Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA HIDRÁULICA

“RESISTENCIA DE PROBETAS”

ASIGNATURA:

CONSTRUCCIONES HIDRÀULICAS I

ALUMNOS:

AQUINO SANGAY, Dante Yoel

CHILON DURAN, Jaime

COBA CUEVA, Jorge Armando

FLORES LLANOS, Mardelin Raquel

GALLARDO MALCA, Gustavo Rafael

IRIGOIN IDROGO, Yany Carmen

DOCENTE:

MCS. ING. IRENE DEL ROSARIO RAVINES AZAÑERO.

Cajamarca Mayo del 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

ÌNDICE
I. INTRODUCCIÓN:.........................................................................................2
II. OBJETIVOS:..............................................................................................3
III. MARCO TEÒRICO:...................................................................................4
3.1. LOCALIZACIÒN:.....................................................................................................4
3.2. FUNDAMENTOS DEL CONCRETO:.....................................................................5
3.2.1. Naturaleza del Concreto.....................................................................................5
3.2.1.1. El Concreto......................................................................................................5
3.2.1.2. El Cemento......................................................................................................5
3.2.1.3. El Agua............................................................................................................5
3.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS AGREGADOS SEGÚN LA NORMA
ASTM /NTP............................................................................................................................6
3.3.1. Agregado fino, ASTM C-33 / NTP 400.037:.....................................................6
3.3.2. Agregado Grueso, ASTM C-33 / NTP 400.037:................................................6
3.3.3. Granulometría, ASTM C-136 / NTP 400.012...................................................7
3.3.3.1. Módulo de finura:...........................................................................................7
3.3.3.2. Tamaño Máximo del Agregado:....................................................................7
3.3.4. ABSORCIÓN Y CONTENIDO DE HUMEDAD, ASTM C-566 / NTP
339.185 8
3.3.4.1. Peso Específico:...............................................................................................8
3.3.4.2. Peso Específico aparente:...............................................................................8
3.3.4.3. Peso Específico de Masa:................................................................................8
3.3.4.4. Peso específico de masa saturada superficialmente seca:............................8
3.3.4.5. Absorción:.......................................................................................................8
3.3.4.6. Contenido de Humedad (ASTM C566 / NTP 339.185) Definición:..............9
3.4. CONO DE ABRAMS “SLUMP”...............................................................................9
3.4.1. TIPOS DE ASENTAMIENTO ADVERTENCIA:.........................................10
3.5. METÒDO ACI Y RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE TESTIGOS
CILÍNDRICOS” ASTM C39...............................................................................................10
3.5.1. ESTADO DEL CONCRETO:.........................................................................10
3.5.1.1. Estado plástico..............................................................................................10
3.5.1.2. Fraguado inicial............................................................................................10
3.5.1.3. Fraguado final...............................................................................................10
3.5.1.4. Endurecimiento. ...........................................................................................11

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

3.5.2. PROPIEDADES DE LA MEZCLA:...............................................................11


3.5.3. PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO..............................................11
3.5.3.1. Consistencia o fluidez...................................................................................11
3.5.3.2. Trabajabilidad..............................................................................................12
3.5.3.3. Homogeneidad..............................................................................................12
3.5.4. PROPIEDADES DEL CONCRETO ENDURECIDO...................................12
3.5.4.1. Elasticidad.....................................................................................................12
3.5.4.2. Resistencia.....................................................................................................13
3.6. ENSAYOS DE CILINDRO DE CONCRETO A COMPRESIÓN ASTM C-39 /
NTP 339.034..........................................................................................................................13
3.6.1. Tipo de fracturas en los cilindros de concreto ASTM C-39 / NTP 339. 034. 13
a. Fractura tipo I..........................................................................................................14
b. Fractura tipo II.........................................................................................................14
c. Fractura tipo III.......................................................................................................14
d. Fractura tipo IV........................................................................................................15
e. Fractura tipo V.........................................................................................................15
f. Fractura tipo VI........................................................................................................15
3.7. MÉTODO ACI:........................................................................................................16
IV. PROCEDIMIENTO:.................................................................................20
4.1. METODO ACI:........................................................................................................20
4.2. DISEÑO DE PROBETAS DE CONCRETO:........................................................24
4.3. Resistencia a la compresión NTP 339.034...............................................................29
V. CALCULOS Y RESULTADOS:................................................................30
VI. CONCLUSIONES:....................................................................................33
VII. RECOMENDACIONES:...........................................................................33
VIII. BIBLIOGRAFÍA:..................................................................................34
IX. ANEXOS:..................................................................................................35

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

I. INTRODUCCIÓN:

La rotura por compresión del concreto es un método muy común empleado

por los ingenieros y proyectistas porque a través de él se puede verificar si el

concreto que están empleando en una obra con una proporción determinada

logra alcanzar la resistencia requerida en dicha obra. todo este desarrollo se

ha hecho siguiendo las especificaciones de la norma ASTM C.31

A través del siguiente ensayo ´´Especímenes del Concreto´´ se analizará la

compresión del concreto, los ensayos de contenido de humedad (W%) y

absorción de los materiales extraídos de la cantera ´´El Gavilán´´; para lo

cual utilizaremos como mínimo 3 probetas (las cuales deben ser rígidas y no

absorbentes), aceite de carro y otra sustancia que no ataque al concreto y

evite la adherencia. Para lo cual se tomará en cuenta el diseño de mezclas, ya

que, es una de las principales bases para elaborar todo tipo de estructuras de

ingeniería, puesto que la durabilidad y el desenvolvimiento efectivo de dicha

obra se debe casi en su totalidad al concreto con el cual se trabaja; de modo

que la labor del ingeniero es diseñar el concreto más económico, trabajable y

resistente que fuese posible, partiendo, desde luego, de las características

físicas de los agregados, el cemento y el agua.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

II. OBJETIVOS:

II.1. Objetivo General


 Determinar la Resistencia a Compresión uniaxial del concreto F’c = 175
kg/cm2.
II.2. Objetivos Específicos
 Determinar las propiedades físicas y mecánicas de los agregados a
utilizar de la cantera “El Gavilán”.
 Determinar el diseño de mezclas por el método ACI para un concreto de
F’c=175 kg/cm2 patrón, elaborar probetas y ensayarlas a compresión
uniaxial a los 28 días.
 Determinar el contenido de humedad y porcentaje de absorción de los
agregados de la cantera el Gavilán.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

III.MARCO TEÒRICO:
III.1. LOCALIZACIÒN:
El agregado se obtendrá de la cantera “El Gavilán”, siendo una cantera de
cerro. A los agregados se realizaron las respectivas pruebas para realizar
lograr cuantificar sus características y así efectuar el Diseño de la Mezcla por
el método ACI.
Se encuentra ubicada al Sur - Este de la ciudad de Cajamarca en las faldas de
cerro “ventanilla” cerca al abra el Gavilán, al costado derecho de la carretera
Cajamarca - Pacasmayo, a una altitud de 3250 m.s.n.m.

FIGURA N° 1: Ubicación de la cantera “El Gavilán”

Fuente: Google Earth 2019.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

III.2. FUNDAMENTOS DEL CONCRETO:


III.2.1.Naturaleza del Concreto.
El concreto es el material constituido por la mezcla en ciertas
proporciones de cemento, agua, agregados y opcionalmente aditivos,
que inicialmente denota una estructura plástica y moldeable y que
posteriormente adquiere una consistencia rígida con propiedades
aislantes y resistentes, lo que hace un material ideal para la
construcción (Díaz, 2015).
III.2.1.1. El Concreto
Mezcla del cemento Portland o cualquier otro cemento hidráulico,
agrego fino, agregado grueso y agua, con o sin aditivos
(Reglamento Nacional de Edificaciones E.060, 2009).

CONCRETO=C+AF+AG+AGUA

III.2.1.2. El Cemento
Material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente
de agua forma una pasta aglomerante capaz de endurecer, tanto
bajo del agua como en el aire. Quedan excluidas las cales
hidráulicas, las cales aéreas y los yesos (Reglamento Nacional de
Edificaciones E.060, 2009).
El cemento es un conglomerante hidráulico, es decir, un material
inorgánico finamente molido que, amasado con agua, forma una
pasta que fragua y endurece por medio de reacciones y procesos
de hidratación y que, una vez endurecido conserva su resistencia y
estabilidad incluso bajo el agua (RIVVA, 2007).
III.2.1.3. El Agua
El agua deberá cumplir con la NTP 339.088. Será lo
suficientemente limpia y libre de álcalis y todo lo que pueda se
dañino al concreto y al acero. No contendrá concentraciones
mayores de 500 ppm de ion cloro, ni de 1 000 ppm de ion sulfato
(NTP, 2002).
El agua que se empleará para preparación de la mezcla de
concreto y así mismo para realizar el curado. Deberá cumplir con

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

los análisis de laboratorio cumpliendo con parámetros


establecidos.
A continuación, se muestra los valores máximos permisibles para
el uso del agua

TABLA N° 1 Valores permisibles del Agua

Fuente: Rivva, 2007.


III.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS AGREGADOS
SEGÚN LA NORMA ASTM /NTP

III.3.1.Agregado fino, ASTM C-33 / NTP 400.037:


Se define como agregado fino a aquel, proveniente de la desintegración
natural o artificial de las rocas que pasa al tamiz 4 (4.75 milímetros) es
decir, un tamiz con cuatro aberturas por pulgadas lineales y que cumple
con los límites establecidos (RIVVA, 2007).

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

III.3.2. Agregado Grueso, ASTM C-33 / NTP 400.037:


El agregado grueso está formado por gravas trituradas escorias de
explosión de concreto, piedra triturada (RIVVA, 2007).
La granulometría seleccionada deberá permitir obtener la máxima
densidad del concreto, con una adecuada trabajabilidad y consistencia en
función de las condiciones de colocación de la mezcla (RIVVA, 2007).

III.3.3.Granulometría, ASTM C-136 / NTP 400.012


Definición: Es el estudio de la forma en que se encuentran distribuidas
las partículas de un agregado.
III.3.3.1. Módulo de finura:
Teóricamente, el módulo de finura se puede definir como el
indicador del grosor predominante en el conjunto de partículas de
un agregado.
III.3.3.2. Tamaño Máximo del Agregado:
Esta característica está referida única y exclusivamente al
agregado grueso.
Definición:
Está dado por la abertura de la malla inmediata superior a la que
retiene el 15%, o, más del agregado grueso tamizado.
Ha quedado comprobado que cuando se extiende la granulometría
del agregado a un tamaño máximo mayor, hasta de una pulgada y
media, las necesidades de la mezcla se pueden reducir, tal es así
que, para una trabajabilidad y riqueza especificada se puede
conseguir mayor resistencia, reduciendo la relación agua-
cemento. Cuando se sobrepasa el tamaño máximo de 1 ½”, los
incrementos en resistencia debido a la reducción de agua se
compensan por los efectos de la menor área de adherencia y las
discontinuidades producidas por los agregados muy grandes.
(NAVARRO, 2011).
Especificaciones Técnicas:

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Según el REGLAMENTO NACIONAL DE


CONSTRUCCIONES, el tamaño máximo del agregado para
concreto será el pasante por el tamiz de 2 ½”.

III.3.4. ABSORCIÓN Y CONTENIDO DE HUMEDAD,


ASTM C-566 / NTP 339.185

III.3.4.1. Peso Específico:


Se define como la relación entre la masa de un volumen unitario del
material y la masa de igual volumen de agua destilada, libre de gas, a
una temperatura especificada

III.3.4.2. Peso Específico aparente:


Es la relación de la masa en el aire de un volumen unitario el
material, a la masa del aire (de igual densidad) de un volumen igual
destilada libre de gas, a una temperatura especificada. Cuando el
material es un sólido, se considera volumen a la porción
impermeable.

III.3.4.3. Peso Específico de Masa:


Viene a ser la relación entre la masa en el aire de un volumen unitario
del material permeable (Incluyendo los poros permeables e
impermeables, naturales del material) a la masa en el aire (de igual
densidad) de un volumen igual de agua destilada, libre de gas y a una
temperatura especificada.

III.3.4.4. Peso específico de masa saturada superficialmente


seca:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Tiene la misma definición que el Peso Específico de masa con


salvedad de que la masa incluye el agua en los poros permeables.
El peso específico que más se utiliza, por su fácil determinación para
calcular el rendimiento del concreto o la cantidad necesaria de
agregado para un volumen dado de concreto; es aquel que está
referido a la condición de saturado con superficie seca del agregado.
III.3.4.5. Absorción:
Capacidad que tienen los agregados para llenar de agua los vacíos
permeables de su estructura interna, al ser sumergidos durante 24
horas en ésta. La relación del incremento en peso al peso de la
muestra seca, expresada en porcentaje, se denomina Porcentaje de
Absorción.
III.3.4.6. Contenido de Humedad (ASTM C566 / NTP 339.185)
Definición:
Es la cantidad de agua que contiene el agregado en un momento
dado. Cuando dicha cantidad se expresa como porcentaje de la
muestra seca (en estufa), se le denomina Porcentaje de Humedad
pudiendo ser mayor o menor que el porcentaje de absorción. Los
agregados generalmente se los encuentra húmedos, y varían con
el estado del tiempo, razón por la cual se debe determinar
frecuentemente el contenido de humedad, para luego corregir las
proporciones de una mezcla.
III.4. CONO DE ABRAMS “SLUMP”
Asentamiento ASTM C – 143 / NTP 339.035
Se buscó para todos los ensayos un asentamiento constante de 3” a 4”,
consiguiendo una consistencia plástica y trabajable del concreto fresco
referido al grado de fluidez.
La medida de la consistencia de un hormigón fresco por medio del cono de
Abrams es un ensayo muy sencillo de realizar en obra, no requiriendo equipo
costoso ni personal especializado y proporcionando resultados satisfactorios,
razones que han hecho que este ensayo sea universalmente empleado,
aunque con ligeras variantes de unos países a otros. En este ensayo el

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

hormigón se coloca en un molde metálico troncocónico de 30 cm de altura y


de 10 y 20 cm de diámetro, superior e inferior respectivamente.

Fuente: NTP 339.035, 2009.

III.4.1.TIPOS DE ASENTAMIENTO ADVERTENCIA:


Nunca debe utilizarse el hormigón empleado en el ensayo de Cono para
confeccionar probetas para ensayo de resistencia. Según el descenso de
la superficie superior del hormigón, denominado "asiento", se puede
clasificar

la consistencia del hormigón de acuerdo con los valores indicados en la tabla 2:

CONSISTENCIA EN CONO

Consistencia Asiento en cono de Compactación


Abrams (cm)
Seca 0-2 Vibrado
Plástica 3-5 Vibrado
Blanda 6-9 Picado con barra
Fluida 10-15 Picado con barra

Líquida 16-20 Picado con barra

III.5. METÒDO ACI Y RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE


TESTIGOS CILÍNDRICOS” ASTM C39
III.5.1. ESTADO DEL CONCRETO:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

III.5.1.1. Estado plástico. -Unión del agua y el cemento formando


una pasta moldeable. Dura entre 40 y 120 minutos (reacciones
se atenúan). (Aragón, 2012).
III.5.1.2. Fraguado inicial. -Condición de la pasta de cemento en
que se aceleran las reacciones químicas, empieza el
endurecimiento y la pérdida de la plasticidad. Se genera el
calor de hidratación. Dura alrededor de tres horas (Aragón,
2012).
III.5.1.3. Fraguado final. -Se obtiene al término de la etapa de
fraguado inicial, caracterizándose por endurecimiento
significativo y deformaciones permanentes (Aragón, 2012).
III.5.1.4. Endurecimiento. -Se produce a partir del fraguado final y
es el estado en que se mantienen e incrementan con el tiempo
las características resistentes (Aragón, 2012).
III.5.2.PROPIEDADES DE LA MEZCLA:

 Las características que se desea en una mezcla de concreto son


función de la utilidad que presentará en obra. Así si se quiere
utilizarlo en una estructura, se tendrá una resistencia acorde a las
solicitaciones y además resistente a la intemperie, es decir que sea
estable.

 En carreteras con losas de concreto, además de su resistencia a la


intemperie y al flexo tracción, deba comportarse adecuadamente
frente a la abrasión producida por el tráfico.

 En depósitos estancos ya sean elevados, en superficie o enterrados,


deberá ser impermeable.

 Para lograr estas cualidades se debe recurrir a procedimientos


adecuados de dosificación y en algunos casos el uso de aditivos.

 Existen algunas propiedades que son comunes a todos los concretos y


no dependen de la utilidad específica. Estas propiedades se pueden
dividir en dos grupos: cuando el concreto está en estado fresco y
cuando está endurecido.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

III.5.3.PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO.


III.5.3.1. Consistencia o fluidez.

 Es la resistencia que opone el concreto a experimentar


deformaciones. Depende de la forma, gradación y tamaño
máximo del agregado en la mezcla en la mezcla, cantidad de
agua de mezclados.
 La consistencia se mide mediante el ensayo de revenimiento o
“Slump” con el “Cono de Abrams” (ASTM C-143), para
concretos hechos con agregado grueso cuyo tamaño máximo
menor de 2” (MORALES, 2013).

III.5.3.2. Trabajabilidad.

 Es la cantidad de trabajo necesaria para compactar al máximo


una mezcla de concreto. Depende de la fluidez, la docilidad y
el equipo de compactación con que se cuente. Como se puede
apreciar, la trabajabilidad es una combinación de muchas
variables; de manera que se puede apreciar, la trabajabilidad
es una combinación de muchas variables; de manera que se
puede la misma trabajabilidad combinando adecuadamente los
factores que la definen (MORALES, 2013).

III.5.3.3. Homogeneidad.

 Se refiere a que los componentes del concreto se encuentren


en la misma proporción en cualquier parte de la masa.
Considerando que el concreto es una mezcla cuyos
componentes tienen diferente peso específico, estos tenderán a
segregarse. La homogeneidad depende del tipo y tiempo de
mezclado, del transporte, de la compactación, etc. Para el
muestreo del concreto se debe tomar masas que correspondan
al tercio central de una tanda de mezcladora o de un “mixer”.
(MORALES, 2013).

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

III.5.4.PROPIEDADES DEL CONCRETO ENDURECIDO.


III.5.4.1. Elasticidad.

 Como el concreto no es material linealmente elástico, no sigue


en ningún momento la ley de Hooke, es decir que el diagrama
esfuerzo deformación no presenta ningún tramo recto. De
manera que el “pseudo Módulo de Elasticidad “es la
pendiente de la secante a la curva desde el origen a un punto
de tensión determinado (generalmente la tensión de trabajo).
 Para esfuerzos de trabajo pequeño y alternante el módulo en el
origen puede tomarse como módulo de elasticidad dinámico.
 El módulo de elasticidad del concreto es una función
compleja de muchas variables como la tensión de trabajo,
forma de solicitación, duración de las cargas, estado
higroscópico, etc.

III.5.4.2. Resistencia.

 La resistencia a la compresión simple del concreto es su


propiedad más característica y la que define su calidad. En
1919, Duff Abrams estableció experimentalmente que la
resistencia a la compresión es función de la relación
agua/cemento (a/c) en forma más significativa que otras
variables como la calidad de los agregados, la compacidad,
etc. La resistencia aumenta con el tiempo y depende del
estado de humedad durante el tiempo y depende del estado de
humedad durante el tiempo de depósito.
 Es de suma importancia predecir la resistencia del concreto a
la edad de 28 días a partir de los resultados a edades
tempranas. Slater propone la siguiente expresión.

f ' c 28=f ' c 7 +k √ f ' c

 f'c7 = Resistencia a los 7 días.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

K = Factor regional que se determina experimentalmente

III.6. ENSAYOS DE CILINDRO DE CONCRETO A


COMPRESIÓN ASTM C-39 / NTP 339.034
NORMAS:
ASTM C39: Método de prueba estándar para la resistencia a la compresión
de probetas cilíndricas de concreto.
NTP 339.034: Método de ensayo normalizado para la determinación de la
resistencia a la compresión del concreto, en muestras cilíndricas.

III.6.1.Tipo de fracturas en los cilindros de concreto ASTM C-39 /


NTP 339. 034.
a. Fractura tipo I: Conos razonablemente bien formados en
ambos extremos, fisuras a través de los cabezales de menos
de 1 in (25mm).
Figura3. Fractura tipo I

Fuente. NTP 339.034 / ASTM C-39

b. Fractura tipo II: Conos bien formados en un extremo,


fisuras verticales a través de los cabezales, como no bien
definido en el otro extremo.
Figura 4. Fractura tipo II

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Fuente. NTP 339.034 / ASTM C-39

c. Fractura tipo III: Fisuras verticales encolumnadas a través


de ambos extremos, como no bien formados.
Figura 5. Fractura tipo III

Fuente. NTP 339.034 / ASTM C-39

d. Fractura tipo IV: Fractura diagonal sin fisuras a través de


los extremos; golpes suavemente con un martillo para
distinguirla del tipo 1.
Figura 6. Fractura tipo IV

Fuente. NTP 339.034 / ASTM C-39

e. Fractura tipo V: Fracturas en los lados en las partes


superior o inferior (ocurre comúnmente con cabezales no
adheridos).
Figura 7. Fractura tipo V

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Fuente. NTP 339.034 / ASTM C-39


f. Fractura tipo VI: Similar a tipo 5 pero el extremo del
cilindro es puntiagudo.

Figura 5. Fractura tipo V

Fuente. NTP 339.034 / ASTM C-39

III.7. MÉTODO ACI:


Este procedimiento considera nueve pasos para el proporcionamiento de
mezclas de concreto normal, incluidos el ajuste por humedad de los
agregados y la corrección a las mezclas de prueba:

1º.- El primer paso contempla la selección del slump, cuando este no se


especifica el informe del ACI incluye una tabla en la que se recomiendan
diferentes valores de slump de acuerdo con el tipo de construcción que se
requiera. Los valores son aplicables cuando se emplea el vibrado para
compactar el concreto, en caso contrario dichos valores deben ser
incrementados en dos y medio centímetros.

2°. - Se determina la resistencia promedio necesaria para el diseño; la


cual está en función al f’c, la desviación estándar, el coeficiente de
variación. Los cuales son indicadores estadísticos que permiten tener una
información cercana de la experiencia del constructor. Cabe resaltar
también que existen criterios propuestos por el ACI para determinar el
f’cr, los cuales se explican a continuación:

a. Mediante las ecuaciones del ACI

f’cr=f’c+1.34s…………I

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

f’cr=f’c+2.33s-35………II, De I y II se asume la de mayor valor.

Donde:

s es la desviación estándar, que viene a ser un parámetro


estadístico que demuestra la performancia o capacidad del
constructor para elaborar concretos de diferente calidad.


2 2 2 2
( X 1−X ) +( X 2−X ) +(X 3−X ) +…+(X N − X)
DS=
N −1

X 1 , X 2,… X N valores de las resistencias obtenidas en probetas estándar


hasta la rotura (probetas cilíndricas de 6”de diámetro por 12” de altura).

X = es el promedio de los valores de la


resistencia a la rotura de las probetas estándar.

N = es el número de probetas ensayadas, que


son mínimamente 30.

b. Cuando no se tiene registro de resistencia de probetas


correspondientes a obras y proyectos anteriores.

f’c f’cr
Menos de 210 f’c+70
210 – 350 f’c+84
>350 f’c+98

c. Teniendo en cuenta el grado de control de calidad en la obra.

Nivel de Control f’cr


Regular o Malo 1.3 a 1.5 f’c
Bueno 1.2f’c
Excelente 1.1f’c

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

d. Para determinar el f’cr propuesto por el comité europeo del concreto.

' f 'c
f cr =
1−t∗V

Donde:

'
 f cr =resistencia promedio a calcular
 V= coeficiente de variación de los ensayos de
resistencia a las probetas estándar
 t= Coeficiente de probabilidad de que 1 de cada 5, 1 de
cada 10, 1 de cada 20 tengan un valor menor que la
resistencia especificada.
 V entonces es un parámetro estadístico que mide la
performancia del constructor para elaborar diferentes
tipos de concreto.

DS
V=
X

2º.- La elección del tamaño máximo del agregado, segundo paso del
método, debe considerar la separación de los costados de la cimbra, el
espesor de la losa y el espacio libre entre varillas individuales o paquetes
de ellas. Por consideraciones económicas es preferible el mayor tamaño
disponible, siempre y cuando se utilice una trabajabilidad adecuada y el
procedimiento de compactación permite que el concreto sea colado sin
cavidades o huecos. La cantidad de agua que se requiere para producir un
determinado slump depende del tamaño máximo, de la forma y
granulometría de los agregados, la temperatura del concreto, la cantidad
de aire incluido y el uso de aditivos químicos.

En conclusión, se requiere estudiar cuidadosamente los requisitos dados


en los planos estructurales y en especificaciones de obra.
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

3º.- Como tercer paso, el informe presenta una tabla con los contenidos
de agua recomendables en función del slump requerido y el tamaño
máximo del agregado, considerando concreto sin y con aire incluido.

4º.- Como cuarto paso, el ACI proporciona una tabla con los valores de la
relación agua/cemento de acuerdo con la resistencia a la compresión a los
28 días que se requiera, por supuesto la resistencia promedio
seleccionada debe exceder la resistencia especificada con un margen
suficiente para mantener dentro de los límites especificados las pruebas
con valores bajos. En una segunda tabla aparecen los valores de la
relación agua/cemento para casos de exposición severa.

5º.- El contenido de cemento se calcula con la cantidad de agua,


determinada en el paso tres, y la relación agua cemento, obtenida en el
paso cuatro; cuando se requiera un contenido mínimo de cemento o los
requisitos de durabilidad lo especifiquen, la mezcla se deberá basar en un
criterio que conduzca a una cantidad mayor de cemento, esta parte
constituye el quinto paso del método.

6º.- Para el sexto paso del procedimiento el ACI maneja una tabla con el
volumen del agregado grueso por volumen unitario de concreto, los
valores dependen del tamaño máximo nominal de la grava y del módulo
de finura de la arena. El volumen de agregado se muestra en metros
cúbicos con base en varillado en seco para un metro cúbico de concreto,
el volumen se convierte a peso seco del agregado grueso requerido en un
metro cúbico de concreto, multiplicándolo por el peso volumétrico de
varillado en seco.

7º.- Hasta el paso anterior se tienen estimados todos los componentes del
concreto, excepto el agregado fino, cuya cantidad se calcula por
diferencia. Para este séptimo paso, es posible emplear cualquiera de los
dos procedimientos siguientes: por peso o por volumen absoluto.

8º.- El octavo paso consiste en ajustar las mezclas por humedad de los
agregados, el agua que se añade a la mezcla se debe reducir en cantidad

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

igual a la humedad libre contribuida por el agregado, es decir, humedad


total menos absorción.

9º.- El último paso se refiere a los ajustes a las mezclas de prueba, en las
que se debe verificar el peso volumétrico del concreto, su contenido de
aire, la trabajabilidad apropiada mediante el slump y la ausencia de
segregación y sangrado, así como las propiedades de acabado. Para
correcciones por diferencias en el slump, en el contenido de aire o en el
peso unitario del concreto el informe ACI 211.1-91 proporciona una
serie de recomendaciones que ajustan la prueba de mezcla hasta lograr
las propiedades en el concreto.

AGREGADO FINO GRUESO


P. UNITARIO SUELTO 1553.88 1405.12
P. UNITARIO COMPACTADO 1774.78 1545.19
P. ESPECÍFICO 2.554 2.501
TMN   3/4"
%ABS 0.99 2.641
CEMENTO
%W 0.91 0.14
PORTLAND TIPO V
MÓDULO FINURA 2.94  
P. ESPECIFICO= 3100 Kg/cm3
CONSISTENCIA Plástica
P. ESPECIFICO DEL AGUA= 1000 kg/cm3
AIRE INCORPORADO Sin aire incorporado
f´c 175 Kg/cm2

IV. PROCEDIMIENTO:
IV.1. METODO ACI:
 Datos sacados de la tesis:

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

1. Determinación de la resistencia promedio


F'cr aplicable para cuando no se dispone de
resultados para definir la desviación estándar
F'cr Especificado F'cr (kg/cm²)
Menos de 210 F'c + 70
210 a 350 F'c + 84
Mayor a 350 F'c + 98

2. Selección del tamaño máximo nominal

2°. SELECCIÓN DEL TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL


Según las especificaciones de la obra y la granulometría del
3. agregado grueso el TMN es: 3/4" Sel

La consistencia es Plástica

ección del asentamiento

4. Volumen unitario del agua y contenido de aire


REQUERIMIENTO APROXIMADO DE AGUA DE MEZCLADO Y DE CONTENIDO DE AIRE PARA DIFERENTES VALORES
DE ASENTAMIENTOS Y TAMAÑOS DE AGREGADO
AGUA EN l/ m3 DE CONCRETO PAR LOS TAMAÑOS MAXIMOS DE AGREGADO GRUESOS Y CONSIST INDICADOS
ASENT. O
CONCRETO SIN AIRE INCORPORADO
SLUMP
3/8" 1/2" 3/4" 1" 1 1/2" 2" 3" 6"
1" a 2" 207 199 190 179 166 154 130 113
3" a 4" 228 216 205 193 181 169 145 124
6" a 7" 243 228 216 202 190 178 160
Aire atra-pado 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0.3 0.2
en %
CONCRETO CON AIRE INCORPORADO
3/8" 1/2" 3/4" 1" 1 1/2" 2" 3" 6"
1" a 2" 181 175 168 160 150 142 122 107
3" a 4" 202 193 184 175 165 157 133 119
6" a 7" 216 205 197 184 174 166 154
% de aireincorporado en función del grado de exposición
Normal 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0
Moderada 8.0 5.5 5.0 4.5 4.5 4.0 3.5 3.0
Extrema 7.5 7.0 6.0 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0

Agua 205 lt/m3


Aire Inc. 2%

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

5. Relación agua cemento

RESIST. A LA COMPRESIÒN RELACIÓN AGUA-CEMENTO DE DISEÑO EN PESO


A LOS 28 DÍAS f'cp kg/cm2 CONCRETO SIN AIRE INCORP CONCRETO CON AIRE INCORP
450 0.38
400 0.43
350 0.48 0.4
300 0.55 0.46
250 0.62 0.53
200 0.70 0.61
150 0.80 0.71

200 0.7
245 Kg/cm2 x
250 0.62

ʹ ͷͲെ ʹ ͲͲ ʹ ͷͲെʹ Ͷͷ

ͲǤ͸ʹ െͲǤ͹Ͳ ͲǤ͸ʹ െ ܺ

A/C 0.63

6. Factor cemento

ଶହ
଴ହ
Factor Cementoൌ
଴Ǥ
଺ଷ

F. Cemento 325.4 Kg/m3

7. Contenido de agregado grueso

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

VOLUMEN DE AGRAGADO GRUESO POR UNIDAD DE VOLUMEN


DE CONCRETO
TAMAÑO
Volumen de agregado grueso seco y compactado por unidad de volumen de
MAXIMO DEL
concreto para diferentes módulos de fineza de agregado fino
AGREGADO
GRUESO MODULO DE FINEZA DEL AGREGADO FINO
2.40 2.60 2.80 3.00
3/8" 0.50 0.48 0.46 0.44
1/2" 0.59 0.57 0.55 0.53
3/4" 0.66 0.64 0.62 0.60
1" 0.71 0.69 0.67 0.65
1 1/2" 0.76 0.74 0.72 0.70
2" 0.78 0.76 0.74 0.72
3" 0.81 0.79 0.77 0.75
6" 0.87 0.85 0.83 0.81

2.80 0.62
2.94 x
3.00 0.60

0.20 0.06
-0.02 0.60-x

VOL. A.G 0.606

VALOR DE TABLA 0.61

Peso Agregado Grueso Secoൌ


ͲǤ͸ͳ ‫ͳ כ‬ͷͶͷǤͳͻ

P. A.G. SECO 942.57

8. Cálculo de volumes absolutos

CEMENTO 0.105 ݉ଷ

AGUA 0.205 ݉ଷ

AGREGADO GRUESO 0.377


݉ଷ

AIRE 0.02 ݉ଷ

SUMA TOTAL DE VOLUMENES 0.707 ݉ଷ

9. Contenido de agregado fino

VOL. ABSOLUTO A.F. 0.293 ݉ଷ

PESO A.F. SECO 748.322 ‫ ݃ܭ‬Ȁ݉ଷ

10. Valores del diseño de la mezcla


24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

CEMENTO 325.4 ‫ ݃ܭ‬Ȁ݉ ଷ


AGUA DE DISEÑO 205 l/݉ ଷ
AGREGADO FINO SECO 748.322 ‫ ݃ܭ‬Ȁ݉ ଷ
AGREGADO GRUESO SECO 942.57 ‫ ݃ܭ‬Ȁ݉ଷ

11. Corrección por humedad del agregado


HUMEDAD SUPERFICIAL DE LOS AGREGADOS

Humedad superficial del agregado -0.08


fino

Humedad superficial del agregado -2.50


fino

APORTE DE HUMEDAD DE LOS AGREGADOS

Aporte de humedad del agregado -0.6


fino l/݉ ଷ

Aporte de humedad del agregado -23.6


fino l/݉ଷ

Total -24.2

AGUA EFECTIVA 229.2

PESOS DE LOS MATERIALES CORREGIDOS POR HUMEDAD

CEMENTO 325.4 ‫ ݃ܭ‬Ȁ݉ ଷ


AGUA EFECTIVA 229.2 l/݉ ଷ
AGREGADO FINO HÚMEDO 755.132 ‫ ݃ܭ‬Ȁ݉ଷ
AGREGADO GRUESO HÚMEDO 943.89 ‫ ݃ܭ‬Ȁ݉ ଷ

AGREGADO FINO

CONTENIDO DE HUMEDAD 0.91

Calculamos el 0.91 % del valor de 6.81 ‫݃ܭ‬ Ȁ݉ ଷ


diseño de agregado fino

Peso Húmedo A.F. 755.132 ‫݃ܭ‬ Ȁ݉ ଷ

AGREGADO GRUESO

CONTENIDO DE HUMEDAD 0.14

Calculamos el 0.91 % del valor de 1.32 ‫݃ܭ‬ Ȁ݉ ଷ


diseño de agregado fino

Peso Húmedo A.F. 943.89 ‫݃ܭ‬ Ȁ݉ ଷ

12. Proporción por peso

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

࡯݁݉݁݊‫ݐ‬ ‫ܣ ݋‬Ǥ‫ܿ݁ݏ ܨ‬‫ܣ ݋‬Ǥ‫ܿ݁ܵ ܩ‬‫ݑ ݋‬


ܽ ‫ܽ ݃ܣ‬ ‫ݑ‬
ǣ ǣ ǣ
‫݊݁݉݁ܥ‬
‫ݐ‬ ‫ݐ݊݁݉݁ܥ ݋‬ ‫ݐ݊݁݉݁ܥ ݋‬ ‫݋ ܿܽݏ ݋‬

SECO

͵ ʹ ͷǤ
Ͷ ͹Ͷͺ Ǥ
͵ ʹ ʹ ͻ Ͷʹ Ǥͷ͹ ʹ Ͳͷ
ǣ ǣ ǣ
͵ ʹ ͷǤ
Ͷ ͵ ʹ ͷǤͶ ͵ ʹ ͷǤ
Ͷ ͹Ǥ ͸͸

ͳǣʹ Ǥ
͵ ǣʹ Ǥ
ͻ ǣʹ ͸Ǥ
ͺ ݈
Ȁ‫ܿܽݏ‬ ‫݋‬

HÚMEDO

͵ ʹ ͷǤ
Ͷ ͹ͷͷǤͳ͵ ʹ ͻ Ͷ͵ Ǥͺ ͻ ʹ ʹ ͻǤ
ʹ
ǣ ǣ ǣ
͵ ʹ ͷǤ
Ͷ ͵ ʹ ͷǤ
Ͷ ͵ ʹ ͷǤͶ ͹Ǥ ͸͸

ͳǣʹ Ǥ
͵ ʹ ǣʹ Ǥ
ͻǣʹ ͻǤ
ͻ ݈
Ȁ‫ܿܽݏ‬ ‫݋‬

13. Peso por tanda de un saco


CEMENTO 2.5kg
AGUA EFECTIVA 1.31 l/m3
AGREGADO FINO HÚMEDO 4.79 kg/m3
AGREGADO GRUESO
6.03 kg/m3
HÚMEDO

IV.2. DISEÑO DE PROBETAS DE CONCRETO:


IV.2.1. MATERIALES Y EQUIPO:
Durante la elaboración de las probetas de concreto y la rotura de las
mismas durante el ensayo correspondiente (ensayo de compresión) se
empleó los siguientes materiales y equipos:
Materiales:
Material para 3 cilindros o probetas:
CEMENTO 2.5kg
AGUA EFECTIVA 1.31 l/m3
AGREGADO FINO HÚMEDO 4.79 kg/m3
AGREGADO GRUESO
6.03 kg/m3
HÚMEDO

Aceite de Carro o Petróleo. -El aceite o petróleo lo emplearemos


para recubrir el molde de la probeta, para así evitar que el
concreto se pegue al molde y pueda ser retirado con facilidad.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Equipos:
 Recipientes de agua pequeños (balde). -Emplearemos
baldes para pesar los agregados y llevarlos hacia la
mezcladora.
 Probeta de 1000ml de capacidad. _ para mediciones de
agua que se le agregara a la mezcla.
 Molde para Probetas. -Los moldes que se usaron para el
moldeado de las probetas, son metálicos y se ajustan a través
de dos seguros, los cuales no permiten que el concreto escape
del molde.
 Mezcladora
 Prensa Hidráulica SOILTEST. -la prensa hidráulica que se
muestra a continuación es muy importante ya que sin ella no
se podría realizar el ensayo a la compresión de las probetas.
 Barrilla de Acero.
 Balanza Electrónica.

IV.2.2. PROCEDIMIENTO:
 Se humedece el trompo, luego ingresamos la piedra, segundo en
arena y tercero el cemento.

 Procedemos a giran el trompo.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

 Agregamos el agua a la mescla. Y dejamos que gire el trompo en


un momento.

 Vaciamos la mezcla a la carretilla.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

 Luego se moja la bandeja y el cono de Abrans, sujetamos con


los pies el molde y Procedemos a vaciar la mescla al cono en una
primera capa, dándole
25 golpes con la
varilla de puntas
redondeadas.
Dar 10 a 15 golpes
laterales con el
mazo de goma y dar
un buen enrasado
de la superficie con
la varilla.

 Medimos el slump.

 Seguidamente
untamos con
aceite las
probetas para
evitar que la mezcla se
adhiera a los
especímenes.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

 Luego llenamos cada uno de los especímenes, dándole 25 golpes


con la varilla

 Finalmente identificar los especímenes, proteger para evitar la


evaporación para luego proceder a desmoldar ante las 24h
después de moldeada.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

IV.2.3. CURADO:

 Desmoldar, colocar la probeta en una solución de agua de cal 3

g/L.

 El curado húmedo, maximiza la hidratación del cemento, el

sumergido en agua debe durar unos 28 días. En este caso la

prueba d resistencia se realizó a los 23 días de curado.

IV.3. Resistencia a la
compresión NTP 339.034.
Este método de ensayo consiste en aplicar una carga axial en compresión
a los moldes cilíndricos o corazones en una velocidad tal que esté
dentro del rango especificado antes que la falla ocurra.

El esfuerzo a la compresión de la muestra está calculado por el cociente


de la máxima carga obtenida durante el ensayo entre el área de la sección
transversal de la muestra.

Carga de Rotura
f C=
Área

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

IV.3.1. POCEDIEMIENTO PARA LA COMPRESIÒN:


Sacar el testigo con el que se va a trabajar del curado, y dejar que
seque de forma superficial.

Colocar el bloque de rotura inferior, sobre el cabezal de la prensa


hidráulica. Limpiar las caras de contacto de los bloques superior e
inferior y las de la probeta de ensayo, colocar el cilindro sobre el
bloque inferior de rotura. Alinear cuidadosamente los ejes de la
probeta con el centro de empuje de la rótula del bloque asentado

Registrar las deformaciones registradas en el deformímetro (cada


1000 kg de carga), hasta llegar a la carga de rotura y registrar además
la carga máxima alcanzada por el espécimen en el ensayo

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

V. CALCULOS Y RESULTADOS:

Para la primera probeta a los 23 días:

CARGA DEFORMACION ESFUERZO


DEF.UNIT
(Kg) (mm) (Kg/cm2)

1000 0.1100 0.002 5.48

2000 0.2900 0.006 10.96

3000 0.4100 0.008 16.45

4000 0.5100 0.010 21.93

5000 0.6000 0.012 27.41

6000 0.6800 0.014 32.89

7000 0.8000 0.016 38.37

8000 0.9100 0.018 43.86

9000 0.9700 0.020 49.34

10000 1.0500 0.021 54.82

11000 1.1100 0.022 60.30

12000 1.1800 0.024 65.78

13000 1.2400 0.025 71.27

14000 1.2900 0.026 76.75

15000 1.3500 0.027 82.23

16000 1.4100 0.028 87.71

17000 1.4700 0.030 93.19

18000 1.5150 0.031 98.68

19000 1.5700 0.032 104.16

20000 1.6200 0.033 109.64

21000 1.6700 0.034 115.12

22000 1.7100 0.035 120.60

23000 1.7650 0.036 126.09

24000 1.8100 0.037 131.57

25000 1.8600 0.038 137.05

26000 1.9000 0.038 142.53

27000 1.9500 0.039 148.01

28000 1.9900 0.040 153.50

29000 2.0400 0.041 158.98

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

30000 2.0900 0.042 164.46

31000 2.1500 0.043 169.94

32000 2.1900 0.044 175.42

33000 2.2600 0.046 180.91

34000 2.3500 0.047 186.39

34500 2.3700 0.048 189.13

Espécimen 2 a los 23 días.

DEFORMACION ESFUERZO
CARGA (Kg) DEF.UNIT
(mm) (Kg/cm2)

1000 0.01 0.0002 5.48

2000 0.04 0.0008 10.96

3000 0.24 0.0048 16.45

4000 0.42 0.0084 21.93

5000 0.52 0.0104 27.41

6000 0.71 0.0142 32.89

7000 0.84 0.0168 38.37

8000 0.96 0.0192 43.86

9000 1.06 0.0212 49.34

10000 1.11 0.0222 54.82

11000 1.25 0.025 60.30

12000 1.35 0.027 65.78

13000 1.44 0.0288 71.27

14000 1.51 0.0302 76.75

15000 1.605 0.0321 82.23

16000 1.69 0.0338 87.71

17000 1.77 0.0354 93.19

18000 1.84 0.0368 98.68

19000 1.91 0.0382 104.16

20000 1.99 0.0398 109.64

21000 2.05 0.041 115.12

22000 2.11 0.0422 120.60

23000 2.17 0.0434 126.09

24000 2.22 0.0444 131.57

25000 2.28 0.0456 137.05

26000 2.34 0.0468 142.53

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

27000 2.41 0.0482 148.01

28000 2.48 0.0496 153.50

29000 2.54 0.0508 158.98

30000 2.60 0.052 164.46

31000 2.70 0.054 169.94

VI. CONCLUSIONES:

La primera práctica de laboratorio se realizó de acuerdo a las normas

técnicas a las que se acogen ciertos parámetros y procedimientos.

se obtuvo un resultado de: a los 23 días una resistencia de kg/cm2.

Con la prueba del slump obtuvimos un resultado de 2 ¾ pulgada,

esto significa que estamos frente a una mezcla poco trabajable.

Una opción de falla se debe también a la realización práctica del

ESPECIMEN 1 2
CARGA (Tn) 34.50 31.00

RESISTENCIA
A LA COMPRESIÓN 189.13 169.94
(Kg/cm2)

PROMEDIO (Kg/cm2) 198.73


ensayo o debido a la procedencia de los materiales utilizados los

cuales no son llevados un control.

VII. RECOMENDACIONES:
Tener un correcto diseño de mezcla para que la mezcla sea

trabajable.

Tener agua a la mano para agregar a la mezcla en caso falte, debido

a circunstancias no previstas.
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Tener preparada e impermeabilizada de ante mano la probeta, para

no tener problemas de fuga de agua

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

Aragón, D. ( 2012). . Cilindros de concreto. Costa Rica: UCR.

MORALES, R. (2013). Naturaleza del Concreto, ACI . Peru.

NAVARRO, A. (2011). Agregados, ACI . Peru.

RIVVA, E. (2007). Naturaleza del Concreto y Materiales, PUCP.


Lima.

Gastañaduí, F.(s.f.). Control de calidad de concreto. Recuperado de


file:///C:/Users/JF/Downloads/100600_Control_de_Calidad_de_Conc
reto.pdf
Osorio, J. (junio, 2012). Control de calidad del concreto en obra.
Infografía de 360° en concreto. Recuperado de
http://360gradosblog.com/wp-content/uploads/2012/07/afiche-
control-de-calidad-toma-de-muestras-Argos.pdf

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

IX. ANEXOS:

Anexo 1: Cantera de agregados de cerro “El Gavilán”.

Anexo 2: Datos del agregado Grueso y fino de la tesis:

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Anexo 3: Cálculos del método ACI:

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Anexos 4. Preparaciòn de la mezcla .

Anexos 5. Determinaciòn del slump.

Anexo 6. llenado de los especímenes, dándole 25 golpes con la varilla

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Anexo 7. Preparado de la mezcla .

Anexo 8.curado de los especimenes .

46

También podría gustarte