Está en la página 1de 69

Departamento de Ingeniería Mecánica

Facultad De Ingeniería

Proyecto de Grado

ANALISIS DEL ENVEJECIMIENTO Y PROPIEDADES


MECANICAS EN GEOTEXTILES TEJIDOS

Previo a la obtención del título de:

Ingeniero Mecánico

Elaborada por: Camilo Jaramillo Montenegro

Dirigida por: Doctor Ingeniero, Jorge Alberto Medina Perilla

Bogotá, Colombia

2014

1
Hay una fuerza motriz más poderosa que el
vapor, la electricidad y la energía atómica: la
voluntad.

Albert Einstein

2
1. Resumen
Se realizaron pruebas de caracterización a 0, 75, 150 y 300 horas del geotextil
TR 4000 con envejecimiento acelerado en cámara UV, se realizaron las pruebas de
Punzonamiento (ASTM D4844), rasgado trapezoidal (ASTM D 4533) y tensión por el
método de tira ancha (ASTM D4595) en ambos sentidos de orientación longitudinal y
transversal, incluyendo la medición del índice carbonilo a través del FTIR. También se
realizaron pruebas de Creep a cortos periodos de aplicación con diferentes
temperaturas a la misma carga con el fin de obtener las ecuaciones de velocidad de
termofluencia y tiempo de ruptura del material. Se observaron cambios en todas las
pruebas, principalmente en la perdida de la resistencia del rasgado trapezoidal y el
aumento en la deformación en la tensión.

Palabras Clave: Envejecimiento acelerado, Creep, Termofluencia, Geotextil,


Tiempo de ruptura.

Abstract:

Characterization tests were performed at 0, 75, 150 and 300 hours of UV


accelerated geotextile chamber where Punzonamiento tests (ASTM D4844),
trapezoidal tear (ASTM D 4533) and voltage were performed by the method of aging
wide strip (ASTM D4595) in both directions of longitudinal and transverse orientation in
addition to measuring the carbonyl index by FTIR. Creep tests were also conducted to
short periods of application of different temperatures to the same load in order to
obtain the rate equations and creep rupture time of the material. Changes were
observed in all tests, mainly in the loss of the trapezoidal tear strength and increased
the strain deformation.

Keywords: Accelerated aging, Creep,, geotextile, break time.

3
2. Contenido
1. Resumen .................................................................................................................... 3

3. Contexto ..................................................................................................................... 8

3.1. Justificación y problema....................................................................................... 8

3.2. Diques de contención ........................................................................................ 10

3.2.1. Dique Flotante ............................................................................................ 10

3.2.2. Dique seco ................................................................................................. 10

3.3. Geoestructuras y Geobolsas ............................................................................. 12

3.3.1. Geoestructuras: .......................................................................................... 13

3.3.2. Geobolsas .................................................................................................. 14

4. Objetivos................................................................................................................... 15

4.1. Objetivo General ................................................................................................ 15

4.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 16

5. Metodología .............................................................................................................. 16

6. Trabajo Previo .......................................................................................................... 17

7. Bases Teóricas. ........................................................................................................ 18

7.1. Polipropileno (PP) .............................................................................................. 19

7.1.1. Definición Polímero..................................................................................... 19

7.1.2. Tipos de Polímeros ..................................................................................... 19

7.1.3. Polipropileno ............................................................................................... 20

7.1.4. Procesamiento del Polipropileno................................................................. 22

7.1.5. Estructura del polipropileno ........................................................................ 23

7.1.6. Geotextil Polipropileno Tejido en Rafia ....................................................... 24

7.2. Tipos de proceso de degradación de polímeros. ............................................... 28

7.3. Cambio en Propiedades .................................................................................... 29

7.4. Envejecimiento UV ............................................................................................ 30

7.5. Ensayos de caracterización Mecánica y Equipos .............................................. 32

4
7.5.1. Tensión Método Tira Ancha ........................................................................ 32

7.5.2. Rasgado Trapezoidal.................................................................................. 35

7.5.3. Punzonamiento........................................................................................... 36

7.5.4. Creep (DMA) .............................................................................................. 38

7.6. Ensayo de caracterización Químico ................................................................... 41

7.6.1. Espectrometría de luz infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) .......... 41

7.7. Integridad Estructural......................................................................................... 43

8. Resultados y Análisis ................................................................................................ 44

8.1. Comparación Resultados iniciales ..................................................................... 44

8.2. Tensión Tira Ancha con periodos de larga duración. ......................................... 45

8.3. Rasgado Trapezoidal con periodos de larga duración. ...................................... 48

8.4. Punzonamiento con periodos de larga duración. ............................................... 50

8.5. FTIR y medición del índice carbonilo con periodos de larga duración. ............... 52

8.6. Creep – DMA. .................................................................................................... 54

8.7. Análisis de la termofluencia en el Creep ............................................................ 57

8.7.1. Calculo de la velocidad de termofluencia .................................................... 58

8.7.2. Calculo del tiempo de ruptura ..................................................................... 60

8.8. Integridad Estructural......................................................................................... 62

8.9. Correlación de datos. ......................................................................................... 64

9. Conclusiones y Recomendaciones. .......................................................................... 65

9.1. Conclusiones. .................................................................................................... 65

9.2. Recomendaciones. ............................................................................................ 66

10. Bibliografía ............................................................................................................ 66

11. Anexos .................................................................................................................. 68

5
Tabla 1: Banda espectrales FTIR (Carrasco P. P., 2001) ................................................ 42
Tabla 2: Resultados iniciales prueba tensión ................................................................... 45
Tabla 3: Resultados iniciales prueba punzonamiento ...................................................... 45
Tabla 4: Resultados iniciales prueba rasgado .................................................................. 45
Tabla 5: Resultados prueba de tensión método tira ancha .............................................. 48
Tabla 6: Resultados prueba rasgado trapezoidal ............................................................. 50
Tabla 7: Resistencia prueba punzonamiento ................................................................... 52
Tabla 8: Resultados calculo Índice Carbonilo .................................................................. 53
Tabla 9: Comparación prueba tensión - prueba tensión en costura ................................. 64
Tabla 10: Resultados correlación de datos ...................................................................... 65

Ilustración 1: Zonas susceptibles a inundación (IDEAM, 2012) .......................................... 8


Ilustración 2: Pirámide de erosión y soluciones con geosinteticos (PAVCO, Control de
erosion, en taludos, canales y margenes de rios con geosinteticos) ................................ 12
Ilustración 3: Geoestructuras (PAVCO) ........................................................................... 14
Ilustración 4: Geobolsas (PAVCO, Geosistemas PAVCO, 2010) ..................................... 15
Ilustración 5: Proceso procesamiento del PP (Petroquim, 2014) ...................................... 23
Ilustración 6: Estructura polipropileno (Quiminet) ............................................................. 24
Ilustración 7: Geotextil PAVCO TR-4000 ......................................................................... 27
Ilustración 8: UVTEST Fluorescent (ATLAS) ................................................................... 31
Ilustración 9: Espectro lámpara UVA340 y luz solar (G154, 2014) ................................... 32
Ilustración 10: Instron 3376 (AZOM) ................................................................................ 33
Ilustración 11: Montaje y probeta prueba tensión ............................................................. 34
Ilustración 12: Tamaño de la muestra y posible grafica de resultados (D4533, 2014) ...... 35
Ilustración 13: Muestra y montaje Rasgado Trapezoidal .................................................. 36
Ilustración 14: Aparato de Punzonamiento y tamaño de la muestra (D8833, 2014) ......... 37
Ilustración 15: Muestra y prueba del ensayo al punzonamiento ....................................... 37
Ilustración 16: Montaje prueba de creep .......................................................................... 38
Ilustración 17: Curva deformación vs tiempo ................................................................... 39
Ilustración 18: Representación análisis termofluencia (II) ................................................ 41
Ilustración 19: Montaje prueba FTIR ................................................................................ 42
Ilustración 20: Grafica del espectro FTIR ......................................................................... 43

6
Ilustración 21: Muestra prueba costura (International) ..................................................... 44
Ilustración 22: Resistencia a la tensión 0horas ................................................................ 46
Ilustración 23: Resistencia a la tensión 75 horas ............................................................. 46
Ilustración 24: Resistencia a la tensión 150 horas ........................................................... 46
Ilustración 25: Resistencia a la tensión 300 horas ........................................................... 46
Ilustración 26: Resistencia a la tensión y deformación en el tiempo ................................. 47
Ilustración 27: Modulo de elasticidad en el tiempo ........................................................... 47
Ilustración 28: Resistencia al rasgado 0 horas ................................................................. 48
Ilustración 29: Resistencia al rasgado 75 horas ............................................................... 48
Ilustración 30: Resistencia al rasgado 150 horas ............................................................. 49
Ilustración 31: Resistencia al rasgado 300 horas ............................................................. 49
Ilustración 32: Resistencia al rasgado en el tiempo ......................................................... 49
Ilustración 33: Resistencia al punzonamiento 0 horas...................................................... 50
Ilustración 34: Resistencia al punzonamiento 75 horas.................................................... 50
Ilustración 35: Resistencia al punzonamiento 150 horas.................................................. 51
Ilustración 36: Resistencia al punzonamiento 300 horas.................................................. 51
Ilustración 37: Resistencia la punzonamiento en el tiempo .............................................. 51
Ilustración 38: Variación absortividad en el tiempo .......................................................... 53
Ilustración 39: Aumento Índice Carbonilo en el tiempo..................................................... 54
Ilustración 40: Comportamiento deformación en los dos sentidos de orientación ............. 55
Ilustración 41: Comportamiento Creep compliance en los dos sentidos de orientación.... 55
Ilustración 42: Comportamiento deformación Creep ........................................................ 56
Ilustración 43: Comportamiento Creep compliance .......................................................... 57
Ilustración 44: Velocidad de termofluencia a temperatura constante................................ 59
Ilustración 45: Velocidad de termofluencia a esfuerzo constante ..................................... 59
Ilustración 46: Tiempo de ruptura a temperatura constante ............................................. 60
Ilustración 47: Tiempo de ruptura a esfuerzo constante ................................................... 61
Ilustración 48: Resultados curva de tensión en costuras.................................................. 63
Ilustración 49: Evidencia de falla en el geotextil ............................................................... 63
Ilustración 50: Correlación de datos resistencia - I.C. ...................................................... 65

7
3. Contexto

3.1. Justificación y problema

Colombia, está localizado en la parte norte-occidental de américa del sur,


tiene como límites marítimos el océano pacifico y el océano atlántico,
atravesado por la línea ecuatorial, dividiendo de este modo el territorio en
hemisferio norte y sur, lo cual hace que no cuente con estaciones
climatológicas establecidas, si no con un clima variable.

El clima es una variable en temas de la utilización de suelos, por lo cual el


constante cambio entre lluvia y sequía, ocasiona que los problemas
ambientales perjudiquen a las personas que se benefician del uso de tierras y
suelos, de este modo el intenso cambio en el clima de nuestro país hace que
las probabilidades de inundaciones aumenten en ciertas regiones del país, es
por esto que desde el punto de vista ingenieril, se pueden realizar muchas
estructuras que logren ayudar a la población para no tener pérdidas
económicas ni riesgos de sufrir accidentes debido a esta situación ambiental.

Ilustración 1: Zonas susceptibles a inundación (IDEAM, 2012)

8
De acuerdo a la ilustración 1, las zonas susceptibles a procesos de
inundación y los cuerpos de agua se encuentran en los mismos sectores, por
lo cual se concluye que las inundaciones se deben a mal manejo de los
cuerpos de agua como ríos, desembocaduras, lagos, lagunas, caños, entre
otros. Es por esto que en las regiones afectadas es necesario realizar
estructuras que permitan controlar las inundaciones provenientes de los
cuerpos de agua mencionados, en consecuencia existen los llamados diques
de contención, que han logrado ayudar a que los desastres ambientales
provenientes por desbordamientos de campos de agua y por inundaciones de
lluvia hayan servido de manera efectiva pero con demoras en el transporte o
en los costos de mantenimiento y adecuación de los mismos, es por esto que
se quiere establecer unos parámetros para estas geoestructuras y geobolsas
que logren ser más eficientes en la contención.

Colombia presenta un cambio en sus condiciones ambientales y


meteorológicas, en las zonas más susceptibles a inundaciones donde se tiene
una mayor exposición de sol durante el día y durante el año, además de las
altas temperaturas, se presentan humedades relativas y lluvias, haciendo que
el material tenga efectos en largos periodos de duración y afecte sus
propiedades físicas, química y mecánicas.

De esta manera el estado Colombiano con el instituto nacional de vías en el


2007 autorizo la actualización de sus especificaciones técnicas de construcción
donde se incorpora el control de erosión y el manejo de taludes. Así mismo la
dirección de medio ambiente lanza la guía de manejo ambiental con el fin de
abordar de una manera adecuada los asuntos ambientales y los pasivos
ambientales existentes en la zona

La radiación solar combinada con factores externos medioambientales


puede acelerar la pérdida de propiedades dentro de los plásticos, el cual es el
material principal para formar geoestructuras y geobolsas para diques de
contención, reduciendo su vida útil, aumentando el costo de mantenimiento,
debido a la pérdida de calidad del material. Debido a esto se requiere aplicar
conceptos de ingeniería y biotecnología, donde la vegetación combinada con
estructuras inertes de ingeniería como los muros en el suelo reforzado, mantos
de control de erosión, geoestructuras, entre otros, se logren combinar con los

9
efectos benéficos de la vegetación haciendo que los elementos mecánicos
como los elementos biológicos funcionen de forma integrada y complementaria

3.2. Diques de contención

Los diques de contención utilizados desde hace siglos, cuyos pioneros e


innovadores son los europeos y principalmente los ingenieros de los países
bajos, son muros construidos para contener los fluidos de mares, rios y lagos,
para poder formar presas, carreteras y canales sobre depresiones o
elevaciones de terrenos.

Estos muros de contención tradicionalmente en su interior logran tener


espacio libre de agua donde se puede realizar trabajos con o reparación de
barcos, construcción de rutas o tendido de vías de ferrocarril que permiten que
las aguas logren acumularse en las depresiones y sean evacuadas
rápidamente a través de sistemas de bombeo. De este modo los materiales
tradicionales para esta aplicación son fragmentos de roca, gravilla, arena u
hormigón.

3.2.1. Dique Flotante


Es una fábrica flotante para el servicio marítimo, cuya función es
poner al descubierto la parte sumergida del casco de un buque para
limpiarla, pintarla y carenarla. Estas operaciones se realizan luego de
extraer agua, con la embarcación dentro del dique, entonces el barco
se sitúa entre las paredes laterales y sobre escoras de construcción
dispuestas en el fondo. (Alunni)

3.2.2. Dique seco


Este tipo de diques son unas dársenas artificiales para la
construcción y reparación de barcos, abierta a una corriente navegable
y provista de compuertas en su entrada. El funcionamiento es similar al

10
dique flotante pero está construida sobre tierra firme. La sección tiene
forma de U al igual que el dique flotante. (Alunni)

Las paredes laterales deben actuar como un muro de contención


con respecto a la tierra que esta alrededor. El fondo de la estructura
debe soportar el peso concentrado del barco sobre los apoyos y
cuando el dique está vacío, y la presión del agua generada en el fondo
por el desnivel existente con corriente de agua. Lo ideal sería apoyar el
dique sobre un estrato rocoso, cuando no es posible se agregan pilotes.

Los equipos en general en ambos casos son; bombas de achique, válvulas


de inundación y de descarga, compresores de aire y talleres de reparación.

Estas estructuras son las que tradicionalmente se han venido trabajando y


fabricando en el mundo. Hoy en día existen nuevos tipos de estructuras y
diques de contención que permiten controlar las inundaciones debido a la
erosión que las fuentes naturales causan.

La erosión comprende el desprendimiento, transporte y posterior depósito


de materiales de suelo o roca por acción de la fuerza de un fluido en
movimiento, en consecuencia el proceso erosivo depende de varios factores
como:
 Intensidad, duración y frecuencia de lluvia.
 Geometría del talud.
 Tipo de suelo.
 Exposición del talud.
 Tipo de cobertura.

Se puede establecer que los principios de los diques tradicionales,


continúan siendo vigentes a las estructuras de contención modernas. LA
ilustración No. 2 Piramide de Control de Erosión, muestra los parámetros
principales: la velocidad y el esfuerzo cortante a los que pueda estar sometido
el talud, canal o margen del rio.

11
Ilustración 2: Pirámide de erosión y soluciones con geosinteticos (PAVCO, Control de erosion, en taludos,
canales y margenes de rios con geosinteticos)

En el presente proyecto se estudiara, caracterizara y analizara las


estructuras de contención llamadas geoestructuras y geobolsas, las cuales se
encuentran en la parte superior de la pirámide ya que cuentan con una
velocidad del talud mayor a 7,6 m/s y el esfuerzo cortante es mayor a 480
𝑁⁄ , las cuales cuentan con una resistencia a la tensión, mayor a 42,8 𝐾𝑁⁄ .
𝑚2 𝑚
(PAVCO, Control de erosion, en taludos, canales y margenes de rios con
geosinteticos).

3.3. Geoestructuras y Geobolsas

Se pretende que las geoestructuras y geobolsas modernas, sean la


solución para el planteamiento del problema anteriormente mencionado, estas

12
estructuras son principalmente usadas en cuerpos de agua con flujos bajos,
donde estas logren ser portables y eficaces para una instalación rápida.

En los últimos años las geoestructuras y las geobolsas han logrado ser
innovadoras teniendo una aplicación importante en el diseño y construcción de
rellenos de confinamiento tipo diques, donde los materiales de llenado con los
cuales se rellena la estructura, son principalmente procedentes del suelo y se
agregan como material dragado. Este tipo de estructuras de contención
moderna ofrecen ventajas técnicas y económicas como simplicidad de
construcción, beneficios económicos y reducción de impactos ambientales, ya
que los materiales de llenado son los que se encuentran en el sitio de
aplicación, evitando asi la explotación de canteras y transporte de materiales.

Este tipo de estructuras tiene como objetivos principales:

 Protección de riveras.
 Estructuras de encauce de ríos.
 Aplicaciones costeras.
 Recuperación de playas.
 Islas artificiales.
 Construcción de diques y bermas bajo agua.
 Almacenamiento de material contaminado.
 Control de socavación marina y vías fluviales.

3.3.1. Geoestructuras:
Las geoestructuras son estructuras flexibles en forma de tubo
hechas con geotextil (tejido de alta resistencia). Su sección transversal
tiene forma oval y el diámetro y la longitud son determinados de
acuerdo a los requerimientos del proyecto como se puede observar en
la ilustración 3. (PAVCO, Control de erosion, en taludos, canales y
margenes de rios con geosinteticos)

13
Ilustración 3: Geoestructuras (PAVCO)

Las geoestructuras principalmente pueden ser llenadas insitu o ser


transportadas por un camión, o una barcaza a su lugar de destino.

Las geoestructuras tienen puertos de inyección dependiendo de su longitud


y generalmente están alineados en la parte superior , los puertos son utilizados
tanto para llenado como para aliviar los esfuerzos de tensión generados por el
exceso de agua.

3.3.2. Geobolsas
Las geobolsas o geobags, son bolsas con geotextil tejido de
material polimérico que al ser llenadas con material de sitio o de
cantera, permiten la conformación de barreras de protección, diques,
rellenos, protecciones hidráulicas entre otras aplicaciones.

Pueden ser izados o llenados in situ, de acuerdo a las condiciones


y equipos presentes en la obra, tienen una alta permeabilidad en la
tapa inferior y superior que evita supresiones y excesos de presión de
poros, además de una baja permeabilidad en el cuerpo para simular un
núcleo que pueda evitar el paso frontal del agua. (PAVCO, Estructuras
de contencion, 2010)

14
Ilustración 4: Geobolsas (PAVCO, Geosistemas PAVCO, 2010)

En la ilustración 3 se observa el manejo de una geobolsa


transportada dentro de la estructura de contención, estas cumplen las
mismas características en cuanto a la aplicación que las
geoestructuras, la diferencia está en las agarraderas que facilitan su
transporte y el llenado del material no se realiza mediante bombas, si
no manualmente con palas y mano de obra, o con retroexcavadoras.

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

 Analizar y caracterizar un material geosintetico sometido a


envejecimiento acelerado.

15
4.2. Objetivos Específicos

 Caracterizar el material con envejecimiento acelerado en largos periodos


de aplicación.
 Someter y analizar el material a cortos periodos de aplicación con
diferentes esfuerzos y temperaturas.
 Analizar la integridad estructural en las costuras.
 Encontrar ecuaciones características del material como la velocidad de
termofluencia y tiempo de ruptura.

5. Metodología

Para cumplir los objetivos anteriormente mencionados, es necesario cumplir con


las siguientes acciones:

1. Establecer los requerimientos técnicos necesarios a través de Handbook y


libros especializados en diseño de diques de contención, donde se pretende
encontrar las propiedades físicas y mecánicas del material.
2. Evaluar los materiales encontrados que se puedan adaptar a la aplicación,
encontrando un material polimérico que logre tener las propiedades
necesarias.

16
3. Caracterizar el material fabricado, por medio de caracterización polimérica
para encontrar y establecer las propiedades mecánicas, haciendo mayor
enfoque a su rigidez y su impermeabilidad. (Tensión tira ancha,
Punzonamiento, rasgado trapezoidal, permeabilidad, entre otros).
4. Utilizar el material polimérico para someterlo a periodos de larga duración,
como envejecimiento por UV y Creep para evidenciar el cambio en sus
propiedades físicas y mecánicas al someterlo a estos procedimientos.
5. Caracterizar y analizar el material polimérico una vez envejecido el material
para establecer el cambio en las propiedades y la consolidación de las
propiedades y características retenidas del material.
6. Comparar los resultados obtenidos para establecer si se adaptan al diseño
final de la estructura.
7. Establecer la integridad estructural del material, donde se logre adaptar a las
características necesarias de su aplicación como el llenado, transporte y
movimiento de la geoestructura y geobolsa teniendo en cuenta las
características hidráulicas, de suelo y ambientales.
8. Realizar una evaluación final del material – diseño en conjunto, para establecer
si el proyecto es viable.

6. Trabajo Previo

Carrasco, Pegés, Pascual y Colom (2001) realizaron un estudio sobre la


degradación artificial del polietileno de alta densidad expuesto a radiación UV en
presencia de aire. Se analizaron los cambios químicos, modificaciones
estructurales y cambios en la cristalinidad del material por medio de
espectrometría de luz infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), así como la
variación de las propiedades mecánicas del material respecto al tiempo de
exposición. Los resultaos mostraron una disminución de las propiedades
mecánicas del material, así como el rompimiento de las cadenas poliméricas,
ramificaciones y oxidación en la estructura del material. (Carrasco P. P., 2001)

17
Baquerizo Mario (2013), realizo el estudio de envejecimiento artificial de
película delgada de polietileno de alta densidad virgen por radiación ultravioleta de
lámparas de xenón. Determino los cambios producidos sobre las propiedades
mecánicas y térmicas, así como cambios químicos y estructurales, resultantes de
la degradación. Realizo ensayos de Calorimetría diferencial de barrido (DSC),
análisis termogravimetrico (TGA) y espectrometría de luz infrarroja por
transformada de Fourier (FTIR), así como las pruebas de envejecimiento artificial,
donde se evidenciaron los cambios físicos y químicos sufriendo cambios en sus
propiedades mecánicas como el esfuerzo máximo y la capacidad de deformación.
(Andrade, 2013)

J,M. de la Roja, R. Chercoles, M. Gómez, V.G Baonza (2010), realizaron el


estudio de envejecimiento con radiación UV de un cartón pluma, estudio de su
evaluación cromática y su composición. Determinaron la caracterización analítica
del material, estudiaron la variación del mismo a largo plazo y las consecuencias
sobre sus propiedades iniciales. El material fue sometido a envejecimiento artificial
acelerado bajo la acción de radiación UV evidenciando un comportamiento
diferente en las propiedades. Donde se evidencia principalmente en los análisis de
FTIR-ATR la formación de grupos oxigenados, especialmente C=O cuya presencia
aumenta con el envejecimiento. (M. San Andres, 2010)

D. Levasseur, D. Larouche (2011), realizaron un estudio de pruebas de


Creep a tensión del material compuesto Al-Cu con el uso del ensayo de análisis
mecánico dinámico (DMA). Realizaron el estudio en el equipo DMA donde
establecieron la prueba de Creep con carga constante y temperatura para mejorar
la medición de las propiedades mecánicas. Evidenciaron el cambio en el esfuerzo
y deformación del material a temperaturas constantes (508°C y 568°C) con cargas
constantes de esfuerzo a 0,25 MPa, 0,5 MPa y 1 MPa. (D. Levasseur, 2011)

7. Bases Teóricas.

18
7.1. Polipropileno (PP)

7.1.1. Definición Polímero


La palabra polímero significa, literalmente “muchas partes”, En este
sentido, puede considerarse como un material polimérico solido aquel
que contiene múltiples partes o unidades enlazadas químicamente y
que están unidas entre sí para formar un sólido. (Smith, 2007)

El sufijo mero significa una unidad, en este contexto el ormino mero


se refiere a un grupo unitario de átomos o moléculas que define un
arreglo característico para un polímero Un polímero es un material
constituido al combinar varios meros o unidades. Los polímeros son
materiales que consisten en moléculas gigantes o macromoléculas en
cadena con pesos moleculares de 10000 a más de 1000000 g/mol y
que se forman al unir muchos meros o unidades mediante la suma de
las masas atómicas en cada molécula. La mayoría de los polímeros,
solidos o líquidos son orgánicos basados en el carbono, sin embargo
también pueden ser inorgánicos. (Askeland D. R., 2009)

7.1.2. Tipos de Polímeros


Los polímeros se clasifican en diferentes formas: Según la
síntesis de sus moléculas, según su estructura molecular o de acuerdo
con la familia química a la que pertenece. Una manera de clasificar los
polímeros es establecer si se trata de un polímero lineal o de un
polímero ramificado. Un polímero lineal esta forado de cadenas
moleculares en forma de espagueti. En un polímero ramificado hay
cadenas primarias de polímero y cadenas más pequeñas secundarias
que nacen de las cadenas principales. Una mejor manera de describir
los polímeros es en función de su comportamiento mecánico y térmico:

 Polímeros Termoplásticos: Están conformados de largas cadenas


producidas al unir los monómeros; comúnmente se comportan de
una manera plástica y dúctil. Las cadenas pueden o no estar
ramificadas. Las cadenas individuales están entrelazadas. Entre los
átomos de cadenas diferentes existen enlaces de van der Walls
relativamente débiles. En los termoplásticos las cadenas se pueden

19
desenlazar mediante la aplicación de un esfuerzo a la tensión. Los
termoplásticos pueden ser amorfos o cristalinos. Al calentarse se
ablandan y se funden. Se procesan en ciertas formas calentándolos
a temperaturas elevadas. Los termoplásticos se pueden reciclar
fácilmente. (Askeland D. R., 2009)

 Polímeros Termoestables: Están constituidos por largas cadenas


lineales o ramificadas de moléculas que están fuertemente unidas
por enlaces cruzados para formar estructuras de redes
tridimensionales. Los polímeros de red o termoestables se parecen
a un manojo de hilos que están tejidos entre sí en varios sitios y no
solo enmarañados. Los termoestables por lo general son las
resistentes, aunque más frágiles que los termoplásticos. Los
termoestables no se funden al calentarse, sino que empiezan a
desintegrarse. No son fáciles de procesar después de que las
reacciones de enlaces cruzados han tenido lugar y por tanto su
reciclaje es fácil. (Askeland D. R., 2009)

 Polímeros Elastómeros: Los elastómeros o cauchos son


materiales poliméricos cuyas dimensiones pueden cambiar en gran
medida cuando se someten a esfuerzos y cuando retornan a su
dimensiones originales al cesar la fuerza deformante. Tienen una
deformación elástica > 200%. Es posible que se trate de
termoplásticos o de termoestables ligeramente entrelazados. Las
cadenas poliméricas tienen forma de moléculas en espiral que se
pueden estirar de manera reversible al aplicarles una fuerza. (Smith,
2007)

7.1.3. Polipropileno
EL polipropileno (PP) es el tercer plástico más importante desde
por su volumen de ventas y menor costo ya que puede ser sintetizado a
partir de materias primas petroquímicas de bajo costo usando un
catalizado tipo Ziegler. Este termoplástico es obtenido a través de la
polimerización del propileno, subproducto gaseoso de la refinación del
petróleo. Todo esto desarrollado bajo la presencia del catalizador, con

20
un control de temperatura y presión. El polipropileno se puede clasificar
en tres tipos (homopolimero, copolimero random y copolimero de alto
impacto), los cuales pueden ser modificados y adaptados para
determinados usos.

 Homopolimero: Los homopolímeros son altamente isostáticos y por


ende muy cristalinos. Los artículos producidos con estos materiales
presentan alta rigidez, dureza y resistencia a la deformación por
calor.
 Copolimeros random: Los copolimeros random poseen un menor
grado de cristalinidad que los homopolímeros, por lo que presentan
un rango de fundido más amplio, mayor transparencia y son más
resistentes al impacto a temperatura ambiente.
 Copolimero de alto impacto: Los copolimeros de impacto son
copolimeros en bloque de etileno-propileno que muestran una alta
resistencia al impacto tanto a temperatura ambiente como a bajas
temperaturas. La línea de productos ofrece una extensa gama de
fluencias. El rango de resistencia al impacto se extiende desde
moderada a muy alta, con materiales que poseen un alto contenido
de goma y una alta resistencia al impacto a muy bajas
temperaturas. En el otro extremo se encuentra el 2240P, que es un
material de moderado impacto, elevada rigidez y alta resistencia a la
deformación por calor. (Plasticos, 2011)

Las principales aplicaciones del polipropileno son enseres


domésticos, componentes de aparatos electrodomésticos, empaques,
material de Laboratorio y frascos de diversos tipos. En la industria del
transporte, los copolimeros de polipropileno de alto impacto han
reemplazado a los cauchos duros y cubiertas de acumuladores. Otras
resinas similares se usan como recubrimientos de salpicaderas y
protectores contra salpicaduras. El polipropileno mezclado con material
de caga tiene aplicación en cubiertas de ventiladores automóviles y
ductos de calefacción, en los que se requiere alta resistencia a la
deflexión por calor. Además el homopolimero del polipropileno se usa
ampliamente como bajo alfombra y como material tejido y se usa en la

21
fabricación para embarcar productos industriales. En el mercado de
películas, con el polipropileno en forma de película, se fabrican bolsas y
envolturas para artículos blandos, debido a su lustro, brillo y buena
resistencia. En empaques, el polipropileno se usa en tapas roscadas
cajas y recipientes.

7.1.4. Procesamiento del Polipropileno


El polipropileno necesita de una preparación del catalizador,
donde el catalizador se mezcla con grasa más aceite para lograr
producir la pasta catalítica, una vez realizado eso, se hace la
polimerización en masa, donde el monómero y el iniciador se mezclan
en un reactor que se calienta y se enfría según se requiera. Este
proceso se usa ampliamente para la polimerización por condensación
donde un monómero puede cargarse en el reactor y el otro se añade
lentamente. El proceso en masa puede utilizarse para múltiples
reacciones de polimerización por condensación en virtud de que sus
calores de reacción son bajos, así se mezcla el polipropileno con la
pasta catalítica para activar la reacción, el producto del polipropileno
pasa al proceso de separación y recuperación.

Posteriormente se realiza el procesamiento mediante la


extrusión y activación, donde se funde el polvo de polipropileno para
aditivas y enrejar propiedades exclusivas para los distintos usos, esta
extrusión es la técnica más extensamente utilizada para el
procesamiento del termoplástico. La extrusión tiene como finalidad,
conformar ciertas figuras de manera continua siendo un mezclador
excelente también para los aditivos.

22
Ilustración 5: Proceso procesamiento del PP (Petroquim, 2014)

7.1.5. Estructura del polipropileno


El polipropileno tiene una sustitución de un grupo metilo en cada
segundo átomo de carbono de la cadena principal del polímero
restringe la rotación de las cadenas, produciendo un material más
resistente aunque menos flexible. Los grupos metilo de las cadenas
también aumentan la temperatura de transición vítrea y por esta razón,
el polipropileno tiene mayores temperaturas de transición vítrea, esta es
la razón por la que el polipropileno tiene mayores temperaturas de
fusión de deflexión térmica que el polietileno y otros polímeros. Con el
uso de catalizadores estereoespecificos se puede sintetizar el
polipropileno isostático con un punto de fusión del orden de 165 a
177°c. Este material se puede someter a temperaturas de unos 120°cc
sin que sufra deformación.

23
Ilustración 6: Estructura polipropileno (Quiminet)

El polipropileno está bien balanceado en cuanto a propiedades


atractivas para producir un gran número de artículos manufacturados.
Entre estas se incluyen su buena resistencia química a la humedad y al
𝑔
calor, además de que tiene baja densidad (0,0 a 0,910 ⁄ 2), buena
𝑐𝑚
dureza superficial y estabilidad dimensional. El polipropileno tiene una
notable flexibilidad, además en combinación con el bajo costo de este
monómero, el polipropileno es uno de los plásticos más competitivos
dentro del mercado. (Smith, 2007)

7.1.6. Geotextil Polipropileno Tejido en Rafia


Los geotextiles son telas con diversas estructuras, cuyos
elemento individuales son fibras, filamentos, o cintas de plástico, que
siguiendo diversos patrones de distribución de sus elementos
individuales, se reúnen y entrelazan entre sí por medio de diversos
procesos que les someten a acciones mecánicas, térmicas, químicas,
o varias de ellas, obteniendo así, estructuras continuas relativamente
delgadas, porosas y permeables en forma de hojas, que
tienen resistencia en su plano. Este tipo de material tiene similares
propiedades, según en los anexos en las fichas técnicas entregadas
por la empresa Propilco y PAVCO

Tipos de Geotextiles, según el proceso de su fabricación:

 Geotextiles No Tejidos: El grupo con uso más extendido, tanto en


cantidad de aplicaciones como en consumo total. Se caracterizan
porque las fibras que los componen se distribuyen en forma
desordenada, en todas direcciones.

24
Dentro de este grupo, es el de los Geotextiles No Tejidos
Punzonados, el de mayor consumo mundial; en ellos, la unión entre
sus fibras se logra mediante entrelazamiento por la acción
de agujas, con lo que se obtienen estructuras adaptables, pues sus
fibras tienen una relativa libertad de movimiento entre sí, lo que
genera una importante elongación inicial, antes de entrar en tensión.

Su comportamiento bajo tracción se caracteriza por una


relativamente baja carga en tensión inicial, que corresponde a una
elongación inicial relativamente alta (bajo módulo inicial), lo que
explica al alto grado de adaptabilidad de este tipo de geotextil, que
le permite adaptarse a superficies irregularidades, sin ser dañado.

Tienen este tipo de geotextiles, además, muy alta porosidad


y permeabilidad, tanto en su plano como a través de su plano,
siendo filtros muy eficientes. Son resistentes al bloqueo de sus
poros con suelo bien graduado. El flujo a través de su estructura
inicia con carga hidráulica muy baja. .

Una manera muy común de clasificarlos es por su masa por


unidad de área, siendo los de uso más extendido desde 140 hasta
400 g/m2, aunque existen de mucha mayor masa, para
aplicaciones especiales.

Por sus características ya descritas, los Geotextiles No


Tejidos Punzonados, se utilizan para aplicaciones de Separación de
Materiales, Filtración, Drenaje, Control de la Erosión y Prevención
de la Reflexión de Grietas.

Los más pesados y resistentes se utilizan para Protección de


Geomembranas, Estabilización y Refuerzo.

 Los Geotextiles Tejidos: En los que su construcción sigue un


patrón geométrico claramente definido, que se logra por medio del
entrelazamiento de filamentos o cintas planas en dos direcciones
mutuamente perpendiculares, mediante un proceso de urdido, por el
cual es posible combinar diferentes tipos de filamentos en

25
cualquiera de las direcciones del tejido, para obtener las
propiedades de resistencia que se buscan, en las dos principales
direcciones de fabricación. Estos geotextiles son menos rígidos en
el sentido diagonal.

Dentro de este grupo de materiales tejidos, son


los Geotextiles Tejidos de Cinta Plana los de mayor volumen de uso;
las cintas que los componen son planas, mejor conocidas como
rafia. Debido a que su resistencia se tiene principalmente en los
sentidos de fabricación y en el transversal a éste, se someten a un
proceso de acabado térmico para reducir el movimiento relativo de
las cintas.

Su comportamiento bajo tracción muestra una carga en


tensión inicial relativamente alta, con baja elongación (alto módulo
inicial). Por ello su capacidad de adaptación a superficies
irregularidades filosas, como son subrasantes con presencia de
roca, es baja. Su aplicación más exitosa es como refuerzo sobre
estratos que experimentan asentamientos al construir, como son
zonas de suelos saturados y pantanos, sin roca presente en la
superficie, pues de este modo pueden desarrollar su capacidad de
refuerzo a la tensión y mantener su integridad.

Sus aberturas son pequeñas y su permeabilidad baja


respecto de los Geotextiles No Tejidos y de los Geotextiles Tejidos
de Monofilamentos; sólo permiten flujo a través de
su plano, requiriendo para ello que exista un cierto valor de carga
hidráulica, y poseen poca resistencia al bloqueo de sus poros con
suelo bien graduado. Por lo anterior, no se usan para aplicaciones
de filtración o que requieren alta permeabilidad. Los tipos más
usuales varían desde 140 hasta 280 g/m2.

Las propiedades de los Geotextiles son resultado de la combinación


de su polímero base, de su estructura y de los procesos de acabado a que
se sometió el material.

26
La estructura es el arreglo geométrico entre los elementos
individuales del producto, ya sean fibras cortadas, filamentos o cintas, y del
tipo de unión entre los mismos, factores que resultan en un material
específico. (Geoproductos, 1982)

Dentro de este tipo de geotextiles, el geotextil analizado y otorgado


por la empresa PAVCO, es un geotextil en rafia TR 4000 con humo negro
observado en la ilustración 7, el cual es un hilo de fibra sintética , obtenido
por extrusión de poli olefinas de polipropileno.

Ilustración 7: Geotextil PAVCO TR-4000

El nombre proviene de la rafia, una especie botánica de palma de


África tropical del género Raphia, de grueso estipe, grAndes hojas
pinnadas, enormes frutos elípticos. También se conoce como rafia al tejido
fabricado con este material, a partir de hilos flexibles entrelazados que se
cruzan unos con otros formando ángulos de 90 grados.

La rafia es un material que a simple vista es similar a la paja, sin


embargo, resulta muy dura y resistente cuyo proceso de la fabricación de
rafia es uno de los más importantes en el campo de los plásticos, ya que
debido a la gran aplicación de esta, se han encontrado mercados
potenciales como la fabricación de sacos de polipropileno que se utilizan
para envasar productos comestibles, químicos, agrícolas, vegetales,
etc. La extrusión de rafia es el proceso de moldeado continuo de un
plástico, el cual es fundido a determinada temperatura pasando a través de

27
un dado para darle distintas formas, este proceso es realizado a altas
presiones, es uno de los más usados en la industria de la transformación
de los termoplásticos para la fabricación de rafia. (Quminet, 2012)

7.2. Tipos de proceso de degradación de polímeros.


Los materiales poliméricos están sujetos a la degradación debido a
las condiciones del medio que lo rodean, siendo uno de los más dañinos la
radiación solar. Los tipos de degradación de los polímeros comúnmente
son:

 Foto degradación: Aunque gran parte de la radiación solar es


absorbida por la atmosfera, la comprendida entre 280 y 400 nm,
alcanza la superficie terrestre (UV). Puesto que la energía de esta
radiación alcanza de 72 a 100 Kcal, es suficiente para producir rotura
de los enlaces covalentes y ocasionar amarilleo y fragilidad de los
polímeros orgánicos. El polietileno, poliestireno, los poliésteres y el
polipropileno se degradan cuando se someten a longitudes de onda de
300, 310, 319, 325 y 370 nm respectivamente. Entre los factores que
determinan el comportamiento polimérico bajo irradiación, se
encuentran; la fabricación o procesado, tipo de catalizador, presencia
de grupos carbonilo, hidroperóxido, morfología y propiedades del
material y la cristalinidad.

 Degradación Térmica: El calor conlleva a la ruptura hemolítica de los


enlaces covalentes de la cadena o de los grupo laterales, provocada
por el aumento de la temperatura. Tras la ruptura del enlace, las
reacciones que se dan dependen de la actividad de cada radical.
También influyen la viscosidad del fundido, pues los esfuerzos de
cizalla locales pueden aumentar la temperatura de la masa. Muchas
degradaciones térmicas son auto catalíticas, por lo que el polímero se
degrada más rápido, estando ya prácticamente degradado.

 Degradación Oxidativa: Consiste en el ataque del oxígeno activo


sobre el polímero; en el fondo, es una reacción orgánica de oxigeno-
reducción. Como la degradación térmica, el oxígeno genera radicales

28
libres en el polímero, que pueden generar todo tipo de reacciones
secundarias degradanticas. En general, los polímeros dioicos o con
carbonos terciarios son los menos resistentes al oxigeno radicalario
debido a la reactividad de los carbonos arilicos y terciarios.

 Degradación Hidrolica: Al entrar en contacto el material con un medio


acuoso, el agua penetra en la matriz polimérica y provoca
hinchamiento, ruptura de puentes de hidrogeno intermoleculares,
hidratación de las moléculas y finalmente hidrolisis en los enlaces
inestables. La ruptura por hidrolisis de los grupos funcionales pueden
ocurrir tanto en los grupos de la cadena principal como en los
sustituyentes laterales, sin embargo el concepto de degradación de
polímeros se asocia a una disminución del peso molecular, por lo que
es necesario que la cadena principal se rompa por varios puntos.

 Biodegradación: Se aplica este término cuando las transformaciones y


el deterioro del polímero se debe a la acción de organismos vivos; el
proceso esta catalizado por la acción de hongos, bacterias, etc., y
enzimas segregadas de estos. Al suceder en medios acuosos, en
ocasiones biodegradación y degradación hidrolice van de la mano. La
biodegradación comienza por la colonización de la superficie del
polimero por bacterias y hongos, la unión a una superficie depende de
los factores tales como la tensión superficial, porosidad y textura
superficial. Los polímeros compactos son menos biodegradables,
puesto que las enzimas son menos accesibles a los grupos
hidrolizables.

7.3. Cambio en Propiedades


Los cambios que ocurren en un polímero durante su degradación se
manifiestan en diversas maneras dependiendo del tipo de degradación. Los
cambios en las propiedades se pueden dividir en físicos y químicos, lo cual
depende del polímero, su forma física y paquete de aditivos como son
estabilizadores de luz y pigmentos. Las propiedades que cambian son de
acuerdo a lo siguiente:

29
 Físico: disminución del peso molecular, resistencia a la tracción,
resistencia al impacto, elongación en la rotura, perdida de brillo,
resistencia al Punzonamiento, resistencia al rasgado trapezoidal.
 Químicos: Cambio en la estructura química, formación de grupos
funcionales; por ejemplo, instauración, hidroxilo, carbonilo e
hidroperóxidos, pueden ser la causa de falla eléctrica.

El polipropileno produce un amplio rango de hidrocarbono volátil en


la degradación con poca o nula formación de monómeros. Transferencia de
cadena intermolecular es el mecanismo principal con la presencia de
algunas interacciones intermoleculares. (Allen, 1992)

7.4. Envejecimiento UV
Del 100% de la radiación solar incidente alrededor del 4.6 %
corresponde a la radiación UV, la cual es la causante de la mayor parte del
daño por degradación en el material polimérico. El sol emite radiaciones
ultravioletas en las bandas UVA, UVB y UVC. El espectro de la radiación
solar ultravioleta se encuentra entre los 280 y los 400 nanómetros, sin
embargo la parte más agresiva es la UVB, cuyas longitudes de onda son
las más cortas y están comprendidas entre los 280 y los 315 nanómetros.
(Coperation, 2002)

Un fenómeno bastante conocido es el envejecimiento del


polipropileno que sufre una pérdida de la flexibilidad con el tiempo. Esta
pérdida de flexibilidad se produce debido a la fotooxidación del
polipropileno dando lugar a enlazamientos cruzados en las cadenas del
polímero. Los enlaces cruzados se forman por efecto de los átomos de
oxígeno (o por el azufre si está presente) bajo la acción catalítica de la
luz del sol. (N., 1983)

La irradiación es la intensidad de la radiación luminosa, es decir,


la cantidad de energía sobre una determinada superficie la cual
normalmente se mide en W/m2. Este valor es mayor para los países a lo
largo de la región ecuatorial, los cuales se encuentran más cerca del sol
y por lo tanto reciben mayor cantidad de energía. (Wenham, 2007)

30
La norma ASTM D.4355 Deteroriation of Geotextile by exposure
to ligth, moisture and heat in a xenón arc Type aparatus, es la norma
encargada de especificar el envejecimiento por UV en cámaras de
xenón para los geotextiles, esta norma establece que se deben realizar
pruebas mecánicas a ciertos periodos de tiempo para establecer el
cambio en las propiedades del geotextil, recomienda hacer pruebas a 0
(sin exposición UV), 150, 300 y 500 horas. Este tipo de lámpara de
xenón puede dar un nivel de irradiancia de 0,35 𝑊⁄𝑚2 . 𝑛𝑚 con una

longitud de onda de 340nm.

El Laboratorio de la Universidad de los Andes cuenta con otro


tipo de cámara evidenciada en la ilustración 8, donde se puede realizar
envejecimiento del geotextil por UV, este equipo permite aplicar la
norma ASTM G154 Operating Fluorecent Ultraviolet Lamp Apparatus for
exposure of Nonmetailc Materials, en el cual se pueden establecer las
mismas pruebas mecánicas recomendadas en la norma ASTM D4355
pero con diferente tipo de lámpara ultra violeta.

Este equipo fabricado por la empresa Atlas Material Testing


Solutions establece lámparas fluorescentes UV de 40W (UVA 340, UVA
313 y UVA 351), con un control de temperatura de placa negra y un
control de irradiancia de 430 nm, 313 nm y 351.

Ilustración 8: UVTEST Fluorescent (ATLAS)

31
De acuerdo a la norma ASTM G154 y al equipo que se encuentra
dentro de la Universidad de los Andes, es posible realizar un
envejecimiento del geotextil TR 4000 con una irradiancia mayor ya que se
puede realizar el ciclo 1 establecido en la norma, donde se establecen los
procedimientos necesarios para someter el material a degradación por UV,
este proceso se realizó con la lámpara UVA - 340 el cual tiene ciclos de
exposición de 8 horas sometido a degradación UV a 60°C y 4 horas de
condensación a 50°C, ambos con una irradiancia de 0,89 𝑊⁄ 2
𝑚 . 𝑛𝑚 y una
longitud de onda de 340nm , lo cual nos da una mayor irradiancia a la
norma ASTM D4355 con lámparas de Xenon, esto quiere decir que se
puede tener un mayor envejecimiento acelerado con un espectro de
irradiancia y de longitud de onda mucho más similar al del transmitido
por la luz solar como se puede ver en la ilustración 9.

Ilustración 9: Espectro lámpara UVA340 y luz solar (G154, 2014)

Se realiza la caracterización mecánica y las pruebas de FTIR del


índice carbonilo para establecer el cambio en las propiedades a 0, 75, 150,
300 y 500 horas, donde se sacaron las probetas mínimas necesarias para
establecer un intervalo de confianza adecuado en cada una de las pruebas.

7.5. Ensayos de caracterización Mecánica y Equipos

7.5.1. Tensión Método Tira Ancha


Se establecieron los ensayos de tensión por el método de tira
ancha y no por el método de Grabb debido a que el efecto de
adelgazamiento que sufre la muestra durante el ensayo de Grabb hace

32
que los resultados sean mayores que por el de tira ancha haciendo que
la relación de Poisson exceda el valor de 0.5, este método de tira ancha
es basado en la norma ASTM D4505 Tensile properties of geotextiles
by the wide strip method.

Esta prueba tiene que ser realizada en una máquina de Tensile


Testing machine, la cual en el Laboratorio de la Universidad de los
Andes corresponde a la máquina de pruebas Instron 3376 observada
en la ilustración 10, donde se pretende hacer la medición de la carga
máxima, elongación y modulo del geotextil en la dirección longitudinal y
transversal.

Ilustración 10: Instron 3376 (AZOM)

Se hicieron para las pruebas iniciales 6 muestras en cada


sentido longitudinal y transversal del geotextil con el fin de obtener
un 95% de confianza, el tamaño de las muestras es de 200mm x
200mm con una distancia entre mordazas de 100mm a 10%/min.

33
Ilustración 11: Montaje y probeta prueba tensión

Fue necesario la fabricación de las mordazas de acuerdo a la


norma especificada de 200 x 50mm, las cuales se evidencian en la
ilustración 11, donde también se verifica el montaje necesario en la
máquina de pruebas con el geotextile TR 4000, de este modo se
pretende realizar la prueba mecánica de tensión bajo el método de tira
ancha sin envejecimiento, a 75, 150 y 300 horas de aplicación para
evidenciar el cambio en la resistencia máxima, la elongación y el
módulo de elasticidad a estos periodos de aplicación.

La resistencia a la obtención calculada en este ensayo


corresponde al esfuerzo obtenido con la máximo fuerza aplicada, que
es la resistencia a la tensión o la resistencia a la tracción, que es el
esfuerzo máximo en la curva esfuerzo- deformación ingenieril. En
muchos materiales dúctiles, la deformación no permanece uniforme. En
algún punto, una región se deforma más que otras y se presenta una
reducción local grande de la sección transversal en dicho punto.
(Askeland D. R., 2009)

El cálculo de la resistencia a la tensión, se realiza mediante la


siguiente ecuación:

𝐹𝑓
𝛼𝑓 = 𝑊 (1)
𝑠

Dónde:

34
𝑁
 𝛼𝑓 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 (𝑚)

 𝐹𝑓 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑝𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑁)


 𝑊𝑠 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 (𝑚)

7.5.2. Rasgado Trapezoidal


Se realizó la prueba de rasgado trapezoidal según la norma
ASTM D4533 Trapezoid Tearing Strength of geotextiles, donde se
hicieron pruebas en ambos sentidos de orientación tanto longitudinales
como transversales para establecer la similitud de los resultados
biaxiales, la prueba según esta norma establece 10 muestras en cada
dirección para obtener una mejor aproximación con un intervalo de
confianza del 95%, esta prueba determina un método de ensayo índice
para medir la fuerza requerida para continuar o propagar un rasgado en
las telas geotextiles tejidas y no tejidas por el método trapezoidal.

Ilustración 12: Tamaño de la muestra y posible grafica de resultados (D4533, 2014)

Esta prueba es realizada en la maquina Instron 3376


encontrada en el Laboratorio de la Universidad de los Andes, tiene
la dimensiones establecidas en la ilustración 12, donde los 25mm de
corte en el centro del trapecio hacen que el rasgado logre
propagarse y se pueda determinar la resistencia en este tipo de
geotextil, también se observa la gráfica típica que debería darse en
el geotextil midiendo la extensión y la fuerza para determinar la
carga máxima al rasgado. En este proyecto se realizaron las
pruebas iniciales en ambos sentidos de orientación, y se

35
establecieron las pruebas a 75, 150 y 300 horas de envejecimiento
en la cámara UV para determinar el cambio en la resistencia al
rasgado.

Ilustración 13: Muestra y montaje Rasgado Trapezoidal

Se observa en la ilustración 13 la muestra realizada con el


geotextil TR 4000 y el montaje adecuado en la maquina Instron, el
montaje hace que las mordazas queden exactamente en las líneas
blancas del trapecio, haciendo que esta se doble y se vaya alargando
hasta que empiece a propagarse el rasgado en el centro del trapecio.

7.5.3. Punzonamiento
La prueba de Punzonamiento se realizó bajo la norma ASTM
D4833 Index Puncture Resistence of Geomembranes and related
Products, con la cual se pretende medir la resistencia al
Punzonamiento la cual es el mecanismo inherente de la muestra de
ensayo a la falla de un objeto al ser penetrado o perforado. Esta prueba
es realizada en la máquina de ensayos de compresión – tensión Instron
3367 del Laboratorio de la Universidad de Los Andes, la muestra tiene
que ser sujeta en un plato circunferencial de diámetro de 100mm cuya
perforación se realiza en una circunferencia de 45mm debidamente
marcada en la muestra donde el aparato punzante realiza la perforación
a 300mm/min, esta muestra es sostenida por el plato con 8 pernos de
8mm como se muestra en la ilustración 13.

36
Ilustración 14: Aparato de Punzonamiento y tamaño de la muestra (D8833, 2014)

Esta prueba fue realizada con 5 muestras del geotextil TR


4000 para obtener un intervalo de confianza del 95%, con el objetivo
de encontrar el máximo de la resistencia al Punzonamiento para
poder establecer una media en las muestras y determinar un valor
para esta propiedad mecánica, en la ilustración 15 se verifica el
montaje realizado para la prueba de Punzonamiento en el
Laboratorio de la Universidad de los Andes, para posteriormente
evidenciar el comportamiento de esta propiedad con largos periodos
de aplicación a 75, 150 y 300 horas de estar sometido el geotextil a
fotoxidación en la cámara UV.

Ilustración 15: Muestra y prueba del ensayo al punzonamiento

37
7.5.4. Creep (DMA)
Creep o fluencia es una prueba que se realiza a los materiales
para determinar las características de termofluencia de un material, se
aplica un esfuerzo constante a un espécimen calentado a cierta
temperatura, en un ensayo de termofluencia. Tan pronto como se aplica
el esfuerzo, el espécimen se estira en forma elástica una pequeña
cantidad de 𝜀0 , dependiendo del esfuerzo aplicado y del módulo de
elasticidad del material a esa temperatura. También se pueden hacer
ensayos de termofluencia con carga constante, lo cual es importante
desde el punto de vista de diseño de ingeniería. Durante el ensayo, se
mide la deformación unitaria en función del tiempo y se grafica la curva
de termofluencia. (Askeland D. R., 2009)

Esta prueba se realizó en el equipo de DMA encontrado en el


Laboratorio de la Universidad de los Andes, TA Q8000, cuyas
dimensión de las muestras son de 5,78mm de ancho, 7,11mm de
alto y 1,07mm de espesor como se observa en la ilustración 16,
debido a que este equipo solo permite cargas inferiores a los 18N,
es por esto que se aplicaron 3 temperaturas a 25°C, 50°C y 85°C
con esfuerzos de 1MPa y 1,5 MPa, haciendo uso de la norma ASTM
D2990 Tensile, compresive and lexural creep and creep ruptura of
plastics.

Ilustración 16: Montaje prueba de creep

38
El tipo de prueba más común en el Creep es el sometimiento del
material a tensión, ya que las recomendaciones del equipo DMA
especifican hacer uso de este tipo de carga a tensión, para láminas de
material con un espesor menor a 0,2mm. La prueba generalmente se
hace sometiendo el material a temperaturas constantes y esfuerzos
constantes, variándolas para determinar el comportamiento del material
y de esta manera poder obtener los resultados necesarios, los
resultados obtenidos por este equipo son:

 Modulo
 Creep Compliance
 Temperatura
 Rigidez
 Tiempo
 Esfuerzo / Deformación
 Desplazamiento

Posterior a los resultados obtenidos en las curvas de creep, es


posible encontrar la velocidad de termofluencia y el tiempo de ruptura
del material, haciendo un análisis de la etapa secundaria del material
en la curva de deformación contra tiempo, como se puede observar en
la ilustración 17.

Ilustración 17: Curva deformación vs tiempo

Para analizar el efecto de la termofluencia y del creep en este sector


de la curva de deformación, es necesario realizar curvas a temperaturas

39
constantes y a esfuerzos constantes anteriormente mencionados, esto con
el fin de encontrar las constantes del material que permitan satisfacer la
ecuación de termofluencia y de tiempo y también que permitan conocer la
energía de activación de termofluencia y de ruptura. Las siguientes
ecuaciones basadas en la ley de Arrenhius, permiten encontrar la velocidad
de termofluencia y el tiempo de ruptura del material para este polipropileno
tejido en rafia.

(2)

(3)

Dónde:

Las constantes A, G, m, n corresponden especificamente al material


y a las energias de activacion; estas constantes son encontradas
graficando el logaritmo de velocidad de termofluencia y el tiempo de
ruptura en funcion del esfuerzo, con una temperatura constante a diferentes
esfuerzos, la pendiente corresponde a estas constantes.

La energia de activacion para termofluencia y la energia de


activacion para la ruptura, son encontradas graficando el logaritmo de
velocidad de termofluencia y el logaritmo del tiempo de ruptura en funcion

40
del inverso de la temperatura absoluta, con un esfuerzo constante a
diferentes temperaturas; la pendiente corresponde a la energia de
activacion en cada caso como podemos ver en la ilustracion 18.

Ilustración 18: Representación análisis termofluencia (II)

7.6. Ensayo de caracterización Químico

7.6.1. Espectrometría de luz infrarroja por transformada de Fourier (FTIR)


El ensayo para medir la concentración de oxidación del
polipropileno, fue realizado mediante el equipo que isa la
espectrometría de luz infrarroja por transformada de Fourier. Este tipo
de espectrometría permite medir el espectro infrarrojo de absorción,
emisión, y fotoconductividad del material, que van asociadas a un grupo
químico funcional. El equipo del Laboratorio permite hacer un barrido
del área de contacto, como se puede observar en la ilustración 19,
donde se verifica el montaje de la prueba.

41
Ilustración 19: Montaje prueba FTIR

Mediante el FTIR se puede realizar un análisis de los grupos


funcionales del polipropileno relativos a su degradación; en la
siguiente tabla se muestran los principales grupos funcionales
según el número de onda en (nm) y el grupo funcional de acuerdo al
tipo de vibración.

Tabla 1: Banda espectrales FTIR (Carrasco P. P., 2001)

El grupo funcional a estudiar en este proyecto, que permite


evidenciar el cambio en la oxidación con largos periodos de
aplicación en envejecimiento acelerado, es el que corresponde al
número de onda 1715nm arrojando una absortividad como la
observada en la ilustración 20, la cual es un espectro común

42
entregado por el FTIR y corresponde a la medición de la longitud de
onda mencionada.

Ilustración 20: Grafica del espectro FTIR

Esta longitud de onda nos entrega un valor de la


absortividad, correspondiente a la longitud de onda 1715 y se
calcula con el índice carbonilo el cual se ajusta a la oxidación
mediante la siguiente ecuación:

(3)

En la ecuación anterior, es necesario hacer uso de la


densidad del polipropileno y el espesor de las muestras, las cuales
corresponden al material en estudio y la absortividad molar del
polipropileno, este valor se aplica como indicador y referencia de
cambio en la absortividad del material y así lograr medir de una
mejor manera el índice carbonilo y el cambio en la oxidación del
material.

7.7. Integridad Estructural


El análisis de la integridad estructural se realiza debido a que las
principales fallas mencionadas por los consumidores de PAVCO,
mencionan que se presentan en las costuras, es decir; en la unión de los

43
geotextiles, es por ello que queremos determinar si esta es una causa de
falla y en su cuantía.

Las costuras de este tipo de geotextiles son analizadas y


caracterizadas mediante la norma ASTM D4884 Strength of swen or
bonded seams of geotextiles. Esta norma se establece diferentes
procedimientos para caracterizar las uniones de los geotextiles tanto
cosidas, como soldadas, en la ilustración 21 se puede observar el tamaño y
el tipo de la probeta necesaria para obtener la caracterización de este tipo
de geotextil, similar al de la tensión de tira ancha.

Ilustración 21: Muestra prueba costura (International)

Tal como se calcula en la resistencia a la tensión, el cálculo de la


resistencia a la tensión de la costura se haya encontrando la razón de la
carga mayor a esta prueba, sobre el ancho de la probeta.

8. Resultados y Análisis

8.1. Comparación Resultados iniciales


Se empezó a realizar al caracterización mecánica, para comprobar
los resultados indicados en la ficha técnica (Anexo) entregada por PAVCO
y así obtener un punto de partida que nos permita obtener la variación en
las propiedades mecánicas del material sometido a largos periodos de
aplicación; se puede observar en las siguientes tablas, la comparación de
los resultados de las propiedades iniciales realizadas en el Laboratorio de
la Universidad de los Andes con la ficha técnica de PAVCO.

44
Propiedad PAVCO Proyecto Desv. Proyecto
Resistencia a la tensión longitudinal (N/m) 66 51 ±2
Resistencia a la tensión transversal (N/m) 57 47 ±4
Deformación Longitudinal (%) 22 22 ±1
Deformación Transversal (%) 15 21 ±2
Tabla 2: Resultados iniciales prueba tensión

En la tala 2, se puede evidenciar una disminución en la resistencia a


la tensión, debido a que por la prueba del método de tira ancha, fue
necesario fabricar las probetas con las dimensiones adecuadas. No
obstante, se pudo determinar un punto de partida para este tipo de
resistencia. Por otro lado se observa que la resistencia longitudinal es
superior, por lo cual es la medida más crítica. Las posteriores pruebas se
estudiaran bajo el sentido longitudinal del material

Propiedad PAVCO Proyecto Desv. Proyecto


Resistencia al punzonamiento(N) 1060 1092 ±1
Tabla 3: Resultados iniciales prueba punzonamiento

En la tabla 3, se puede observar el comportamiento similar de la


resistencia al punzonamiento, esto quiere decir que tanto la prueba
realizada en el proyecto, como la especificada en la ficha técnica de
PAVCO, están con un valor semejantecuya desviación estándar es de 1N,
lo cual quiere decir que es una medición adecuada para obtenerla como
punto inicial de esta prueba.

Propiedad Valor Desv. Proyecto


Resistencia al rasgado longitudinal (N) 836 ±62
Resistencia al rasgado transversal (N) 825 ±47
Resistencia al rasgado PAVCO 690
Tabla 4: Resultados iniciales prueba rasgado

Se observa en la tabla 4, que el comportamiento del rasgado tanto


longitudinal como transversal es similar, esto quiere decir que en esta
propiedad de rasgado trapezoidal el material actúa de manera similar
biaxialmente.

8.2. Tensión Tira Ancha con periodos de larga duración.


La prueba de tensión por el método de tira ancha con 6 muestras
por cada prueba, especificada anteriormente en la metodología, se realizó

45
con la muestra inicial, es decir a 0 , 75, 150 y 300 horas exponiendo el
material a un envejecimiento acelerado en la cámara UV, esto con el fin de
determinar el cambio en la variación de la resistencia a la tensión, la
deformación y el modulo del material conforme aumenta el periodo de
envejecimiento.

0 horas longitudinal 75 horas

Ilustración 22: Resistencia a la tensión 0horas Ilustración 23: Resistencia a la tensión 75 horas
150 horas 300 horas

Ilustración 24: Resistencia a la tensión 150 horas Ilustración 25: Resistencia a la tensión 300 horas

Se puede evidenciar en las imágenes anteriores, un comportamiento


similar en las pendientes y en el aumento en la carga, cuyo intervalo se
encuentra entre 10KN y 12 KN, observando, que a medida que se presenta
un cambio en la deformación, aumenta dicha deformación, por lo cual es
recomendable no superar cargas de 9KN en su aplicación.

46
Resistencia a la tension
55 40

Tensile Strength (N/m)

Deformacion (%)
53 35
51
30 Tension
49
47 25
Deforma
45 20 cion
0 100 200 300
Tiempo (Horas)

Ilustración 26: Resistencia a la tensión y deformación en el tiempo

Se puede establecer en la ilustración 26 que el cambio en la tensión


no es significativo, ya que estte se encuentra dentro del error de la
desviación estándar, lo que si cambia es la deformación, la cual empieza
en 22% en la caracterización inicial y termina en aproximadamente 28% a
300 horas de estar en la cámara UV.

Modulo De Elasticidad
240

230
Tensil Modulus (N/m)

220

210

200

190

180
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (Horas)

Ilustración 27: Modulo de elasticidad en el tiempo

El cambio en la deformación se explica mediante el aumento en la


deformación y una constante en la resistencia a la tensión, esto causa que
el módulo de elasticidad disminuya cuando se aplica el material

47
polipropileno a largos periodos de aplicación, evidenciado en las primeras
75 horas que la disminución del módulo es significativa, de las 75 a las 300
horas no disminuye a la misma tasa, pero se evidencia una disminución del
módulo importante. En la tabla No. 5 se evidencian los resultados de la
resistencia a la tensión, la deformación y el módulo de elasticidad con su
respectivo error.

Horas Resistencia (N/m) Desv. Resistencia(N/m) Deformación (%) Desv. Deformación (%) Modulo E (N/m)
0 51 ±2 22 ±1 228
75 52 ±3 26 ±1 203
150 54 ±2 27 ±1 199
300 54 ±5 28 ±3 192
Tabla 5: Resultados prueba de tensión método tira ancha

8.3. Rasgado Trapezoidal con periodos de larga duración.


La resistencia al rasgado trapezoidal establece un total de 10
probetas, efectuando estas pruebas a largos periodos de aplicación, se
obtuvieron muestras para medir la resistencia del rasgado a 75, 150 y 300
horas para poder determinar el comportamiento del material a largos
periodos de aplicación, simulado en la cámara de envejecimiento UV.

0 horas longitudinal 75 horas

Ilustración 29: Resistencia al rasgado 75 horas


Ilustración 28: Resistencia al rasgado 0 horas
150 horas 300 horas

48
Ilustración 30: Resistencia al rasgado 150 horas Ilustración 31: Resistencia al rasgado 300 horas

Se puede observar en las anteriores ilustraciones, que la resistencia


y las cargas máximas varían cuando se aplica a largos periodos, aunque la
extensión en mm de las cargas son muy variables, se puede obtener una
aproximación en cuanto a las resistencias para cada periodo de aplicación,
de esta manera se puede determinar cómo cambia esta propiedad.

Rasgado Trapezoidal
Resistencia Al Rasgado (N)

900

800

700

600
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (horas)

Ilustración 32: Resistencia al rasgado en el tiempo

En la ilustración 32 observamos la disminución de la resistencia al


rasgado trapezoidal, a medida que aumentan las horas de exposición del
material en la cámara UV a envejecimiento acelerado, se puede decir que
pierde la resistencia a esta propiedad ya que disminuye de 836N a 603N;
es decir pierde aproximadamente un 16% la propiedad de no permitir
propagar falla por rasgado, de este modo se pueden observar los
resultados de la resistencia y de la elongación en cada periodo de
aplicación, con su respectivo error en la tabla 6.

49
Horas Resistencia (N) Desv. Resistencia (N) Elongación (mm) Des. Elongación (mm)
0 836 ±62 45 ±6
75 783 ±62 57 ±9
150 732 ±64 54 ±6
300 693 ±68 53 ±21
Tabla 6: Resultados prueba rasgado trapezoidal

Según la Tabla No. 6, se infiere que la varianza no afecta el


resultado en la resistencia del material, los puntos de cada muestra no se
encuentran dentro del rango de error de las muestras, es por esto que se
puede concluir que el cambio de la resistencia del rasgado en el tiempo es
uno de los principales puntos de falla del material en largos periodos de
aplicación.

8.4. Punzonamiento con periodos de larga duración.


La prueba de punzonamiento se realizó bajo la norma y el proceso
explicado en la metodología, esta prueba se realizó obteniendo muestras
sometidas a envejecimiento acelerado en la cámara UV a 75, 150 y 300
horas, con la cual se espera evidenciar un cambio significativo en la
propiedad.

0 horas 75 horas

Ilustración 33: Resistencia al punzonamiento 0 horas Ilustración 34: Resistencia al punzonamiento 75 horas
150 horas 300 horas

50
Ilustración 35: Resistencia al punzonamiento 150 horas Ilustración 36: Resistencia al punzonamiento 300 horas

En las ilustraciones anteriores observamos que el material no sufre


ningún cambio a medida que aumenta el periodo de tiempo, debido a que
la configuración del tejido, hace que varios hilos se encuentren
sobrepuestos, ocasionando que cuando se somete a pruebas
perpendiculares, no se vea ningún efecto ya que en los hilos sobrepuestos
no se evidencia un contacto directo con la radiación solar ocasionada por la
cámara de envejecimiento UV.

Punzonamiento
1.250
Resistencia Al Punzonamiento (N)

1.200
1.150
1.100
1.050
1.000
950
900
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (Horas)

Ilustración 37: Resistencia la punzonamiento en el tiempo

Se observa en la ilustración 37 que no hay un cambio en la


resistencia al punzonamiento, todos los puntos del promedio de cada
medición se encuentra dentro del rango de error cuyo valor máximo es un
error de 118N, esto quiere decir que los cambios que ocurren no son
cambios significativos en las propiedades del material, si no que

51
corresponden al error, a la desviación y a la varianza que ocasiona este
tipo de medición de datos. Se puede observar en la tabla 7 los valores
exactos de la resistencia al punzonamiento y la deformación con su
respectiva desviación estándar.

Horas Resistencia(N) Des. Resistencia Elongación (mm) Desv. elongación


0 1.092 ±81 20 ±1
75 1.081 ±118 23 ±3
150 1.082 ±114 20 ±1
300 1.129 ±66 22 ±3
Tabla 7: Resistencia prueba punzonamiento

8.5. FTIR y medición del índice carbonilo con periodos de larga


duración.
Para medir el índice carbonilo y la concentración de oxidación del
material, se utilizó la metodología propuesta en el presente estudio. Se
estableció que el grupo carbonilo y el que se encuentra en una longitud de
onda 1715 son los que miden la oxidación; se puede observar en la ilustración
38 un aumento en la absortividad en la longitud de onda de 1715, este
aumento va decreciente a media que aumenta el periodo de envejecimiento
hasta 500 horas, sin embargo a pesar de la tasa decreciente hay un
crecimiento.

52
FTIR
1,001E+02
1,000E+02
9,990E+01
Absortividad

9,980E+01 0
9,970E+01 75
9,960E+01 150
9,950E+01 300
9,940E+01 500
9,930E+01
1,670E+03 1,685E+03 1,700E+03 1,715E+03 1,730E+03 1,745E+03
Wavenumber (cm-1)

Ilustración 38: Variación absortividad en el tiempo

En la tabla 8 se observa el resultado del cálculo del índice carbonilo, este


cálculo se realiza con la absortividad a la longitud de onda 1715, la cual varía en
las horas respectivas 0, 75, 150 y 300 horas. El cálculo de la constante está dado
por la multiplicación de un espesor de 1,2mm, la densidad del polipropileno de 946
𝐾𝑔
⁄ 3 y de la absortividad molar del mismo, cuyo valor es aproximadamente de
𝑚
300 𝑚𝑜𝑙 −1 𝑐𝑚−1 𝑇 −1, de esta forma usando la ecuación 3, se puede obtener el valor
del índice carbonilo.

Horas E1715 E*t*d I.C.

0 99,39 ±0,000022 32,4 3,067

75 99,57 ±0,000022 32,4 3,073

150 99,75 ±0,000022 32,4 3,078

300 99,85 ±0,000022 32,4 3,081

500 99,88 ±0,000022 32,4 3,082

Tabla 8: Resultados calculo Índice Carbonilo

53
En la ilustración 39, como en la tabla 2 verificamos un aumento del índice
carbonilo a medida que aumenta el tiempo de exposición en la cámara UV de
envejecimiento acelerado, las primeras 150 horas aumentan linealmente y
después de esta sigue aumentando aunque la pendiente y la tasa de crecimiento
disminuye, esto también ocurre en la resistencia al rasgado trapezoidal, lo cual
corrobora que la oxidación del material hace que pierda esta propiedad.

Indice Carbonilo
3,08500

3,08000
I.C.

3,07500

3,07000

3,06500
0 100 200 300 400 500
Tiempo (Horas)

Ilustración 39: Aumento Índice Carbonilo en el tiempo

8.6. Creep – DMA.


El estudio de Creep se hizo basado en la metodología anteriormente
mencionado, primero que todo se estudió el comportamiento del material
en ambos sentidos de orientación, tanto transversal como longitudinal. De
esta manera se evidencia si existe un cambio en el comportamiento a
temperatura y esfuerzo constante, comparado con el obtenido en el
resultado de la prueba de tensión, donde se evidencia una semejanza en el
resultado del material biaxialmente.

54
Comportamiento Deformacion
3,50E+00
3,00E+00
2,50E+00
Strain (%)

2,00E+00
1,50E+00 25° Trans 1MPa
1,00E+00 25° Long 1MPa
5,00E-01
0,00E+00
-5,00E-01 0 10 20 30 40
Tiempo (min)

Ilustración 40: Comportamiento deformación en los dos sentidos de orientación

Se observa en la ilustración 41 que a una misma temperatura y a un


mismo tiempo, la diferencia en la deformación varía considerablemente,
debido a que la orientación longitudinal es aproximadamente 3% y la
deformación transversal de 0,7%, lo cual nos indica que con un aumento de
la temperatura y del esfuerzo, el comportamiento biaxial es similar pero
incrementa su rango de diferencia. Lo común en estos sentidos de
orientación es el tiempo de ruptura en el cual es el mismo y el tipo de
pendiente en la etapa secundaria, no alcanzan a realizar un desarrollo de la
etapa terciaria de fluencia.

Comportamiento Creep Compliance


35000
Creep compilance (µm²/N)

30000
25000
20000
15000 25° Trans 1MPa
10000 25° Long 1MPa
5000
0
0 5 10 15
Tiempo (min)

Ilustración 41: Comportamiento Creep compliance en los dos sentidos de orientación

55
Se pude observar en la ilustración 41 un comportamiento diferente
en la prueba de Creep compliance en los dos sentidos de orientación, el
sentido longitudinal tiene un mayor Creep compliance, estableciendo que la
rigidez es menor en este sentido, confirmando los resultados anteriormente
establecidos en la deformación.

5,00E+00 Comportamiento Deformacion


4,50E+00
4,00E+00
25° 1,5 MPa
3,50E+00
Creep Strain (%)

3,00E+00 25°C 1 Mpa


2,50E+00
2,00E+00 40°C 1Mpa
1,50E+00
40°C 1,5Mpa
1,00E+00
5,00E-01 80°C 1,5
MPa
0,00E+00
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tiempo (Min)

Ilustración 42: Comportamiento deformación Creep

Se evidencia en la ilustración 42 un comportamiento esperado, la


pendiente de la deformación es similar en todos los casos y a medida que
aumenta la temperatura, aumenta la deformación de manera casi lineal; lo
mismo sucede con el esfuerzo, ya que cuando este aumenta de manera
constante, la deformación aumenta linealmente. Es probable que a
temperatura ambiente con esfuerzo constante el material se comporte de la
manera deseada, pero a altas temperaturas y altos esfuerzos el material
aumenta su deformación en un 5%, estableciendo un buen comportamiento
del material a altas temperaturas con un esfuerzo constante.

56
Comportamiento Creep Compliance
40000
35000
Creep Compilance (µm²/N)

30000
25000 25°C 1,5 Mpa

20000 40°C 1,5Mpa


15000 80°C 1,5 MPa
10000 25°C 1MPa
5000
40°C 1MPa
0
-5000 4 8 12 16
Tiempo (min)

Ilustración 43: Comportamiento Creep compliance

En la ilustración 43 se aprecia que a medida que se evidencia un


aumento del Creep compliance, se aumenta la temperatura y un aumento
en del Creep compliance según aumenta el esfuerzo; se puede evidenciar
que el comportamiento de esta propiedad es más variable con un aumento
del esfuerzo que con un aumento de la temperatura, ya que el aumento a
del esfuerzo de 0,5 MPa a temperatura ambiente cambia la propiedad de
Creep compliance de aproximadamente 15000 µm²/N; en cambio un
aumento de la temperatura con un esfuerzo constante de 15°C aumenta
5000 µm²/N, lo cual quiere decir que la rigidez del material es más
propensa a disminuir con el aumento de esfuerzos.

8.7. Análisis de la termofluencia en el Creep


El análisis de la termofluencia del Creep se hace basado en las
pruebas anteriormente mencionadas en la sección 7.6., este análisis de la
termofluencia se realizara con el fin de encontrar la ecuación característica
para el material específico polipropileno tejido en radia de termofluencia y
tiempo de ruptura.

57
Durante el ensayo de termofluencia se mide la deformación unitaria
en función del tiempo y se grafica la curva de termofluencia evidenciada en
la ilustración 42. En la primera etapa de la termofluencia de los materiales,
muchas dislocaciones suben alejados de los obstáculos, se deslizan y
contribuyen a la deformación, al final, la rapidez con que las dislocaciones
suben alejándose de los obstáculos es igual a la rapidez con la que las
imperfecciones bloquean a las dislocaciones; esto ocasiona la segunda
etapa de la termofluencia, o termofluencia de estado estacionario. La
pendiente de la región en estado estacionario de la curva de termofluencia
es la velocidad de termofluencia. (Askeland D. , 2014)

La influencia combinada con el esfuerzo aplicado de la temperatura


sobre la velocidad de termofluencia en el tiempo de ruptura, se rigen por
una relación de Arrhenius mencionada en la metodología, cuya ecuaciones
pertenecen a la ecuación 2 y 3. Esta es basada en la constante de los
gases, la temperatura en Kelvin, la energía de activación para la
termofluencia y la energía de activación para la ruptura, donde se espera
encontrar las constantes del material mencionadas en la metodología.

Aunque existen diversas metodologías para analizar este tipo de


velocidades y tiempos de ruptura como el parámetro de Larson- Miller, se
va a analizar bajo el estudio de la ley de potencias y la relación de
Arrhenius para encontrar la ecuación de manera aproximada bajo las
dimensiones y características mencionadas en este proyecto, con la
metodología utilizada en las pruebas de Creep.

8.7.1. Calculo de la velocidad de termofluencia

58
Dependencia con la temperatura de la
velicudad de creep
0,00E+00
-2,00E-010,0028 0,0029 0,003 0,0031 0,0032 0,0033 0,0034

-4,00E-01 y = -969,27x + 2,2858


Ln(ἑ)

-6,00E-01 R² = 0,9354 1Mpa


-8,00E-01 y = -988,09x + 2,2711 1,5 MPa
-1,00E+00 R² = 0,9277
-1,20E+00
1/T (°k-1)

Ilustración 44: Velocidad de termofluencia a temperatura constante

Se grafica la curva del logaritmo de la velocidad de


termofluencia vs la inversa de la temperatura absoluta, con una
temperatura constante variando la deformación; esto con el fin de
obtener una linealidad cuya pendiente es la energía de activación de
la termofluencia y el intercepto en el eje es la constante A del
material.

Dependencia con la tension de la velocidad de


creep
0,00E+00
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
-2,00E-01
-4,00E-01 y = 0,1726x - 0,5536
25°C
Ln(ἑ)

-6,00E-01
y = 0,1688x - 0,8025 40°C
-8,00E-01
y = 0,203x - 1,1023 80°C
-1,00E+00
-1,20E+00
Ln(ϭ)

Ilustración 45: Velocidad de termofluencia a esfuerzo constante

Para encontrar la constante n del material que relaciona al


esfuerzo, se grafica el logaritmo de la velocidad de deformación vs
el logaritmo del esfuerzo, con un esfuerzo constante y variando las

59
temperaturas. Esto se hace con el fin de encontrar la pendiente de
la línea, cuyo resultado es la constante n correspondiente del
material al analizar el esfuerzo en Creep.

De esta manera se encontraron las siguientes constantes del


material y la energía de activación de termofluencia del polipropileno
tejido en rafia:

Así mismo se encuentra la ecuación característica para este


tipo de polipropileno tejido en rafia para la velocidad de
termofluencia:

8.7.2. Calculo del tiempo de ruptura

Dependencia con el tiempo de ruptura de la


velocidad de creep
2,71E+00
2,71E+00 y = 4,3856x + 2,6972
2,71E+00 R² = 0,9766
Ln(t)

2,71E+00
1,5 MPa
2,71E+00
2,71E+00 y = 3,9375x + 2,6964 1MPa
R² = 0,9827
2,71E+00
0,0028 0,0029 0,003 0,0031 0,0032 0,0033 0,0034
1/T (°k-1)

Ilustración 46: Tiempo de ruptura a temperatura constante

Se grafica la curva del logaritmo del tiempo de ruptura vs la


inversa de la temperatura absoluta, con una temperatura constante
variando la deformación, para obtener una linealidad cuya pendiente

60
es la energía de activación a la ruptura y el intercepto en el eje es la
constante G del material.

Dependencia con la tension del tiempo de ruptura


de creep
2,713
2,712
y = -0,58x + 2,7121
2,711
Ln(t)

2,71 25°C
2,709 40°C
y = -0,52x + 2,7097 y = -0,55x + 2,711
2,708
80°C
2,707
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
Ln(ϭ)

Ilustración 47: Tiempo de ruptura a esfuerzo constante

Para encontrar la constante n del material que relaciona al


esfuerzo, se grafica el logaritmo del tiempo de ruptura vs el
logaritmo del esfuerzo, con un esfuerzo constante y variando las
temperaturas, para encontrar la pendiente de la línea, cuyo
resultado es la constante n, correspondiente del material al analizar
el esfuerzo en Creep.

De esta manera se encontraron las siguientes constantes del


material y la energía de activación de ruptura del polipropileno tejido
en rafia:

De igual manera se obtiene la ecuación característica para


este tipo de polipropileno tejido en rafia para el tiempo de ruptura:

61
De acuerdo a la ilustración No. 2, las geoestructuras
soportan esfuerzos de más de 480 𝑁⁄ 2; usando 800 𝑁⁄ 2 como
𝑚 𝑚
un esfuerzo máximo y una temperatura de 35°C en sus máximas
condiciones, la velocidad de termofluencia y el tiempo de ruptura
respectivamente son:

𝜀=
̇ 0,11 %/min

𝑡𝑟 = 759 min

Estos resultados son para la el geotextil de polipropileno, con


las dimensiones especificadas en la metodóloga.

8.8. Integridad Estructural


La integridad estructural es un componente del campo de
la ingeniería, específicamente de la ingeniería civil. La ingeniería estructural
abarca la construcción de grandes estructuras o equipos de piezas,
refiriéndose en gran parte a la solidez de los objetos, diseño y construcción,
incluyendo la seguridad y facilidad de manejo. La integridad estructural es
un componente esencial de todos los proyectos de ingeniería estructural,
ya que estos pueden incluir puentes, edificios, presas y otras estructuras
que juegan un papel importante en la rutina diaria de la sociedad, así como
la seguridad de las grandes poblaciones y de la vida silvestre. (Kinney,
2013)

Basándose en la definición anterior, la costura es una de las


principales fallas a la integridad estructural de las estructuras de contención
tejidas, ya que presentan fallas en el momento de alimentación por las
bombas. Esta costura se va a analizar mediante la normas ASTM
mencionada en la metodología, que es específica para costuras en
geotextiles y geosinteticos. Se espera encontrar una deformación y una
resistencia a la tensión, con el fin de compararla con la del geotextil sin
costura y comprobar la disminución de esta resistencia del material con

62
costura. Se realizó la prueba a tensión como indica la norma ASTM con 6
muestras para el intervalo de confianza del 95% en la maquina Instron, la
cual arrojo los resultados expuestos en la ilustración 48

Ilustración 48: Resultados curva de tensión en costuras

Se evidencia en la ilustración 48 la gráfica típica de tensión, esta


mide la carga en función de la extensión deformación, estableciendo que
las 6 muestras están en un mismo rango, por lo cual arroja una desviación
estándar de ±3,6 N y de ±3,8 mm en la carga máxima y la deformación
respectivamente.

Ilustración 49: Evidencia de falla en el geotextil

En la ilustración 49 se puede observar el momento en el cual se


realiza la prueba a tensión;la falla del material no se encuentra en la

63
costura, si no en el geotextil debido a que las costuras se hacen perforando
el geotextil, ocasionando que exista un concentrador de esfuerzos en estos
agujeros y permita que la existencia a la tensión disminuya, es necesario
en estudios posteriores realizar un análisis de la costura en cuanto a la
frecuencia, distancia y numero de tejidos en el geotextil, así como también
del material con el cual se está estableciendo la costura.

Propiedad Valor Desviación


Resistencia a la tensión longitudinal (N/m) 51 ±2,2
Resistencia a la tensión Costura (N/m) 37 ±3,6
Deformación Longitudinal (%) 22 ±2,4
Deformación costura (%) 55 ±3,8
Tabla 9: Comparación prueba tensión - prueba tensión en costura

Se verifica que existe una disminución de la resistencia de la tensión


en la costura según la Tabla No. 9, esta disminución se evidencia ya que la
resistencia a la tensión del geotextil sin costura es de aproximadamente 51
N/m y la resistencia del material con costura es de aproximadamente 37
N/m, lo cual nos arroja una disminución de la resistencia en un 35%,
duplicando la deformación del material. Con base en esto, se puede decir
que una de las principales causas de falla del material en el llenado de la
geoestructura con sedimentos, es las costuras.

8.9. Correlación de datos.


Se realizó una correlación de datos con el fin de establecer si el
índice carbonilo se afecta con la propiedad que más disminución tuvo a
largos periodos; se estableció una razón en la cual se obtiene la diferencia
de la resistencia al rasgado trapezoidal, con la medición del índice
carbonilo en cada periodo de aplicación, es decir a 0, 75, 150 y 300 horas.

64
Correlacion Datos
280

Resistencia Rasgado /
260

Indice Carbonilo
240 R² = 0,9381
220
200
0 50 100 150 200 250 300 350
Tiempo (Horas)

Ilustración 50: Correlación de datos resistencia - I.C.

En la ilustración 50, se encuentra que la tendencia es decreciente


con una linealidad de 0,93; con estos datos se puede obtener un resultado
en el cual el índice carbonilo y la oxidación, afectan directamente a la
disminución de la resistencia al rasgado trapezoidal, la cual hace que sea
una de las causas de falla de la geoestructura. En la Tabla No. 10 se
evidencia los resultados a cada periodo tanto del índice carbonilo, como de
la resistencia para obtener la correlación.

Horas Índice Carbonilo Resistencia Rasgado Correlación


0 3,0678 836 272
75 3,0733 783 255
150 3,0787 732 238
300 3,0819 693 225
Tabla 10: Resultados correlación de datos

9. Conclusiones y Recomendaciones.

9.1. Conclusiones.
 La propiedad mecánica que menos resistividad tuvo fue la resistencia al
rasgado trapezoidal, con una resistividad del 84%
 El cambio de la resistencia a la tensión no es evidente, pero si el
cambio y aumento en la deformación, lo que ocasiona una perdida en el
módulo.
 El cambio en el índice carbonilo correspondiente a la oxidación del
geotextil aumenta, pero no logra a degradarse antes de las 500 horas.

65
 Conforme aumenta la temperatura con un mismo esfuerzo aplicado en
cortos periodos, la rigidez y el modulo disminuyen.
 La costura es la principal falla en la integridad estructural, se evidencia
una pérdida de la resistencia a la tensión en un 35%
 La velocidad de termofluencia del material y el tiempo de ruptura, es
establecida mediante una ecuación aproximada, la cual se establece
bajo circunstancias no superiores a 80°C y esfuerzos no superiores a
1,5 MPa

9.2. Recomendaciones.
 Se recomienda hacer un estudio más a fondo sobre las costuras de los
geotextiles, con el fin de establecer cómo afecta la distancia y el
número de perforaciones en el geotextil cuando se realiza la costura.
 Se recomienda realizar un análisis más a profundidad de la
termofluencia, con el fin de obtener más muestras a diferentes
esfuerzos y temperaturas, lo que daría una ecuación más aproximada
del tiempo de ruptura y de la velocidad de termofluencia.

10. Bibliografía
Allen, N. &. (1992). Fundamentals of polymer degradation and Stabilization. England:
Elsevier Science Publisher.

Alunni, J. L. (s.f.). Fundamentos de ingenieria. Diques, Tema 11.

Andrade, M. L. (2013). Envejecimiento artificial de pelicul adelgada de polietileno de alta


densidad virgen por irradiacion ultravioleta de lamparas de Xenon. Guayaquil,
Ecuador: Escuela superior politecnica del litoral.

Askeland, D. (2014). Ciencia e ingenieria de los materiales. THOMPSON.

Askeland, D. R. (2009). Ciencia e ingenieria de los materiales. Thompson.

ATLAS. (s.f.). Material Testing Solutions. Recuperado el 18 de 11 de 2014, de http://atlas-


mts.es/

66
AZOM. (s.f.). Azon equipments. Recuperado el 18 de 11 de 2014, de
http://www.azom.com/images/equipments/EquipmentImage_1180.jpg

Bases Teoricas, Creep en materiales metalicos. (s.f.). Capitulo II, bases teoricas.

Carrasco, P. P. (2001). Deggradacion artificial de polietileno de alta densidad expuesto a


raiacion UV en presencia de aire. Carrasco.

Carrasco, P. P. (2001). Envejecimiento artificial de polietileno de alta densidad por


radiacion ultravioleta. Elsevier: Polymer European Journal.

Coperation, C. (2002). Degradacion UV y metodos de test relacioandos.

D. Levasseur, D. L. (2011). Tensile creep testing of an Al - Cu alloy above solidus with a


dynamic mechanical analyser. Material, science and engineering.

D4533, A. (2014). Trapezoid Tearing Strength of geotextiles. ASTM INTERNATIONAL.

D8833, A. (2014). Index Puncture Resistance of geomembranes and related products.


ASTM INTERNATIONAL.

G154, A. (2014). Operating Fluorecent Ultraviolet Lamp aparratus for exposure of


nonmetalic materials. ASTM INTERNATIONAL.

Geoproductos. (1982). Geo productos mexicanos. Recuperado el 18 de 11 de 2014, de


http://www.geoproductos.com.mx/geoweb/principal.html

IDEAM. (11 de 2012). IDEAM. Recuperado el 1 de 11 de 2014, de www.ideam.gov.co

II, C. (s.f.). Creep en materiales Metalicos. Bases teoricas.

International, A. (s.f.). ASTM D4884 Strength of swen or bonded seams of Geotextiles.


ASTM.

Kinney, A. (2013). eHow. Recuperado el 04 de 12 de 2014, de


http://www.ehowenespanol.com/definir-integridad-estructural-sobre_131622/

M. San Andres, J. d. (2010). Envejecimiento con radiacion UV de un carton pluma.


Estudio de su evulocion Cromatica y composicion. Alicante, España: Universidad
de alicante.

67
N., A. (1983). Degradation UV and stabilization of polyolefins. . England: Applied science
publish limited.

PAVCO. (2010). Estructuras de contencion. Diques, 275 - 288.

PAVCO. (2010). Geosistemas PAVCO. Recuperado el 1 de 11 de 2014, de


http://www.pavco.com.co/2/control-de-erosion/5-228/i/228

PAVCO. (s.f.). Control de erosion, en taludos, canales y margenes de rios con


geosinteticos. Bogota: Geosoft.

Petroquim. (2014). Tecnologia y servicio en polirpopileno. Recuperado el 11 de 11 de


2014, de http://www.petroquim.cl/proceso-productivo-petroquim/

Plasticos, T. D. (2 de junio de 2011). Tecnologia de plasticos. Recuperado el 11 de 11 de


2014, de http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/polipropileno.html

propilco, E. b. (s.f.). Esenttia. Recuperado el 20 de 11 de 2014, de


http://www.esenttia.co/?lang=es&opc=4&prType=0130

Quiminet. (s.f.). www.quiminet.com. Recuperado el 11 de 11 de 2014, de


http://www.quiminet.com/imagen/ppart6.gif

Quminet. (24 de 06 de 2012). Quiminet informacion. Recuperado el 18 de 11 de 1014, de


www.quiminet.com/articulos

Smith. (2007). Ciencia e ingenieria de los materiales.

Wenham, G. M. (2007). applied photovoltaics. London: TJ international Ltd.

11. Anexos

Ficha Técnica polipropileno rafia ESENTTIA 03H82

68
Ilustración 51: Polipropileno esenttia (propilco)

Ficha Técnica polipropileno rafia ESENTTIA 04H82

Ilustración 52: Polipropileno esenttia (propilco)

Ficha Técnica polipropileno rafia TR 4000 PAVCO

Ilustración 53: Polipropileno PAVCO (PAVCO, Geosistemas PAVCO, 2010)

69

También podría gustarte