Está en la página 1de 19

Tema:

EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DEL


DERECHO
Asignatura:
Derecho Constitucional II
Sustentantes:
Ronny Acosta V.
Yojaisy Castillo
Karla Green
Maestro:
Julio Cesar Matos Santana
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DEL DERECHO ...................................................... 4
CONCEPTO DEL DERECHO ...................................................................................................4
DERECHO OBJETIVO: ............................................................................................................. 4
DERECHO SUBJETIVO: ........................................................................................................... 4
FUENTES DEL DERECHO............................................................................................................ 4
ORIGEN Y EVOLUCIÓN. .......................................................................................................... 5
PRINCIPOS GENERALES DEL DERECHO: .........................................................................6
DIVISIÓN DEL DERECHO............................................................................................................. 7
ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO ........................................................... 8
ESTADO SOCIAL DEL DERECHO ......................................................................................... 9
IGUALDAD VERSUS LIBERTAD. ..........................................................................................10
EL ESTADO GESTOR, MANAGER. ..................................................................................... 10
LA TEORÍA DE LA PROCURA EXISTENCIAL DE FORSTHOFF. .................................. 11
PRINCIPIO DEMOCRÁTICO. .................................................................................................11
ESTADO DEMOCRATICO DEL DERECHO: .......................................................................12
CARACTERISTICAS: ...............................................................................................................12
ESTADO DE DERECHO: ........................................................................................................ 12
CARACTERÍSTICAS. ...............................................................................................................15
OBJETIVOS. ..............................................................................................................................16
TEXTO CONSTITUCIONAL. ...................................................................................................16
CONCLUSIÓN ...........................................................................................................................17
BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................................................18
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ............................................................................................19
INTRODUCCIÓN

Dentro de las grandes conquistas alcanzadas por el pueblo dominicano en la reforma


constitucional del 2010, se encuentra la consagración de la República Dominicana como un
Estado Social y Democrático de Derecho.

El Estado Social y Democrático de Derecho consagrado en el artículo 7 de la Carta Magna,


representa la fase más avanzada del Estado dominicano, en su contexto histórico.

El principio del Estado Social y Democrático de Derecho puede considerarse como la


resultante del proceso evolutivo recorrido por el Estado Constitucional desde su nacimiento
hasta nuestros días. En este proceso, cada una de las transformaciones experimentadas por
el Estado de Derecho ha supuesto, un claro progreso respecto de la estructura anterior. Se
ha llegado así mediante una evolución progresiva, hasta el momento actual, en que el
principio fundamental del “Estado Social y Democrático de Derecho” se presenta como una
realidad propia del mundo occidental.

En el Estado Social, el orden social es prioritario, y el ciudadano es protegido por el Estado


de modo que sus derechos fundamentales no sean afectados por las leyes del mercado. Ahí
estriba la principal diferencia entre el Estado Liberal y el Estado Social.

En este trabajo abarcaremos el concepto, origen y evolución, características, objetivos y


texto constitucional del estado social y democrático del derecho. 
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DEL DERECHO

CONCEPTO DEL DERECHO

El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas en un sistema


de instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana dentro de una sociedad,
con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia.

El concepto de derecho proviene del latín “directum”, que significa aquello que está conforme a
la regla. Se caracteriza por estar compuesto de una serie de normas jurídicas, que regulan las
relaciones, entre dos o más personas, que posean obligaciones y derechos de forma recíproca.

El derecho puede dividirse en dos grandes grupos, el subjetivo y el objetivo:

DERECHO OBJETIVO:

Tiene que ver con todas aquellas normas que regulan el accionar de las personas en el interior de
la sociedad y a esta en su totalidad. Dentro del derecho objetivo se puede hablar del:

 Derecho público. Es aquel orientado a organizar la cosa pública, es decir, a la relación entre
los Estados, a los individuos, a las organizaciones públicas y a las relaciones del individuo
con la sociedad y a la sociedad en sí.
 Derecho privado. Este se orienta a las relaciones entre los individuos entre sí para satisfacer
necesidades personales.

DERECHO SUBJETIVO:

Está compuesto por aquellos beneficios, privilegios, facultades y libertades que le corresponden
a cada individuo. Este derecho puede orientarse a la conducta propia y a la ajena.

FUENTES DEL DERECHO

La ley es promulgada, dictada y sancionada por las autoridades públicas.

Las denominadas fuentes del derecho aluden a aquellos preceptos o normas del que se originan
las obligaciones y derechos para los individuos y son las siguientes:
 LEY: Esta fuente carece del consentimiento de las personas y es promulgada, dictada y
sancionada por las autoridades públicas. Por medio de la ley se intenta orientar a la actividad
humana hacia el bien común. Esta es la fuente fundamental dentro del derecho.
 JURISPRUDENCIA: Esta fuente del derecho hace referencia a los fallos emitidos por los
tribunales cuando los juicios son sometidos a su resolución y que, sin poseer obligatoriedad,
se imponen.
 DOCTRINA: Son las opiniones emanadas por estudiosos del derecho. Si bien estas
opiniones carecen de obligatoriedad, son citadas constantemente por los jueces, ya sea para
fundamentar sentencias y leyes o bien, durante los fallos.
 COSTUMBRE: La repetición natural y de forma espontánea de conductas jurídicas que
adquiere fuerza de ley es otra fuente del derecho.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN.

El Estado de Derecho tiene sus antecedentes en los procesos sociales y económicos que surgen
en los siglos XV ~ XVI, como producto de las nuevas relaciones económicas, sociales y
políticas que se consolidan a partir del siglo XVIII. Uno de los procesos más decisivos para la
evolución del Estado de la Edad Moderna fue el hecho de que «el príncipe, pasando por alto
todos los privilegios, haya obligado, en las asambleas, a las corporaciones estamentales, muy
debilitadas ya desde mediados del siglo XV, a dar su aprobación para el establecimiento de
impuestos generales y aplicables a todos los súbditos, sin tener en cuenta su nacimiento ni el
estamento al que pertenecieran.

Finalmente, hacia mediados del siglo XVI, los príncipes consiguen ya emancipar por completo
la base económica del poder estatal, y establecen impuestos sin contar con la aprobación de los
estamentos.

El desarrollo de la economía capitalista monetaria libera al señor territorial de la dependencia


político-económica, respecto a los estamentos, y se da paso al nacimiento del Estado Moderno.

En la Europa de los siglos XV y XVI se operaron profundos cambios en el orden económico,


político y social; la economía cerrada del feudalismo crecimiento de la producción artesanal y
agrícola, así como por el desarrollo mercantil de los pueblos que fortalecerán, posteriormente,
las relaciones comerciales entre los diferentes países, y la formación de los mercados
nacionales. La desintegración de la economía feudal afecta en general al sistema y, dentro de
él, a las relaciones internas de los gremios feudales; los maestros se enriquecen rápidamente a
expensas de aprendices y oficiales. Los artesanos y comerciantes salen de los feudos y viven
en ciudades, que ellos mismos construyen, denominadas burgos; aparecen las primeras
empresas capitalistas manufactureras.

La expresión “Estado Social y Democrático de Derecho”, surge por primera vez como
referencia denominativa de la organización política, económica y social de una nación, dentro
del contexto de la revolución francesa de 1848, que culmina con la instauración de la Segunda
República, fundamentada en valores, principios e instituciones colectivas, como la fraternidad,
el bienestar común y la asociación, que permiten la configuración de derechos económicos,
sociales y culturales a favor de los ciudadanos, incluyendo, por vez primera, el derecho al
trabajo como un derecho fundamental.

Son los llamados derechos de Segunda Generación. Dentro de este contexto histórico, épico y
político, emerge un nuevo modelo de Estado “democrático y social”, cuya primera
denominación como expresión literal se le atribuye a Louis Jean Joseph Charles Blanc,
(1811/1882), pensador, historiador y político francés, propulsor de la declaración y
reconocimiento por parte del Estado de los derechos de carácter económico y sociales de los
individuos, afirmando que “cada hombre tiene derecho al trabajo y a la satisfacción de sus
necesidades” y que para tales fines, el Estado tenía que intervenir para garantizarle el ejercicio
pleno de estos derechos, creando condiciones mínimas vinculantes para los sectores políticos y
económicos, que fueran prerrogativas irrenunciables de los trabajadores: establecimiento de
jornadas laborales, días de descansos, remuneración por servicio prestado, derecho a la
asociación, a las huelgas, y paros de los trabajadores, etc.

Esta denominación que acuña Le Blanc, se extendió a la Constitución francesa de 1858; a la


de México (Querétaro), 1917 y en la de Alemania (Weimar), del año 1919. Sin embargo, no es
sino hasta la Ley Fundamental de Bonn, de 1949, cuando la fórmula del “Estado social (social
state) de derecho” adquiere reconocimiento constitucional

PRINCIPOS GENERALES DEL DERECHO:


Estos principios aluden a la base del sistema jurídico en su totalidad, como lo son la equidad, la
buena fe, la solidaridad y el respeto a los derechos humanos, entre otros.

DIVISIÓN DEL DERECHO

Todo el derecho se divide en tres partes, las cuales incluyen las subdimensiones mencionadas
anteriormente:

 DERECHO PUBLICO:

Es el que tiene el objetivo de regular los vínculos entre los individuos, personas físicas, y también
a las entidades privadas con los distintos órganos del poder público. Aquí se encuentra además
el derecho constitucional que es una rama del derecho público, por el cual se definen mediante el
estudio y análisis a las leyes que definen la norma de un Estado.

 DERECHO PROCESAL: Es la rama destinada a la aplicación de las normas del derecho.


Aquí encontramos el derecho internacional para regular la conducta de los estados, el derecho
penal para determinar qué conductas son las consideradas delictivas, y el derecho
administrativo que tiene el objetivo de la administración pública.
 DERECHO PRIVADO: Regula las relaciones jurídicas entre las personal, es decir entre
agentes que no son de carácter público, sino que están en igualdad de condiciones. Como por
ejemplo el derecho civil que abarca las actividades cotidianas, cuestiones familiares,
también conflictos sobre la propiedad.
Abarca también al derecho mercantil que es la rama dedicada exclusivamente a cuestiones de
organización y explotación comercial, regula sobre las actividades del mercado, el
intercambio directo o indirecto de bienes, servicios que prestan productores, y debe garantizar
también apoyo legal a los consumidores.
Por último comprende también al derecho internacional privado, el cual se especializa en
reglamentar a los individuos que entablan relaciones internacionales.
 DERECHO SOCIAL: Es el conjunto de normas jurídicas que son instauradas a favor de
individuos socialmente débiles, con el objeto de lograr su convivencia en otras clases sociales,
dentro de un marco vigente. Por ejemplo el derecho laboral, que pretende garantizar
condiciones dignas para realizar el equilibrio dentro de las relaciones laborales, entre el
empleado y el empleador.
ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

Se caracteriza porque existen tres dimensiones básicas de la experiencia jurídica que son el hecho
social, valor y norma. La correlación de estas se da cuando se conjugan el hecho social con el
valor de lo que resulta la norma. Por lo tanto la ciencia del derecho es una ciencia normativa
jurídica.

La elaboración de las normas está condicionada por múltiples hechos y valores y sobre algunos
de ellos se opta por razones de oportunidad y prudencia para generar soluciones reguladoras. Por
lo que la experiencia jurídica se da en base a distintos modelos de organización y de la conducta
humana.

La norma jurídica debe ser interpretada en base a los hechos sociales y valores que condicionen
su aparición el objetivo en todo caso es el mismo romper con las practicas locales seguidas para
integrar normas y hechos y ejecutar una ruptura que, al fin de a la normatividad una
independencia sistemática.

Cualquier definición del derecho debe integrase y conjugarse mediante hechos sociales, normas y
valores, aunque alguno prevalezca sobre otro.

Por lo que el Filósofo del derecho estudia axiológicamente los hechos en función de las normas.

El sociólogo del derecho estudia factualmente las normas en función de sus valores.

Y el científico del derecho estudia normativamente los hechos en función de sus valores.

La antropología jurídica estudia al derecho como una manifestación cultural.


La psicología jurídica. Esta ciencia estudia al derecho como una forma de Influencia en la
conducta de los individuos.

La historia del Derecho la cual estudia al fenómeno jurídico como uno de los hechos de la
voluntad humana.

La Ciencia Política estudia al derecho como un fenómeno social que responde a ciertos intereses
o circunstancias que se vinculan con las relaciones de poder.

Las dimensiones del derecho son las siguientes:


La fáctica que necesita de los valores y las normas para comprender de los hechos.

La axiológica que requiere de los hechos y normas para comprender los valores en su
circunstancia histórica.

La normativa que fundamenta las normas jurídicas en valores que son parte de la realidad y en
hechos sociales que están presentes en la creación, interpretación y aplicación de las normas.

ESTADO SOCIAL DEL DERECHO

Estado social es un concepto propio de la ideología o bagaje cultural político alemán. El concepto
se remonta a la formación del Estado prusiano, pasando a través de una serie de transformaciones,
en la actualidad forma las bases político-ideológicas del sistema de economía social de mercado.
En términos más recientes, incorpora a su propia denominación el concepto de Estado de derecho,
dando lugar a la expresión Estado de derecho social (sozialer Rechtsstaat),​ y también al
concepto de Estado democrático, dando lugar a la expresión Estado social y democrático de
derecho.

Dado su origen e influencias ideológicas, este proyecto de "liberalismo ordenado o controlado" es,
por principio, opuesto a concepciones socialistas o colectivistas. Por ejemplo, uno de los
principales promotores de la Economía Social de Mercado, Ludwig Erhard dijo:

“Nosotros rechazamos el Estado benefactor de carácter socialista, y la protección total y


general del ciudadano, no solamente porque esta tutela, al parecer tan bien intencionada,
crea unas dependencias tales que a la postre sólo produce súbditos, pero forzosamente tiene
que matar la libre mentalidad del ciudadano, sino también porque esta especie de auto-
enajenación, es decir, la renuncia a la responsabilidad humana, debe llevar, con la
paralización de la voluntad individual de rendimiento, a un descenso del rendimiento
económico del pueblo.”

A diferencia con el Estado del Bienestar, el Estado social de derecho no busca avanzar hacia
el socialismo; no intenta transformar al Estado en propietario de los medios de producción ni se
ve como promotor de igualdad social en un sentido amplio.​
Sus principales objetivos son, por un lado, dar un marco regulatorio al capitalismo a fin de
asegurar que las reglas de la Competencia (economía) realmente se implementen (se
implementen "funcionalmente, en el lenguaje de la escuela) y, segundo, que los beneficios de la
actividad económica se extiendan a la sociedad entera en relación a los esfuerzos personales pero
evitando extremos de privación o injusticias. Lo anterior se concreta a través de la acción
reformista del Estado.

Lo anterior da origen, por supuesto, a tensiones o contradicciones en el proyecto. Desde el punto


de vista del proyecto, esas tensiones se deben resolver institucionalmente, a través
del ordenamiento jurídico de un país.​

En relación a esto, el Estado social de derecho reconoce el derecho legítimo no solo de los
individuos sino también de grupos o sectores que actúan en representación de clases (por ejemplo,
sindicatos, colegios profesionales, agrupaciones empresariales) o sectores sociales (desde juntas
de vecinos a agrupaciones regionales) a actuar y tener acceso a niveles de decisión político-
administrativos, manteniendo al mismo tiempo que el Estado como tal debe estar por encima de
esas divisiones, actuando no solo como buen juez, sino al mismo tiempo tomando acciones
activas a fin de asegurar tanto la participación general como el mantenimiento de la legalidad e
intereses comunes. Lo anterior da origen a los siguientes ejes temáticos:

IGUALDAD VERSUS LIBERTAD.

Tanto la libertad como la igualdad son generalmente consideradas como un derecho


fundamental, como principios que el estado debe defender y promover. Sin embargo, estos
principios a veces entran en contradicción. Por ejemplo, desde los tiempos de John Stuart
Mill y Kant mismo se acepta que la libertad o bien común demanda una cierta limitación de
la libertad de los individuos. La problemática en este sector es buscar un equilibrio que de
un resultado óptimo pero al mismo tiempo mantenga la legitimidad política del Estado
frente a todos los ciudadanos.

EL ESTADO GESTOR, MANAGER.

El modelo de Estado social es un modelo gestor, de un estado activamente intervencionista.


Pero al mismo tiempo un estado que no busca llegar ser un estado controlador. Cuando
aparece el Estado social moderno encuentra por un extremo el Estado liberal y por el otro
el modelo comunista. El estado social tiende a posicionarse en el Centro político,
aceptando en general el liberalismo económico, afirma que hay un área de acción legitima
que corresponde al Estado: la de establecer los mecanismos financieros básicos (emisión
del dinero, control de tasas de interés, etc.), acción directa (pero no necesariamente como
propietario) en ciertas áreas de interés común (tales como redes de transporte, provisión de
energía, provisión de "derechos sociales", etc.) y supervisión del funcionamiento de
empresas privadas y economía en general. Dentro de estas premisas el Estado organizará la
actividad económica, planificando y participando en determinados sectores.

 Derechos sociales. Son aquellos que tienen que ver con la protección de los más
desfavorecidos, son derechos que obligan al Estado a actuar. Entre ellos citaremos
el derecho a la educación, el derecho a la salud, la seguridad social, el derecho a la
vivienda, etc. Se incluye aquí el derecho de participación social y participación política,
implementado, por ejemplo, para los trabajadores a través de sus sindicatos nacionales.

LA TEORÍA DE LA PROCURA EXISTENCIAL DE FORSTHOFF.

Por la cual el Estado debe proporcionar sino a todos, a una mayoría el mayor grado de
bienestar posible respecto a aquellas necesidades que el individuo no pueda proporcionarse
por sí mismo. Según Eduardo García de Enterría, el Estado debe de encauzar
adecuadamente la tarea de la asistencia vital, asegurando las bases materiales de la
existencia individual y colectiva. El ciudadano debe poder obtener de los poderes públicos,
todo aquello que siéndole necesario para subsistir dignamente, quede fuera de su alcance.

PRINCIPIO DEMOCRÁTICO.

Respeta los principios democráticos de las Democracias Liberales pero los completa con un
movimiento hacia el parlamentarismo, la Democracia social y la democracia deliberativa.

Surge así un concepto particular de "participación económica", que consiste en la creación


de una cámara esporádica especializada en cuestiones económicas; esto se quedará más en
un intento que en algo práctico de verdad. Nace también el principio de la democracia
empresarial por la que se abren vías de participación a los trabajadores en el seno de las
empresas.

ESTADO DEMOCRATICO DEL DERECHO:

Es aquel en el que los ciudadanos participan de modo más o menos directo en el gobierno de la
"ciudad". En un estado democrático, la soberanía corresponde al "pueblo" (demos) y éste la ejerce,
con arreglo a la ley y por medio de sus representantes, desde las distintas instituciones políticas
del Estado.

OBJETIVOS:

-Permitir el acceso a todos los derechos y mecanismos de participación política y económica.

-Los ciudadanos participan de un modo maso menos directo.

-Es aquel donde las regulaciones y límites al poder del gobernante, se incorpora un conjunto de
instituciones y espacios.

-La soberanía le corresponde al pueblo y esta la ejerce, por medio de la ley y de sus
representantes.

CARACTERISTICAS:

1. Los miembros de la comunidad política son reconocidos como seres que gozan de un
estatus.
2. Facultad y derecho de la ciudadanía a intervenir y participar en los asuntos comunitarios.
3. Pluralidad existente entre los actores sociales y políticos.
4. Relación articulada entre gobernantes y gobernados.

ESTADO DE DERECHO:

El estado de derecho implica que cada persona está sujeta a la ley, incluidas las personas que son
legisladores, encargados de hacer cumplir la ley y jueces. Cualquier medida o acción debe estar
sujeta a una norma jurídica escrita y las autoridades del Estado están limitadas estrictamente por
un marco jurídico preestablecido que aceptan y al que se someten en sus formas y contenidos. Por
lo tanto, toda decisión de sus órganos de gobierno ha de estar sujeta a procedimientos regulados
por ley y guiados por absoluto respeto a los derechos.

En un Estado de derecho, toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el
poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento
para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a
través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y
del orden público.

Un Estado es un conjunto de instituciones públicas que controla un territorio o unidad política


superior, de manera autónoma y completamente soberana. Los países tienen organizaciones
estatales, estas pueden ser de dos tipos:

 Estados autocráticos, en los que la autoridad máxima gobierna de manera autocrática


(sistemas caracterizados porque gobierna una sola persona o grupo que es quien tiene el
poder total, sin responder de sus actos a otra autoridad), o por el contrario pueden ser
Estados de derechos. En estos, la autoridad máxima está sujeta a leyes y normas
escritas, el Estado tiene pluralidad y en general existen mecanismos por el cual otro
grupo de personas pueda alternar a las personas que en un momento tienen el poder. En
estos Estados existe en general división de poderes y un equilibrio de poderes y
contrapoderes entre las instituciones existentes. Frecuentemente los "Estados de
derecho" son además democracias participativas, aunque no siempre un Estado de
derecho tiene organización democrática, ya que la única condición es la existencia de
un código de leyes escrito, y no la participación ciudadana en general.

Existen dos acepciones tradicionales del concepto Estado de derecho:

 La acepción débil o meramente formal (Estado de derecho en sentido formal), el


único requisito para que un Estado sea de derecho según esta acepción es que en su
organización político-social de «cualquier poder deba ser conferido por la ley y ejercido
en las formas y procedimientos establecidos por ella». Esta acepción no excluye a los
Estados autoritarios, ya que la anterior condición puede ser satisfecha por sus sistemas
jurídicos.
 La acepción fuerte o substantiva (Estado de derecho en sentido real o material),
requiere además que «cualquier poder sea limitado por la ley, que condiciona no solo
sus formas sino también sus contenidos»2​ Esta segunda condición según qué
contenidos sean señalados como deseables excluiría a los estados totalitarios.

Si se fijan una serie de requisitos como los siguientes:

1. Deben crearse diferentes órganos del cuerpo del Estado y cada uno de ellos debe
asumir una de las funciones de Estado.
2. Esos órganos de poder del Estado deben actuar autónomamente. Es decir, sus
dictámenes o decisiones no pueden ser invalidados, modificados o anulados por
otro órgano.
3. Debe estar establecida la forma en que se nombran los titulares del respectivo
órgano, y las solemnidades y procedimientos para poner término a sus cargos.
4. El poder debe estar institucionalizado y no personalizado, vale decir, debe recaer en
instituciones jurídico-políticas y no en autoridades específicas, las cuales tienen
temporalmente el poder en sus manos mientras revisten su cargo.
5. Tal vez el requisito más importante tiene que ver con que tanto las norma
jurídicas del respectivo Estado como las actuaciones de sus autoridades cuando
aplican dichas normas jurídicas, deben respetar, promover y consagrar los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza de las personas y de los cuerpos
intermedios que constituyen la trama de la sociedad.

Para la acepción débil del Estado de derecho se requeriría satisfacer las cuatro primeras
condiciones, mientras que la quinta condición es típica de una acepción fuerte del Estado de
derecho. Ha existido un considerable debate sobre la utilidad de las dos acepciones: El
Estado de derecho en sentido formal y el Estado de derecho en sentido material. Autores
como Joseph Raz son partidarios de usar el término estado de derecho en sentido formal
reduciendo el estado de derecho al principio de legalidad:

Un sistema jurídico no democrático, basado en la negación de los derechos humanos, en


una gran pobreza, en segregación racial, en desigualdad sexual y en la persecución religiosa
puede, en principio, conformarse a los requerimientos del Estado cualquiera de los sistemas
jurídicos de las más ilustradas democracias occidentales. Esto no significa que este sistema
sea mejor que aquellas democracias occidentales. Sería un sistema jurídico
inconmensurablemente pero sobresaldría en un aspecto: en su conformidad al Estado de
derecho.

CARACTERÍSTICAS.

La principal característica del Estado Social y Democrático de Derecho consiste en que


orienta su accionar al proceso constructivo de una sociedad más justa, más equitativa, más
humana y más igualitaria.

Las características del Estado Social de Derecho se desprenden de la misma pertenencia del
hombre al Estado, de aquí se deduce que es primordial el mantenimiento de una existencia
humana digna, del mínimo vital, que le otorga al Estado una función asistencial y en
prestador de servicios destinados a asegurar las condiciones fundamentales del individuo.
De igual forma con esta figura se persigue la realización del principio de igualdad de
oportunidades, que como bien lo dice Abendroth, Forsthoff y Doehring (1986) la igualdad
de oportunidades consiste en el mantenimiento de iguales oportunidades de
comportamientos sociales distintos, que han sido asumidos individualmente.

También puede referirse a la estructura del poder público en las sociedades capitalistas
altamente industrializadas y de constitución democrática, el cual implica la concesión de
medios para cubrir determinadas carencias de los colectivos en situación social más
desventajosa.

El Estado Social de Derecho se erige sobre los valores tradicionales de la libertad, la


igualdad y la seguridad, pero su propósito principal es procurar las condiciones materiales
generales para lograr su efectividad y la adecuada integración social. A la luz de esta
finalidad, no puede reducirse el Estado social de derecho a mera instancia prodigadora de
bienes y servicios materiales. Por esta vía, el excesivo asistencialismo, corre el riesgo de
anular la libertad y el sano y necesario desarrollo personal.
La gestión y búsqueda del orden social, hace referencia a aspectos concretos de la realidad
social, bien sea para evitarlos, promoverlos o corregirlos. Dentro de evitar encontramos el
no desamparo de la mujer cabeza de familia o en estado de embarazo y sin medios de
subsistencia, como también el impedir el abuso infantil.

En promover se incluyen la protección de la familia natural y jurídica y la educación de los


menores. Y en corregir se encuentran los ancianos o adultos mayores vulnerables y
desamparados como también las personas con discapacidad física y mental.

OBJETIVOS.

Estos pilares del Estado tienen como objetivo particular (art.8) la protección efectiva de los
derechos fundamentales de la persona y la creación de un marco de desarrollo social para
estos. Tiene como fin mostrar cómo el Estado Social y Democrático de Derecho en la
realidad política, jurídica, económica y sociológica debe garantizar y proteger los derechos
fundamentales de los ciudadanos desde la estructura, organización y funcionamiento del
Estado, como presupuesto para la realización de la dignidad humana.

TEXTO CONSTITUCIONAL.

Art. 7 de la Constitución del 2015, el cual establece que: Artículo 7.- Estado Social y
Democrático de Derecho. La República Dominicana es un Estado Social y Democrático de
Derecho, organizado en forma de República unitaria, fundado en el respeto de la dignidad
humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e
independencia de los poderes públicos.

Artículo 8.- Función esencial del Estado. Es función esencial del Estado, la protección
efectiva de los derechos de la persona, el respeto de su dignidad y la obtención de los
medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y progresiva, dentro
de un marco de libertad individual y de justicia social, compatibles con el orden público, el
bienestar general y los derechos de todos y todas.
CONCLUSIÓN

De todo lo plasmado precedentemente, podemos concluir que la cláusula del Estado Social
y Democrático de Derecho no sólo transforma la participación del Estado en el ámbito
social, obligándole a asumir un rol más activo para revertir las situaciones de inequidad
producto de un “capitalismo liberal salvaje”, sino que además concretiza en el ámbito
económico un modelo de economía social de mercado, caracterizado por la intervención
reguladora del Estado en el equilibrio de intereses de los mercados.

Dicho de otra forma, luego de la reforma constitucional de 2010 el Estado retiene la


responsabilidad de “gobierno del mercado”, por lo que debe crear un “espacio regulatorio
compartido” en el cual el mercado se erija por sus propios criterios, pero bajo los límites y
normas generales desarrolladas por los órganos administrativos.

Esta cláusula contenida en el artículo 7 de nuestra constitución vigente obliga a la adopción


de medidas que garanticen de forma progresiva los derechos sociales de las personas, para
lo cual el Estado puede asociarse con el sector privado (artículo 218 de la Constitución),
pero bajo un marco regulatorio compartido. De modo que el Estado debe asumir un control
intenso, localizado y prolongado sobre la iniciativa económica privada para asegurar la
seguridad y los intereses de la colectividad.


BIBLIOGRAFIA

República Dominicana. Constitución 2015.

Vásquez, L. (2018). Estado Social y Democrático del derecho en República


Dominicana. ¿Paradigma Constitucional o realidad social? Primera Edición,
Editora Corripio, SAS, Santo Domingo, Rep. Dom.

Heller. H. (2002). Teoría del Estado. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Ley No. 107-13 sobre los derechos y deberes de las personas en sus relaciones
con la Administración Pública (2013)

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2004). El Estado de derecho y la


justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos. Informe
del Secretario General.

Abendroth; W., Forsthoff, E. & Doehring K. (1986). El Estado Social, Madrid:


España.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

http://jesus-jesussalgado.blogspot.es/1305696737/la-teoria-tridimensional-del-derecho/

https://concepto.de/derecho/

https://www.youtube.com/watch?v=3FUXAM0YcJs

https://www.youtube.com/watch?v=_gZ07QwFjXc

https://www.youtube.com/watch?v=Jm3e0PHu67o

https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_social

https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_derecho

También podría gustarte