los Nibelungos y El Cantar
de Roldán.
Lectura sugerida:
Campbell, Joseph. El héroe
de las mil caras. El
monomito, 3 y 4. Primera
parte, La aventura del
héroe.
Pérez García, Jesús. El
cantar de los Nibelungos.
Historicidad y feudalismo
en la épica alemana.
Ruiz Capellán, Roberto.
Substratos míticos en El
cantar de Roldán.
01 de abril Lírica medieval.
Orlando furioso.
El amor: amor cortés, amor
sagrado.
Libro de la rosa y La
ciudad de las damas.
Orlando enamorado.
Lecturas sugeridas:
Lewis, C.S. La alegoría del
amor. I, II, III.
Abate, Sandro. Dos notas
sobre El Orlando Furioso.
Aguila Rusola, Helena. El
Orlando enamorado de
M.M. Boiardo traducido por
Francisco Garrido de
Villena (1555) Edición
crítica y anotada con
estudio preliminar.
Penelas, María Lluísa.
Sobre la Ciudad de las
Damas, la ciudadanía y la
ciudad.
Fernández González,
Etelvina. El conocimiento
del pasado a través del
Libro de la ciudad de las
damas de Cristine de Pizán.
08 de abril Teatro medieval. Drama
litúrgico.
El juego de Adán. El juego
de Robin y Marion.
Lecturas sugeridas:
Banús, Enrique. Literatura y
espectáculo en la Edad
Media: Las razones del
teatro profano medieval.
Ramos Arteaga, José
Antonio. Histriones, curas y
otras gentes de mal vivir.
15 de abril Prosa Medieval. Tristán e
Isolda.
Ciclo artúrico. Caballería.
Búsqueda del Grial.
Lectura sugerida:
Campbell, Joseph. El héroe
de las mil caras. Primera
parte, La aventura del
héroe. Segunda parte,
capítulo III.
Herrero, Fernando. Tristán e
Isolda. El mito del amor
sublimado por la muerte.
Botero, Mario Martin. Los
orígenes del grial en la
literatura medieval: de
Chrétien de Troyes a Robert
de Boron.
Lobato Osorio, Lucila. Del
caballero épico al caballero
novelesco: acercamiento a
la evolución del personaje.
García Ruiz, María Aurora.
Aproximación a los
comportamientos
caballerescos artúricos.
22 de abril Del Medioevo al
Renacimiento. Dante y La
Divina Comedia.
Lecturas sugeridas:
Lewis, C. S. La imagen del
mundo. V, VI, VII.
29 de abril Concepto de literatura: Entrega Primer Informe
evasión y entretención. de Lectura e
Bocaccio y El Decamerón. Investigación.
Chaucer y Los cuentos de
Canterbury.
Lecturas sugeridas:
Lewis, C.S. La alegoría del
amor. IV y VI.
06 de mayo Humanismo. Tomás Moro y
la Utopía.
Discurso sobre la dignidad
del hombre, Della
Mirandola.
Erasmismo. Erasmo de
Rotterdam y El elogio de la
locura.
Lecturas sugeridas:
Bidegain, Germán. La
Utopía de Tomás Moro: una
sociedad disciplinaria.
Ruso, Diana. Necesidad y
contingencia en Utopía de
Tomás Moro.
Palacio, Jaime. Sobre la
exhortación a la reflexión
en Elogio de la locura de
Erasmo de Rotterdam.
Sevilla Godínez, Héctor.
Locura sublime. Indicios de
vacuidad y espiritualidad
crítica en Stultitiae Laus de
Erasmo.
Isla, Augusto. Erasmo:
necedad y melancolía.
13 de mayo Barroco. Concepto del
mundo y del hombre.
Cambio de los modos de
representación. Relación
Renacimiento y Barroco.
Concepto de Manierismo.
Representaciones artísticas.
Tópicos y símbolos del
Barroco.
Pintura barroca. Rubens.
Caravaggio. Velásquez.
Lecturas sugeridas:
Maravall, José Antonio. La
cultura del Barroco.
Introducción, Primera parte
capítulo 1, Segunda parte,
Tercera parte, Cuarta parte.
20 de mayo Alegoría barroca. El
Criticón de Gracián.
Lecturas sugeridas:
Maravall, José Antonio. La
cultura del Barroco.
Introducción, Primera parte
capítulo 1, Segunda parte,
Tercera parte, Cuarta parte.
27 de mayo Prueba Solemne
03 de junio Periodo de Solemnes
10 de junio El cuento barroco: nuevo
concepto. Perrault: La
caperucita roja y Barba
azul. La bella y la bestia, de
Villeneuve y Beaumont.
17 de junio Lírica barroca: referencias
españolas. Quevedo y
Góngora. Faustina Maratti.
Prosa barroca: Francois
Rabelais, Gargantúa y
Pantagruel.
Lo grotesco y la alegoría en
el Barroco.
Transformación de los
símbolos y tópicos
barrocos.
Lecturas sugeridas:
Yllera Fernández, Alicia.
Epistemon en los infiernos
(el Pantagruel de Rabelais).
24 de junio Teatro barroco: Moliere. Entrega segundo informe
Tartufo y El enfermo de lectura e investigación.
imaginario.
Transformación del teatro
barroco.
01 de julio Fin de clases.

* Las exposiciones se realizarán según el cronograma del curso, de acuerdo a la elección de


autores y textos por parte de los alumnos.
* Los Controles Creativos se realizarán el último mes del curso, es decir, durante todas las
clases de junio.
* Las lecturas recomendadas clase a clase serán comunicadas semana a semana y son
sugerencias para una mejor comprensión y profundización de la materia de clases, por lo
mismo, estas lecturas son referencia obligatoria para los trabajos de investigación y para las
exposiciones orales, y serán de lectura obligatoria para la Prueba Solemne.

También podría gustarte