Está en la página 1de 16

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Responde las siguientes preguntas con base a los conocimientos que tengas al respecto.

1. ¿Consideras que es importante tener bases sobre conocimientos financieros, tanto


en el ámbito profesional como en el personal? Explica por qué.

2. ¿Consideras necesario el uso del dinero?¿Por qué?

3. ¿Como se relacionan las finanzas en tu vida diaria? Enfócate en tres conceptos:


las finanzas personales, las finanzas corporativas y las finanzas públicas.

4. ¿Consideras que el enriquecimiento y la acumulación de la riqueza es benéfico o


perjudicial? Justifica tu respuesta.

5. Menciona tres situaciones en las que hayas sido encargado de hacer un reparto.

6. ¿Cómo lo resolviste en esas ocasiones?

7. ¿Todos los repartos son equitativos?

8. Explica que es una proporción.

9. ¿Qué tipo de proporciones conoces?

10. ¿En qué consiste una proporción directa?

1
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.
GENERALIDADES SOBRE EL ANALISIS FINANCIERO

Cuando una persona se siente bien desea seguir sintiéndose así, o de plano se siente mal y no
desea continuar enfermo, lo más recomendable, en ambos casos, es que acuda con un buen médico. Este le
hará algunas preguntas generales en su primera visita y le pedirá algunos análisis como el de biometría
hemática, general de orina, coproparasitoscópico, radiografías, etc., dependiendo del diagnóstico previo. A
este, le seguirá un diagnóstico profundo y de allí se recomendará un tratamiento general y/o específico.
Igualmente, en las consultorías, se hace un día nóstico previo el cual deberá ser acompañado de los
últimos estados financieros. Si no estuviesen actualizados, o no existiesen, por ser esta una deficiencia de la
organización, es la primera tarea que hay que realizar, pues sin estos análisis preliminares es muy difícil hacer
un diagnóstico y, por ende, recomendar cualquier cosa que redunde en beneficio de la organización.
Para realizar un análisis se recopila la información existente y se proponen alternativas de solución
con el fin de escoger la mejor opción evaluando sus resultados. Se aísla lo relevante de lo irrelevante para
determinar los puntos fuertes y débiles de la compañía. Todo análisis debe concluir con uno o varios hechos
con un conocimiento de la razón del porqué de ellos.
Una de las herramientas más importantes para establecer la fuerza de una organización dentro de su
giro, es el análisis financiero. Los administradores y los inversionistas emplean alguna forma de estos análisis
como un punto de partida en la toma de decisiones financieras. Los análisis financieros son utilizados por los
inversionistas para decidir la compra o la venta de acciones, por ejemplo.
Los análisis financieros auxilian a los administradores con ciertas medidas del comportamiento de la
empresa en comparación con años pasados y con sus competidores.
Sin embargo, deberán anotarse algunas debilidades de los mismos:
Toda fotografía, y los análisis financieros, en cierto sentido lo son, se basa en datos pasados y, por
tanto, no significa que podrá aplicarse por completo en situaciones futuras. Siempre deberá tenerse presente
que los análisis financieros son tan buenos y confiables en el grado que también sean buenos y confiables los
procedimientos contables y económicos que los originaron.
El análisis de los estados financieros generalmente empieza con el cálculo de un conjunto de
razones financieras cuyo propósito es revelar los puntos fuertes y débiles de una empresa en relación con los
de otras compañías que participan dentro de la misma industria, y mostrar si la posición de la empresa ha
estado y mejorando o si se ha deteriorado a través del tiempo.
Se analiza la información contable que aparece contenida en los estados financieros, relacionando
entre sí las partidas del “balance general” y del “estado de resultados”, y mediante los análisis de estos
índices se obtiene una apreciación clara y objetiva de la historia de la empresa analizada y de la pauta para
formular una evaluación de su situación financiera.
Es menester recordar que el balance general es un estado que muestra la situación financiera de la
empresa en un momento dentro del tiempo; mientras que el estado de resultados muestra las conclusiones de
las operaciones durante un intervalo de tiempo. Objetivamente, el balance muestra una imagen estática de la
situación de la empresa en una fecha determinada, y por otro lado, el estado de resultados se basa en un
concepto de flujo mostrando lo ocurrido entre dos puntos situados en el tiempo.
Los índices financieros muestran diferentes características requeridas por el analista; así, un
banquero puede otorgar préstamos a corto plazo (liquidez) y préstamos a largo plazo (operación y utilidades
adecuadas). Del mismo modo, los inversionistas de capital, como se señaló líneas antes, se interesan en la
rentabilidad y en la eficacia a largo plazo de la empresa. Y a la administración de la empresa le interesarán
todos los aspectos del análisis financiero.

Análisis interno y externo.

Interno. Primordialmente para fines de la administración, es realizado por aquellos que tienen acceso a los
registros detallados y a toda otra información relativa al negocio (gerencia, empleados, agencias
gubernamentales con injerencia en la empresa).
Externo. Principalmente para establecer el crédito y evaluar una inversión, se hace por aquellos que no tienen
acceso a los registros detallados de la compañía. Este grupo depende por entero de los estados financieros
publicados, incluye a los inversionistas, agencias de crédito, sindicatos y aquellas agencias gubernamentales
que regulan un negocio.

Áreas de estudio en el análisis financiero:


1. Liquidez o solvencia: miden la capacidad para hacer frente a los compromisos a corto plazo.
2. Administración de activos: miden la efectividad de la actividad de las inversiones constituidas en activos.
3. Administración de deudas: miden el grado de autonomía en la toma de decisiones, esto es, el grado del
compromiso que la organización tiene con acreedores.

2
4. Rentabilidad: miden la capacidad de las inversiones para generar utilidades.
5. Valor de mercado: miden la aceptación que tiene nuestra organización en el mercado bursátil,
principalmente.

IMPORTANCIA DEL ANÁILISIS FINANCIERO

Virtualmente en todas las decisiones de negocios existen implicaciones financieras y los ejecutivos de
naturaleza no financiera deben invariablemente poseer una cantidad suficiente de conocimientos en
administración financiera para estar en condiciones de incluir estas implicaciones dentro de sus propios
análisis especializados

Análisis de las necesidades de Análisis de la condición financiera y Análisis de los riesgos en los
fondos de la organización de la rentabilidad negocios de la organización.

Determinación de las necesidades


financieras de la organización

Negociaciones con los proveedores de


capital

OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

 Derivados de la figura anterior pueden definirse los objetivos que se presentan a continuación:
 Tomar decisiones de inversión y crédito, lo que requiere conocer la estructura financiera, la capacidad de
crecimiento de la empresa, su estabilidad, y redituabilidad.
 Evaluar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad para generar fondos.
 Conocer el origen y características de sus recursos, para estimar la capacidad financiera de crecimiento.
 Formarse un juicio según los resultados financieros de la administración, y en cuanto a la rentabilidad,
solvencia, generación de fondos y capacidad de crecimiento.

USOS DE LOS ÍNDICES FINANCIEROS

Los índices financieros se necesitan para analizar el desempeño de una organización, bajo ciertos
patrones de medida. El análisis e interpretación de los diferentes índices debe dar al analista financiero un
conocimiento mejor sobre la condición financiera y el desempeño de la organización del que obtendría con un
análisis simple de los datos. Se consideran indicadores precisos del verdadero estado financiero de una
organización.

Métodos de análisis. La metodología para el análisis de estados financieros puede agruparse en dos
apartados:

Métodos horizontales. Se analizan cifras de un solo ejercicio (de aquí la horizontalidad: se comparan en el
mismo horizonte temporal). Incluyen razones simples, estándar, Du Pont y reducción a porcentajes; se
conocen también como índices financieros, y así se han agrupado para su presentación.

Métodos verticales. Se analiza la información financiera de varios ejercicios. Se consideran como métodos
dinámicos. Los métodos más comunes son: aumentos y disminuciones, y tendencias.

Típicamente, se utilizan los dos estados financieros comunes en un análisis de esta naturaleza: el balance
general y el estado de resultados. Estos estados se utilizarán para ilustrar el análisis financiero.

3
El C alce d el A nahuac, S.A .
B A LA N C E GEN ER A L

PARA LOS AÑOS TERM INADOS EN DICIEM BRE


A C T IV O 20XX
A C T IV OS C IR C U LA N T ES
EFECTIVO 363
VALORES NEGOCIABLES 68
CUENTAS POR COBRAR 503
INVENTARIOS 289
A C T IV OS C IR C U LA N T ES T OT A LES 1,223

A C T IV OS F IJOS B R U T OS ( A L C OST O)
TERRENOS Y EDIFICIOS 2,072
M AQUINARIA Y EQUIPO 1,866
M UEBLES Y ACCESORIOS 358
VEHÍCULOS 275
OTROS (INCLUYENDO LOS CONTRATOS
DE ARRENDAM IENTO FINANCIERO) 98
A C T IV OS F IJOS B R U T OS T OT A LES 4,669
DEPRECIACIÓN ACUM ULADA -2,295
A C T IV OS F IJOS N ET OS 2,374
A C T IV OS D IF ER ID OS
RENTAS PAGADAS POR ADELANTADO
OTROS CONCEPTOS PAGADOS POR ADELANTADO
A C T IV OS D IF ER ID OS T OT A LES 0
A C T IV OS T OT A LES 3,597

PA SIV O Y C A PIT A L SOC IA L


PA SIV O A C OR T O PLA Z O
CUENTAS POR PAGAR 382
DOCUM ENTOS POR PAGAR 79
PASIVOS ACUM ULADOS 159
PA SIV O A C OR T O PLA Z O 620
PA SIV O A LA R GO PLA Z O ( * ) 1,023
PA SIV OS T OT A LES 1,643
C A PIT A L SOC IA L

ACCIONES PREFERENTES 200


ACCIONES COM UNES 191
UTILIDADES RETENIDAS 1,563
CAPITAL SOCIAL TOTAL 1,954
TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL 3,597

El C alce d el A nahuac, S.A .


EST A D OS D E R ESU LT A D OS PA R A LOS A Ñ OS IN D IC A D OS
200B
V EN T A S 3,074
M ENOS: COSTO DE VENTAS 2,088
UTILIDADES BRUTAS 986
GA ST OS D E OPER A C IÓN
GASTOS DE VENTAS 100
GASTOS ADM INISTRATIVOS Y GENERALES 229
GASTOS DE DEPRECIACIÓN 239
GA ST OS T OT A LES D E OPER A C IÓN 568
U T ILID A D ES D E OPER A C IÓN 418
M ENOS: GASTOS DE INTERESES 93
U T ILID A D ES A N T ES D E IM PU EST OS 325
M ENOS: IM PUESTOS * 94
U T ILID A D ES N ET A S D ESPU ÉS D E IM PU EST OS 231
M ENOS: DIVIDENDOS PREFERENTES 10
U T ILID A D ES D ISPON IB LES PA R A LOS A C C ION IST A S C OM U N ES 221
M ENOS: DIVIDENDOS DE LAS ACCIONES COM UNES 98
U T ILID A D ES R ET EN ID A S 123

4
MÉTODOS HORIZONTALES

Método de razones simples. Es el método más utilizado para analizar la información financiera, consiste en
relacionar una partida con otra, o bien, un grupo de partidas con otro grupo de partidas.

a) Razones de liquidez
La liquidez demuestra la capacidad de la empresa para hacer frente a sus compromisos a corto plazo:

l. Capital neto de trabajo (CNT). Este valor no es propiamente una razón (proporción), pero es un
indicador muy importante en el rubro de la liquidez. Corresponde a la cantidad de circulante con que cuenta la
empresa para casos de emergencia. También se define como la cantidad de activos circulantes financiados
por fondos a largo plazo (fondos a largo plazo son la suma del pasivo a largo plazo más capital).

Se calcula:
CNT = Activos circulantes menos pasivos circulantes

CNT = 1223 - 620 = 603

Esta cantidad es el monto de activos circulantes que no han sido financiados por los proveedores a corto
plazo (pasivos circulantes), sino por compromisos a mayor plazo, esto es, por fondos a largo plazo.

2. Índice de solvencia o razón del circulante. Forma, un tanto burda, de establecer la capacidad de
la empresa para responder a sus obligaciones a corto plazo con todos sus activos circulantes (aunque éstos
estén en el último nivel de circulación).

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 1223


𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 = = = 1.972
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 620

En todas las razones, es muy importante recordar que los índices son numeradores y que el
denominador siempre será 1, o lo que es lo mismo, que cada peso del denominador aplicado a la partida
definida en la razón, corresponde la cantidad en la partida definida en el numerador.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 $1223 $1.9726


= =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 620 $1

La interpretación correcta es que por cada peso que se debe a corto plazo (pasivo circulante], se
tiene $1.9726 en activos circulantes para hacerle frente al compromiso monetario.
Tradicionalmente se consideraba una señal de salud financiera, el hecho de tener un índice
circulante igual o superior a 2; debe dejarse esta idea, pues en condiciones normales no les pagaremos a
nuestros proveedores con sus mismas mercancías, esto es, con nuestros inventarios. Podremos pagarles con
efectivo o con documentos por pagar, avalados éstos con nuestras cuentas por cobrar. Además, este índice y
todos los demás no pueden ni deben considerarse como indicadores por si solos. Siempre deberán
considerarse en conjunto y compararlos con otros ejercicios y/o con otras empresas similares. En el caso que
nos ocupa, puede significar un uso deficiente de los activos circulantes.
Este índice se denomina de solvencia, pues establece la posibilidad de liquidez, no en el corto plazo,
sino en el mediano y a veces en el largo plazo. Imagine el lector una viejecita a la cual su difunto marido le
dejó una casa en la que ella vive, y para sufragar sus gastos, ha tenido que arrendar algunos cuartos. Cuando
recibe las rentas mensuales, paga lo que debe al tendero de la esquina, pero nunca le sobra dinero, de tal
forma que para la última semana del mes, tiene necesidad de pedir “fiado” al dueño de la tienda. Este es un
ejemplo de solvencia, pero no de liquidez. La viejecita podría pagar a tiempo solo que vendiese la casa, pero
en su totalidad, no puede pagar la leche con ladrillos.

3. Prueba rápida o severa o del ácido. El nombre de prueba “severa” es debido a que los
inventarios (rubro en el último nivel de circulación), pueden tener un lento movimiento u obsolescencia, o
porque pesan demasiado en la capacidad de la empresa para cubrir sus compromisos inmediatos, se ve la
necesidad de eliminarlos en el índice anterior; y del ácido, porque así como una joya que aparenta ser de
material noble, simplemente el joyero le deja caer una gota de acido, y si la joya no es auténtica,
inmediatamente “muestra el cobre". En nuestro calculo, esta prueba da por resultado:

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 934


𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑠𝑒𝑣𝑒𝑟𝑎 𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑐𝑖𝑑𝑜 = = = 1.5065
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 620

5
Esto nos indicaría que por cada peso que debemos cubrir a corto plazo, tenemos $1.5065 centavos,
lo cual indica que estamos aparentemente en buena posición. Esto ocurriría si las cuentas por cobrar son
pagadas puntualmente. En caso contrario, esta empresa podría estar en situación riesgosa; para saber si es o
no un riesgo real, recuérdese que no basta con observar un índice, sino todos correlacionados; además, es
necesario conocer la naturaleza de la empresa y la fecha de las operaciones. Este último comentario vale
para todos los métodos de análisis.
En caso de que las cuentas por cobrar no se pagasen puntualmente, ni siquiera la prueba del acido
“pasa” la prueba. Y se impondría una prueba “severísima que no es otra cosa más que el índice siguiente:

𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 + 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑜𝑐𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 $ 431


𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑠𝑒𝑣𝑒𝑟í𝑠𝑖𝑚𝑎 = = = $0.695
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 $ 620

Este índice es muy extremista, sin embargo, algunas organizaciones no tienen problema al aplicarlo, pues sus
entradas de dinero están muy seguras, como sería el caso de la Comisión Federal de Electricidad, o de
Teléfonos de México, que tienen la seguridad de la cobranza, de lo contrario “cortarían” sus servicios
considerados de primera necesidad. No así con las empresas de la iniciativa privada que no están en términos
de empresas monopolísticas.

b) Razones de actividad o de administración de los activos

Conjunto de razones que miden la efectividad con que una empresa está administrando sus activos.
Si tiene demasiados activos sus costos de oportunidad y/o gastos de intereses serán muy altos y, por tanto,
las utilidades se deprimirán. Si los activos son demasiado bajos, se podrían perder las ventas productivas.
Por tanto, estos índices miden la rapidez de conversión de diversas cuentas en ventas o en efectivo,
esto es, que tan efectivamente se utilizan los recursos. Si se comparan los costos y gastos con los recursos
que los generaron, se establece una medida de eficiencia en la operación. Al número de veces que en un año
se realizan las conversiones, se les denomina “rotación”.
Ahora bien, si las rotaciones son muy altas, indica poca inversión en los activos en cuestión,
pudiendo indicar, incluso, deficiencia a en los activos, debiendo pagar rentas muy altas para suplir la
carencia. Véase el ejemplo de los fabricantes que no tienen la maquinaria necesaria o los inmuebles para
realizar sus actividades, y deben pagar renta. Su inversión en activos fijos será muy baja, pero sus gastos
por renta, muy altos.
Por el contrario, si se tienen rotaciones muy lentas, se tiene una inversión muy “gorda”, lo cual indica
exceso de inversión, con los consecuentes costos de oportunidad muy altos, riesgos de pérdidas, gastos de
mantenimiento, obsolescencia, entre otros. Es por esto que las rotaciones deben ser “esbeltas”, de tal forma
que sean económicamente óptimas.

4. Rotación de inventarios. Este índice señala el número de veces en que es remplazado el


inventario por uno nuevo, debido a las ventas. Se obtiene dividiendo el costo de ventas entre el saldo
promedio de inventarios. Es preferible utilizar el costo de ventas como dividendo, pues el verdadero valor de la
inversión en inventarios está en costo de proveedores, no en precio de nuestra venta, pues dicho precio ya
tiene un valor agregado, que es la utilidad; aunque en ocasiones se utilicen las ventas debido a la
imposibilidad de conseguir la información. Sea cual fuere el criterio que se vaya a emplear, siempre deberá
utilizarse dicho criterio para no fallar en la interpretación, pues de lo contrario el resultado no sería confiable.
Asimismo, debe tomarse en cuenta el promedio de los inventarios, ya que la mayoría de las organizaciones
son estacionales y manejan cantidades diferentes en cada mes. Imagine el lector cuánto tendrá el fabricante
de “banderitas“ y “reguiletes” (sic) para conmemorar el mes patrio, ¡pero en octubre! Estará usted de acuerdo
que será muy diferente la cantidad de “producto terminado" para el mes de julio. Con este ejemplo, podemos
observar que en algunos meses se tendrá “mucho” y que en otros meses se tendrá “poco”. La mejor manera
de calcular es sumando el inventario inicial de enero, más los inventarios finales de cada mes, dividiendo esta
suma entre 13, pues 13 son los sumandos. (Esta es la razón por la que debe tenerse mucho cuidado al
manejar estados financieros mensuales; se corre el peligro de sacar “cuentas alegres” si se hace referencia a
los meses cíclicamente altos. Por el contrario, se puede caer en graves depresiones, incluso de llegar a cerrar
el negocio, si se analizan los “meses malos". Las cuentas se hacen al final, como decían nuestros abuelos.)
Por otro lado, puede ser que la empresa u organización mantenga la misma cantidad, casi o sin
variaciones, en inventarios, entonces no habría problema en tomar la cantidad que aparece en inventarios en
el balance general, y así lo tomaremos en nuestro ejemplo. La fórmula de la rotación de inventarios,
ejemplificada es la siguiente:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 $2088


𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = = = 7.2249 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 $ 289

6
Derivada de la rotación de inventario, se puede calcular la edad promedio del inventario (EPI), en
días, simplemente dividiendo los días del año entre la, rotación de inventarios. De todos es sabido que nuestro
año tiene 365 días; sin embargo, mientras no se especifique lo contrario, nuestros cálculos los haremos
considerando el año de 360, conocido malamente como el año bancario; la razón de considerar el año con
este número de días es que es muy cómodo el número para hacer cálculos mentales, pues el año queda
automáticamente redondeado en 12 meses de 30 días exactos, lo cual es irreal. El cálculo queda así:

𝐸𝑃𝐼 = 360⁄7.2249 = 49.83 𝑑í𝑎𝑠

Esto significa que renovamos nuestro inventario, en promedio, cada 49.83 días.

5. Rotación de cuentas por cobrar. Con este índice, se puede establecer el periodo de cobro sobre
las ventas a crédito.
Si el número promedio de días difiere considerablemente (tanto hacia arriba como hacia abajo) de la
competencia, en promedio, indica, posiblemente, una pobre administración: si es muy baja, es posible que se
pierden clientes debido a normas muy estrictas de otorgamiento de crédito; por el contrario, si es muy alta, es
probable que tengamos problemas por cuentas malas debido a un relajamiento en las políticas de crédito.
Para obtenerse la rotación de cuentas por cobrar:

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 $3074


𝑅𝐶𝐶 = = = 6.1113 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 $503

De aquí, es muy fácil calcular el periodo promedio de cobro, simplemente se dividen los días del año
entre la rotación de cuentas por cobrar obteniéndose:
360
𝑃𝑃𝐶 = = 58.9070 𝑑í𝑎𝑠
6.1113

El periodo promedio de cobro puede establecerse mediante una sola fórmula o razón, la cual es:

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 $503


𝑃𝑃𝐶 = = = 58.9070 𝑑í𝑎𝑠
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 $3074/360

Se indica, pues, el plazo promedio de tiempo que una empresa debe esperar para recibir el pago de
efectivo después de hacer una venta.

6. Rotación de cuentas por pagar. Similarmente al anterior índice, podernos establecer el periodo
promedio de pago y poder establecer comparaciones.
Si el periodo promedio de pago obtenido es más bajo que el de la competencia, es porque pagamos
más pronto que ella; si por el contrario, es muy alto, es porque pagamos más tardíamente que la mayoría, y
esto puede acarrearnos problemas de crédito. Para calcularlo se necesitan las compras anuales, dato que no
siempre está a disposición, sobre todo si son estados financieros ajenos; pero si se consiguen, o se estiman,
pueden ayudarnos de manera importante. El cálculo es:

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜


𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜 (𝑃𝑃𝑃)3 = =
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
360
3Puede objetarse el uso del total de pasivos circulantes, pues no todos corresponden al pago de proveedores,
como sería el pago de acreedores diversos. No obstante, estas cuentas “distraen” el dinero que
eventualmente hubiesen recibido los proveedores, retrasándose, por esta razón, sus pagos normales.

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟


𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = =
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
365

Suponiendo que las compras de este periodo corresponden a $2077, el cálculo sería:

$620 𝑥 360
𝑃𝑃𝑃 = = 107.4627 𝑑í𝑎𝑠
$2077

7
Si se compara el periodo promedio de cobro (58.907 días) con el periodo promedio de pago
(107.4627) se observa claramente que los proveedores están financiando, voluntaria o involuntariamente, a
nuestros clientes. Si el financiamiento es voluntario, porque así fue acordado, muy bien. Pero si no es así, los
proveedores están siendo defraudados (“jineteados”) y se corre el peligro de perder créditos. Recuérdese que
siempre debemos buscar el mínimo tiempo de cobranza y el máximo periodo de pago, pero siempre en común
acuerdo, negociando los tiempos, y cumpliéndolos. Nunca poner en riesgo el prestigio crediticio.

7. Rotación de activos fijos. Esta razón señala la efectividad de la administración en el empleo de los activos
fijos netos respecto de la capacidad que éstos tienen para generar ventas. Una rotación lenta implica exceso
de activos (cuando esto ocurre, es porque se tienen inversiones que no se han puesto a trabajar, como ocurre
en algunas empresas cuyos propietarios compran más por vanagloria que por una necesidad de producción),
o que se acaban de adquirir activos que aún no se ve su aportación a ventas.
Si una máquina se compró en noviembre, aparecerá en el balance, pero no ha tenido tiempo de
generar ventas suficientes. Por el contrario, si la rotación es muy rápida, indica defecto de inversión en activos
fijos, debiendo pagar rentas inmobiliarias o en maquilas, lo cual reduce, en ocasiones considerablemente, las
utilidades. Cuando esto ocurre, es necesario adquirir activos fijos que reduzcan los costos de producción. Por
otro lado, es importante considerar la edad de los activos fijos, pues un activo depreciado, no reexpresado o
actualizado su valor, puede generar una muy alta rotación de activos.
El cálculo es el siguiente:
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 $3074
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠 = = 1.2949
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠 $2374

8. Rotación de activos totales. Esta razón indica la efectividad de la administración en el empleo de


los activos o inversiones realizadas en la misma empresa, esto es, mide la capacidad que tienen los activos
totales para generar ventas:

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 $3074
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = = = 0.8546 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 $3597

Esto indica que los activos totales de esta empresa no son capaces de generar las ventas suficientes
que igualen su inversión.
Este valor es significativo comparado con índices anteriores o con índices de la competencia, y si
fuese posible, con promedios de empresas del giro.

c) Razón de endeudamiento4 o de administración de deudas

Estos índices miden la efectividad de la administración en el uso de recursos que originan intereses
o pagos a largo plazo y la devolución de la suma principal. En otras palabras, mide la capacidad de la
empresa de endeudarse sanamente, o el grado en que ya lo está. La consecuencia de este endeudamiento
se ve reflejado en la autonomía en la toma de decisiones: si alguien debe mucho, no está en libertad de
crecer o invertir, debe pagar; de lo contrario, lo embargan o lo intervienen. Para conocer que tan libres somos
para decidir sobre nuestros recursos, veremos la administración de la deuda, mediante los siguientes índices.

9. Razón o índice de endeudamiento. Señala la proporción de recursos propiedad de los


acreedores, invertidos en los activos. Cuanto mayor sea este índice, mayor es la cantidad de dinero de
terceras personas que se utilizan para generar las utilidades. La fórmula es pasivo total entre activo total.

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 $1643


= = 0.4568
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 $3597

Esto indica que la empresa ha financiado 45.68 % de sus activos con la adquisición de deudas. A
mayor índice de endeudamiento, mayor compromiso.

10. Razón pasivo a largo plazo/capital. Esta medida indica cuánto debe la empresa a largo plazo
por cada peso de capital. Se formula como pasivo a largo plazo entre capital contable. Recordando, el capital
contable, según la ecuación contable es igual a activos menos pasivos.

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 $1023


= = 0.5235
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 $1954

Las deudas a largo plazo de la empresa representan el 52.35% del capital, contable. Para utilizar
óptimamente este índice deberá compararse cuidando la relación con el giro de la empresa. Además,

8
empresas con grandes cantidades de activos fijos (como los hoteles), y flujos de efectivo estables, presentan
comúnmente razones más bien bajas.

ll. Razón pasivo a largo plazo/activos totales. Descartando los pasivos circulantes, se observa la
proporción de inversión original con recursos-deuda que genera costos fijos. Es como sigue:

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 $1023


= = 0.2844
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 $3597
4 No debe confundirse el término endeudamiento con el de apalancamiento, que para algunos es sinónimo. «
El apalancamiento es el efecto multiplicador (de aquí el nombre derivado de “palanca") que sufre una variable
al modificarse otra. Los apalancamientos pueden ser operativo, financiero y total. El primero es el efecto que
sufre la utilidad antes de intereses e impuestos [UAII] al modificarse las ventas; el apalancamiento financiero
es el efecto multiplicador que sufre la utilidad por acción común (UPA) al modificarse la UAII; mientras que el
apalancamiento total es el efecto que sufre la UPA al modificarse el nivel de ventas. Ciertamente, la deuda a
largo plazo forma parte de la estructura de fondos a largo plazo, junto con el capital común y el preferente; por
tanto, la deuda forma parte del apalancamiento financiero, no del operativo, pudiendo incluso, haber
apalancamiento sin haber deuda.

Como en la razón de endeudamiento, esta medida indica que la empresa ha financiado el 28.44% de
sus activos con deudas a largo plazo. A mayor índice, mayor carga fija a largo plazo.

12. Razón de cobertura de intereses. Esta razón mide la capacidad que tiene la empresa para
cubrir el pago de los intereses originados por los préstamos a largo plazo. De esta manera podría saberse si
la empresa es susceptible de mayor endeudamiento. Para obtenerse se hace la siguiente división: utilidad
pura o utilidad antes de intereses e impuestos (UAII) entre total de intereses.

𝑈𝐴𝐼𝐼 $418
= = 4.4946 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 93

Lo cual indica que la empresa tiene una utilidad de operación (utilidad pura) casi cinco veces mayor
de lo que tendría que pagar por concepto de intereses. En otras palabras mide el punto hasta el cual el
ingreso en operación puede disminuir antes de que la empresa llegue a ser incapaz de satisfacer sus costos
anuales por intereses.

13. Razón de cobertura de pagos fijos. Esta razón abarca todas las obligaciones fijas por pagar,
como intereses, pagos de capital (por arrendamiento, por ejemplo) y los dividendos preferentes. La fórmula
para obtenerla, considerando el tratamiento fiscal para los dividendos preferentes, es el siguiente:

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠


𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 =
(𝑃𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 + 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠)
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 +
1 − 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

t = Tasa de impuestos que se va a aplicar = 29%

En el ejemplo que nos ocupa, la razón de cobertura de pago fijo sería:

$418
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 = = 2.0185 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
(71 + 10)
93 +
1 − .29

Al parecer la empresa sí puede pagar satisfactoriamente sus compromisos a largo plazo. Esto último,
nuevamente, con las precauciones ya anotadas en las demás razones, acerca de su interpretación. Hace más
amplia la razón de rotación de intereses a utilidades.

d) Medidas de rentabilidad.

Este grupo de razones tiene por objeto determinar la capacidad de la empresa para generar sus
utilidades, relacionando sus rendimientos con las ventas, los activos o con el capital. También muestran los
efectos combinados de la liquidez, y de la administración de activos y de la administración de las deudas
sobre los resultados en operación.

9
Es obvio que toda empresa debe generar sus propios recursos para poder subsistir; y esto sólo
ocurre cuando la empresa obtiene utilidades. Si no las hubiese, sería muy difícil atraer capital en caso de que
la estrategia así lo requiriese; además, los accionistas mismos y los acreedores verían muy riesgosa su
inversión.
Existen varios criterios o índices, como el margen bruto de utilidades, o el margen de utilidades de
operación. Los índices que se presentan a continuación consideran los anteriores, como es la presentación
del estado de resultados en forma porcentual, como se verá en este mismo capítulo. Los principales índices
son los siguientes:

14. Margen bruto de utilidades. Este índice señala el número de centavos de utilidad bruta que
genera cada peso de venta. Se calcula dividiendo la utilidad bruta (ventas menos costo de ventas) entre las
ventas. El cálculo es el siguiente:

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 $986


= = 0.3208
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 $3074

Este valor indica que el 32.08 % de las ventas es costo de ventas.

15. Margen neto de utilidades. Este índice señala el número de centavos de utilidad neta que
genera cada peso de venta. Se calcula con una simple división:

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 $231


= = 0.0751
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 $3074

Respecto al porcentaje (7.51%), no podemos decir si es alto o bajo, debemos comparar también.

16. Rendimiento o retorno de la inversión. Señala la efectividad de la administración en el


aprovechamiento de sus activos disponibles, esto es, muestra la capacidad que tienen los activos para
generar utilidades. A este índice se le conoce como rendimiento sobre activos (RSA) o como rendimiento
sobre las inversiones, (RSI). Por sus siglas en inglés se le conoce como Return on Investments (ROI). Se
obtiene dividiendo las utilidades netas entre los activos totales:

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 $231


= = 0.0642
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 $3597

Este índice goza de gran popularidad, pues generalmente, si es alto o bajo, y otros índices también lo serán,
sin embargo, no indica la causa de su origen. Esto se presenta en el índice de Du Pont.

17. Fórmula de Du Pont, o poder ganancial. Esta fórmula permite al analista tener una base o
punto de partida para un mejor análisis de los estados financieros, pues debido a la naturaleza de su
derivación, el analista determinará si la capacidad de generar utilidades de la empresa se ha visto mermada
por costos y gastos excesivos (margen neto de utilidad bajo debido a altos costos o a precios bajos) o por una
baja actuación de la administración en cuanto a efectividad de uso de sus activos (rotación de activos totales
en operación).
Posiblemente al estudiante novel le surja la tentación de eliminar las ventas y quedar simplemente
una división de las utilidades netas entre los activos totales en operación; el inconveniente enorme es que le
quita la ventaja que apuntamos en el inciso anterior. No sabría por donde iniciar la búsqueda que originó el
alto o bajo poder ganancial, si por la eficiencia (o ineficiencia) gerencial sobre los activos, o sobre los costos o
precios de venta.

Costos de venta Ventas Utilidad


Gastos de venta neta Margen
Gastos de entre de utilidad
menos
administración neta
Impuestos Costos y gastos Ventas
Otros gastos
Poder
por
ganancial
Ventas
entre Rotación de activos
Efectivo cuentas
por cobrar
Inventarios Activos totales en 10
Activos fijos netos operación
Relación de costos y eficiencia de operación es igual a la capacidad de producir utilidades.

𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑


𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑥 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Cualquier movimiento financiero se reflejará en el poder ganancial.


Fórmula de Du Pont o poder ganancial

a Capacidad para generar utilidades a partir de las ventas.


b Efectividad en el manejo de los activos (grado de aprovechamiento de las inversiones), para
generar ventas.
c Capacidad para generar utilidades con los activos disponibles.

En el ejemplo que nos ocupa, el poder ganancial es:

$3074 $231
𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑥 = 0.0642
$3597 $3074

Como vemos, la fórmula de Du Pont descompone el rendimiento de la inversión (razón 16) en un


elemento de utilidades sobre las ventas y en otro de eficiencia de los activos.
Generalmente un alto poder ganancial es producto de altas razones viceversa. Más también, suele
ocurrir que una empresa esté acorde con la competencia en alguno de estos dos índices, y bajo en el otro.
Cuando esto último ocurre es cuando el analista deberá abocarse en el análisis de los rubros que conforman
dicho índice.
La importancia del índice de Du Pont radica en la ayuda que presta al analista, quien sin ser experto
financiero puede tener una señal dentro de la aparente “maraña” que son los estados financieros y su
interpretación, principalmente cuando se inicia en este estudio. Para comprender mejor esta aseveración,
obsérvese la siguiente información ara una empresa en dos años seguidos:

Año Poder ganancial


20XX 0.45
20YY 0.36

Con estos solos resultados, no se puede saber el porqué de la reducción en el poder ganancial.
Necesitamos desglosar en sus componentes:

Año Rotación de activos totales Margen de utilidad neta Poder ganancial


20XX 9 0.5 0.45
20YY 9 0.4 0.36

En este caso, observamos que la reducción del poder ganancial se debió a una reducción en el
margen de utilidad neta, el cual tiene su origen en el estado de resultados. No es un problema de ventas, pues
la rotación de activos totales permaneció igual. En este caso concreto, la reducción del poder ganancial se
debió a que hubo un gasto excesivo; ahora toca seguir esta “línea de investigación” y encontrar exactamente
cuál fue el egreso causante.
Considérese otro ejemplo:

Año Rotación de activos totales Margen de utilidad neta Poder ganancial


20XX 6 0.3 0.18
20YY 5 0.4 0.20

En este ejemplo, el poder ganancial subió de 0.18 a 0.20. Está bien, pero cuidado, lo bueno es
enemigo de lo mejor. Este ascenso se debió a un extraordinario esfuerzo por reducir costos y gastos, aun
cuando los activos totales hayan disminuido en su rendimiento, ya sea porque se redujeron las ventas o

11
porque se adquirieron más activos. En cualquier caso, es importante que el analista sepa determinar
exactamente el porqué de los cambios. El índice de Du Pont ofrece esta ayuda.

18. Fórmula de Du Pont modificada o rendimiento sobre el capital. Esta medida indica el
rendimiento logrado por los inversionistas, tanto comunes como preferentes, de una empresa. Generalmente,
cuanto mayor sea este índice, mejor situación gozan las inversiones (activos) de los propietarios.
Para calcular este índice pueden seguirse varias acciones, las cuales llegarán siempre al mismo
resultado.

Poder ganancial o rendimiento de la inversión

entre Rendimiento sobre el capital


𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
1–
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙


RC = 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = 1−𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

a Efectividaden el manejo de los activos para generar ventas


b Al restar el endeudamiento de la unidad, se mide la proporción de activos totales aportados por los
propietarios
c Mide los rendimientos logrados por la inversión de los dueños.

Fórmula modificada de Du Pont o rendimiento de capital

Entre las opciones de cálculo están:

a) Rendimiento sobre capital = Utilidad neta/Capital


b) Se puede calcular a partir de la fórmula de Du Pont, mediante una modificación (de aquí su nombre):

𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
1−
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

El descomponer el rendimiento sobre el capital, nos permite relacionar el rendimiento de la inversión


total (de propietarios y acreedores), con la proporción de de activos verdaderamente propiedad de la empresa.
Este índice también tiene merecido prestigio y es conocido como rendimiento sobre capital (RSC), o por sus
siglas en inglés, Return On Equíty (ROE). Tenga cuidado el analista no confundir el ROI con el ROE, pues el
primero es el rendimiento sobre los activos (Investments), mientras que el segundo es el rendimiento sobre el
capital (Equity).

Con base en los datos de nuestro ejemplo,

$231
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = = 0.1182
$1954

Esto indica que el capital social ha generado 11.82 % de utilidades netas. Esta razón es muy
importante porque realmente es la utilidad que genera la inversión propiamente dicha de los propietarios.
Si alguien vendiese su empresa con la idea de que su margen de utilidad neta es de 10%, mientras
que la banca le ofrece 22%, cometería un gran error (esto ha ocurrido en varias ocasiones lamentables), pues
generalmente vendería la empresa de acuerdo con el valor de los activos, y habiendo pagado los pasivos, le
queda lo que tenia invertido en capital social. Este es el monto que depositaria en los bancos, los cuales le
pagarían el porcentaje ofrecido, pero sobre su inversión, no sobre las ventas, como lo hace el margen de
utilidad neta. Errores como éstos han traído grandes problemas a varias familias.
Sin embargo, podría objetarse que la venta de una empresa no es simplemente la venta de los
activos tangibles, sino también los intangibles, como sería el prestigio de una marca o de un producto. A1
respecto, se presenta más adelante un estudio somero sobre el valor económico agregado.

12
19. Utilidades por acción. Este índice señala la cantidad en pesos a favor de cada acción común en
circulación. Para obtenerlo, se dividen las utilidades que se disponen para los accionistas comunes entre el
número de dichas acciones:
Por ejemplo

$98
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 = = $0.98
100

Es importante hacer notar que esta cantidad es la cifra que ganó cada acción común en un periodo
determinado, y no representa forzosamente la cantidad distribuida realmente entre los tenedores comunes.
Esto dependerá de las decisiones emanadas del Consejo de Administración de la Sociedad.

20. Flujo de Efectivo de Operación UAIIDA. (Utilidad antes de intereses e impuestos más
depreciaciones y amortizaciones; EBITDA, Earning Before Interest and Taxes plus Depreciations and
Amortizations). Este valor, que no razón, busca el equilibrio entre la liquidez y la rentabilidad de operación,
reto constante de la administración financiera. Se considera como un importantísimo indicador de salud
financiera, sin considerar los aspectos bursátiles, luego de los escándalos que se escenificaron en Wall Street
por los malos usos del EVA, pues se dieron valores reales operativos a los virtuales o especulativos.

Para el ejemplo que nos ocupa:

UAIIDA = UAII más Depreciaciones más Amortizaciones


UAIIDA = $418 + $239 + $71 = $728

Razones combinadas. Como ya se indicó anteriormente, las razones financieras no funcionan de


manera independiente, se deben trabajar e interpretar interrelacionadas. Las diversas instituciones de nuestro
sistema financiero manejan diferentes razones ponderadas de tal forma que enfatizan algún aspecto. Si la
persona física o moral solicitante no obtiene los puntos mínimos que establece esta ponderación, aquí se
queda su solicitud; para pasar a la siguiente etapa del proceso de concesión, deberá cubrir este primer
requisito. Al respecto, se han manejado varios indicadores, de los cuales se presentará el índice de
bancarrota de Altman, como ejemplo de estos índices. Este modelo fue desarrollado por este financiero como
un instrumento de predicción de bancarrota. Luego de observar varias empresas que han quebrado, y
determinando cuáles aspectos se repitieron en ellas, Edward Altman ha establecido el siguiente índice:

IB = 1.2 A + 1.4 B + 3.3 C + 0.6 D + 1.0 E

IB = Índice de bancarrota

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜


A=
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠
B=
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠


C=
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒
D=
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
E=
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

En estos valores se aprecia la importancia que Altman otorga a la utilidad “pura” o de operación (3.3);
y es aceptable, pues si una organización no genera una sana utilidad derivada de su actividad considerada
normal, menos podrá atender las necesidades que deben ser temporales, como el financiamiento externo.
Para el caso que nos ocupa, el cálculo es el siguiente:
1B = 1.2(0.1676) + 1.4(0.3155) + 3.3(0.1162) + 0.6(1.1893) + 1.0(0.8546) = 2.5946

Este índice muestra que esta empresa está en área de seguridad. La interpretación es que cuanto
menor sea el valor del índice, mayor será la probabilidad de caer en bancarrota, incluso en un plazo cercano;
y viceversa, cuanto mayor sea el valor del índice, menor probabilidad habrá de caer en bancarrota.

13
e) Estados financieros porcentuales

Estas presentaciones porcentuales permiten observar en forma relativa los diferentes rubros de los
estados financieros, permitiendo una mejor comparación al realizar los análisis financieros.

21. Estado porcentual de situación financiera. Este estado relaciona los diferentes renglones con
el total de activos, o con el total de pasivos más capital.
A continuación se presenta un Balance con presentación porcentual.
Como puede observarse, todo valor porcentual es un valor relativo, y con la presentación porcentual, aparte
de relacionarse con el total de los activos (o de las obligaciones), se pueden comparar con otros periodos,
como en el caso que se presenta, o con otras entidades.

El calce del Anáhuac, S.A.


B A LA N C E G E N E R A L

P A RA LOS A ÑOS TERM INA DOS EN DICIEM B RE


A C T IV O 200B % % 200A % %
A C T IV O S C IR C ULA N T E S
EFECTIVO 363.00 30 288.00 29
VA LORES NEGOCIA B LES 68.00 6 51.00 5
CUENTA S P OR COB RA R 503.00 41 365.00 36
INVENTA RIOS 289.00 24 300.00 30
A C T IV O S C IR C ULA N T E S T O T A LE S 1,223.00 100 34 1,004.00 100 31

A C T IV O S F IJ O S B R UT O S ( A L C O S T O )
TERRENOS Y EDIFICIOS 2,072.00 87 1,903.00 84
M A QUINA RIA Y EQUIP O 1,866.00 79 1,693.00 75
M UEB LES Y A CCESORIOS 358.00 15 316.00 14
VEHÍCULOS 275.00 12 314.00 14
OTROS (INCLUYENDO LOS CONTRA TOS
DE A RRENDA M IENTO FINA NCIERO) 98.00 4 96.00 4
A C T IV O S F IJ O S B R UT O S T O T A LE S 4,669.00 4,322.00
DEP RECIA CIÓN A CUM ULA DA -2,295.00 -97 -2,056.00 -91
A C T IV O S F IJ O S N E T O S T O T A LE S 2,374.00 100 66 2,266.00 100 69.00
A C T IV O S D IF E R ID O S
RENTA S P A GA DA S P OR A DELA NTA DO
OTROS CONCEP TOS P A GA DOS P OR A DELA NTA DO
A C T IV O S D IF E R ID O S T O T A LE S 0.00 100 0 0.00 100 0
A C T IV O S T O T A LE S 3 ,5 9 7 .0 0 10 0 3 ,2 7 0 .0 0 10 0

P A S IV O Y C A P IT A L S O C IA L
P A S IV O A C O R T O P LA Z O
CUENTA S P OR P A GA R 382.00 62 270.00 56
DOCUM ENTOS P OR P A GA R 79.00 13 99.00 20
P A SIVOS A CUM ULA DOS 159.00 26 114.00 24
P A S IV O A C O R T O P LA Z O 620.00 100 483.00 100
P A S IV O A LA R G O P LA Z O ( *) 1,023.00 100 967.00 100
P A S IV O S T O T A LE S 1,643.00 46 1,450.00 44
C A P IT A L S O C IA L

A CCIONES P REFERENTES 200.00 10 200.00 11


A CCIONES COM UNES 191.00 10 190.00 10
UTILIDA DES RETENIDA S 1,563.00 80 1,430.00 79
C A P IT A L S O C IA L T O T A L 1,954.00 100 54 1,820.00 100 56
T O T A L D E P A S IV O Y C A P IT A L 3 ,5 9 7 .0 0 10 0 3 ,2 7 0 .0 0 10 0

Similarmente con el estado de origen y aplicación de recursos, se pueden comparar los diferentes rubros y
claramente se verá la ponderación de la variación.

14
22. Estado de resultados porcentual. Este sistema evalúa la rentabilidad en relación con las
ventas, permitiendo una más fácil comparación entre los diferentes periodos. Simplemente se expresan los
valores relativos a las ventas, las cuales siempre serán 100%. En la siguiente presentación, se observan las
relaciones de cada rubro, comparadas por cada cien pesos de venta, pudiendo, el estratega, normar su
criterio más efectivamente.

E l c a lc e de l A ná hua c , S .A .
E S T A D O S D E R E S ULT A D O S P A R A LO S A ÑO S IN D IC A D O S
200B % 200A %
VEN T A S 3,074.00 100.00 2,567.00 100.00
M ENOS: COSTO DE VENTA S 2,088.00 67.92 1,711.00 66.65
UTILIDA DES B RUTA S 986.00 32.08 856.00 33.35
G A S T O S D E O P E R A C IÓ N
GA STOS DE VENTA S 100.00 3.25 108.00 4.21
GA STOS A DM INISTRA TIVOS Y GENERA LES 229.00 7.45 222.00 8.65
GA STOS DE DEP RECIA CIÓN 239.00 7.77 223.00 8.69
G A S T O S T O T A LE S D E O P E R A C IÓ N 568.00 18.48 553.00 21.54
UT ILID A D E S D E O P E R A C IÓ N 418.00 13.60 303.00 11.80
M ENOS: GA STOS DE INTERESES 93.00 3.03 91.00 3.54
UT ILID A D E S A N T E S D E IM P UE S T O S 325.00 10.57 212.00 8.26
M ENOS: IM P UESTOS * 94.25 3.07 61.48 2.40
UT ILID A D E S N E T A S D E S P UÉS D E IM P UE S T O S 230.75 7.51 150.52 5.86
M ENOS: DIVIDENDOS P REFERENTES 10.00 0.33 10.00 0.39
UT ILID A D E S D IS P O N IB LE S P A R A LO S A C C IO N IS T A S C O M UN E S 220.75 7.18 140.52 5.47
M ENOS: DIVIDENDOS DE LA S A CCIONES COM UNES 98.00 3.19 98.00 3.82
UT ILID A D E S R E T E N ID A S 12 2 .7 5 3.99 4 2 .5 2 1.66

* Tasa de Impuesto s = 0.29

Existen muchas otras razones que pueden aplicarse a exigencias concretas de cada analista. En
este apartado sólo se anotaron las más importantes.
Para terminar este apartado, haré algunas reflexiones sobre los índices financieros. A lo largo de la
historia reciente de la humanidad, se ha tratado de establecer un número “mágico”, que por sí solo indique la
salud o la enfermedad de las empresas. En los últimos años, han aparecido algunos falsos profetas de las
finanzas que han tratado de introducir sus conceptos y han logrado engañar incluso a los considerados más
“duchos” en esto de las finanzas.

MÉTODOS VERTICALES
Estos métodos comparan los cambios que una organización ha tenido en ejercicios sucesivos.
Pueden dividirse en: a) Aumentos y disminuciones, y b) Método de tendencias.

a) Aumentos y disminuciones
Básicamente consisten en la comparación de estados financieros del mismo, género correspondientes a
dos ejercicios. Este método permite evaluar la eficiencia y productividad con que se desarrollaron las
operaciones de los ejercicios comparados.
De las variaciones de los rubros, nace el estado de origen y aplicación de recursos, cuyo propósito es
determinar cómo se usan los recursos financieros en la organización, año con año. Precisamente por la
comparación del balance o estado de situación financiera, se puede determinar cómo fueron obtenidos los
recursos y en dónde fueron aplicados.
El primer paso en este análisis es calcular el cambio en las cuentas de balance, año con año
sucesivo. Luego se determinan las fuentes u orígenes de recursos en los decrementos de activo, o
incrementos en obligaciones. En el ejemplo siguiente (cambios en las cuentas del balance de El Cacle del
Anáhuac, S. A), nótese que la depreciación es origen de recursos para la empresa, pues es un gasto virtual, o
gasto de no-efectivo (de aquí que para calcular los flujos de efectivo la depreciación se suma a la utilidad
contable).
Este análisis del origen y aplicación de recursos es un valioso auxiliar en la determinación de
tendencias en las posiciones del capital de trabajo, así como la disponibilidad de fondos para futuras
inversiones.
En el estado de origen y aplicación de recursos sólo se comparan balances sucesivos. En el método
de aumentos y disminuciones entran tanto el balance como el estado de resultados. De hecho, el estado de
origen y aplicación de recursos es un desarrollo del método de aumentos y disminuciones aplicado a los
estados de situación financiera o balances.

15
El Calce del Anáhuac, S.A.
Estado de origen y aplicación de recursos para los años terminados en diciembre
Disminución de Incremento de
activos activos
Incremento de Disminución de
pasivos, capital pasivos, capital
y y
PARA LOS AÑOS TERMINADOS EN DICIEMBRE depreciaciones depreciaciones

ACTIVO 200B 200A D IF ER EN C IA S OR IGEN A PLIC A C IÓN

ACTIVOS CIRCULANTES
EFECTIVO 363.00 288.00 75 0 75
VALORES NEGOCIABLES 68.00 51.00 17 0 17
CUENTAS POR COBRAR 503.00 365.00 138 0 138
INVENTARIOS 289.00 300.00 -11 11 0
ACTIVOS CIRCULANTES TOTALES 1,223.00 1,004.00

ACTIVOS FIJOS BRUTOS (AL COSTO)


TERRENOS Y EDIFICIOS 2,072.00 1,903.00 169 0 169
MAQUINARIA Y EQUIPO 1,866.00 1,693.00 173 0 173
MUEBLES Y ACCESORIOS 358.00 316.00 42 0 42
VEHÍCULOS 275.00 314.00 -39 39 0
OTROS (INCLUYENDO LOS CONTRATOS
DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO) 98.00 96.00 2 0 2
ACTIVOS FIJOS BRUTOS TOTALES 4,669.00 4,322.00
DEPRECIACIÓN ACUMULADA -2,295.00 -2,056.00 -239 239 0
ACTIVOS FIJOS NETOS 2,374.00 2,266.00
ACTIVOS TOTALES 3,597.00 3,270.00
ACTIVOS DIFERIDOS
RENTAS PAGADAS POR ADELANTADO 0 0 0
OTROS CONCEPTOS PAGADOS POR ADELANTADO 0 0 0
ACTIVOS DIFERIDOS TOTALES 0.00 0.00
ACTIVOS TOTALES 3,597.00 3,270.00

PASIVO Y CAPITAL SOCIAL


PASIVO A CORTO PLAZO
CUENTAS POR PAGAR 382.00 270.00 112 112 0
DOCUMENTOS POR PAGAR 79.00 99.00 -20 0 20
PASIVOS ACUMULADOS 159.00 114.00 45 45 0
PASIVO A CORTO PLAZO 620.00 483.00
PASIVO A LARGO PLAZO (*) 1,023.00 967.00 56 56 0
PASIVOS TOTALES 1,643.00 1,450.00
CAPITAL SOCIAL

ACCIONES PREFERENTES 200.00 200.00 0 0 0


ACCIONES COMUNES 191.00 190.00 1 1 0
UTILIDADES RETENIDAS 1,563.00 1,430.00 133 133 0
CAPITAL SOCIAL TOTAL 1,954.00 1,820.00
TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL 3,597.00 3,270.00 SUMAS 636 636

En el estado de origen y aplicación de recursos sólo se comparan balances sucesivos. En el método


de aumentos y disminuciones entran tanto el balance como el estado de resultados. De hecho, el estado de
origen y aplicación de recursos es un desarrollo del método de aumentos y disminuciones aplicado a los
estados de situación financiero o balances.

16

También podría gustarte