Está en la página 1de 46

NEUROPSICOLOGÍA

Clase 11
Trastorno por Déficit Atencional y
Trastornos del aprendizaje

Ps. Andrés Castillo


OBJETIVO DE
APRENDIAZAJE

IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES CRITERIOS DIAGNÓSTICOS


ASOCIADOS AL TRASTORNO POR DÉFICIT ATENCIONAL

RELACIONAR LOS TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL


APRENDIZAJE CON EL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL
ACTIVACIÓ DE
CONOCIMIENTOS

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS RECUERDAN DEL


TRASTORNO DE DÉFICIT ATENCIONAL?
TRASTORNO POR
DÉFICIT ATENCIONAL

1 Principales criterios diagnósticos

2 Síntomas nucleares y no nucleares

3 Características escenciales según DSM 5


TRASTORNO ESPECÍFICO DEL
APRENDIZAJE
(TA)

4 Principales características del trastorno del aprendizaje

5 Trastornos específicos del lenguaje

6 Rehabilitación neuropsicológica
TRASTORNO POR DÉFICIT ATENCIONAL

Sus tres características nucleares son:

1. dificultad para mantener la atención,


2. impulsividad
3. hiperactividad,

También son frecuentes otros síntomas no nucleares que suelen ser


muy frecuentes, como dificultades de aprendizaje, alteraciones
emocionales y trastornos de conducta.

(Weyandt & Willis, 1994).


TRASTORNO POR DÉFICIT ATENCIONAL

EL DSM-5 considera que no suele diagnosticarse hasta los 9 años de


edad, pese a que en los síntomas comienzan antes de que el niño
ingrese a la escuela.

Con frecuencia no pueden concentrarse en el trabajo escolar; por


ende, si bien su inteligencia suele ser normal, tienen un desempeño
escolar deficiente.

Tienden a ser impulsivos, decir cosas que lastiman los sentimientos


de otros, y no ser populares.
PRINCIPALES CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Los requisitos para su diagnóstico según las dos clasificaciones más
importantes de enfermedades mentales, CIE-10 y DSM-IV, son los
siguientes:

1. Aparición de los síntomas antes de los 7 años.


2. Duración del trastorno superior a los 6 meses
3. Presencia de los síntomas en dos o más contextos diferentes.
4. Deterioro significativo en la actividad académica o sociolaboral como
consecuencia del trastorno de atención.
5. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un
trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno
psicótico y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno
mental (trastorno del estado de ánimo, de la personalidad o
disociativo).
PRINCIPALES CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Según sus manifestaciones se existen tres modalidades de TDAH:

1. Tipo combinado: cuando tanto los síntomas de inatención como los


de hiperactividadimpulsividad están incrementados de manera
significativa.
2. Predominio del déficit de atención.
3. Predominio de la hiperactividad-impulsividad.
SÍNTOMAS NUCLEARES
SÍNTOMAS NUCLEARES
SÍNTOMAS NO NUCLEARES
¿PREGUNTA?

¿CUÁLES SON LAS MODALIDADES DEL TDA?


CARACTERÍSTICAS ESCENCIALES SEGÚN
DSM 5

1.Los maestros con frecuencia identifican y refieren para valoración a


estos niños, que siempre se encuentran en movimiento e
interrumpen la clase por su inquietud o jugueteo, por saltar de sus
asientos, hablar de modo interminable, interrumpir a otros y ser
incapaces de esperar su turno o jugar en silencio.
CARACTERÍSTICAS ESCENCIALES SEGÚN
DSM 5

2.también tienen dificultad para prestar atención y mantenerse


concentrados en su trabajo o juego, el elemento de falta de atención
de la historia. Al distraerse con facilidad, no atienden a los detalles
y, por lo tanto, cometen errores por descuido. Sus deficientes
habilidades de organización les hacen olvidar trabajos u otros
materiales y ser incapaces de dar seguimiento a los quehaceres o las
citas.
CARACTERÍSTICAS ESCENCIALES SEGÚN
DSM 5

3. Estos comportamientos permean muchos aspectos de sus vidas: la


escuela, las relaciones familiares y la vida social fuera del hogar. Si
bien las conductas pueden modificarse en cierto grado con la edad,
pueden acompañar a estos individuos durante la adolescencia y más
allá.
CARACTERÍSTICAS ESCENCIALES SEGÚN
DSM 5
1. Determine la duración y datos demográficos: 6 meses o más,
inicio antes de los 12 años de edad.
2. Discapacidad: disfunción laboral/educativa, social o personal.
3. Diagnóstico diferencial: discapacidad intelectual, trastornos de
ansiedad y del estado de ánimo, trastorno del espectro autista,
trastorno de la conducta, trastorno desafiante por oposición,
trastorno explosivo intermitente, trastornos del aprendizaje
específicos, trastorno de desregulación disruptiva del estado de
ánimo, trastornos psicóticos u otros trastornos mentales o de la
personalidad.
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE
(TA)

El trastorno específico del aprendizaje (TA) es un problema


particular para la adquisición de información, un problema que
no es consistente con la edad del niño y su inteligencia de origen, y
que no puede explicarse a partir de factores externos como la
cultura o la falta de oportunidad educativa.

(DSM-5, 2015)
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE
(TA)
El TA abarca así una serie de discrepancias (en lectura,
matemáticas y expresión escrita, así como en algunas aún no
especificadas) entre la habilidad teórica del niño para aprender y su
avance académico real.

Antes de establecer el diagnóstico, para los criterios, es necesaria la


evidencia de un déficit significativo obtenida de una prueba
estandarizada y de aplicación individual que tenga validez
psicométrica y sea apropiada desde la perspectiva cultural.
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE
(TA)
Al igual que la gran mayoría de los trastornos del DSM-5, el TA no
puede diagnosticarse a menos que afecte la vida escolar, laboral o
social. Por supuesto, el nivel intelectual del niño afectará la
manifestación, el pronóstico y las medidas para aliviar el TA.

Excepto por el especificador descriptivo “con disfunción en la


expresión escrita”, que puede aparecer uno o dos años más tarde
que los otros, el TA suele declararse en el momento en que el niño
llega al segundo grado de primaria (segundo básico).
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE
(TA)
Se han identificado dos grupos principales de niños afectados. Los
más afectados presentan problemas con las habilidades
lingüísticas, que incluyen el deletreo y la lectura; éstos derivan de
una dificultad básica para el procesamiento de los sonidos y los
símbolos del lenguaje.

Un número menor tiene dificultades para la resolución de


problemas visoespaciales, motores, táctiles-perceptuales que se
manifiestan como discalculia.
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE
(TA)

Trastorno específico del aprendizaje con dificultad para la


lectura (dislexia).

Trastorno específico del aprendizaje con dificultad para las


matemáticas (discalculia).

Trastorno específico del aprendizaje con dificultad para la


expresión escrita.
DISLEXIA

Se presenta cuando un niño (o adulto, en caso de que persista) no


puede leer con la agilidad esperada para su edad e inteligencia.

Puede tener varias expresiones: dificultad para la comprensión o la


velocidad cuando la persona lee en silencio; para la precisión
cuando la persona lee en voz alta; para el deletreo.

La dislexia se ha atribuido a distintos factores ambientales


(intoxicación por plomo, síndrome alcohólico fetal, estatus
socioeconómico bajo) y causas familiares (la herencia puede
explicar hasta 30% de los casos).
DISCALCULIA

Estas personas tienen dificultad para realizar operaciones


matemáticas: contar, comprender conceptos matemáticos y
reconocer símbolos, aprender las tablas de multiplicar, realizar
operaciones tan simples como la suma o tan complejas como el
planteamiento de problemas, pero desconocemos en realidad la
causa.

Quizá sea parte de una discapacidad mayor del aprendizaje no


verbal, o un problema para establecer una conexión entre el
sentido de los números y su representación.
CON DIFICULTAD PARA LA EXPRESIÓN ESCRITA

Los pacientes tienen problemas con la gramática, la puntuación, la


ortografía y el desarrollo de las ideas por escrito.

Los niños tienen problemas para trasladar la información de la


forma oral/auditiva a la visual/escrita; lo que escriben puede ser
demasiado simple, breve o difícil de entender.

Debe señalarse que, si bien la caligrafía pudiera ser indescifrable,


no se integraría este diagnóstico cuando el único problema es tener
mala letra. Puede deberse a dificultades en la memoria a corto
plazo .
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE
(TA)
Para cada disciplina afectada (y el subtipo), especifique la intensidad:

1. Leve. Existen algunos problemas, pero el paciente (a menudo


con apoyo) es capaz de compensarlos bien y resolverlos.
2. Moderada. Existen dificultades notables que requerirán
medidas considerables para desarrollar la competencia.
Pueden requerirse ciertas adaptaciones.
3. Grave. Problemas críticos que serán difíciles de resolver sin
una intervención intensiva. Incluso los servicios de apoyo
integrales no pueden promover una compensación apropiada.
REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

La rehabilitación cognitiva, que también se puede denominar


rehabilitación neuropsicológica, tiene como objetivo mejorar las
funciones mentales que han resultado afectadas como
consecuencia del daño cerebral, especialmente: funciones
ejecutivas y pensamiento, memoria, lenguaje, atención,
percepción, motricidad y conducta emocional.

(Herrmann & Parente, 1994).


REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Uno de los principales teóricos precursores de las modernas


técnicas de rehabilitación cognitiva fue Alexander Luria, desde
los años 60 del pasado siglo.

Se considera al británico Zangwill uno de los pioneros de la


moderna rehabilitación cognitiva, siendo el autor que propuso
las principales técnicas de rehabilitación cognitiva:

1. Compensación
2. Sustitución
3. Reaprendizaje
VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA
RECUPERACIÓN DEL DAÑO CEREBRAL
1.Forma de instauración: En general el daño cerebral de
presentación súbita produce una sintomatología más llamativa
que el de instauración progresiva.

En consecuencia, las posibilidades de rehabilitación en la lesión


cerebral de aparición súbita suelen ser mayores ya que en la
instauración progresiva, el proceso se gesta a lo largo de varios
meses o años durante los cuales el propio cerebro se ha ido
autorrehabilitando progresivamente, para adaptarse a la
condición patológica.
VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA
RECUPERACIÓN DEL DAÑO CEREBRAL
2. Gravedad de la lesión: En términos generales, cuanto mayor
sea la extensión del daño cerebral, mayor será la alteración de
los procesos cognitivos, aunque los de mayor complejidad suelen
tener mejor recuperación, ya que en ellos intervienen más áreas
funcionales.

Las lesiones incompletas de un área cerebral se recuperan con


mayor facilidad que las lesiones completas, ya que la
neuroplasticidad cerebral puede facilitar la mejoría funcional
desde las áreas preservadas.
VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA
RECUPERACIÓN DEL DAÑO CEREBRAL
3. Etiología: En términos generales, el pronóstico del daño
cerebral postraumático tiende a ser más favorable que el
causado por accidentes vasculares, ya que el territorio afectado
suele ser de menor extensión.

La localización de las lesiones neuroquirúrgicas condiciona el


tipo de trastorno cognitivo presentado; por ejemplo, la ablación
del lóbulo temporal izquierdo normalmente provocará trastornos
de la memoria verbal. Por otra parte, una misma patología
producida por daño cerebral sobrevenido no siempre se
recupera con la misma intensidad.
VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA
RECUPERACIÓN DEL DAÑO CEREBRAL
4. Nivel premórbido: Siempre es necesario contrastar los
resultados de la evaluación neuropsicológica después de
producirse daño cerebral, comparándolos con el rendimiento
previo a la lesión, ya que sólo la historia clínica del individuo y
su enfermedad permiten juzgar la severidad del trastorno actual.

El nivel premórbido del paciente con daño cerebral es un factor


predictivo de gran importancia, ya que en términos generales,
cuanto mayor sea el nivel previo de ejecución y las adquisiciones
cognoscitivas, mejores serán los resultados.
VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA
RECUPERACIÓN DEL DAÑO CEREBRAL

5. Edad: La plasticidad cerebral es inversamente proporcional a


la edad del sujeto, de tal modo que se recuperan mejor las
funciones cognitivas alteradas cuanto menor es la edad del
paciente.

La recuperación de trastornos como afasia, apraxia, agnosia o


amnesia en una persona joven será mayor que en un adulto de
mayor edad.
VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA
RECUPERACIÓN DEL DAÑO CEREBRAL

6. Sexo: Las mujeres habitualmente tienen un cerebro más


simétrico que los hombres tanto anatómica como
funcionalmente. Esta circunstancia es un factor de pronóstico
más favorable en caso de lesión, ya que ambos hemisferios
tienen una mayor capacidad para asumir funciones.

Este fenómeno es especialmente visible en la afasia, con mejor


pronóstico en las mujeres, ya que éstas frecuentemente
disponen de estrategias bihemisféricas para el lenguaje de las
que carece el varón.
VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA
RECUPERACIÓN DEL DAÑO CEREBRAL

7. Lateralidad: En términos generales, la recuperación del daño


cerebral en los zurdos tiene mejor pronóstico, especialmente en
las afasias. El supuesto implícito es que cierto tipo de zurdos (en
torno al 15% del total) dispone de una representación bilateral
del lenguaje que los sujetos diestros no poseen, mientras que
otro 15% tiene localizado el lenguaje en el hemisferio derecho, lo
que es sumamente infrecuente entre los diestros.
VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA
RECUPERACIÓN DEL DAÑO CEREBRAL

8. Características del coma: Una mayor duración del coma


siempre es un elemento de pronóstico desfavorable en la
recuperación de las funciones cognitivas, ya que no solo el
déficit amnésico será más grave, sino también la alteración en
los procesos cognitivos relacionados con las funciones ejecutivas.

Sin embargo, la mayor duración del coma, por sí sola no


determina cual será la recuperación del daño, sino que hay que
sumar el efecto de otros factores como el tipo de lesión o la
edad del sujeto.
VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA
RECUPERACIÓN DEL DAÑO CEREBRAL

9. Conciencia del déficit: Con frecuencia los pacientes que han


sufrido daño cerebral no son plenamente conscientes de sus
limitaciones, presentando anosognosia. Los sujetos que adolecen
de insuficiente conciencia de sus problemas entorpecen el
proceso de rehabilitación al no colaborar de un modo activo.

Por este motivo, desde el primer momento en el que se inicie la


rehabilitación hay que hacer hincapié en la necesidad de que el
paciente adquiera conciencia de sus déficit.
ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN
COGNITIVA

A) Restauración y recuperación

Se inspiran en el principio básico de que la repetición sucesiva


de una actividad que ha sido abolida por el daño cerebral puede
producir una mejoría progresiva en la misma. Podemos
diferenciar dos modalidades de restauración y recuperación del
daño cerebral:

1. Recuperación espontánea
2. Restauración inducida mediante rehabilitación.
ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN
COGNITIVA

Recuperación espontánea:
El propio cerebro, durante las semanas posteriores a la lesión
tiende a propiciar una recuperación total o parcial de la función
afectada.

Restauración inducida mediante rehabilitación:


La estimulación y el entrenamiento de las capacidades
residuales que han resultado afectadas por daño cerebral
sobrevenido, producen mejoría funcional.
ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN
COGNITIVA

B) Compensación y sustitución

Cuando se produce pérdida completa de un determinado


sistema funcional como consecuencia del daño cerebral se
recurre a la compensación desde otro sistema cerebral que se
encuentre preservado, utilizando técnicas de sustitución, que
consisten en proporcionar alternativas conductuales para
compensar el déficit.
ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN
COGNITIVA
C) Estrategias mixtas

Las diferentes estrategias de rehabilitación de restauración y de


sustitución se pueden utilizar de manera combinada en el
contexto de la rehabilitación cognitiva. Cuál deba ser la técnica
a emplear en cada caso –intrasistémica o intersistémica– es un
decisión que variará dependiendo de las necesidades de cada
caso.
Ambos enfoques no son mutuamente excluyentes, y
normalmente se utilizan de modo combinado para recuperar el
daño cerebral.
REHABILITACIÓN COGNITIVA

El trabajo en grupos
La terapia de grupo en el contexto de la rehabilitación cognitiva
es una práctica que permite trabajar la necesidad emocional de
entender y compartir problemas con otros pacientes que
atraviesan la misma situación.

La intervención familiar
Asumiendo el tratamiento del daño cerebral de un modo
holístico, es fundamental prestar atención a los problemas
emocionales, así como su impacto sobre los distintos miembros
de la familia, ya que el riesgo que tienen los familiares de
presentar desajustes psicopatológicos es muy elevado .
ACTIVIDAD

En parejas o triadas deben responder las siguientes preguntas

1. ¿Cuál o cuales son las diferencias entre los síntomas nucleares y


los no nucleares ?
2. ¿Que diferencia existe entre los criterios del CIE-10 y DSM-4 con
el DSM-5 para el TDA?
3. Comente al menos 3 diferencias entre la dislexia, discalculia y de
el TA con dificultad para la expresión escrita.

Actividad con 6 decimas en total para la prueba, cada pregunta


bien respondida tiene un puntaje de 2 decimas.
REFERENCIA BILIOGRÁFICA
Portellano, J. A. (2005). Capítulo 5 Rehabilitación Neuropsicológica.
Introducción a la Neuropsicología. En MCGraw-Hill / Interamericana de
España. Páginas 158 a la 159.

Portellano, J. A. (2005). Capítulo 13 Neuropsicología de la atención.


Introducción a la Neuropsicología. En MCGraw-Hill / Interamericana de
España. Páginas 345 a la 357.

Morrison, J. (2015). Capítulo 1 Trastornos del neurodesarrollo. DSM-5 :


guía para el diagnóstico clínico. Editorial El Manual Moderno. Pagínas
50 a la 53.
CONTACTO

andres.castillo.basaure@aa.udalba.cl

También podría gustarte