Está en la página 1de 5

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA

MADURACIÓN CERVICAL, INDUCCIÓN Y CONDUCCIÒN


DEL TRABAJO DE PARTO

I DEFINICIÓN
MADURACIÓN CERVICAL: Consiste en facilitar el proceso de reblandecimiento, borramiento y
dilatación del cérvix con la finalidad de aumentar la probabilidad de éxito de una inducción de parto.
Se debe usar cuando el estado del cérvix es desfavorable para la inducción.1
El estado del cérvix puede ser determinado mediante el score de BISHOP.3 Un cérvix favora-
ble implica una alta probabilidad de inicio espontáneo de la labor o probabilidad de éxito de una
inducción.4 Para inducción se recomienda un score de 7 o más.1
INDUCCIÓN: Iniciar artificialmente contracciones uterinas que conducen a dilatación e incorpora-
ción con el fin de obtener el parto vaginal antes del inicio espontáneo de la labor. Es una opción
terapéutica cuando los beneficios de acelerar el parto superan los riesgos de continuar con el em-
barazo.1 Debe realizarse solo cuando exista una indicación médica clara y los beneficios superen
a los potenciales riesgos de esta intervención, y en lo posible en establecimientos de salud con
capacidad quirúrgica.2
ACENTUACIÓN: Generación artificial de contracciones uterinas adecuadas durante el trabajo de
parto de inicio espontáneo o inducido. Se debe informar a las gestantes en cuanto a indicaciones,
riesgos y beneficios, métodos propuestos, acciones en caso de fracaso y riesgos de no permitir
una intervención; además debemos asegurarnos de obtener el consentimiento informado.4, 5
II EPIDEMIOLOGÍA
Más del 22 % de gestantes en los Estados Unidos.6 Según la OMS, aproximadamente el 10 % del
total de partos.2
III INDICACIONES 1
•• Embarazo mayor de 41 semanas.
•• Ruptura prematura de membranas.
•• Corioamnionitis.
•• Trastornos hipertensivos del embarazo.
CONDICIÓN MÉDICA MATERNA
•• Diabetes mellitus.
•• Enfermedad renal.
•• Enfermedad pulmonar crónica.
•• Hipertensión crónica.
•• Colestasis intrahepática del embarazo.
•• Síndrome antifosfolipídico.
•• Enfermedad materna grave.
COMPROMISO FETAL
•• RCIU.
•• Isoinmunización.
•• Oligohidramnios.
•• Óbito fetal.

391
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA

RAZONES LOGÍSTICAS
•• Riesgo de parto precipitado.
•• Residencia muy distante a los servicios de salud.
•• Factores psicosociales.
IV CONTRAINDICACIONES 1
Incluyen las de un parto vaginal de inicio espontáneo.
V MÉTODOS PARA MADURACIÓN-INDUCCIÓN
DECOLAMIENTO O DESPEGAMIENTO DE MEMBRANAS
Separación digital de las membranas ovulares del segmento uterino inferior durante un examen
vaginal. Aumenta la probabilidad de parto espontáneo dentro de las 48 horas y reduce la inducción
con otros métodos “formales” en 33 %;7 las desventajas son que puede crear disconfort, sangrado,
contracciones irregulares, ruptura de membranas.7 Si el cérvix está cerrado, el masaje cervical en el
fondo de saco vaginal puede causar los mismos efectos.4 Debe ser ofrecida en el control prenatal a
gestantes nulíparas de 40 a 41 semanas y puede repetirse en caso de haberse producido el parto.4
AMNIOTOMÍA
Ruptura artificial de membranas para iniciar o acelerar el parto, por lo que también puede usarse
para acentuación del parto. Puede aplicarse aisladamente, especialmente en multíparas, o com-
binada con oxitocina.8 En nulíparas, asociar oxitocina inmediatamente producida la amniotomía;
comparada con la administración después de las 4 horas, incrementó la tasa de parto vaginal en
las próximas 12 horas;9 sin embargo, aún existe insuficiente evidencia en cuanto a su seguridad
y eficacia.9
OXITOCINA
Utilizada tanto para inducción como para acentuación. La respuesta uterina comienza de 3 a 5
minutos de infusión endovenosa, un nivel constante de oxitocina en plasma se consigue tras 40
minutos.10 Predictores de éxito de inducción con oxitocina son: dilatación avanzada, multiparidad y
mayor edad gestacional, así como un bajo índice de masa corporal.9 Dosis máxima recomendada
es de 20 mUI; antes de exceder esta dosis la debe reevaluar un especialista,11 ante la posibilidad
de efectos secundarios.
Los regímenes de bajas dosis con menor frecuencia de aumento de dosis producen menos
taquisistolia con cambios en la FCF.12 Regímenes de dosis altas se asocian a una labor más corta,
menos corioamnionitis y menos cesáreas debidas a distocia.13, 14 La oxitocina se administra dilu-
yendo 10 UI en 1000 cc de solución salina, obteniéndose una concentración de 10 mU/ml, y debe
administrarse con bomba de infusión para mayor precisión.1
Régimen Dosis Inicial Incremento Intervalo (min)
Dosis Baja 0,5 1-2 15-40
Dosis Alta 6 3-6 15-40
No puede administrarse en menos de 4 horas de colocada la última dosis de misoprostol.
MISOPROSTOL
Ha sido asociado a:15
•• Más partos dentro de las 24 horas.
•• Menor uso de analgesia epidural.
•• Más taquisistolia, con o sin cambios en los LCF.

392
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA

Su uso comparado versus oxitocina endovenosa está asociado a mayor probabilidad de parto
vaginal dentro de las 24 horas, menor riesgo de cesárea y menor riesgo de APGAR < 7 a los 5
minutos.2
Dosis recomendadas para maduración e inducción:2 25 mcg vía transvaginal a intervalos no
menores de 6 horas.
Mayores dosis incrementan el riesgo de taquisistolia con desaceleraciones en los LCF1. No
se recomienda su uso en gestantes con cesárea previa.2
CATÉTER FOLEY
Colocado antes de inducción con oxitocina, reduce significativamente la duración del trabajo de
parto, resultando en un menor riesgo de cesárea. Puede ser considerado en mujeres con cesárea
previa;11 combinado con oxitocina es un método alternativo cuando las prostaglandinas como el
misoprostol están contraindicadas.2 Contraindicado en casos de placenta de inserción baja. En
mujeres con un cuello muy desfavorable, su uso parece reducir la tasa de falla de inducción cuan-
do se compara con inducción con la oxitocina sola.16
VI COMPLICACIONES
TAQUISISTOLIA
Presencia de más de 5 contracciones en 10 minutos promediado sobre un control de 30 minutos.
Siempre debe ser valorada la presencia o ausencia de desaceleraciones en los latidos cardiacos
fetales. Los términos hipercontractilidad e hiperestimulación deberían dejarse de lado, recomen-
dándose el uso de taquisistolia con o son desaceleraciones.1
Son más frecuentes con misoprostol que con oxitocina:
•• Taquisistolia con o sin cambios en la FCF.15
•• Rotura uterina (evitar su uso en tercer trimestre.17, 18
•• Líquido amniótico meconial.15, 19
Si se encuentra taquisistolia y monitoreo electrónico fetal patológico con categoría III y no
responde a las medidas correctoras de rutina (decúbito lateral izquierdo, hidratación endovenosa
y soporte oxigenatorio), se debería considerar cesárea de emergencia.20
Los efectos secundarios de la oxitocina son dosis dependientes. Taquisistolia y categorías II
y III en el MEF son lo más frecuente. Intoxicación hídrica es un evento raro con dosis habituales
para inducción.1
CATÉTER FOLEY PUEDE PRODUCIR:
•• Sangrado si placenta es de inserción baja.21
•• Ruptura de membranas.
•• Morbilidad febril.
•• Desplazamiento de la presentación fetal.22
LOS RIESGOS ASOCIADOS A AMNIOTOMÍA INCLUYEN:
•• Prolapso y compresión de cordón umbilical.
•• Corioamnionitis.
•• Rotura de vasa previa.
La FCF deberá evaluarse antes y después de amniotomía.
Estimulación bilateral de pezón puede producir taquisistolia con cambios en la FCF, por lo que no
se recomienda en ausencia de monitoreo.1

393
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA

VII INDUCCIÓN FALLIDA


No existe consenso sobre los criterios para definirla;4 sin embargo, habitualmente se considera a
la ausencia de un adecuado patrón de contracciones, dilatación o descenso de la presentación, a
pesar de la dosis habitual del agente utilizado. Después de tres inducciones fallidas, podría consi-
derarse terminar la gestación por cesárea.
Opciones de manejo incluyen:4
•• Discutir las opciones con la paciente.
•• Evaluar el estado clínico materno.
•• Estimar el bienestar fetal con cardiotocografía.
•• Intentar una nueva inducción.
•• Cesárea.
VIII RECOMENDACIONES DURANTE ACENTUACIÓN 11
Asignar un personal de obstetricia a cada gestante
Registrar MEF una vez iniciada la infusión de oxitocina
Utilizar bomba de infusión para asegurar una exacta velocidad de administración
Objetivo: alcanzar 3-4 contracciones en 10 minutos que duren 40-60 segundos con intervalos no
menores de 60 segundos entre cada contracción.
Marcar los cambios de dosis clara y simultáneamente en la hoja del MEF y/o registro intraparto.
IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Clinical management guideli-
nes for obstetrician gynecologists. Number 107, august 2009.
2. WHO recommendations for induction of labour. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data.
World Health Organization 2011. http://whqlibdoc.who.int/hq/2011/WHO_RHR_11.10_eng.pdf
3. Bishop EH. Pelvic scoring for elective induction. Obstet Gynaecol 1964; 24: 266-8. (Level III).
4. National Collaborating Centre for Women’s and Children’s Health. Induction of labour. Clinical
Guideline. July 2008 [cited 2011 February 4]. Available from: http://www.nice.org.uk/niceme-
dia/live/12012/41255/41255.pdf
5. Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada. SOGC Clinical practice guideline.
Induction of labour at term. No. 107. J Obstet Gynaecol Can. 2001; August: 1-12.
6. Martin JA, Hamilton BE, Sutton PD, Ventura SJ, Menacker F, Kirmeyer S, et al. Births: final
data for 2006. Natl Vital Stat Rep 2009; 57: 1-102. (Level II-3)
7. Boulvain M, Stan CM, Irion O. Membrane sweeping for induction of labour. Cochrane Data-
base of Systematic Reviews, 2005, Issue 1. Art. No. CD000451. DOI: 10.1002/14651858.
CD000451.pub2. (This review was updated for the present guide- lines.)
8. Howarth GR, Botha DJ. Amniotomy plus intravenous oxytocin for induction of labour. Cochrane
Database of Systematic Reviews. 2001; Issue 3. Art. No. CD003250. DOI: 10.1002/14651858.
CD003250.
9. Bricker L, Luckas M. Amniotomy alone for induction of labour. Cochrane Database of Systema-
tic Reviews 2000 Issue 4. Art. No. CD002862. DOI: 10.1002/14651858 CD002862. (Level III)
10. Seitchik J, Amico J, Robinson AG, Castillo M. Oxytocin augmentation of dysfunctional labor. IV.
Oxytocin pharmacokinetics. Am J Obstet Gynecol 1984; 150: 225-8. (Level III)
11. Queensland Maternity and Neonatal Clinical Guidelines Program Induction of labour. MN11.22-
V2-R16. September 2011.
12. Toppozada MK, Anwar MY, Hassan HA, el-Gazaerly WS. Oral or vaginal misoprostol for induc-
tion of labor Int J Gynaecol Obstet 1997; 56: 135-9. (Level I)

394
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA

13. Crane JM, Young DC. Meta-analysis of low-dose versus high-dose oxytocin for labour induc-
tion. J SOGC 1998; 20:1215-23. (Level III)
14. Hannah ME, Ohlsson A, Farine D, Hewson SA, Hodnett ED, Myhr TL, et al. Induction of labor
compared with expectant management for prelabor rupture of the membranes at term. TERM-
PROM Study Group. N Engl J Med 1996; 334: 1005-10. (Level I)
15. Hofmeyr GJ, Gulmezoglu AM. Vaginal misoprostol for cervical ripening and induction of la-
bour. Cochrane Database of Systematic Reviews 2003, Issue 1. Art. No. CD000941. DOI:
10.1002/14651858.CD000941. (Level III)
16. Boulvain M, Kelly A, Lohse C, Stan C, Irion O. Mechanical methods for induction of la-
bour. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2001; Issue 4. Art. No. CD001233. DOI:
10.1002/14651858.CD001233.
17. Wing DA, Lovett K, Paul RH. Disruption of prior uterine incision following misoprostol for labor
induction in women with previous cesarean delivery. Obstet Gynecol 1998; 91:828-30. (Level
III)
18. Induction of labor for VBAC. ACOG Committee Opinion No. 342. American College of Obste-
tricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2006; 108: 465-7. (Level III)
19. Wing DA, Rahall A, Jones MM, Goodwin TM, Paul RH. Misoprostol: an effective agent for
cervical ripening and labor induction. Am J Obstet Gynecol 1995; 172: 1811-6. (Level I)
20. Macones GA, Hankins GDV, Spong CY, Hauth J, Moore T. The 2008 National Institute of Child
Health and Human Development Workshop Report on Electronic Fetal Monitoring. Obstet Gy-
necol 2008; 11: 661-6. (Level III)
21. Gelber S, Sciscione A. Mechanical methods of cervical ripening and labor induction. Clin Obs-
tet Gynecol 2006; 49: 642–57. (Level III)
22. Sherman DJ, Frenkel E, Tovbin J, Arieli S, Caspi E, Bukovsky I. Ripening of the unfavorable
cervix with extra amniotic catheter balloon: Clinical experience and review. Obstet Gynecol
Surv 1996; 51: 621-7. (Level III)

395

También podría gustarte