Está en la página 1de 12

Sociopolítica

Hace referencia a todo aquello que se origine o tenga una connotación que agrupa lo
social, con lo político. Representa el cruce de dos ciencias, la sociología y la política,
estudiando así los fenómenos, aplicaciones y estructura de la política generada desde
una perspectiva social.

De este modo, la sociopolítica evalúa y mide la influencia o el impacto


que tiene la política en la sociedad, incluso en cualquier aspecto o
suceso que sea de índole político.

Esto se conoce como la politización de las sociedad, ese nivel de


interés que posee la sociedad, sobre el ámbito político, ya que existen
muchas naciones donde sus ciudadanos tienen poco interés en la
política, asumen solo su deber de ser un buen ciudadano y hacer
valer sus derechos, como el del sufragio (en las democracias),
mientras que en otros casos, por diferentes motivos como una
coyuntura política, crisis económicas, asesinato presidencial o
cualquier otro hecho de suma importancia para el país, genera que el
ciudadano y la sociedad en conjunto tengan mucha atención
sobre la política.

El estado y sus actores, (presidente, gobernadores, ministros, entre


otros) se mantienen bajo la lupa de la sociedad que los evalúa de
manera constante.

La sociopolítica estudia y analiza el comportamiento de la


sociedad sobre la política, los efectos que esto ocasiona, la
aceptación o rechazo del pueblo hacia el gobierno de turno y las
consecuencias de dicha aceptación o rechazo.

Existen países que tienen una sociopolítica equilibrada y mantienen un


ambiente, de buena calidad de vida. Por otro lado, existen naciones
donde la sociopolítica se encuentra en estado crítico. Por ejemplo, en
Venezuela la sociopolítica sufre un momento crítico, donde a diario
sus ciudadanos viven en un estado de tensión. La corriente política
que se instaló en el país sudamericano en el siglo XXI, fue muy
penetrante, tanto en la mente de millones que se convirtieron en
seguidores de la causa, así como generó millones de personas que se
colocaran al otro extremo, en oposición a la ideología política del
gobierno de turno.
Este tipo de situaciones puede generar intolerancia, descontento en la
población, enfrentamientos entre las partes y pueden llegar a tener
conclusiones graves, como una guerra civil.

De este modo la sociopolítica es de suma importancia en una


sociedad. Es tarea para los gobernantes, mantener a su población
informada sobre sus acciones, medidas y decisiones, en pro de que la
población se sienta en confianza y exista una calidad de vida.

Cómo está formada la sociedad politica?


Sociedad política es un concepto de las ciencias sociales y políticas para
referirse al grupo humano constituido en sujeto colectivo de la política. ... El
concepto de Corpus politicum ("cuerpo político"), de origen clásico, se
desarrolló como una metáfora organicista con gran éxito a partir del
Renacimiento.
Sociedad política
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase sociedades políticas.
Sociedad política es un concepto de las ciencias sociales y políticas1 para referirse
al grupo humano constituido en sujeto colectivo de la política. A lo largo de la historia de
las doctrinas políticas ha tenido diferentes formulaciones, como la politeia del pensamiento
político griego clásico (Platón, Aristóteles) o la Res publica del romano (Cicerón). En
el pensamiento político cristiano,2 con base en los textos bíblicos,3 se concibe la sociedad
política como cristiandad o pueblo de Dios, y a la propia Iglesia como una sociedad
perfecta4 (término equívoco, que tanto quiere decir "completa" como "ideal" -sociedad
perfecta-). El agustinismo político, a partir de De Civitate Dei, dominó el pensamiento
político de la Edad Media (dos espadas, poderes
universales, cesaropapismo, teocracia, conciliarismo) y el Antiguo Régimen, tanto en
Europa como en las colonias europeas, especialmente en la sociedad política indiana.
El concepto de Corpus politicum ("cuerpo político"), de origen clásico, se desarrolló como
una metáfora organicista con gran éxito a partir del Renacimiento. La secularización de
la ciencia política con la Ilustración y las revoluciones liberales hizo nacer el concepto
de sociedad civil.

El estado venezolano es uno de esos temas que tiene más posiciones doctrinaria,
casi se puede decir, que en cada texto de teoría del estado, encontramos criterios
particulares de cada autor, en cuanto a loa que debe entenderse por estado.
Esto obedece a que el estado es la materia de derecho público que más
vívidamente se vincula con la materia política.
El proceso social es un proceso que esta vinculado a etapas históricas. El estado
que nos ha tocado vivir no es una elaboración que corresponde solo a nuestras
generaciones. Por el contrario, el estado de hoy esta vinculado con ideas,
principios, instituciones de otros tiempos.
Si concebimos el poder del estado como un poder institucionalizado, es decir, que
los actos de los gobernantes no estén regidos por el capricho a la arbitrariedad,
sino que por acto emanado de una autoridad tiene que estar referido en su forma y
en su contenido a una jurídica preexistencia.
El estado moderno se caracteriza por tener un poder unificado y unificador. En el
poder del estado se puede distinguir distintas funciones, atendiendo a la naturaleza
y al fin de la actividad del estado.
La separación de funciones ha obedecido a la necesidad de hacer una división de
trabajo, y al mismo tiempo la necesidad de buscar una garantía contra los abusos a
que conduce la concentración de poder en manos de una persona o de un grupo.
La responsabilidad política se pone en juego mediante un doble mecanismo, la
interpelación del Ministro o Ministra, en cuyo caso la iniciativa parte del propio
gobierno.
La constitución de la República Bolivariana de Venezuela, hace énfasis en lo social,
se podría decir que la constitución es política y social, ya que en ella se introduce lo
social formando parte integrante de esta ley fundamental.

Identificar la estructura del Estado Venezolana, y los artículos que se refiere a la


estructura social y política.

Estado, es una sociedad necesaria, orgánicamente perfecta, establecida en un


territorio determinado, que regida por un poder supremo e independiente, procura
la realización de los fines humanos.
En nuestra constitución actual, se hace énfasis en lo social, es quizás lo más nuevo,
son muchos los artículos que exponen y proclaman, exponen en detalle los
derechos tanto familiares, laborales, educacionales, de los ciudadanos.
La vivienda cómoda e higiénica, el salario digno, la educación para la formación de
la persona, el desarrollo de la conciencia social, la participación, entre otros, son
`proclamados en diversos artículos y a veces reiteradamente. Se menciona a los
niños, los discapacitados, los sordos, los adolescentes, los jóvenes, las amas de
casa, los indígenas, en fin, la constitución piensa en todos los ciudadanos
necesitados dedicándoles una palabra de aliento y atención a sus problemas.

Los artículos a los cuales en sentido social hace referencia tenemos por ejemplo:

Articulo 75: establece “El estado protegerá a las familias como asociación natural
de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las
personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes,
la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto reciproco
entre sus integrantes. El estado garantizara protección a la madre, al padre o a
quienes ejerzan la jefatura de la familia.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen.
Articulo 80: “el estado garantizara a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de
sus derechos y garantías. El estado, con la participación solidaria de las familias y
la sociedad, esta obligado a respetar su dignidad humana, su autonomía y les
garantizara atención integral y los beneficios de la seguridad social que eleven y
aseguren su calidad de vida. …•
También puedo nombrar los artículos: 81, que trata sobre los discapacitados y
sordos; 83, trata sobre responsabilidad del estado en materia de salud; 84, trata
sobre el derecho a la salud; 87, trata sobre derecho y deber de trabajar,
obligaciones del patrono; 88 trata sobre las amas de casa; en fin, como notaremos
es muy extensa, he de aquí que se dice que esta Constitución es mas social.

En sentido político tenemos los siguientes artículos:

Articulo 4: establece “La Republica Bolivariana de Venezuela es un Estado federal


descentralizado en los términos consagrados es esta Constitución, y se rige por los
principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.”

Articulo 6: establece “El gobierno de la Republica Bolivariana de Venezuela y de las


entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo,
electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralistas y de mandatos
revocables.”

Articulo 10: establece “El territorio y demás espacios geográficos de la Republica


son los que correspondía a la Capitanía General de Venezuela antes de la
transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones
resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.”

Articulo 16: establece “Con el fin de organizar políticamente la Republica, el


territorio nacional de dividen le de los estados, el del Distrito Capital, el de las
Dependencias federales y el de los territorios federales. El territorio se organiza en
Municipios. ….”

Valorar la importancia del manejo de la constitución, como referencia obligada.

Es sumamente importante el manejo de nuestra constitución, por que en ella se


implementa una política social en defensa de los ciudadanos.

Proclama derechos, entre ellos destacan los derechos humanos y los derechos
sociales, sobre todo lo relacionado con lo laboral y la seguridad, a través de los
cuales se cumple prioritariamente el deber de justicia distributiva, en procura del
bienestar social común del cuerpo social y en definitiva, de la persona humana.
En esta constitución el vértice debe ser el ciudadano.

Define el estado venezolana con características muy claras, el sistema político y los
principios fundamentales organizativos, establecidos, plasma los valores como:
libertad, independencia, integridad, convivencia y el imperio de la ley.
Identificar y Analizar las leyes que sustentan el desarrollo político y social del país.

En la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela hay leyes que


sustentan el desarrollo político de nuestro país, entre los cuales encontramos los
siguientes artículos:

Articulo 186: Establece que los integrantes de la Asamblea Nacional son: diputados
y diputadas, los cuales tienen cada uno sus suplentes.
El Poder Legislativo se concentra en una sola cámara, pues el senada ha sido
tácticamente abolido por la nueva constitución.
En nuestro país el carácter estadal de los senadores era prácticamente nominal, así
que el senado no tiene justificación propia. En oto caso, la existencia de dos
cámaras es buena en circunstancias turbulentas porque una cámara puede moderar
a la otra y las decisiones, al tardar mas en aprobarse, salen mas debatidas. En
tiempos apacibles bastaría una cámara.

Por primera vez, los pueblos indígenas pueden nombrar tres diputados o diputadas
en total, “respetando sus tradiciones y costumbres”. Estos diputados o diputadas
serán elegidos o electos conforme dicte la ley del sufragio.

Articulo 62: Establece que todos los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a
participar libremente en los asuntos públicos por medio de sus representantes
elegidos y el estado tiene la obligación de facilitar las condiciones para su practica.

Es algo novedoso de nuestra constitución incluir la participación de los derechos


políticos, siguiendo así lo establecido en los principios fundamentales del artículo 6.
En nuestra constitución existen muchos artículos que tratan de la participación del
pueblo soberano.
Articulo 74: Establece que las leyes serán sometidas a referendo por iniciativa de
un numero no menor de un 10% de los electores o el Presidente de la Republica en
Consejo de Ministros.

Para que el referendo aboliendo la ley tenga efecto, será indispensable que
concurra el 40 % de los electores y por supuesto, aunque la constitución no diga, el
voto positivo de la mayoría simple de los votantes.

Hay cuestiones sin embargo que no entran en el referendo abrogatorio, tales como
las leyes de crédito público y las que establezcan o modifiquen impuestos, etc.

Artículo 198: La ley regula los procesos electorales. El Concejo Nacional Electoral,
formado por cinco personas que las designa la Asamblea Nacional (art. 296) y que
los elige de la lista de candidatos postulados ejerce el Poder Electoral, es decir, el
organismo que regula y controla todo el sistema electoral venezolano.
El Poder Electoral es autónomo, no depende de ningún otro poder y sus decisiones
solo pueden ser impugnadas ante la sala electoral del Tribunal Supremo (art. 297),
es decir, que hay una sala especial para dicho poder (art. 262).
Sus atribuciones son (art. 293), los miembros del CNE serán 5; tres postulados por
la sociedad civil, uno por las facultades de derecho de las universidades nacionales
y un quinte por el Poder Ciudadano.

Artículos que sustentan el desarrollo Social del país, (19- 135)

Artículo 19: establece que el estado garantizara a toda persona el goce y ejercicio
irrenunciable, indivisible de los derechos humanos.

La materia de derechos humanos es el principal caballo de batalla de nuestra


constitución. Las medidas que se tomaran en contra de las violaciones de los
derechos humanos, humillaciones, atropellos, desapariciones, asesinatos,
detenciones indebidas, etc., son claras y terminantes llegando incluso la
constitución a legalizar oficialmente el recurso a una instancia superior a las leyes
venezolanas, como son los tratados firmados y que el articulo 31, permite que se
presenten recursos de amparo ante los órganos internacionales creados para tales
fines.

La parte final del artículo obliga al estado a dictar las medidas para cumplir las
decisiones que dictan dichos órganos.

Articulo 20: Establece que toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de
su personalidad. El derecho libre al desarrollo de la personalidad, es uno de los
derechos difusos a que se refiere el articulo26 y hemos de entenderlo en un sentido
muy amplio, no como un derecho a ejercerlo ante los tribunales, sino como una
reclamación cuando alguna persona es desprovista de su derecho a desarrollar su
personalidad, como seria el caso de obligarla al ejercicio de algún deporte, el
imperdible seguir con su vocación profesional, etc...

Articulo 26: Establece que toda persona tiene derecho al acceso de los órganos de
administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses.

Dicho articulo consta de dos partes independientes, en primer lugar diremos que
los intereses colectivos o difusos no aparecen definidos en la constitución.
Creemos son aquellos derechos tales como el derecho a no tener que respirar la
contaminación de las ciudades y otros que no pertenecen especialmente a una
persona determinada sino que son parte del colectivo social, como es el buen
estado de los servicios públicos.
El segundo párrafo, si se lee bien, se vera que proclama la justicia perfecta, algo
jamás logrado porque en nuestro país se mueve muy lentamente.
Cuantos más maulas hay, mas se acumulan los juicios y debido a ello más se
retrasa la justicia.
Cuanto mas se retrasa esta, mas maulas se animan a no pagar; lo cual a su vez
aumenta las demandas y el acumulamiento de expedientes. Es un círculo vicioso
que va en aumento, esto hace que tengan que crearse más y más tribunales.

Articulo 42: Establece que quien pierda y renuncie a la nacionalidad pierde la


ciudadanía.
La interdicción civil y la inhabilitación política pueden ser declaradas por las
autoridades judiciales en los casos mencionados en los artículos señalados.
Una cosa es ser venezolana y otra ser ciudadano.
Articulo 52: Establece que toda persona tiene derecho de asociarse con fines lícitos
de conformidad con la ley.
Es un derecho civil que aparece en las constituciones desde hace mucho tiempo
como expresión de la sociedad libre frente al poder absoluto.

Articulo 60: Establece que toda persona tiene derecho a la protección de su honor,
vida privada, intimidad, etc..
Este artículo protege los valores antes mencionados y otros inherentes a la
persona, como son la buena fama y la intimidad.

Identificar las diferentes Instancias del gobierno, Ministerios, Institutos y otros.

En nuestro país gobierno se divide en diferentes instancias, tales como:


El Poder Publico Nacional, es la autoridad o gobierno que se encuentra en todos los
niveles de organización del Estado. Por eso es la fuerza suprema, que no
dependiendo de ninguna otra, a todos ordena y a quien todos debemos obediencia.

Alcance político y social de Venezuela; Una visión de país. Objetivos


Generales: A.-Discutir y establecer las normas de participación en el
taller, a partir del reconocimiento de los compañeros propiciando un
espacio de encuentro e intercambio con los participantes que los
prepare para el estilo de trabajo en este eje longitudinal de formación.
B.-Identificar y discutir las bases del proceso sociopolítico en
Venezuela. Duración: Agendas 1 y 2 1Hr. C/U. Agenda 3 y 4 2 hrs.
C/U Total 6 hrs. Objetivos Específicos Contenido Estrategias
metodológicas Recursos Conocerse mutuamente estableciendo sus
expectativas y normas de funcionamiento grupal. Normas Grupales
que permitan un desempeño adecuado de grupo. Recursos para la
presentación de la información (Atril, pizarra magnética, marcadores
para pizarra y rotafolio, hojas de rotafolio, tarjetas para la
presentación). Agenda 1 Manual con Información sobre el programa.
Discutir sobre el programa de formación sociopolítica, sus propósitos y
alca

Cuando nace
La sociología política es el estudio del poder y de la intersección de personalidad,
estructura social y política. La sociología política es interdisciplinaria, donde la ciencia
política y la sociología se cruzan. La disciplina usa la historia comparativa para analizar los
sistemas de gobierno y organización económica para comprender el clima político de las
sociedades. Hay cuatro áreas principales que son enfoques de investigación en la
sociología política contemporánea:

1. La formación socio-política del estado moderno.


2. "¿Quién manda?" Como la desigualdad social entre grupos (clase, raza, género,
etc.) influencia la política.
3. Como las personalidades públicas, movimientos y tendencias sociales fuera de las
instituciones formales de poder político afectan a la política.
4. Las relaciones de poder dentro de y entre grupos sociales (familias, lugares de
trabajo, burocracia, medios de comunicación, etc.).
Esta disciplina también aborda la forma en que las principales tendencias sociales pueden
afectar el proceso político, además de explorar como varias fuerzas sociales trabajan
juntas para cambiar las políticas públicas. Los sociólogos políticos aplican varios
esquemas teóricos, de estos, hay tres esquemas de especial relevancia, como lo son;
el pluralismo, la teoría directiva o de elite y el análisis de clase, este último partiendo del
análisis marxista.
El pluralismo ve la política primariamente como un concurso entre los grupos con intereses
que compiten. Un representante destacado es Robert Dahl.
La teoría directiva o de élite frecuentemente se considera con un enfoque centrado en el
estado. Explica lo que hace el estado por establecer restricciones estructurales y
organizacionales, del estado como organización única que concentra el poder. Un
representante destacado de esta teoría es Theda Skocpol.
El análisis de clase enfatiza el poder político de la élite capitalista. La teoría surgió del
marxismo durante los años 1850 basada primariamente en la premisa de la explotación
económica de una clase por otra. Divide la sociedad en dos partes: una es la estructura de
poder o enfoque instrumentalista, otra es el enfoque estructuralista. Le estructura de poder
se enfoca en quien gobierna y su representante más conocido de G. William Domhoff. El
enfoque estructuralista enfatiza la manera en que opera una economía capitalista. Su
representante más conocido fue Nicos Poulantzas. Innovaciones importantes en este
campo vienen del pragmatismo francés y en particular de la sociología política y moral
elaborada por Luc Boltanski y Laurent Thévenot.

Cómo fue
La política en el mundo tiene su origen en el mismo ser humano y en su proceso de
socialización.
Los humanos son seres sociales; por sus características y necesidades, les es
indispensable vivir con otras personas. Desde hace miles de años, cuando las cavernas
eran su refugio, vivían en compañía de otros. La primera sociedad que existió fue la
familia, que no necesariamente tenía una conformación típica de un padre, una madre y
unos hijos; sin embargo, en ese momento se convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo
este el punto en el que aparece la necesidad de encargar a una persona de dirigir y
organizar a las otras; es decir, la necesidad de un gobierno.

Con el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse mutuamente en la
recolección de alimentos y en la defensa de otras familias; a esto se le llamó tribu, en la
cual era necesario escoger a alguien que se hiciese cargo del gobierno (esta persona
habitualmente era escogida entre los más sabios, los más viejos o los más fuertes). Estas
tribus, con el paso del tiempo, fueron creciendo en población, de modo que algunas se
unieron con otras para gobernar tribus más pequeñas y débiles; de este modo, el gobernar
a toda la sociedad se hizo cada vez más difícil, ya que, a la muerte del gobernante, se
desencadenaban guerras para definir al sucesor. Debido a lo anterior, comienzan a
aparecer las dinastías y los linajes, con los cuales el jefe del clan, antes de morir, podía
designar a quien había de reemplazarlo en el mando (en la mayoría de las ocasiones el
elegido era el primogénito del gobernante).

Hace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las dinastías se
convirtieron en monarquías en las que el poder lo ejercía un rey o monarca y el pueblo era
considerado súbdito y con obligación de pagar tributos al rey. Estas sociedades eran
llamadas Estados, los cuales, al expandir su poderío a otras regiones, se convirtieron en
imperios.

En Grecia, la política tuvo una gran transformación, pues fue allí donde nació la
democracia, lo que implicaba que el gobierno no era ejercido por un rey o jefe sino por un
consejo que era elegido entre los ciudadanos. Siglos después, los romanos invadieron
Grecia, y a pesar de que trataron de establecer la democracia como forma de gobierno,
ésta terminó degenerando en dictaduras.

Después de la caída de los imperios Romano y Griego, la democracia fue olvidada, y las
personas con poder político y militar conformaron una nueva clase: la nobleza. Estas
personas eran dueñas de grandes territorios en los cuales el resto de la población era
sierva y se encargaba exclusivamente de trabajar la tierra. Este periodo duro casi 1.000
años, durante los cuales la política estuvo casi muerta, hasta que en los siglos XV, XVI y
XVII nace una nueva clase: la burguesía, la cual no estaba de acuerdo con el poderío de la
nobleza y reclamaba un derecho de oportunidades para todos los hombres. Esta
inconformidad dio lugar a la Revolución Francesa, la cual impuso de nuevo la democracia
en el mundo Occidental.

PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Conducida por Simón Bolívar, Venezuela ganó su independencia en 1821,


tras once años de guerra. En 1830 se separó de la Gran Colombia.

En las luchas por la independencia destacaron valerosas mujeres que


alcanzaron grados militares. Se recuerda la acción de Juana Ramírez, llamada
"la Avanzadora", por ser la primera en ir hacia el enemigo, organizadora del
batallón "Las Mujeres", que luchó en los sucesos de Maturín en 1813. Las
venezolanas estuvieron en la defensa de las ciudades de Barinas, Valencia y
Ospino, en la isla Margarita y en San Carlos, siendo reconocido su valor por el
propio Simón Bolívar. También asumieron tareas en hospitales y
contribuyeron económicamente a los gastos de la independencia. Muchas
sufrieron multas, confiscación de sus bienes, persecución, cárcel, exilio y aun
la muerte a manos de tropas realistas. Su participación en las guerras de
independencia, no obstante, no se tradujo en cambios significativos en su rol o
posición en la sociedad.

Hasta 1958 la historia política venezolana estuvo marcada por golpes


militares, revoluciones y contrarre-voluciones, discontinuidad de las
instituciones políticas, cambios en la Constitución, solución de las diferencias
políticas mediante la violencia y una significativa gravitación de las Fuerzas
Armadas.

De 1899 a 1945 Venezuela fue gobernada por diferentes dictadores -entre


1908 y 1935 por Juan Vicente Gómez- y desde 1928 las mujeres se hicieron
presentes en las iniciativas subversivas o de protesta contra el régimen
autocrático con la Sociedad Patriótica de Venezuela. En 1935, tras la muerte
del dictador Gómez, fundaron una veintena de organizaciones de gran
relevancia en la lucha por el voto y por su solidaridad con los trabajadores.
También existían frentes y secretarías femeninas en los embriones partidarios
y es posible encontrar nombres de mujeres entre quienes prohijaron el sistema
de partidos.

Este proceso fue simultáneo a la organización de las clases populares,


básicamente obreros y campesinos. En el nacimiento de organizaciones
gremiales y sindicales de fines de los años 30 y principios de los 40, la
presencia de mujeres fue amplia y significativa. En 1940 se realizó el Primer
Congreso Femenino Venezolano, convocado por diversas organizaciones
nucleadas en el Frente de Asociaciones Unidas Pro-Reforma del Código Civil.

La represión ejercida por el dictador Eleazar López (1935-1941) contra


grupos políticos, sindicatos y movimientos sociales tenía, en 1937, a la
mayoría de los líderes presos, en el exilio o en la clandestinidad. En 1941
asumió el general Isaías Medina, quien dio comienzo a un proceso de
liberalización política y de expansión de las organizaciones. En este contexto
nació el partido Acción Democrática (AD) como partido socialdemócrata
(1941). Acción Democrática marcó el inicio de una nueva forma de partidos
políticos, con una organización estable e integrado por distintos grupos.

Una vanguardia de mujeres organizadas alrededor de los partidos y en


asociaciones femeninas con capacidad de presión y de movilizar opinión en
torno a sus intereses, obtuvo en 1942 la primera reforma al Código Civil, con
la cual las venezolanas obtuvieron condición de ciudadanas, aún sin derecho a
voto. Entre 1943 y 1945 se intensificó la lucha de grupos femeninos, que
contó en 1944 con el Comité Pro-Sufragio.

En 1945 hubo un nuevo golpe de Estado que puso en el poder un gobierno


revolucionario provisional con miembros de AD, militares y un
independiente. En 1946 se eligió una Asamblea Nacional Constituyente, en la
que participaron por primera vez las mujeres eligiendo quince diputadas que
facilitaron la consagración del voto femenino (1947). Se institucionalizaron
las elecciones directas y se formaron nuevos partidos políticos (COPEI, Unión
Republicana Democrática). Sin embargo, poco después de elegido, Rómulo
Gallegos (AD) suspendió las garantías constitucionales, siendo destituido.

Entre 1948 y 1958 Venezuela vivió nuevamente bajo dictadura militar, con
Marcos Pérez Jiménez desde 1950, lo que significó un reflujo de los logros
alcanzados en la participación política. Derrocado por la acción de civiles y
militares, una nueva junta militar organizó elecciones. Los principales
partidos políticos firmaron el Pacto de Punto Fijo, comprometiéndose a evitar
conflictos interpartidarios, respetar los resultados de las elecciones y formar
un gobierno de unidad nacional. Suscribieron después una Declaración de
Principios y un Programa Mínimo de Gobierno. Las elecciones se llevaron a
efecto en diciembre de 1958. Se consolidó entonces el régimen democrático
de partidos. La exclusión del Partido Comunista de Venezuela (PCV) del
Pacto tendría consecuencias posteriores, cuando se separó el Movimiento de
Izquierda Revolucionaria de AD e inició una campaña de insurrección
armada, aplastada por las Fuerzas Armadas al finalizar los años 60.

Las mujeres organizadas lograron paulatinos avances en su situación jurídica


a contar de 1975, en especial con la reforma al Código Civil en 1982, cuyos
anteproyectos fueron presentados con el respaldo de 35.000 firmas, según
exige la Constitución. El gobierno ratificó en 1982 la Convención de Naciones
Unidas contra la discriminación de la mujer y en 1986 una Comisión de
Evaluación del Decenio de la Mujer de la Cámara de Diputados evaluó los
avances realizados en la situación de la mujer entre 1975 y 1985.

Durante los años 80, deteriorado el modelo petrolero, se produjeron


dificultades económicas, tensiones sociales y se hizo visible la crisis del
sistema político vigente: el estatismo y centralismo, la corrupción
administrativa y política, el clientelismo y la erosión de la eficacia de los
mecanismos de relación entre actores políticos y con la sociedad civil. En
1984 fue creada la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado
(COPRE), que propuso, a partir del debate con diversos actores, un programa
de descentralización político-administrativa del país. Las reformas se
comenzaron a implementar lentamente a contar de 1988. El gobierno puso en
marcha un programa de austeridad y en febrero de 1989, en rechazo a las
medidas, se produjeron violentos incidentes, disturbios y saqueos en las
principales ciudades, con numerosos muertos.

Las mujeres continuaron impulsando cambios legislativos, particularmente en


la Ley Orgánica del Trabajo, que consagró la protección a la maternidad
(1990), y con la presentación del proyecto de Ley de Igualdad de
Oportunidades para la Mujer, destinado a garantizar a las mujeres el ejercicio
de sus derechos y su desarrollo sin discriminaciones. Fue aprobado recién en
1993.

En 1992 hubo dos intentos de golpe de Estado y en 1993 el Presidente Carlos


Andrés Pérez fue suspendido y abandonó el cargo tras la acusación de
corrupción. Venezuela enfrenta hoy día el desafío de conservar la democracia,
mientras se prepara para asumir como nuevo Presidente Rafael Caldera .
Importancia de la Formación Sociopolítica
La formación Sociopolítica posee propósitos políticos que tienen el fin de construir
ciudadanos críticos, autónomos y autogestionarios que requiere el país para avanzar hacia su
desarrollo, para lograr romper con la constante dinámica de la formación intelectual de élites
que pretenden guiar a los sujetos como borregos hacia un destino predeterminado. Por lo
tanto, la formación, el aprendizaje y la educación, en términos generales y particulares,
constituye una de las condiciones para desarrollar exitosamente la lucha revolucionaria,
significando un salto en las conciencias, en la cualificación del sujeto como protagonista y
creador colectivo de su propia evolución.
El objetivo de la Formación Sociopolítica es formar a ciudadanos y ciudadanas con
capacidad para intervenir y participar en la vida pública con una orientación y vocación
democrática, lo cual es fundamental para que el estudiante comprenda los aspectos
socioculturales, económicos, sociales, políticos, humano – cristiano, así como herramientas
prácticas que le permitan contribuir al fortalecimiento de los procesos de organización y
participación de las comunidades populares a través del conocimiento del quehacer
comunitario y la cogestión entre comunidades e instituciones públicas.
Poseer una adecuada Formación Sociopolítica es fundamental, pues no se trata de
aprobar una unidad curricular, implica y permite comprender áreas como la toma de decisiones,
el manejo de conflictos y la negociación, el desarrollo personal, el marco jurídico para la
organización y participación, la contraloría social comunitaria, el diagnóstico comunitario, la
organización y participación comunitaria, la formulación y gestión de proyectos, el
establecimiento de relaciones entre las comunidades y las instituciones públicas y el
fortalecimiento de relaciones entre la escuela y la comunidad; además de aprender valores
como el trabajo en equipo, la comunicación grupal, el cooperativismo, el liderazgo, entre otros.

También podría gustarte