Está en la página 1de 7

ENTREGA 1 ESCENARIO 4

Nombre de los estudiantes

Carlos Andrés Suarez Ballesteros

POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

Fecha y carrera

2023
PROMULGACION DE A CONSTITUCION DE 1991

El reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de la nación colombiana


corresponde a uno de los cambios más significativos introducidos por la Constitución de
1991, desde los planos societal y político. Con base en la experiencia de los pueblos
indígenas, este artículo analiza los efectos de dicha transformación, entre discursos y
prácticas. Ya pasados 30 años de la promulgación de la Carta Magna, en un contexto que
atestigua un balance matizado para el multiculturalismo a la colombiana, se destaca su peso
en el ámbito político (sub)nacional, entre la institucionalización y procesos de resistencia.

Los años 80, que antecedieron a la creación de la nueva Constitución, fueron años de crisis
nacional que estuvieron enmarcados por cosas como la escalada de la violencia política, el
resurgimiento de los grupos armados, el narcotráfico y su conflicto con el Estado, el
surgimiento y actuación de los paramilitares y la disolución de movimientos políticos como
la Unión Patriótica. Similar a lo que sucedió en Chile y Brasil, la región experimentó una
transición de un gobierno autoritario a uno democrático.

El recetario y su incorporación a la Constitución vigente no son más que un reflejo de cómo


se ha aplicado una aparente ideología constitucionalista, así como la agenda de la élite
dominante para excluir del país y una parte de sí a ciertos grupos sociales. Desde que la
Constitución de 1991 elevó la apertura económica a la categoría de Carta Magna,
garantizando la implementación del modelo neoliberal en Colombia, algunos académicos
afirman que no hay Constitución más neoliberal que ese documento. Estos grupos cerrados
o intereses privados favorecen a los individuos más conservadores que se identifican con la
dinámica de la transnacionalización económica.

El recetario y su incorporación a la Constitución vigente no son más que un reflejo de la


aparente ideología constitucionalista que se ha puesto en práctica, así como de la agenda de
la élite gobernante para mantener fuera del país y fuera de él a determinados grupos
sociales. en parte. Algunos académicos sostienen que la Constitución de 1991 es la única
Constitución más neoliberal de lo que es porque elevó la apertura económica a la categoría
de Carta Magna y garantizó la aplicación del modelo neoliberal en Colombia. Las personas
más conservadoras que se identifican con la dinámica de la transnacionalización económica
son favorecidas por estos grupos cerrados o intereses privados.

La Constitución de 1991 refleja dos tendencias: la primera está orientada a la defensa de los
derechos individuales y colectivos; se elevan a preceptos constitucionales ciertas
disposiciones del Código Penal, entre ellas las relativas al derecho a la vida, la desaparición
forzada, la intimidad personal y familiar, el buen nombre, el libre desarrollo de la
personalidad, la libertad de conciencia, la libertad de cultos y la libertad de opinión, entre
otros. Aquí se refleja el enfoque individualista, con factores urbanos, de género y otros.

La segunda parte apunta a desarrollar integralmente la estrategia de ajuste neoliberal, entre


las que se destacan: el crecimiento de la apertura económica, la libertad para la
transnacionalización del capital financiero, el marco para las privatizaciones y concesiones,
junto con la educación, la salud y otros servicios concomitantes a satisfacer las necesidades
básicas de la sociedad, se enmarcan dentro de la lógica del mercado para su satisfacción, es
decir, oferta y demanda.

El acuerdo político y los diferentes postulados que se alcanzaron y codificaron en la


Constitución fueron los que apoyaron específicamente la apertura económica y el libre
mercado.

1. Artículo 334: La dirección general de la economía estará a cargo del Estado.


2. Artículo 335, queda establecida toda la acción del capital financiero y en el
Artículo 336 sobre monopolios, permite la participación privada en aquellos
sectores donde el monopolio estatal de alguna manera sea lesivo al interés público.
3. Artículo 49, que versa sobre la atención de la salud y el saneamiento ambiental,
como servicios públicos a cargo del Estado.

CONCLUSIONES

Como puede verse, se ha hecho un esfuerzo por dejar claro el plan que desarrollaron el
Consenso de Washington y los neoliberales para que sus ideas quedaran explícitamente
consagradas en la Constitución de 1991. Dado que se basan en el principio atomista de
que las sociedades formadas por individuos naturalmente libres se desarrollan desde un
presente eterno sin condiciones justas, ni aspiraciones futuras, sobre la equidad y la
libertad plena de cada uno, es obvio que esta forma de pensar desconfía del bien común,
intereses colectivos y la justicia social.

Se hizo un esfuerzo por dejar clara la estrategia del Consenso de Washington y de los
neoliberales para que sus ideas quedaran explícitamente consagradas en la Constitución de
1991. Es obvio que esta forma de pensar desconfía del bien común, de los intereses
colectivos y de la justicia social porque se basa en el principio atomístico de que las
sociedades formadas por individuos naturalmente libres se desarrollan a partir de un
presente eterno sin condiciones justas, ni aspiraciones futuras, sobre la equidad, y la
libertad plena de cada individuo.

La Constitución Política de 1991 ha sido desarrollada y modificada a través de Actos


Legislativos, Leyes y Decretos. Estos desarrollos y modificaciones han llevado a que las
empresas de servicios públicos domiciliarios queden en manos del capital transnacional, al
colapso del sistema de salud, al aumento de la inequidad educativa, a la pérdida del control
estatal sobre todos los vectores de servicios necesarios para mantener la seguridad nacional,
a la reversión del proceso de descentralización, un aumento del servicio de la deuda y un
aumento del fiscal. (cruz, 2009)

ARTICULO 42 CONSTITUCION DEL 1991

La familia es la única institución que goza de las garantías constitucionales, según lo


dispuesto en los artículos 5 y 42, en lo pertinente, en ese orden, así: “El Estado protege a la
familia como institución fundamental de la sociedad.” y “La familia es el núcleo
fundamental de la sociedad."

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “la familia es la unidad natural
y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”.

Si la familia es la institución básica, el núcleo fundamental, el elemento principal de la


naturaleza, a grandes rasgos, según los estudiosos, la familia es la célula básica de la
sociedad, y si el Estado es la suma de la sociedad, podemos decir que un Estado es su
familia, Cuando las personas se forman en familias, escuelas y universidades, concluimos
que una nación es su familia y maestros.
LA FAMILIA ANTES DE LA CONTITUCION DEL 91

Nuestra historia constitucional inicia con la firma de la primera constitución el 15 de agosto


de 1810, la constitución del estado libre e independiente del Socorro, hasta 1886 con poca o
nula constitución de la familia misma como célula social básica para regular. desarrollo de
la sociedad y de las naciones o estados; sin embargo, en la Constitución de 1886 sólo hay
una leve mención en los dos artículos del Título II que regulan los derechos de los
ciudadanos y la protección de la persona, a saber: Artículo 23, De cualquiera de los
particulares o las familias no deben ser molestadas y no deben ser molestadas. Reducción o
reclusión o arresto, o detención, o registro de su residencia, a menos que exista orden
escrita de la autoridad competente y 50, la ley determinará lo que se relaciona con el estado
de la ciudadanía y los derechos y deberes que siguen. Así como pueden establecer
sucesiones inalienables e inseparables (artículo 18 de la Ley Núm. 1 de 1936); pero no
especifica ni define cuál es esa institución.

La ley, el Código Civil, fue ratificada por la Ley N° 84 de 26 de mayo de 1873 y adoptada
como Código Federal por la Ley N° 57 de 1887 en su artículo 874 (Título X. Derecho de
Uso y Residencia).

LA FAMILIA DESPUES DE LA CONSTITUCION DEL 91

En la carta suprema vigente, de 1991, la situación es completamente diferente, pues la


familia no sólo está definida en su artículo 42, sino que además se protege plenamente sin
discriminación de su origen, podemos ser relaciones extramatrimoniales o matrimoniales,
respecto de los hombres casados. y las mujeres, o la adopción de ellos y de sus hijos; la
defiende como núcleo fundamental de la sociedad, afirma la inviolabilidad del honor, la
dignidad y la intimidad, prevé la determinación de la igualdad de derechos y deberes del
marido y la mujer y el respeto mutuo entre los miembros de marido y mujer, revisión de
todas las formas de violencia doméstica que perturban su unidad y armonía.

Reafirma la igualdad de los hijos frente a la elección libre y responsable del número y
tamaño de los hijos, destaca la importancia del matrimonio civil y su disolución; La
condición de ciudadano por parte de los estados que les confiere el efecto de ley civil debe
ser inscrita en el Registro del Estado Civil. Cabe señalar que la familia nuclear básica de la
sociedad es la misma familia en la que dos padres, madres e hijos forman una comunidad
doméstica. Los fundamentos básicos e inicios del desarrollo social como células sociales
básicas. La jurisprudencia ha perfeccionado y ampliado esta protección de la familia,
entendida como el núcleo básico de la sociedad a la que nos referimos, y ha confirmado el
concepto en la sentencia 133 T-278 de la Corte Constitucional de 1994. (morales acacio ,
2010)
Bibliografía
cruz, l. e. (2009). la constitucion de politica de 1991 y la apertura economica. Bogota: sciELO.

Cruz, L. E. (2009). la constitucion de politica de 1991 y la apertura economica. bogota: sciELO.

Escobar Delgado, R. A. (2018). La familia como una realidad plural, multiétnica y multicultural en
la sociedad y en el ordenamiento jurídico Colombiano . Bogotá.

Gutierrez Negrete, F. J. (2019). EL CONCEPTO DE FAMILIA EN COLOMBIA: UNA REFLEXIÓN BASADA


EN LOS APORTES DE LA ANTROPÓLOGA VIRGINIA GUTIERREZ SOBRE LA FAMILIA
COLOMBIANA EN EL MARCO DE LA DOCTRINA CONSTITUCIONAL. PASTO.

morales acacio , a. (2010). LA FAMILIA EN LA CONSTITUCION NACIONAL, estimacion legal y


jurisprudenciaal. bogota: revistas.unicartagena.edu.co.

También podría gustarte