Está en la página 1de 40

OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

También tiene aprobación comercial para la maduración del cuello


uterino un dispositivo de aplicación por inserción vaginal de dinoprostona
de 10 mg (crevidil) que provee una liberación más lenta del medicamento
que el gel. Como el gel de dinoprostona, esos dispositivos acortan el
intervalo desde la inducción hasta el nacimiento. Una ventaja de este
dispositivo es que puede retirarse si aparece hiperestimulación. 1

Administración: los preparados de prostaglandinas deben administrarse


solo en la sala de partos o cerca, y donde se pueda hacer vigilancia de la
frecuencia cardiaca fetal y la actividad uterina. Cuando hay
contracciones, suele hacerse evidente en la primera hora y alcanzan
actividad máxima en las primeras 4 hrs. 1

Los cambios son evidentes a las 6 hs de aplicación y en caso necesario


puede repetirse la dosis hasta un máximo de 1.5 mg a intervalos de 6 hs. 7

Aplicación de un volumen estándar de 2.3 mL en el canal cervical a la altura del orificio cervical interno (arriba) o,
alternativamente, en el fondo de saco vaginal posterior junto al orificio cervical externo (abajo).

Dinoprostona tabletas 3 mg (Prostin E2), las tabletas se insertan en el fornix


vaginal posterior, donde inducen cambios de maduración, ambas
presentaciones tienes efectos colaterales. 7

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1056


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

Efectos secundarios:

Se ha comunicado taquisistolia uterina después de la administración


vaginal de prostaglandina E2 en 1-5 % de las mujeres. Puesto que la
hiperestimulación que puede causar afección fetal tal vez ocurra cuando
se usan prostaglandinas en presencia de trabajo de parto espontáneo
previo, no se recomienda dicha utilización en éstos casos. 1

Además de náuseas y pirexia, se han reportado casos raros de muerte fetal


atribuidos al aumento del tono uterino y disminución subsecuente de la
perfusión útero-placentaria. También se han descrito casos de ruptura
uterina en pacientes multíparas debido a la actividad oxitócica del
compuesto. 7

Prostaglandina E1:(Misoprostol o Cytotec)


Es una prostaglandina sintética disponible en tabletas de 100 o 200 mcg
para la prevención de la ulcera péptica 1, debido a su actividad oxitócica
y de maduración se ha utilizado en obstetricia 7 fuera de contexto para la
maduración del cuello uterino antes de la inducción y puede administrarse
por vía oral o vaginal. Es más económica que el gel de dinoprostona. 1 Sin
embargo su uso no se considera seguro, dada su difícil dosificación y
absorción incierta que impide el control adecuado del efecto buscado. 7

Administración vaginal:

Se aplica en el fornix posterior de la vagina y canal endocervical, cuya


dosis puede repetirse de 4 a 6 horas hasta obtener el efecto esperado. 7

Varios investigadores han comunicado que las tabletas de misoprostol


colocadas en la vagina fueron de eficacia mejor o equivalente con
respecto al gel de prostaglandina E2 intracervical. El Colegio Americano
de Obstetricia y Ginecología recomienda el uso de una dosis de 25mcg
que corresponde a la cuarta parte de una tableta. 1

El uso de misoprostol puede aminorar la necesidad de oxitocína, alcanzar


mayores tasas de partos vaginales en 24 h de inducción y disminuir los
intervalos entre inducción y parto. 1

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1057


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

Además se recomienda su uso en: Aborto retenido, Óbito fetal menor de


30 semanas, manejo médico del aborto incompleto 7

Efectos secundarios:

Una dosis intravaginal de misoprostol de 50 mcg se vinculo con aumento


significativo de taquisistólia, expulsión y aspiración de meconio en
comparación con el gel de prostaglandina E1. También hay una mayor
tasa de cesáreas por hiperestimulación uterina en comparación con lo
que ocurre con dinoprostona. 1

Entre otros efectos adversos del misoprostol están parálisis facial congénita,
inducción de aborto temprano, náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal
y asociados a prostaglandinas F2 alfa y E2 pueden inducir infarto agudo
del miocardio. 7

Administración oral: Las tabletas de prostaglandinas E1, también son


eficaces cuando se administran por vía oral, se considera que tiene la
misma eficacia para la maduración del cuello uterino que el preparado de
administración intravaginal .1

Contraindicaciones de las Prostaglandinas: Glaucoma, Falla renal, Falla


hepática, Asma bronquial. 7

TÉCNICAS MECÁNICAS

Fueron los primeros métodos empleados para madurar el cuello uterino o


inducir el trabajo de parto. Estos no fueron del todo abandonados pero si
remplazados recientemente por los farmacológicos de inducción del
trabajo de parto. Las ventajas de éstos sobre los demás son: simplicidad de
uso, bajo costo y reducción de efectos colaterales, los más utilizados:

Maniobra de Hamilton: Consiste en el desprendimiento digital de las


membranas ovulares de la decidua, logrando la liberación de
prostaglandinas.
Maniobra de Krausse: Consiste en la inserción de una sonda de Foley 26
con un balón de 40 ml que se coloca en el canal endocervical hasta
alcanzar el espacio extraamniótico, y se llena con agua secuencialmente
10 ml cada 30 minutos hasta llegar a 40 ml.

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1058


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

Laminaria Japonicum: Elaborada inicialmente con algas hidrófilas,


actualmente es un compuesto sintético de polímero de poliacrilonitrilo. Se
coloca en el canal endocervical para producir dilatación mecánica del
cérvix, su inconveniente es que favorece la infección y RPM. Se
recomienda dosis de 5 mm de Lamicel.

Las metas de estas intervenciones son madurar el cérvix mediante


dilatación directa del canal o indirectamente aumentando la secreción
de prostaglandina y/o oxitocina. 7

Catéter transcervical: Se realiza con catéteres con punta de globo para la


dilatación del cuello uterino y se puede emplear una inyección de solución
salina. Se aplica una sonda de Foley extraamniótica intrauterina con globo
de 30ml. 1

La adición de solución salina extraamniótica, ha sido motivo de informe de


mejoría significativa de la puntuación de Bishop y decremento del tiempo
entre la inducción y el parto. 1

Inyección extraamniótica de solución salina mediante una sonda de Foley 26 F introducida a través del cuello
uterino. El globo de 30 ml se infiltra con solución salina y se jala suavemente hasta alcanzar el orificio interno con
sujeción de la sonda al muslo con cinta adhesiva.

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1059


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

Dilatadores higroscópicos del cuello uterino

Se ha logrado la dilatación del cuello uterino con dilatadores higroscópicos


osmóticos, aceptados durante mucho tiempo como eficaces cuando se
insertan antes de la interrupción del embarazo. En fecha más reciente se
utilizan para la maduración del cuello uterino antes de la inducción del
trabajo de parto en embarazos con un feto sano. 1

Los dilatadores osmóticos se insertan en el canal cervical, por lo menos 4


horas antes de efectuar la terminación del embarazo. Se insertan tantos
dilatadores como sea posible, entre uno y ocho (comúnmente entre dos y
cuatro) en el canal cervical sin romper las membranas. En forma alternada,
se pueden retirar los dilatadores agrandados y colocar un segundo grupo
(por lo general en mayor cantidad). 2

Colocación de dilatadores osmoticos. Se observa el cervix en forma directa y se toma el


labio cervical anterior con una pinza erina. Mediante el uso de una pinza de aro oval, se
introducen tantos dilatadores osmoticos como sea posible colocar en el cervix. 2

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1060


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

Despegamiento de las membranas:

El despegamiento es la técnica en la cual se introduce un dedo a través


del orificio cervical para separar las membranas amnióticas del segmento
uterino inferior. Es probable que el proceso secrete prostaglandinas
endógenas. La inducción del trabajo de parto mediante esta técnica es
una práctica común, aunque su eficacia y seguridad informadas son
limitadas. En la mayoría de los casos, el cérvix es favorable cuando se
efectúa este procedimiento y no requiere otro medio para madurarlo. Es
probable que los riesgos de la técnica sean mínimos en ausencia de
placenta previa. 2

A menudo resulta molesto para la madre. Si el barrido se realiza tras la


semana 40 de gestación, se duplica la incidencia de parto espontáneo
especialmente en caso de una puntuación de Bishop baja. El riesgo de
infección se considera mínimo. 5

puede aumentar la incidencia de parto


espontáneo

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1061


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

Amniotomía. Ruptura deliberada de las membranas, procedimiento simple


que puede usarse exclusivamente para la inducción del trabajo de parto. 7
Una indicación frecuente de amniotomía incluye la necesidad de registro
directo de la frecuencia cardiaca fetal, las contracciones uterinas o
ambas. 1
Es otro método mecánico, para inducir el trabajo de parto, en particular
con un cérvix maduro >3cm de dilatación. El trabajo de parto suele
comenzar dentro de las 12 horas de la ruptura de las membranas. Las
evidencias indican que la amniotomía sola, suele ser inadecuada para
inducir contracciones efectivas, y la mayoría de los estudios incluye
pacientes que ya están en un inicio de trabajo de parto. 2

Una de las ventajas que tiene es que permite evaluar el color del líquido. 5

La amniotomía se efectúa mejor cuando el cérvix tiene 3 cm de dilatación


y la presencia fetal se apoya en el cérvix. Se debe tener cuidado en la
amniotomía al palpar el cordón umbilical y debe evitarse el
desplazamiento de la cabeza fetal. La ruptura de membranas con un
ayudante que aplica presión en el fondo, puede reducir el riesgo de
prolapso del cordón. Es necesario registrar la frecuencia cardiaca fetal
antes del procedimiento e inmediatamente después. 2

Como inconveniente citamos, el aumento de riesgo de infección, que es


proporcional al número de horas de rotas las membranas. 4 Además se
incluye el prolapso de cordón si la presentación está alta en el momento
del procedimiento. 7

La principal desventaja de la amniotomía cuando se usa sola para


inducción del trabajo de parto es el intervalo impredecible y en ocasiones
prolongado hasta el inicio de las contracciones. 1

La amniotomía temprana se vincula con un trabajo de parto mucho más


breve por casi 4h no obstante, hay una mayor incidencia de corioamnioitis
(23%) y de características de compresión del cordón (12%) con la
amniotomía temprana. 1

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1062


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

Indicaciones de amniotomía:

Inducción de parto
Comprobación de la coloración de liquido amniótico
Registro cardiotocográfico interno
Placentas previas marginales: disminuir o evitar el sangrado
Alteraciones o incoordinaciones de la dinámica uterina 4

Riesgos:

Prolapso del cordón umbilical


Rotura de vasa previa
Incremento de riesgo de infecciones materno fetales en determinadas
circunstancias
Aumento de riesgo de sepsis neonatal en portadoras de E. agalactiae 4

Estimulación del pezón

La estimulación del pezón acelera la secreción de oxitocína por la hipófisis


posterior. Con frecuencia se registran contracciones a través de este
reflejo. Un estudio controlado demostró que la estimulación regular del
pezón durante 3 horas por día en un periodo de 3 días, al término lograba
un cambio significativo del puntaje de Bishop y un aumento importante de
la tasa de trabajo de parto espontáneo. 1

INDUCTO-CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO CON


OXITOCINA
La inducción implica la estimulación de las contracciones antes del inicio
espontáneo del trabajo de parto, con o sin rotura de membranas. 1

La conducción se refiere a la estimulación de las contracciones


espontáneas que se consideran inadecuadas por falta de avance de la
dilatación del cuello uterino y el descenso fetal. 1

La conducción es el procedimiento obstétrico en la resolución de la


gestación mediante el cual y con base en la administración endovenosa
de oxitocina se regula la dinámica uterina para mantenerla dentro de sus
características fisiológicas. 3

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1063


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

Dado que por definición es un complemento de la inducción,


generalmente se denomina inducto conducción. 3

Oxitocina:

En 1906 Sir Henry Dale observó el efecto útero tónico de la parte posterior
de la hipófisis de la gata. Blair Bell le dio aplicación clínica en el manejo de
la hemorragia puerperal, así como en casos de parto diferido y por último
como inductor del trabajo de parto.

En 1953 que se conoció que la oxitocina era un péptido corto que


contenía 9 residuos de aminoácidos con un puente disulfuro entre dos
mitades de cisteína en posición 1 y 6.

En 1955 Du Vigneaud recibió el premio Nóbel por la síntesis de esta


hormona. 7

La oxitocína es una hormona de la neurohipófisis que se sintetiza en los


núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo; se procesa a partir
de una molécula precursora más grande denominada neurofisina que
contiene una secuencia de más de 90 aminoácidos. La neurofisina se
almacena en forma de complejos diméricos como gránulos secretorios en
las terminaciones nerviosas de la neurohipófisis. De ella se sintetiza la
oxitocína que es un octapéptido.3

La oxitocina circula en forma de péptido libre y es metabolizada por el


hígado y riñones, a nivel plasmático existen diversas peptidasas que se
encargan de degradar la hormona como la oxitocinasa que es elaborada
a nivel placentario por el sincitiotrofoblasto y, quizás contribuya a que la
oxitocina tenga una vida media corta (3 a 5 min). 7

La oxitocína sintética es uno de los medicamentos de uso más frecuente


en Estados Unidos. Fue la primera hormona polipeptídica sintetizada. 1

Su mecanismo de acción a nivel de la fibra muscular uterina es el siguiente:

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1064


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

ATP

Receptores Unión hormona-


Oxitocina CAMP
receptor
miometriales
Ciclooxigenasa
Ca

PGE2
PGG2 Acido Membrana Fosfolipasa A2
PGF2a Araquidónico Celular
PGFMa

Actina Miosina Actorniosin

Retículo Liberación de
Endoplásmico Calcio Calcio + Tropina C Contracción

Acción de la oxitocina

Conforme avanza la edad gestacional, el número de los receptores


miometriales y la afinidad por ella se incrementan, de manera que a
menor edad menor es la repuesta a su administración exógena. 3

La oxitocína se encuentra en concentraciones crecientes en la circulación


fetal y el líquido amniótico durante las últimas semanas del embarazo y
trabajo de parto. Cuando se administra por vía parenteral tiene una vida
media entre 5 y 12 min y su depuración se da por hígado y riñón. Es
metabolizada por la acción de a la oxitocinasa, que es una glucoproteina
aminopeptidasa producida en la placenta, la cual inactiva la oxitocína
por desdoblamiento del enlace peptídico entre cisteina y tirosina. 3

La sustancia que se emplea en el procedimiento de inducción del trabajo


de parto [es un compuesto sintético químicamente identificado como
polipéptido de ocho aminoácidos] está en forma de ampolletas con 2 y 5
UI de la sustancia activa en volúmenes de 2 y 1 ml respectivamente. 3

No se conocen efectos colaterales por su empleo, aun en dosis elevadas;


su efecto secundario de riesgo está en una sobredosis que termina en
taquisistólia e hipertonía uterina, con las consecuencias de sufrimiento fetal
y riesgo de ruptura uterina. 3

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1065


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

La repuesta de la dinámica uterina varía con el caso. En ocasiones, luego


que se induce el trabajo de parto, la dilatación del cuello uterino estimula
fisiológicamente la producción y liberación endógena de oxitocína (reflejo
de Ferguson 1), por lo que la necesidad de la oxitocína endovenosa
puede disminuir; por ello, el clínico debe estar atento para mantener el uso
de la dosis respuesta. 3

Vías de administración

Se administraba por varias vías como son: la nasal, intramuscular,


sublingual y por goteo intravenoso. En la actualidad sólo se utiliza la vía
intravenosa ya que permite el ajuste preciso de la dosis a administrarse y
por lo tanto es la más segura y con menos complicaciones obstétricas.

Para su administración se han utilizado múltiples esquemas, lo cual ha


suscitado gran controversia, lo recomendado es iniciar con 2 mUI por
minuto e ir ajustando la dosis según la respuesta uterina que se tenga cada
15 a 20 minutos, vigilando estrechamente la FCF y las características de la
contracción uterina. Para ello:

1. La paciente es informada de la necesidad de la inducción, de sus


riesgos y complicaciones y debe firmar el consentimiento informado.
2. Se realizan las maniobras de Leopold y un tacto vaginal, a fin de
precisar la presentación y puntuar el cuello uterino según el índice
de Bishop. Sí es < a 4, se tomará una medida adicional para
maduración cervical (uso de prostaglandinas).
3. Se establece un acceso venoso con un catéter 16 o 18.
4. Hidratación con 500 a 1000 ml de soluciones cristaloides (lactato
Ringer).
5. Se realiza una dilución de oxitocina equivalente a 3 UI en 500 cc de
solución cristaloide (equivalente a 1 mUI/ml) se administra en infusión
a razón de 30 ml hora para 3 mUI. 7
Para otros autores, la oxitocina suele diluirse en 1000 ml, una solución
usual consta de 10 a 20 U de oxitocina (10000 a 20000 mUI) esta
mezcla da una concentración de 10 a 20 mUI/ml, respectivamente.
2

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1066


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

6. La dosis se incrementa cada 20 minutos de 1 a 2 mUI/min hasta


obtener contracciones de 60 a 90 seg de duración, con una
periodicidad de 3 en 10 min con intensidad adecuada. Con un
máximo hasta de 32 mUI/min.
7. En cada incremento se registrarán los signos vitales maternos,
fetales, así como la duración, frecuencia e intensidad de las
contracciones.
8. Una vez lograda la actividad uterina deseada, se efectuará
monitoreo fetal intraparto.
9. Si al alcanzar las 32 mUI/min no se ha logrado la respuesta deseada
se interrumpe la infusión y se administran soluciones cristaloides de
mantenimiento, la paciente recibirá alimento y se dejará en reposo
durante 6 a 8 horas al cabo de las cuales se realizará una segunda
inducción, que tendrá igual característica de la primera.
10. Se definirá inducción fallida, cuando después de 24 horas continuas
de inducción o 48 horas con un período de descanso de 12 horas
no ocurre actividad uterina suficiente. En ésta circunstancia, se
considerará llevar la paciente a cesárea. 7

La oxitocina cumple una función inicial en la inducción del trabajo de


parto, particularmente en presencia de un cérvix favorable. Alrededor de
la mitad de las mujeres que requieren inducción tendrán un cérvix
favorable (corto, abierto, blando) y no necesitara un agente para
madurarlo. En todo caso, la necesidad de inducir el trabajo de parto no
suele requerir una gran dosis de oxitocína. 2

COMPLICACIONES

Por lo general son inherentes a la farmacodinamia propia de cada


medicamento y a la capacidad oxitócica. 7

Hiperdinamia uterina: es la más frecuente, se establece cuándo se tienen


más de 4 contracciones en 10 minutos, durante el proceso de inducción
del trabajo de parto. De no manejarse puede llevar a sufrimiento fetal,
parto precipitado, abruptio placentae, muerte fetal y ruptura uterina.

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1067


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

Una vez diagnosticada ésta complicación se suspenderá la infusión de


oxitocina e hidratará a la paciente con soluciones cristaloides 1000 ml
para moderar la actividad uterina y en caso de persistir, puede utilizarse un
útero inhibidor como terbutalina o sulfato de magnesio. 2,7

Intoxicación hídrica: Debida a un efecto antidiurético, la cual es por su


similitud estructural con la hormona antidiurética y se manifiesta por
hiponatremia, alteración de la conciencia, agitación psicomotora y
convulsiones.

Sufrimiento fetal: Secundario a la hiperdinamia uterina, se manifiesta por


desaceleraciones tardías o prolongadas. El tratamiento se realiza con
suspensión de la infusión, colocar en decúbito lateral izquierdo y
administración de oxígeno a 2 L por minuto.

Hiperbilirrubinemia fetal: Se han reportado casos de neonatos producto de


partos inducidos que frecuentemente presentan ictericia precoz leve.

Cesárea: La literatura reporta que es más probable la necesidad de una


cesárea para terminar el parto, si la paciente ha tenido parto inducido. 4,7

Para concluir, haremos referencia de la NOM 007-SSA2-1993 que su


numeral 5.4.1.4 en relación a la Atención a la mujer durante el embarazo
parto y puerperio, que dice:

trabajo de parto normal, ni la ruptura artificial de las membranas con el


solo motivo de aprontar el parto. Estos procedimientos deben tener una
justificación por escrito y realizarse bajo vigilancia estrecha por médicos
que conozcan a fondo la fisiología obstétrica y aplicando la norma
11

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1068


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

BIBLIOGRAFÍA
1. Tratado De Ginecología Y Obstetricia. Danfort, Scout. Pág. 536-542
2. Urgencias En Sala De Partos Y Obstetricia Quirúrgica. 2ª Edición.
Gilstrap-Cunningham. Edición Panamericana. Año: 2002. Pág. 523-
532.
3. Obstetricia Clínica. Autor: Victoriano Llaca Rodríguez. Año: 2002. Pág.
382-386.
4. Tratado De Ginecología Y Obstetricia Y Medicina De La
Reproducción. Tomo I. Autor: Luís Cabero Roura. Edición
Panamericana. Año: 2003. Pág. 396-402
5. Ginecología Y Obstetricia Clínicas. Autor: James Drife Y Brian
Magowan. 19ª Edición. Año: 2005. Pág. 415-418.
6. Ginecología Y Obstetricia. Autor: Johns Hopkins. Año: 2005. Pág. 82-
85.
7. Secretaría Distrital De Salud De Bogotá, D.C., Asociación Bogotana
De Obstetricia Y Ginecología. Guía De Manejo, Inducción Y
Conducción Del Trabajo De Parto. Alejandro Donado, Hospital
Occidente De Kennedy.
8. Hospital Materno Infantil, 2002, 21 (2)
9. Gracial Redshaw Fitzsimmons., B. Keene J., First Class Delivery: The
National Survey Of Women`S View`S Of Maternity Care. 1998
10. Ginecología Y Obstetricia IMSS No 3 2005 Edit. Méndez Editores.
11. Norma Oficial Mexicana; NOM 007-SSA2-1993; Atención A La Mujer
Durante El Embarazo, Parto Y Puerperio.

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1069


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

EPISIOTOMÍA

EPISIOTOMÍA

El paso del feto por el canal del parto puede producir


laceraciones, que van desde las mínimas, de primer
grado hasta las de tercer y cuarto grado, por ello se
han ideado diversas intervenciones para ampliarlo una
de ellas es La Episiotomía; en la actualidad es la
operación obstétrica que se realiza con más
frecuencia. (1)

La episiotomía es una operación ampliadora que se


realiza durante la expulsión del feto, mediante la
sección quirúrgica de la región vulvar, tercio inferior de
la vagina y tejidos perineales con el fin de proteger
contra desgarros de la fascia, de los músculos
perineales, con la finalidad de facilitar la expulsión fetal y preservar la
integridad del suelo pelviano.(2,8,9)

Etimológicamente episiotomía deriva del griego que


episeion = pubis y temno = yo
corto). Según datos históricos, parece que fue Sir Fielding
Ould (1742) (Irlanda) el primero en realizar la episiotomía
para vencer la resistencia perineal y favorecer la
expulsión fetal. En el siglo XIX, Michaelis, Tarnier y Crede
Sir. Fielding Ould
recomendaban la sección del periné en sus partos. Pero
fue Carl Braun en 1857 quien introdujo el término de
episiotomía
y Pomeroy (1920) aconsejan tal proceder de forma sistemática durante el
parto (1, 2, 3, 6).

El objetivo de la episiotomía es: (5, 6,10)

1. Ensanchar el tercio inferior de la vagina, anillo vulvar y periné, para


de esta manera acortar el periodo expulsivo y evitar desgarros de III y
IV grado; y disminuir la morbilidad fetal
2. Evitar el posible desgarro perineal
3. Prevenir el prolapso genital y la incontinencia urinaria.

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1070


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

La OMS recomienda desde 1985 Debe protegerse el periné siempre que


sea posible. No está justificado el uso sistemático de la episiotomía.
en la actualidad su empleo es prácticamente sistemático en la asistencia
al parto pero muy controvertida. (4, 6)

INDICACIÓN.
Es controvertido su papel en la prevención de la relajación pélvica que a
largo plazo pudiera estar relacionada con prolapsos uterinos y/o
incontinencia urinaria. Hoy en día está discutido su empleo sistemático,
tendiéndose cada vez más a una indicación restringida en función de las
condiciones individuales. (10)
Las indicaciones de la episiotomía pueden clasificarse en tres grandes
grupos:

A. Coadyuvante de la operatoria obstétrica (6,9,10)

En la presentación pelviana.
En el parto gemelar.
En el sufrimiento fetal.
En el período expulsivo.
Utilización de fórceps o extractor
Distocia del hombro

B. Indicaciones fetales (1, 9,10).

Estas son de carácter preventivo para facilitar una expulsión fetal rápida
y evitar la anoxia del feto.
La macrosomia fetal
El expulsivo prolongado
Las presentaciones cefálicas deflexionadas o en occipito-
posterior
La sospecha o confirmación de hipoxia fetal en expulsivo
El feto pretermino
La presentación podálica

C. Indicaciones maternas (1, 9, 10).

Primigestas
Resistencia vaginoperineal
Periné corto
En aplicación de fórceps o extractor al vacio
DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1071
OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

EPISIOTOMÍA

Prolongación del periodo expulsivo del trabajo de parto


Para evitar desgarros vaginovulvoperineales:
a) Por estrechez o hipoplasia vulvovaginal.
b) Por escasa elasticidad vaginovulvoperineal.
c) Por afecciones locales predisponentes (edema o
cicatrices).
En perineo alto y excesivamente musculoso.
Para evitar el prolapso genital (actualmente en controversia).

CONTRAINDICACIONES: (5)
Relajación y flaccidez del piso pélvico.
Piso pélvico elástico, sin inminencia de desgarro durante el
desprendimiento.
Enfermedades granulomatosas activas.
Condilomatosis florida con extenso compromiso vulvoperineal.
Fístulas recto-perineales.
Antecedentes de Perineoplastia.
Cáncer Ano-rectal.

CLASIFICACIÓN (5, 6, 9)

De acuerdo a su posición en relación con la línea media puede ser:


Lateral Mediana Oblicua o mediolatera

Se realiza con unas tijeras largas de punta roma con las que se practica
una incisión en línea lateral hoy en desuso, media en la que hay menos
sangrado, mejor resultado estético, pero con mayor riesgo de desgarros
que afecten al esfínter anal y/o recto, o mediolateral en la que hay más
sangrado, pero menor riesgo de desgarros. La episiotomía mediolateral es
la de elección en partos instrumentales, pelvis androides, presentaciones
deflexionadas y partos de nalgas. (10)

La episiotomía lateral resulta cuando la incisión se hace


lateral al orificio vulvar formando un ángulo recto con la
línea media, generalmente se hace bilateral y en la
actualidad se encuentra en desuso. (5, 6, 9)

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1072


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

EPISIOTOMÍA

Episiotomía y episiorrafia media.


Tomado de O Rigol, op. cit.

La episiotomía mediana se efectúa sobre la línea media, desde la


comisura vulvar posterior u horquilla vulvar hasta cercanía del esfínter anal.
(5,6,9)

La episiotomía oblicua o mediolateral es cuando la


incisión se extiende desde la horquilla vulvar y
penetra dentro del periné hacia abajo y afuera
formando un ángulo de 45° con la línea media en
dirección de la tuberosidad isquiática. (5, 6, 9)

MOMENTO DE LA EPISIOTOMÍA
Si se hace en un momento innecesariamente
temprano, la hemorragia puede ser considerable
entre la incisión y el nacimiento. Si se hace muy tarde,
no se evitan las laceraciones. El momento idóneo es
hacer la episiotomía cuando la cabeza es visible
durante una contracción hasta un diámetro de 3 a 4
cm. (5, 6, 7, 8). La episiotomía se realiza en el acmé de la
contracción, cuando la presentación está
coronando. Sólo cuando esté indicada. (10)

Cuando se utiliza la aplicación de fórceps, casi todos


los obstetras la realizan después de aplicar las ramas
del instrumento (5, 6, 7, 8).
TÉCNICA QUIRÚRGICA.
1. Antisepsia de la región: con agua y jabón y después una solución
antiséptica. (9)

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1073


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

2. Anestesia: con novocaína a 1 ó 2 % o similar lidocaína al 1%. Puede


realizarse infiltración local de la zona operatoria, bloqueo pudendo o
anestesia regional en "silla de montar", sobre todo si se prevé un parto
instrumentado. (8, 9)

3. Sección con la tijera botonoda: se introduce una de sus ramas en la


vagina entre los dedos índice y medio de la mano del operador, los cuales
sirven de guía al corte y de protección al polo fetal para no herirlo. La
sección debe ser perpendicular a la superficie de la piel y firme tratando
de realizarla con un solo corte. (5, 8, 9)

4. Sutura de la episiotomía: esta se denomina episiorrafia. Antes de


proceder, se debe esperar a la expulsión de la placenta y su revisión.
Después se realiza nuevamente la antisepsia de la región, el cambio de los
paños del campo operatorio y la revisión del canal blando del parto con
sutura de los desgarros del cuello uterino si existieran. Posteriormente se
coloca una compresa o tapón vaginal, con una cinta o gasa larga de
control que salga fuera de la vulva, para evitar que la sangre que fluye
procedente del útero nos impida suturar sin un buen campo de
observación (opcional). Se debe obtener una buena visibilidad del campo
operatorio, si fuera necesario, mediante el uso de valvas vaginales y la
asistencia de un ayudante.(8, 9)
DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1074
OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

TÉCNICA QUIRÚRGICA DE LA EPISIOTOMÍA MEDIA.


La episiotomía media deberá ser el procedimiento preferido, en gran
parte porque es fácil de reparar y produce menos dolor durante la
curación. (3, 5)
Para realizar el corte, puede usarse el bisturí, pero, se aconseja el uso de
tijeras especialmente diseñadas, primero porque su hoja anterior o interna
termina en un borde transversalmente romo, que al no ser punzante, evita
penetrar y lesionar inadvertidamente la luz rectal; y segundo, por la
angulación pronunciada que sus hojas tienen con relación al mango,
permitiendo la realización del corte cómodo del cuerpo perineal
abarcado entre ellas. (3, 8)

Se aplica Anestesia local infiltrativa, con lidocaína simple al 1%, un volumen


casi nunca superior a los 10 cc, que se aplican breves segundos antes de la
realización de la incisión, teniendo el cuidado de infiltrar todo el trayecto
del futuro corte a ambos lados del mismo y en su porción vaginal. (3)

El momento de realizar la Episiorrafia es posterior al alumbramiento; primero


porque el obstetra se obliga a estar pendiente de la evolución de este
período crítico del parto y retirar la placenta inmediatamente se realice el
descenso de la misma evitando un sangrado retroplacentario excesivo;
segundo no se obliga a interrumpir el procedimiento para retirar y revisar la
placenta y sus anexos; y tercero, en el caso de tener que realizar
extracción manual no existe riesgo de lesionar la rafia. (3)

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1075


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

Tiene el riesgo de extenderse a través del esfínter anal y recto y por lo tanto
el peligro de formar una fistula rectovaginal y disfunción del esfínter. (1)
TABLA I (5, 6)
Ventajas e inconvenientes de la episiotomía media
Ventajas Inconvenientes
Fácil de realizar Desgarro del esfínter
No incide lazadas anal y recto
musculares
Fácil de reparar. Buena
cicatrización
Escaso dolor puerperal y
dispareunia
Buen resultado anatómico

TÉCNICA QUIRÚRGICA DE LA EPISIOTOMÍA MEDIOLATERAL


El periné se infiltra con lidocaína al 1% (a no ser que se haya administrado
analgesia epidural, se haya bloqueado el pudendo o se haya infiltrado el
periné antes del parto). (3, 8)

Se utiliza un bisturí o una tijera recta grande. Se efectúa cuando e periné


abomba y se observa alrededor de 4cm de cuerpo de cuero cabelludo
fetal durante una contracción. La incisión se ubica en la hora 5 para la
episiotomía medialateral izquierda y la hora 7 para la derecha. La incisión
se dirige hacia la tuberosidad isquiática homolateral. Esta incisión debe ser
más horizontal que lo que se suele considerar para evitar la lesión del
esfínter anal. (3)

Los dos dedos del operador, que se encuentran en la vagina, separan los
labios y ejercen una presión hacia afuera sobre el periné, para aplanarlo
un poco y proteger la presentación fetal. La incisión debe ser lo bastante
profunda para eliminar por completo la resistencia perineal al
DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1076
OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

desprendimiento de la cabeza fetal y se debe extender por lo menos, de 3


a 4 cm, sobre el periné. (3)

Si la episiotomía se ubica demasiado lejos hacia afuera, no lograra la


relajación deseada de la porción media de la tabla de los elevadores,
cuando la episiotomía es demasiado pequeña, en general, no eliminara
las tensiones sobre los tejidos perineales; en cambio, aportara un punto
débil, a partir del que pueden surgir extensiones asociadas, en forma de
laceraciones no controladas. Se puede agrandar una episiotomía con
varios cortes sucesivos, no es recomendable ya que los bordes de la herida
se deforman debido a la contracción de los músculos. (3, 8)

TABLA II (5, 6, 8)
Ventajas e inconvenientes de la episiotomía medio-lateral
Ventajas Inconvenientes
Proporciona buen espacio Incide lazadas musculares
vaginal Mayor pérdida hemática
Baja frecuencia de desgarros Dolor puerperal y dispareunia
tipo III-IV Peor resultado anatómico-
estético
Cicatrización más difícil

REPARACIÓN DE LA EPISIOTOMÍA

Se le denomina episiorrafia a la sutura de la episiotomía. Existen varias


técnicas descritas para el cierre, el cual se debe realizar respetando los
planos anatómicos que se cortaron en estricto orden, para así evitar las
complicaciones. Es necesario corroborar la hemostasia y evitar la
aplicación de sutura excesiva para restituir la función muscular normal del
periné. (1, 5)

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1077


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

La técnica de cierre de una episiotomía media se inicia con un punto de


catgut de 000 por detrás del
ángulo de la mucosa vaginal,
continuando con súrgete de
preferencia anclado, hasta la
horquilla vulvar y anudando dicho
catgut sin cortar. (1, 8)

Posteriormente con catgut 00 se


dan puntos simples o en X en los
músculos y la fascia tantos como
requiera el cierre sin dejar
espacios muertos siendo estos
firmes para que permitan una
buena hemostasia. Se debe evitar
la estrangulación de los músculos,
ya que esto produce dolor. (1, 6)

Después de verificar que el plano


anterior está cerrado, se realiza
una sutura continua hacia abajo
con el catgut que proviene de la
mucosa vaginal para afrontar los músculos y las fascias superficiales, al
terminar este tiempo la piel prácticamente se encuentra cerrada. (1, 5, 8)

Para el cierre de la piel se utilizan puntos subdermicos con el mismo catgut,


dirigidos hacia arriba y terminados en la comisura inferior, se recomienda
que el nudo quede dentro de la mucosa vaginal para evitar molestias de
la paciente. (1)

La episiotomía media lateral se cierra en forma similar a lo descrito


anteriormente, teniendo en cuenta que en el plano muscular se debe
tomar menor cantidad de tejido en el borde interno y mayor en el borde
externo, por la asimetría de la herida, con eso se logra una mejor
coaptación del tejido, dejándolo simétrico. (1)

Otras técnicas recomiendan que la episiorrafia sea realizada con puntos


simples en todos los planos, con el consecuente aumento en material de
sutura, lo que no se recomienda. Solo en casos que se sospeche proceso
infeccioso se sugiere este procedimiento. (1, 5)
DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1078
OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

EPISIOTOMÍA

La reparación del ano y del esfínter, cuando la episiotomía media se


prolonga, se debe realizar en primer término con puntos simples de catgut
de 000, iniciando en la mucosa y su muscular para evitar que los puntos
sean perforantes. Una segunda sutura acercando el plano muscular
superior y la fascia, se identifica el esfínter del ano, se aproxima con catgut
00, así como el elevador del ano y demás músculos hasta dejarlos en su
sitio, posteriormente se realiza el cierre de la episiotomía como se describió
anteriormente. (1, 5)

COMPLICACIONES: (5, 6, 8)

Comprenden las de aparición:

Inmediatas Mediatas Tardías


Desgarros Infección Fibrosis
Prolongaciones Dehiscencia Fístulas.
Sangrado Granuloma
Hematomas
Dolor

INMEDIATAS

PROLONGACIÓN Y DESGARROS (3, 5, 8)

La prolongación se entiende como el aumento de la extensión tanto en sus


vértices como en la profundidad de la incisión pero siguiendo siempre la
misma orientación de la línea de corte; lo que la diferencia de los
desgarros. Hacia el extremo vaginal se reconoce cuando el vértice supera
los 4cms en relación con los bordes himeneales, casi siempre llegando
hasta el tercio medio alto de la pared vaginal anterior o lateral de acuerdo
al tipo de Episio. En casos muy raros comprometería hasta el tercio superior.
En estos casos el compromiso tanto del transverso profundo como del
elevador del ano es manifiesto y obliga a su reparación preferiblemente
individualizada. La prolongación del extremo perineal, en caso de la
mediana compromete al esfínter externo del ano y en algunos casos hasta
al recto. (5)

En el caso de la medio lateral la extensión es hacia los planos profundos


donde el compromiso del elevador es mayor, imponiendo una reparación
muy cuidadosa. (5)

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1079


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

EPISIOTOMÍA

Si bien la fuerza de expulsión que se realiza durante el parto se ejerce


principalmente sobre el periné, que es el que con más frecuencia se
lesiona, la incidencia de los desgarros de la pared anterior no son raros, en
no se
protege adecuadamente pero estos solo una tercera parte de las mujeres
no requerirá de sutura. (3, 5)

Los desgarros perineales se clasifican en grados que van del I al IV.


Teniendo en cuenta las estructuras que se comprometen, tal como se
describen a continuación: (5, 7)

Grado I: Compromiso de piel y/o mucosa vaginal.


Grado II: Compromete piel, mucosa, músculos perineales superficiales
respetando el esfínter externo. Frecuentemente suele observarse el
compromiso de las paredes laterales de la vagina, dando lugar a una
lesión triangular debida a la retracción de los músculos perineales
superficiales.
Grado III: Compromete el esfínter externo del ano.
Grado IV: Compromete la mucosa anal.

La reconstrucción se realiza en orden inverso al grado. Los desgarros grado


I generalmente no se suturan, pues casi nunca sangran y porque sus
bordes quedan en aposición facilitando su ulterior cicatrización
espontanea. (5)

SANGRADO (3, 5, 8)
Se presenta en caso de las mediolaterales que se practican precozmente
y/o que se prolongan; debe considerarse la posibilidad de pinzar y ligar
directamente los vasos grandes que sangran cuando el nacimiento de la
cabeza se demora, o de iniciar su reparación parcial aún antes del
alumbramiento. (5)

Se calcula que la episiotomía era responsable de 200ml de pérdida


excesiva de sangre durante parto vaginal. Pero se informa un incremento
de más de 600 ml.
Factor principal: deficiente hemostasia a la episiotomía . (3)

HEMATOMAS (3, 5, 8)
Asociados casi siempre a las medio laterales con prolongación. Su
aparición es temprana y la sintomatología que la acompaña es

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1080


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

característica: dolor perineal intenso y masa subyacente de crecimiento


rápido. Todo hematoma que compromete la episiotomía debe drenarse
de inmediato y su reparación ulterior seguirá las mismas pautas que la de
los hematomas vulvoperineales por desgarros. (5, 8)

DOLOR
Cuando no está asociado a hematomas, casi siempre es de intensidad
moderada a leve. Cede con analgésicos suaves y a baños de asientos con
soluciones astringentes preferiblemente frías (hielo), durante 20 minutos, dos
o tres veces por día. (3, 5)

Entre los analgésicos a utilizar estan ibuprofeno 400 mg y paracetamol 1000


mg ambos vía oral, para aliviar el dolor posparto, así como la
indometacina en supositorios de 200 mg muy eficaz para aliviar el dolor
posparto inmediato. (3)

COMPLICACIONES MEDIATAS (3, 5, 8)


Infección, Dehiscencia, Granulomas.

INFECCIÓN:
Aparece entre las 48 a 72 horas siguientes, su presentación usualmente es
de una celulitis altamente sintomática que obliga a consultar rápidamente
a la paciente. En pocos casos evoluciona hacia la formación de abscesos
que amerita el drenaje y cierre por segunda intención. Los antibióticos
deben cubrir gérmenes gram negativos y estafilococos. Se vigila el cierre
por segunda intención y se evalúan sus resultados estéticos y funcionales
finales antes de decidir si es necesaria otra cirugía. (5)

En estas incluiremos: (3)

Infección simple de la episiotomía.


Infección de la fascia superficial
Fascitis necrosante.
Mionecrosis
DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1081
OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

EPISIOTOMÍA

Corte sagital del


periné y la pared
abdominal inferior,
que muestra los
grupos musculares
significativos y las
fascias superficiales

Infección simple de la episiotomía.

Es una infección local, limitada a la piel y fascia superficial, junto a la


incisión de la episiotomía. (5, 3)
El manejo incluye exploración y desbridamiento bajo anestesia adecuada.
Una episiotomía con infección aguda no debe de ser suturada
nuevamente. Si hay infección extensa. Si hay infección extensa de la capa
fascia superficial se administrara antibiótico dirigida al Estreptococo del
grupo A, B y en especial a anaerobios (3).

Infección de la fascia superficial

La infección compromete la fascia de Colles sobre el perineo las fascias


de Camper y de Scarpa sobre la pared abdominal inferior que constituye
la fascia superficial, tiene una profundidad intermedia.
Los signos y síntomas de infección sin necrosis no son llamativos ni distintivos.
Por ello podría ser necesario una exploración quirúrgica para descartar
necrosis; si no hay la piel puede estar eritematosa y edematosa pero no
hay manifestaciones graves. La respuesta al tratamiento con antibiótico
debe de ocurrir en 24 a 48 hrs. (5, 3)

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1082


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

EPISIOTOMÍA

Fascitis necrosante.

Es una infección infrecuente, grave y superficial asociada con necrosis


facial. Tiene un inicio agudo y evoluciona rápidamente. Ambas capas de
la fascia perineal superficial se necrosan a medida que la infección se
disemina a través de los planos faciales. (5, 3)

El color de la piel afectada se torna azul o marrón. Cuando los vasos que
nutren la piel se obstruyen, se forman vesículas y ampollas, y la piel se
puede visualizar gangrenosa.

El tratamiento es multifacético ya que incluye una cobertura antibiótica


empírica de amplio espectro, el sello para lograr el tratamiento exitoso es
la exploración quirúrgica y desbridamiento. (5, 3)

Mionecrosis.

La infección por debajo de la fascia profunda puede comprometer los


músculos y producir necrosis. La causa con más frecuencia es por
Clostridium perfringes, aunque esta se desarrolla a partir de infecciones
necrosantes en las fascias profundas. (5, 3)

El tratamiento adecuado es la combinación de desbridamiento quirúrgico


amplio y un tratamiento antibiótico. Para Clostridium, se administrara altas
dosis de penicilina. (5, 3)

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1083


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

EPISIOTOMÍA

DEHISCENCIA:

Existen factores predisponentes tales como infección bacteriana de la piel,


virus de papiloma humano, hábitos tabáquicos y la hemorragia excesiva o
formación de hematomas, secundarios a trastornos de la coagulación
heredados o adquiridos (8)

Por ello la reparación temprana tiene como ventajas:


tejidos adecuados a la reparación
mejor aceptabilidad a los antibióticos
ambiente más cómodo con su hijo.

Requiere de un periodo de hospitalización prolongado, para asegurar que


los tejidos sean adecuados para la reparación.(3)

Su reparación iniciara bajo analgesia regional se debe realizar extirpación


de todo el tejido necrótico, retiro de fragmentos de sutura y abertura total
de la herida, con posterior irrigación copiosa de solución de iodopovidona,
peróxido se administran antibióticos de amplio espectro por vía IV durante
la intervención y se continúan por espacio de 48 a 72 horas. La herida
quirúrgica se debe curar 2 a 3 veces al día, mediante el cepillado e
instilación de las soluciones mencionadas. Para disminuir las molestias de la
paciente se puede aplicar jalea de lidocaína al 1% en la herida, antes de
realizar las curas y meperidina en caso de dolor severo. Se realizarán baños
de asiento varias veces al día a manera de mantener el periné tan limpio y
seco como sea posible. (3, 8)
Antes de realizar la reparación de la dehiscencia, se procederá a la
preparación mecánica del intestino y ayuno la noche previa a la
intervención.

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1084


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

La reparación se inicia una vez que la superficie de la herida quirúrgica


esté libre de exudado y cubierta por tejido de granulación rosado el cual
se debe retirar para lograr una buena cicatrización. La reparación se
realiza por planos e incluye la reaproximación de la mucosa rectal con
catgut crómico 000 ó 0000 a puntos continuos. El reforzamiento del tabique
recto-vaginal se hará con catgut crómico 00 ó 000 a puntos separados o
continuos. Se repara entonces el esfínter anal externo con 4 ó 5 puntos
separados de Vicryl o Catgut 00. El resto de la herida se repara como se
describe para una episiorrafia. Los cuidados postoperatorios incluyen dieta
baja en residuo, baños de asiento 3 ó 4 veces al día, aplicación de calor
en región perineal con lámpara y observación continua. (3,8)

GRANULOMAS:
Se presentan con más frecuencia en el extremo vaginal. Deben extirparse
y su base se cauteriza con ácido tricloroacético o electrocauterio. (5)

COMPLICACIONES TARDÍAS

FIBROSIS:
Su incidencia más frecuente con medio-laterales sobre todo aquellas que
se prolongan y cuando se utiliza material de sutura inadecuado o en
cantidad exagerada. Puede llegar a producir dispareunia. (5)

FISTULAS:
Aparecen como resultado de una episiotomía mediana prolongada hasta
la luz rectal, en su momento inadvertida o cuya reparación fue
inadecuada, o por infección secundaria.(5)

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1085


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

BIBLIOGRAFÍA
1. Fundamentos En Ginecología Y Obstetricia; Asociación De Médicos
Especialistas Del Hospital De Ginecología Y Obstetricia N° 3 Centro
1.154.

2. Scetti Marta Raquel, Soledad Serracani Griselda, Zalazar Lucía


Antonia. Uso Selectivo De La Episiotomía. Revista De Posgrado De La
Via Cátedra De
Argentina. Junio 2005: N° 146. Pag 6-9

3. Gilstrapii-Cunningham-Vandorsten. Urgencias En Sala De Partos Y


Obstetricia Quirurgica. 2da. Edición. Editorial Panamericana. Año
2002. Pág. 63-86.

4. Oms.: Tecnología Apropiada Para El Parto. The Lancet 1985; Pág: 436-
437.

5. Rafael Calvo. C. Episiotomía-Episiorrafia. E.S.E. Clínica De Maternidad.


Diciembre 2009. Pag 1-18

6. José Ramón De Miguel Sesmero, Mar Sánchez Movellán. Episiotomía:


Criterio Obstétrico Actual.Editorial Panamericano; 2004.Pag.3-14.

7. Tratado De Ginecología Y Obstetricia Danforth. Scout. Año 2005.

8. Obstetricia Moderna; Intervenciones Menores; Gustavo Pagés,


Alfredo Martell

9. Obstetricia Y Ginecología/Orlando Rigol Ricardo.[Y Otros]. La


Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004 Xx. 438p. Ilus. Isbn: 959-
7132-98-2; Pag. 103 106

10. Fundamentos De Obstetricia (Sego) 374, Editores; Bajo Arenas Jm,


Melchor Marcos Jc, Mercé Lt; 2005. México.

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1086


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

CESÁREA

CESÁREA
HISTORIA

Cifuentes la divide anecdótica, mitológica y científica.


Mitología griega nacimientos de dioses o semidioses por vía abdominal
Palabra de origen latino: caedere o scaedere (CORTAR)7

ESCRITOS:
Año 715 AC. La ley romana "
- El Mischnagoth, publicado en 140 AC y el Talmud (Indra) hacen
referencias a nacimientos por cesáreas
- El TALMUD

Nacimiento de julio césar

CIENTÍFICO:

Jacques Nüffer en 1500 (castrador de cerdos)


En 1582, Rousset Guillemeau escribió "Chilbirth or the Happy Delivery
of Women
Escipio Mercurio(cirujano del Padua del siglo XVI), "La Commare
( cuando no es posible parto natural)
1610. Trautmann de Wittenberg en Nurtemberg, Alemania.

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1087


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

CESÁREA

Francois Rousset indicaba colocación de hierbas en la herida.


Nuevo tratado de la histerectomía o parto cesariano.
1769, Lebas, (cirujano francés) fue primero en cerrar la histerotomía
Inglaterra 1799, Barlow fue el primer médico en hacer la operación
con supervivencia materna

A finales del siglo XVII progresa la técnica

Lauverjat incisión oblicua, levret incisición lateral, Francois-Ange


Deleurye incisión en la línea alba

1882 el ginecólogo alemán Max Sanger (1853-1903) practicó la


primera cesárea seguida de cierre del útero con suturas de plata y seda.
En Estados Unidos Dr. Bennet en 1764.

Colombia en 1844
Cuba el Dr. Enrique Fortún André, opera en 1900 el primer embarazo
ectópico

En 1912, Kröing en Alemania, postula la incisión vertical uterina, pero


ya advierte sobre la ventaja de practicarla en el segmento inferior.

1926 Kehr crea su clásica incisión segmentaria transversal que se


practica en nuestros días.

De la amputación útero-ovárica como


complemento de la operación 7

MÉXICO (Oaxaca) Inés Ramírez Pérez (campesina). Ella misma se


realiza la césarea8

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1088


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

CESÁREA

DEFINICIÓN

Extracción quirúrgica del producto de la concepción, placenta y


membranas a través de incisiones en la pared abdominal (laparotomía) y
en la pared uterina (histerotomía) 1

INDICACIONES MÁS FRECUENTES

1951-1970 1971-1996
DCP DCP (Desproporción céfalo pélvico)
CESÁREA ITERATIVA DISTOCIA DINÁMICA
SITUACIÓN TRANSVERSA CESÁREA REPETIDA
SFA PRESENTACIÓN PÉLVICA
PLACENTA PREVIA EMBARAZO GEMELAR
PROLAPSO DE CORDÓN SFA
OTRAS
DPPNI

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1089


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

CESÁREA
INDICACIONES

ABSOLUTAS: No existe otro recurso que la cesárea


RELATIVAS: Se indica el procedimiento por ofrecer mayores ventajas aún
cuando sea posible atender un parto

CONTRAINDICACIONES

Ausencia de indicación precisa, Infecciones piógenas de la pared


abdominal, Feto anormal Y Feto muerto 3

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1090


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

CESÁREA
ANESTESIA GENERAL Y REGIONAL

La técnica se elige de acuerdo al caso:

Sufrimiento fetal
Choque
Hemorragias
Infecciones
Operación previa al raquis
Elección de la anestesia se
basa en:
Urgencia del parto
Elección de la paciente
Habilidad del ginecólogo

Anestesia regional

Esta se divide en:

ESPINAL
EPIDURAL

EFECTOS SECUNDARIOS

Afección secundaria de la hemodinámica materna y fetal


Síndrome de la vena cava inferior
Estado del feto empeora cuando se prolonga la anestesia 2

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1091


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

CESÁREA

1.- Aplicación de la anestesia regional

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1092


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

CESÁREA
2.- ASEPSIA Y ANTISEPSIA REGIÓN ABDOMINOGENITAL Y COLOCACIÓN DE
SONDA VESICAL

- Frotamiento de la piel con jabón y un agente antiséptico (yodo


inorgánico).

3.- SONDA VESICAL

Posición, flexionar las rodillas y separar los muslos.


Asepsia, separar los labios mayores
Jeringa de 10 ml
Comprobar el globo de la sonda con 5 cm de sol. Fisiológica
Lubricación de la sonda últimos 5 cm con gel urológico
Visualizar el meato uretral
Introducir 5 cm de sonda y comprobar salida de orina
Introducir 2 cm más
Colocar a sistema de drenaje

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1093


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

CESÁREA

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1094


OPERACIONES OBSTÉTRICAS 2012

CESÁREA
4.- COLOCACIÓN DE CAMPOS QUIRÚRGICOS
Se cubre el abdomen y se deja libre el área para la incisión

Fijación de campos con pinzas

DR.JOSÉ MANCILLA ROSENDO 1095

También podría gustarte