Está en la página 1de 48

NEUROPSICOLOGÍA

Repaso para examen

Ps. Andrés Castillo


CONTENIDOS

1 Características de la Neuropsicología y ambitos de actuación

2 Neuropsicología de la atención, lenguaje y memoria.

3 Patología de la atención, del lenguaje y memoria.


PRIMERA PARTE

Características de la Neuropsicología
y
Ámbitos de actuación
CARACTERISTICAS DE LA
NEUROPSICÓLGIA
La Neuropsicología es una Neurociencia que estudia las
relaciones entre el cerebro y la conducta tanto en
1 sujetos sanos como en los que han sufrido algún tipo
de daño cerebral
(Kolb & Whishaw, 2002; Rains, 2003).

Difiere de otras Neurociencias conductuales en su objeto

2 de estudio, ya que se centra de modo específico en el


conocimiento de las bases neurales de
los procesos mentales complejos.
CARACTERISTICAS DE LA
NEUROPSICÓLGIA

3 Los sujetos de estudio de la Neuropsicología son casi


exclusivamente seres humanos.

Las conductas estudiadas son más específicas de nuestra


4 especie como: pensamiento, memoria, lenguaje, funciones
ejecutivas y formas más complejas de motricidad y percepción.
CONTRIBUCIÓN DE LA
NEUROIMAGEN
La introducción de la neuroimagen funcional
ha permitido por vez primera acceder al
interior del cerebro en funcionamiento,
observando las modificaciones que se
producen en él durante la realización de un
determinado proceso cognitivo, lo que ha
contribuido muy activamente al acercamiento
definitivo entre neurobiólogos y psicobiólogos.
NEUROLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA

Diferencias entre neurología y neuropsicología

Al neurólogo le interesa el El neuropsicólogo –por el


comportamiento como contrario– se interesa en el
medio para conocer con cerebro para comprender mejor
mayor profundidad el la conducta.
cerebro,
NEUROLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA

Ambos utilizan pruebas Aunque muchas veces las


neurofisiológicas o de pruebas de neuroimagen
neuroimagen para validar anatómica son
sus hallazgos, insuficientes para realizar
un diagnóstico

Ya que, numerosas patologías relacionadas con el sistema


nervioso no tienen una expresión neuroanatómica y
sólo es posible identificar sus déficit mediante la
realización de exploraciones neuropsicológicas.
CARACTERÍSTICAS DE LA NEUROPSICOLOGÍA

1 ES DE CARÁCTER
NEUROCIENTÍFICO
TRATA
ESPECIALMENTE
LAS
3 MANIFESTACIONES
DEL CÓRTEX
ESTUDIA LAS CEREBRAL

2 FUNCIONES
MENTALES
ASOCIATIVO

SUPERIORES
CARACTERÍSTICAS DE LA NEUROPSICOLOGÍA

ESTUDIA LAS
5 UTILIZA
MODELOS
HUMANOS
CONSECUENCIAS

4 DEL DAÑO
CEREBRAL SOBRE
LOS PROCESOS
COGNITIVOS 6 CARÁCTER
INTERDISCIPLINAR
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

1 Evaluación
neuropsicológica
2 Rehabilitación
cognitiva

3 Prevención del daño


cerebral
4
Investigación de
las relaciones
conducta-cerebro
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

El diagnóstico del daño cerebral fue la primera función


realizada por los neuropsicólogos, cuando se les pedía que
valorasen el grado de organicidad cerebral.

Según la Asociación Americana de Psicología Clínica (APA),


la evaluación neuropsicológica es el proceso que utiliza
tests y procedimientos estandarizados para valorar
sistemáticamente varias áreas
REHABILITACIÓN COGNITIVA
La Neuropsicología se preocupa por el desarrollo de
programas de intervención y rehabilitación de las
funciones cognitivas, tanto en sujetos sanos como
en lesionados cerebrales.

También entra dentro del ámbito de la


rehabilitación cognitiva el tratamiento
psicológico de los problemas
emocionales derivados del daño
cerebral.

La neuropsicoterapia es la denominación
genérica que recibe la aplicación de las técnicas
de tratamiento psicológico al ámbito de la
rehabilitación del daño cerebral.
PREVENCIÓN DEL DAÑO CEREBRAL

Desde la perspectiva de la Psicología de la salud, la prevención


del daño cerebral puede realizarse en tres niveles:

Primario: Programas de prevención de accidentes de trafico,


promoción de salud para prevenir enfermedades vasculares
cerebrales, prevención del fracaso escolar y prevención del
consumo de drogas adictivas.

Secundario: Inicio del tratamiento de modo precoz, viendose


favorecido por la mayor plasticidad cerebral.

Terciario: Intervención cognitiva varios años después de que


se haya producido el daño cerebral.
INVESTIGACIÓN DE LAS RELACIONES
CONDUCTA-CEREBRO
a)Traducción y adaptación de pruebas neuropsicológicas ya
existentes para disponer de suficientes herramientas diagnósticas.

b)Creación de nuevas herramientas para la evaluación


neuropsicológica,

c)Creación y desarrollo de nuevos programas de rehabilitación


cognitiva,

d)Investigación sobre perfiles neuropsicológicos de diversas


patologías relacionadas con el daño cerebral.
REFERENCIA BILIOGRÁFICA

Portellano, J. A. (2005). I Características de la Neuropsicología. Capítulo 1


Conceptos de Neuropsicología. Introducción a la Neuropsicología
(pp. 4-8). En MCGraw-Hill / Interamericana de España.

Portellano, J. A. (2005). III Ámbitos de actuación. Capítulo 1 Conceptos


de Neuropsicología. Introducción a la Neuropsicología (pp. 25-30).
En MCGraw-Hill / Interamericana de España.
SEGUNDA PARTE

Neuropsicología de la atención, lenguaje y


memoria
ATENCIÓN

La atención es la encargada de realizar el proceso de


selección de la información dentro del sistema nervioso,
siendo el elemento fundamental que articula todos los
procesos cognitivos.

La atención no es un proceso unitario sino un sistema funcional


complejo, dinámico, multimodal y jerárquico que facilita el
procesamiento de la información, seleccionando los estímulos
pertinentes para realizar una determinada actividad sensorial,
cognitiva o motora.
NIVELES DE COMPLEJIDAD DE LA
ATENCIÓN
Permite que el sistema nervioso disponga de
Estado de alerta suficiente capacidad para la recepción inespecífica
de las informaciones externas e internas.

La atención sostenida guarda relación con el nivel


Atención sostenida de alerta y con los factores motivacionales,
permitiendo que se active la atención selectiva.

Capacidad para la selección e integración de


Atención selectiva estímulos específicos así como la habilidad para
focalizar o alternar entre dichos estímulos.
EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN

En primer lugar, como paso previo a la aplicación de cualquier


prueba, es necesario observar la conducta del paciente viendo su
nivel de alerta y posible presencia de otros trastornos que puedan
afectar a su respuesta psicofísica.

En segundo lugar hay que evaluar su grado de orientación


autopsíquica y alopsíquica, así como la velocidad de procesamiento,
ya que déficit atencional puede disminuir el rendimiento cognitivo.

Posteriormente se explorarán las distintas modalidades de atención


así como la evaluación de posibles asimetrías atencionales, en
lesiones unihemisféricas.
LENGUAJE

El lenguaje es un sistema de comunicación simbólico que se


manifiesta a través de las lenguas, que son sistemas
estructurados de signos que expresan ideas en los que la
palabra es la representación.

En el procesamiento del lenguaje intervienen numerosas


áreas del sistema nervioso central, desde el tronco cerebral
hasta la corteza, que actúan de un modo integrado
mediante diversos subsistemas funcionales que involucran
más intensamente al hemisferio cerebral izquierdo.
PROCESO DEL LENGUAJE

El Área de Wernicke ha visto confirmada su importancia funcional


como centro del lenguaje receptivo.

La neuroimagen funcional pone de manifiesto la activación


bihemisférica en las Áreas de Wernicke (mayor en el hemisferio
izquierdo), cuando se realizan tareas de lenguaje compresivo

Aunque no siempre se observa que se active en el hemisferio izquierdo


tras la visión de palabras escritas, como sería previsible.
PROCESO DEL LENGUAJE

Fiez y Petersen (1995) han propuesto una ruta dual del lenguaje:

Si el sujeto tiene que repetir una palabra que ya conoce, el circuito del
lenguaje expresivo finaliza en el Área de Broca.

Por el contrario, si la tarea verbal es más compleja, el procesamiento


del lenguaje expresivo sobrepasa el Área de Broca alcanzando la
corteza prefrontal y el Área cingular, en contra de la creencia
tradicional que otorgaba al Área de Broca la exclusividad del lenguaje
expresivo.
MEMORIA

La memoria es una función neurocognitiva que permite


registrar, codificar, consolidar, retener, almacenar, recuperar y
evocar la información previamente almacenada.

El desarrollo de la Neurobiología y posteriormente el de la


Neuropsicología demostraron que la memoria es una función
supramodal no unitaria que depende del funcionamiento integrado
de numerosos circuitos que se localizan en distintas estructuras del
sistema nervioso central.
MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP)

Memoria sensorial: Es el registro inicial de la información a


través de los receptores sensoriales.

Memoria inmediata: Es un sistema de retención y


almacenamiento con capacidad y duración de varios
segundos.

Memoria de trabajo: Sistema de almacenamiento con


capacidad limitada, que nos permite manipular las
informaciones, facilitando el cumplimiento de varias tareas
cognoscitivas de modo simultáneo.
MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP)

Es la capacidad para retener la información durante periodos


más prolongados de tiempo o de manera permanente. La MLP
también se refiere a la capacidad para evocar la información
después de un intervalo de tiempo en el que el sujeto ha
centrado su atención en otra tarea.

La MLP es un sistema distinto al de la MCP, y depende del


circuito de Papez, siendo su paradigma el caso del paciente
HM. En la mayoría de las amnesias suele estar afectada
alguna modalidad de MLP.
REFERENCIA BILIOGRÁFICA
Portellano, J. A. (2005). I Aspectos neuropsicológicos de la atención.
Capítulo 5 Neuropsicología de la atención. Introducción a la
Neuropsicología (pp. 143-144) (pp. 151-152). En MCGraw-Hill /
Interamericana de España. Páginas 143 a la 153.

Portellano, J. A. (2005). I Bases neuroanatómicas y funcionales del


lenguaje. Capítulo 7 Neuropsicología del lenguaje. Introducción a la
Neuropsicología (p. 201) (pp. 206-207). En MCGraw-Hill / Interamericana
de España.
REFERENCIA BILIOGRÁFICA

Portellano, J. A. (2005). I Características neuropsicológicas de la


memoria. Capítulo 8 Neuropsicología de la memoria. Introducción a la
Neuropsicología (p. 227). En MCGraw-Hill / Interamericana de España.

Portellano, J. A. (2005). II Modalidades de memoria. Capítulo 8


Neuropsicología de la memoria. Introducción a la Neuropsicología
(pp. 233-235). En MCGraw-Hill / Interamericana de España.
TERCERA PARTE

Patología de la atención, del lenguaje y


memoria.
PATOLOGÍAS DE LA ATENCIÓN

1. Mutismo acinético
2. Síndrome de heminegligencia
3. Estado confusional
4. Trastorno por déficit de atención
MUTISMO ACINÉTICO

El mutismo acinético es un severo trastorno atencional que fue


descrito inicialmente por Cairns en 1941, para definir una grave
alteración del estado de vigilia que se acompaña de profunda
apatía, falta de iniciativa psíquica, motora o verbal e
indiferencia frente a todo tipo de estímulos.

Los pacientes carecen de movimientos espontáneos y no


responden a órdenes, preguntas o estímulos, permaneciendo en
silencio de forma permanente.
SÍNDROME DE HEMINEGLIGENCIA
Es un trastorno atencional en que el sujeto ignora
sistemáticamente la mitad de su espacio atencional.

Se caracteriza por el fracaso en atender a los estímulos


visuales, táctiles o auditivos presentados en el lado opuesto
a la lesión, sin que pueda atribuirse a daño cerebral en las
áreas primarias ni a dificultades de ejecución motora.

Se presenta más frecuentemente y con mayor gravedad tras


lesiones del hemisferio derecho, siendo característica la
ignorancia de la información sensorial situada
contralateralmente.
ESTADO CONFUSIONAL

El síndrome confusional es un trastorno orgánico cerebral de


presentación súbita, curso fluctuante y duración
generalmente breve, que se produce como consecuencia de
la claudicación mental del enfermo.

Una variante del síndrome confusional es el delirium, que se


define como estado confusional agitado con
manifestaciones de hipertensión, midriasis o taquicardia y
temblores.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad


(TDAH) constituye uno de los motivos más frecuentes de
consulta en los ámbitos de la Neuropsicología, la
psicopatología y la Neurología infantil

Sus tres características nucleares son: dificultad para


mantener la atención, impulsividad e hiperactividad,
aunque también son frecuentes otros síntomas no
nucleares que suelen ser muy frecuentes, como dificultades
de aprendizaje, alteraciones emocionales y trastornos de
conducta.
PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE

1. Trastornos del habla


2. Afasias
3. Alexias
4. Agrafías
5. Acalculia
TRASTORNOS DEL HABLA
Son alteraciones del habla normal que afectan al grado, forma,
intensidad, tiempo, cantidad, calidad o ritmo linguístico.

Dificultando las posibilidades de expresión oral, estando


preservada la estructura simbólica del lenguaje.

Afectan a la estructura misma del lenguaje y podemos referirnos a


cinco patologías:

1.Disfemia: Altera la fluidez del habla (repetición y bloqueos)


2.Disartria: Articulación de las palabras (lesión SNC).
3.Dislalia: Articulación de las palabras (lesiones periféricas).
4.Disglosia: Lesión o malformación de organos no neurológicos.
5.Disfonías: Afecta intensidad, tono o timbre de la voz.
AFASIAS

La afasia es un trastorno causado por lesión cerebral que


afecta al procesamiento simbólico del lenguaje y se
caracteriza por la presencia en grado variable de trastornos
de comprensión, expresión, denominación, fluidez y
repetición, acompañados por alteraciones en la lectura, la
escritura o el cálculo.

A diferencia de otros trastornos del lenguaje como dislalia,


disartria, disfemia o disfonía, que no afectan al plano
simbólico, en la afasia hay desestructuración del lenguaje,
estando afectado el componente simbólico
ALEXIAS

La alexia se define como la alteración en la comprensión del


lenguaje escrito causada por daño cerebral adquirido,
siendo un síntoma frecuentemente asociado a los cuadros
afásicos.

En sus formas más extremas las alexias implican una


desintegración fonética que altera la lectura en voz alta sin
déficit en la comprensión. Existen algunas modalidades de
alexia que no están asociadas a trastornos afásicos.
AGRAFÍA

Entendemos por agrafía la dificultad adquirida para la escritura


o para el deletreo de palabras, que frecuentemente se asocia a
afasia y alexia, aunque en algunas ocasiones puede presentarse
aisladamente sin síntomas afásicos.

La disgrafía, por el contrario, es una variedad de alteración


escritora que no se asocia a afasia, ya que el origen del
problema es previo al inicio del aprendizaje de la escritura.
ACALCULIA

La acalculia es un trastorno adquirido de la capacidad computacional,


normalmente asociado a alexia y agrafía para los números, estando
alterada tanto la capacidad para el cálculo escrito como para el
cálculo oral.

La lesión del giro angular izquierdo suele ser la causa más frecuentem
de la acalculia.
PATOLOGÍAS DE LA MEMORIA

1. Amnesia anterógrada
2. Amensia retrógrada
CARACTERÍSTICAS DE LA AMNESIAS

Amnesias = alteraciones neurocognitivas

Caracterizadas por el deterioro en:

Incapacidad para recordar


Aprender nuevas
información previamente
informaciones
aprendida.
AMNESIA ANTERÓGRADA

se refiere a la incapacidad para aprender nuevas informaciones


tras la aparición del trastorno que dio lugar a la amnesia, ya que el
paciente parece olvidar al mismo ritmo que se suceden los
acontecimientos.

La amnesia anterógrada impide realizar nuevos aprendizajes con


posterioridad a algún traumatismo, o daño cerebral, siendo
habitual esta alteración en las amnesias hipocámpicas y en general
en la mayoría de las amnesias.
AMNESIA RETRÓGRADA

La amnesia retrógrada remite desde los recuerdos más antiguos


hasta los más recientes, si se agrava, la amnesia retrógrada se
extiende y se amplia progresivamente en intervalos del pasado
cada vez más antiguos.

Suele ser reversible en amnesias postraumáticas e irreversible en


demencias avanzadas. Primero desaparecen los recuerdos más
próximos en el tiempo y finalmente los más remotos, producidos
en la infancia (Ley de Ribot)
REFERENCIA BILIOGRÁFICA

Portellano, J. A. (2005). III Patología de la atención. Capítulo 5


Neuropsicología de la atención. Introducción a la Neuropsicología
(pp. 155-158). En MCGraw-Hill / Interamericana de España.

Portellano, J. A. (2005). II Patología del lenguaje. Capítulo 7


Neuropsicología del lenguaje. Introducción a la Neuropsicología (p. 201)
(pp. 211-214) (pp. 220-224). En MCGraw-Hill / Interamericana de España.
REFERENCIA BILIOGRÁFICA

Portellano, J. A. (2005). III Patología de la memoria. Capítulo 8


Neuropsicología de la memoria. Introducción a la Neuropsicología
(p. 241). En MCGraw-Hill / Interamericana de España.
ACTIVIDAD
1.¿QUE DIFERENCIA A LA NEUROPSICOLOGÍA DE OTRAS
NEUROCIENCIAS? Y ADEMÁS ¿QUÉ ELEMENTOS LE HACEN
DIFERENTE DE LA NEUROLOGÍA?

2.ANALIZAR DE QUE FORMA PUEDEN TRABAJAR DE FORMA


COOPERATIVA LOS 4 ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LA
NEUROPSICOLOGÍA.

3.MENCIONE 3 CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN, DEL LENGUAJE Y


DE LA MEMORIA.

4.MENCIONE COMO DIFERENCIAR ENTRE:


EL MUTISMO ACINÉTICO Y EL TDAH
LA AFASIA Y LOS TRASTORNOS DEL HABLA
AMENSIA RETRÓGRADA Y LA AMENSIA ANTERÓGRADA
CONTACTO

andres.castillo.basaure@aa.udalba.cl

También podría gustarte