Está en la página 1de 7

o Embarazo postérmino o en vías de

INDUCCIÓN TDP
prolongación.
Procedimientos electivos de interrupción de o Muerte intrauterina en embarazos
embarazo, “antes” del inicio del trabajo de previos.
parto espontáneo o antes de la fase activa, o Problemas de logística (trabajo de
cuyo objetivo es producir modificaciones parto precipitado, distancia al
cervicales y expulsión fetal después de las 22 hospital).
semanas de gestación.
Contraindicaciones
Para realizar la inducción lo que se hace es:
Inicio artificial de las contracciones uterinas, lo o Placenta o vasa previa o procúbito de
que produce en el cuello uterino dilatación y cordón.
borramiento, lo que ocasiona un parto o Posición o presentación fetal anormal
vaginal. Entonces es necesario tener (tronco, podálica).
sustancias que nos ayuden a producir o Incisión uterina previa en T invertida o
contracciones uterinas. clásica.
o Cirugía uterina significativa. • Herpes
“Estimular contracciones uterinas en mujeres genital activo.
embarazadas que no se encuentran en o Deformidad de la estructura pélvica.
trabajo de parto e inducir el parto vaginal”. o Carcinoma cervical invasor.
o Rotura uterina previa.
Indicaciones de urgencia o Sospecha de macrosomía fetal.
o Hipertensión gestacional con o Ausencia de indicación materna o
condiciones adversas. fetal.
o Enfermedad materna grave, que no o Conveniencia del médico
responde a tratamiento.
Embarazo postérmino y en vías de
o Hemorragia anteparto significativa,
prolongación
pero estable.
o Corioamnionitis. Se define como una gestación mayor o igual a
o Sospecha de compromiso fetal. 42 semanas. Estos embarazos han
o Rotura prematura de membranas a demostrado tener un aumento asociado en
término, con colonización materna mortalidad y morbilidad perinatal y en partos
por Estreptococo Grupo B (GBS). vaginales asistidos.

Otras indicaciones Se recomienda una política de inducción a


partir de las 41+ 0 semanas de gestación, para
o Diabetes mellitus (el control de
evitar los riesgos asociados con el embarazo
glucosa puede determinar urgencia).
de postérmino. El uso apropiado del
o Enfermedad autoinmune a término.
ultrasonido permite establecer una fecha
o Restricción del crecimiento
exacta de parto.
intrauterino.
o Rotura prematura de membranas GBS Riesgos de la inducción
negativo.
o Fallo en lograr el trabajo de parto.
o Hiperestimulación uterina con
compromiso fetal.
o Mayor riesgo de parto quirúrgico.
o Riesgo de rotura uterina.

INDUCCIÓN ADECUADA O NO

Adecuada: Logra DU de 4 – 5 CU en 10 min de


45 a 60’’, tono normal, progresión de trabajo
de parto (dilatación y descenso).

Fracasada: DU inefectiva, cuello sin


modificaciones, falta de progresión de trabajo
de parto.

Criterios inducción fallida:

o Dilatación cervical.
o Tiempo mínimo 18 horas de
administración de oxitocina o 36
horas con misoprostol.
o Rotura de membranas: 12 horas.
o Dinámica uterina. Inducción favorable: 7 o más puntos. Se
realiza inducción con oxitocina para producir
REQUISITOS INDUCCIÓN CU.

o Condiciones materno-fetales: Inducción desfavorable: 6 o menos puntos. Se


Evaluación clínica materno fetal. realiza maduración del cuello con
o Estado de la UFP. prostaglandinas (pastillas que se ponen en el
o Condiciones de madurez cervical: TV cuello y se absorben por mucosas).
- EG confiable. Inducción cuello desfavorable
- Proporción feto pélvica.
- Bienestar UFP. o Uso de prostaglandinas.
o Dispositivos de globo, sonda Foley.
- Cefálica apoyada.
o Desprendimiento polo inferior del
- Madurez cervical.
huevo o maniobra de Hamilton.
- Madurez pulmonar.
Inducción cuello favorable

o Uso de oxitocina.

ANÁLOGO PROSTAGLANDINA E1

Análogo sintético de las prostaglandinas E1.


Citoprotector gástrico (FDA) que se administra
oralmente en la prevención y tratamiento de o Técnica estéril, inserte por OCI.
úlceras gástricas. o Infle con 30-60 cc de agua.

Amplio uso en la práctica obstétrica por su Precaución


acción uterotónica y su capacidad de madurar
el cuello uterino. o Sangrado ante parto.
o Rotura de membranas.
Nombre comercial: Misoprostol o Placenta baja.
Presentación: Comprimido 200 mcgr. o Evidencia de infección.
o Dilatadores hidroscópicos (laminaria).
Dosis: 50 mcgr, repetir c/ 6 hrs si no hay
modificaciones cervicales. Se colocan hasta 3 MANIOBRA DE HAMILTON
dosis solamente, si ya no funciona ninguna es
Separación de las membranas
indicación de cesárea por inducción fracasada.
(desprendimiento del polo inferior del huevo),
Contraindicado: Hipersensibilidad, asma, lo que genera liberación de prostaglandinas y
cesárea previa. aumento de la posibilidad de tdp en 48 hr.

Vía de administración: Fondo saco vaginal


OXITOCINA
(médico).
Uterotónico. Aumento de la frecuencia,
Manejo clínico duración y fuerza de la contracción uterina.
o DU: 3/ 10 min/ 40 – 45 segundos. No
Es un nonapéptido (9 Aa) sintetizado en el
administrar nueva dosis si se alcanza
hipotálamo (núcleos supraópticos y
esta DU.
paraventriculares) y almacenado en la
o Condiciones cervicales favorables.
o Continuar con aceleración oxitócica, neurohipófisis. Vida media 3 – 10 min.
transcurridas al menos 6 horas de
Presentación: 5 UI/1ml.
administrado el último comprimido
de PRG. Si no se espera ese tiempo se Dosis de inicio: 0,5 – 1 – 2 muxmin.
puede producir taquicardia y
taquisistolia. Monitorización:

Monitorización: o Dinámica uterina c/ 30 min. Se debe


alcanzar una DU de 4 – 5 en 10 min
o MEFI continuo.
con buena intensidad.
o Control DU cada 30 min.
o Tolerancia al medicamento por parte
o TV dependiendo de la DU y el estado
de la madre.
de la usuaria (quejumbrosa, con dolor,
o Evaluar la respuesta fetal a través de
sensación de pujo).
la monitorización fetal.
SONDA FOLEY o Aporte líquido y calórico por vía EV. A
veces hay que poner un suero
Técnica
adicional para hidratar a la paciente.
o Foley Nª 14-18. o TV con DU adecuada.
La inducción puede repetirse 2 o 3 días o 6 ml/hr → 1muxmin.
sucesivos según estado de la UFP y condición o 30 ml/hr → 5muxmin.
materna. o 60 ml/hr → 10muxmin.
o 90 ml/hr → 15muxmin.
Si no progresa debe optarse por operación
cesárea. Programación BIC:

Modo de uso: BIC o Volumen objetivo: 500 ml.


o Velocidad de infusión: Dosis en ml/hr.
Preparación:
CONDUCCIÓN TDP
o En un SG5% 500 ml o SF añadir 5UI o
Intensificación de las contracciones uterinas
2UI.
en una mujer que ya se encuentra en trabajo
o Se programa dosis de inicio. o Se
de parto.
realiza control DU en 20 min (para
terminar a los 30 min) e ir Métodos:
incrementando dosis según actividad
uterina. o Rotura artificial de membranas
o El incremento se realiza duplicando la (RAM).
o Aceleración oxitócica.
dosis hasta llegar a 8 muxmin, para
o Analgesia.
posteriormente aumentar de 4
muxmin. (0,5 – 1 – 2 – 4 – 6 – 8 – 12). ACELERACIÓN OXITÓCICA
o Una vez alcanzado el objetivo de 4 CU
en 10 minutos se mantiene la dosis. Indicaciones:

Dosis máxima: 40 muxmin o Hipodinamia: DU menor de 3 en 10


minutos en dos controles sucesivos y
Efectos adversos que no produce modificaciones en el
descenso o la dilatación. DU de baja
o Intoxicación acuosa por su parecido
intensidad en dos controles sucesivos.
estructural con la hormona
o DU incoordinada: DU que se
antidiurética.
manifiesta como bigeminismo o
o Hiperestimulación uterina (posible
trigeminismo y que no produce
rotura).
o Efectos cardiovasculares (hipotensión modificaciones en el descenso o la
– taquicardia refleja). dilatación.
o Complicaciones fetales, sufrimiento
Esquema: Mismo esquema descrito para la
fetal agudo.
inducción oxitócica.
Equivalencias para 2UI:
ACTIVIDAD UTERINA EXCESIVA
o 30 ml/hr → 2muxmin.
o 60 ml/hr → 4muxmin. Hipertonía: CU mayor a 120 segundos.
o 90 ml/hr → 6muxmin.
Taquisistolía: Más de 5 CU en 10 minutos por
Equivalencias para 5UI: dos períodos consecutivos.
Hiperestimulación: Condición no satisfactoria - Vigilancia fetal.
de la FCF, asociada a hipertonía o taquisistolía. o Se realiza tacto vaginal 4 horas
después con el propósito de reevaluar
Manejo:
las condiciones de dilatación y
o Realizar resucitación intrauterina del descenso.
feto: Suspender dosis, lateralizar,
Conducta: Evaluar progresión entre 2 y 4
oxígeno, hidratación y tocolosis de
horas después
emergencia (nitroglicerina o fenoterol
endovenoso). o Prueba de trabajo de parto exitosa: la
o Considerar el uso de tocolíticos. dilatación y el descenso progresan de
acuerdo al partograma de Zhang o La
PRUEBA DE TDP conducta en este caso es mantener el
Evaluación dinámica de la proporcionalidad trabajo de parto.
céfalo pelviana. o Prueba de trabajo de parto
fracasada: la dilatación y/o el
Se efectúa proporcionando las condiciones descenso no progresan de acuerdo
óptimas para una adecuada progresión del con los tiempos máximos (pc 95) o La
trabajo de parto (para probar si progresa o conducta es operación cesárea con
no). diagnóstico de prueba de trabajo de
parto fracasada o desproporción
Se utiliza en pacientes en fase activa cuya
cefalopélvica.
progresión ha sido inapropiada. La prueba de
trabajo de parto permite decidir si es posible Fracaso tdp:
el parto vaginal o si debemos hacer una
cesárea. o Ausencia de progreso de la dilatación
cervical con DU efectiva. Proporción
Metodología: feto – pélvica, se pasa a cesárea.
o Detención del descenso cefálico en 2
o Se realiza un tacto vaginal al inicio de
horas. Proporción feto – pélvica, se
la prueba de trabajo de parto para
pasa a cesárea.
evaluar dilatación y descenso.
o Se proveen las condiciones óptimas
para que el trabajo de parto progrese:
- Fase activa de trabajo de parto: se
inicia con el cuello 100% borrado
y 6 cm de dilatación.
- Dinámica uterina efectiva (4-5/10
minutos): espontánea o con
aceleración oxitócica.
- Anestesia adecuada.
- Membranas rotas: RAM o REM.
- Cefálica apoyada.
obstétrica que amerite intervención,
paridad, estado de fatiga o ansiedad,
la causa del problema y otras).

Falla en la progresión del tdp en fase activa:

o Fase activa prolongada: luego de


iniciada la fase activa, la dilatación es
persistentemente lenta (en el p 95).
o Cese de la dilatación: inicialmente la
DISTOCIAS TDP dilatación fue adecuada, para luego
no progresar por al menos dos horas.
La distocia se caracteriza por progreso lento o
o Combinación de ambas: luego de una
eventualmente nulo del trabajo de parto.
fase activa prolongada, se establece
Cuando termina en cesárea generalmente
un cese de la dilatación.
diagnosticamos desproporción céfalo-
o Falla del descenso: en la fase máxima
pelviana o falla en la progresión del trabajo de
del descenso, éste es menor a 1cm/
parto.
hora en la nulípara y menor de 2
Fase latente prolongada: Lo más importante cm/hora en la multípara. Lo normal en
al efectuar este diagnóstico, es descartar un nulíparas es de 3.3 cm/hora y en
falso trabajo de parto. La etiología más multíparas de 6,6 cm/hora.
frecuente en multíparas es falso trabajo de
Causas más frecuentes:
parto y en nulíparas un inicio de trabajo de
parto con cuello inmaduro. El criterio o Dinámica uterina inadecuada
diagnóstico se muestra en la tabla 3 y requiere (nulíparas).
efectuar adecuadamente el diagnóstico de o Desproporción céfalo-pelviana
trabajo de parto. (multíparas).
o Distocia de posición (occípito
Manejo:
posteriores).
o Hacer descansar a la mujer en la o Asinclitismo.
unidad de Embarazo Patológico sin
Manejo:
intervención o con sedación
(supositorios antiespasmódicos). o Primero, el manejo deberá intentar
o Efectuar aceleración oxitócica. El descartar la presencia de una
inconveniente de esta última es que, desproporción céfalo pélvica (DCP).
siendo útil en multíparas, en la o Una vez descartada ésta, la segunda
primípara suele resultar en una larga acción será evaluar la dinámica
inducción, con agotamiento de la uterina. Si es inadecuada deberá
mujer. La decisión de aceleración efectuarse amniotomía y aceleración
oxitócica deberá hacerse con criterio, oxitócica.
tomando en cuenta el máximo de o Si la dinámica uterina es adecuada,
antecedentes (presencia de patología indicar anestesia peridural, con
aceleración de acuerdo con la Otros signos sugerentes:
característica de la dinámica uterina
post anestesia peridural; no es o Pujo materno antes de la dilatación
imprescindible la amniotomía. Se completa.
debe iniciar una “prueba de trabajo de o Desaceleraciones precoces.
parto”. o Prueba de Hillis-Müller negativa o
reversa.
Parto precipitado: Aumenta el riesgo de
lesiones del cuello uterino, del canal del parto Signos sugerentes en la pelvimetría:
y del recién nacido. Muchas de estas mujeres,
o Arco subpúbico agudo.
tienen su parto en la cama de prepartos. La
o Espinas isquiáticas prominentes.
etiología es desconocida y si se sospecha en el
o Sacro plano.
trabajo de parto, debe efectuarse
o Conjugada diagonal menor de 11,5
monitorización electrónica, dado que el feto
cm.
puede no tolerar adecuadamente la
hiperdinamia que acompaña a esta patología. Prueba de Hillis-Müller: Se efectúa a través
Eventualmente puede utilizarse tocolítico si del examen pélvico por tacto vaginal. En el
hay hiperdinamia. momento de mayor intensidad de la
contracción y ejerciendo presión sobre el
Desproporción céfalo pelviana: El diagnóstico
fondo uterino, el examinador evalúa si la
puede indicar la necesidad de un parto por
cabeza fetal desciende en el canal vaginal. Si la
cesárea. Por ello una parte importante de la
cabeza fetal no se desplaza, existe una alta
evaluación de embarazadas con alteración del
probabilidad de DCP.
trabajo de parto, está dirigida al diagnóstico
de esta condición.

Signos sugerentes al examen abdominal:

o Feto grande.
o Rebalse suprapúbico de la cabeza
fetal

Signos sugerentes al examen pélvico:

o Cuello uterino no requerido luego de


la amniotomía.
o Edema del cuello uterino.
o Cabeza fetal que no apoya bien el
cuello uterino.
o Cabeza persistente sobre E -2.
o Formación de caput.
o Moldeamiento de la cabeza fetal.
o Deflexión de la cabeza fetal.
o Asinclitismo.

También podría gustarte