Está en la página 1de 147

NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

TABLA DE CONTENIDOS
1. Generalidades .....................................................................................................................................................6
1.1. Definiciones ....................................................................................................................... 6
1.2. Símbolos y unidades ........................................................................................................ 8
1.2.1. Simbología .................................................................................................................. 8
1.3. Marco normativo ................................................................................................................ 9
1.3.1. Normas ecuatorianas de la construcción ..................................................................... 9
1.3.2. Normas NTE INEN ..................................................................................................... 10
1.3.3. Normas ASTM ............................................................................................................ 10
1.3.4. Otras referencias ....................................................................................................... 11
2. Alcances, objetivos y justificaciones del capítulo ..............................................................................................12
2.1. Alcances ............................................................................................................................ 12
2.2. Objetivos ............................................................................................................................ 12
2.3. Justificación técnica ........................................................................................................... 13
2.3.1. Estado límite de falla (resistencia): Capacidad de carga bajo criterio de resistencia al corte 13
2.3.2. Estado límite de servicio: Capacidad de carga bajo criterio de asentamiento ........... 13
2.4. Sobre el profesional facultado para la ejecución de los estudios geotécnicos ................. 13
2.5. Etapas generales del estudio y diseño geotécnico ........................................................... 14
2.5.1. Definiciones y conceptos generales ........................................................................... 14
2.5.2. Tipos de estudios: preliminar y definitivo .................................................................... 15
2.5.3. Componentes de un diseño de excavaciones o cimentaciones y la relación con la norma 15
2.6. Modelo Geotécnico y unidades de construcción ............................................................... 17
3. Estudios geotécnicos .........................................................................................................................................17
3.1. Categorización geotécnica del estudio .............................................................................. 18
3.2. Tipos de estudio y construcción del modelo geotécnico ................................................... 20
3.2.1. Estudio geotécnico preliminar ..................................................................................... 20
3.2.2. Alcance del estudio preliminar de acuerdo con la categoría geotécnica del estudio . 21
3.2.3. Estudio geotécnico definitivo....................................................................................... 22
3.2.4. Construcción del modelo geotécnico .......................................................................... 22
3.3. Exploración por sondeos ................................................................................................... 23
3.3.1. Características y distribución de los sondeos ............................................................. 23
3.3.2. Número mínimo y profundidad .................................................................................... 23
3.3.3. Criterios de finalización de los sondeos ...................................................................... 25
3.4. Métodos recomendados para exploración de campo ....................................................... 26
3.4.1. Exploración directa ...................................................................................................... 26
3.4.2. Exploración indirecta ................................................................................................... 27
3.4.3. Exploración en roca .................................................................................................... 28
3.4.4. Programa de supervisión ............................................................................................ 28
3.5. Nivel freático ...................................................................................................................... 29

1
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

3.6. Ensayos de laboratorio ...................................................................................................... 29


3.6.1. Selección de muestras ................................................................................................ 29
3.6.2. Tipo y número de ensayos .......................................................................................... 30
3.6.3. Ensayos en suelos ...................................................................................................... 30
3.6.4. Ensayos en roca ......................................................................................................... 31
3.7. Suelos especiales .............................................................................................................. 31
3.7.1. Suelos orgánicos y turbas ........................................................................................... 31
3.7.2. Arcillas sensitivas ........................................................................................................ 31
3.7.3. Arcillas expansivas ...................................................................................................... 31
3.7.4. Suelos colapsables ..................................................................................................... 31
3.7.5. Rellenos antropogénicos efectuados sin control ........................................................ 31
3.7.6. Suelos licuables .......................................................................................................... 32
3.7.7. Suelos dispersivos ...................................................................................................... 32
3.8. Clasificación del suelo para diseño sísmico ...................................................................... 32
3.8.1. Definición de los parámetros empleados para los perfiles de suelo .......................... 33
3.8.2. Ensayos de campo ...................................................................................................... 35
3.8.3. Ensayos de laboratorio ............................................................................................... 35
3.9. Informes del estudio geotécnico ........................................................................................ 36
3.9.1. Estudio preliminar ....................................................................................................... 36
3.9.2. Estructura básica del informe geotécnico ................................................................... 36
4. Diseño Geotécnico de Cimentaciones Superficiales .........................................................................................38
4.1. Generalidades ................................................................................................................... 38
4.1.1. Introducción y objetivos de diseño .............................................................................. 38
4.1.2. Clasificación ................................................................................................................ 39
4.1.3. Consideraciones generales......................................................................................... 39
4.2. Capacidad portante ........................................................................................................... 40
4.2.1. Cálculo de la capacidad portante ................................................................................ 40
4.2.2. Parámetros de resistencia al corte ............................................................................. 41
4.2.3. Factores de corrección ................................................................................................ 42
4.2.4. Casos especiales ........................................................................................................ 42
4.3. Mecanismos de falla y Verificaciones ............................................................................... 46
4.3.1. Mecanismos de falla ................................................................................................... 46
4.3.2. Verificaciones .............................................................................................................. 47
4.4. Asentamientos ................................................................................................................... 47
4.4.1. Asentamientos permisibles ......................................................................................... 47
4.4.2. Métodos de cálculo ..................................................................................................... 48
4.4.3. Asentamiento por sismo.............................................................................................. 50
4.5. Diseño geotécnico de la cimentación ................................................................................ 51
4.5.1. Método de esfuerzos admisibles: Factor de seguridad (FS) ...................................... 51

2
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

4.5.2. Método de diseño por estado límite: Factores de carga y resistencia (LRFD) ........... 51
4.6. Interacción suelo-estructura .............................................................................................. 51
4.6.1. Interacción estática suelo - estructura ........................................................................ 52
4.6.2. Interacción dinámica ................................................................................................... 54
5. Mejoramiento Del Suelo De Cimentación Y Cimentación Compensada ..........................................................54
5.1 Mejoramiento Del Suelo De Cimentación .......................................................................... 54
5.1.1 Generalidades .............................................................................................................. 55
5.1.2 Compactación .............................................................................................................. 58
5.1.3 Geosintéticos................................................................................................................ 60
5.1.4 Modificación química .................................................................................................... 61
5.1.5 Precarga ....................................................................................................................... 62
5.1.6 Columnas De Grava ..................................................................................................... 63
5.1.7 Inyecciones .................................................................................................................. 64
5.1.8 Drenes Verticales ......................................................................................................... 66
5.1.9 Estados Límite De Falla Y De Servicio ........................................................................ 66
5.1.10 Otros requerimientos .................................................................................................. 67
5.2 Cimentaciones Compensadas ........................................................................................... 68
6. Diseño geotécnico de cimentaciones profundas .......................................................................................69
6.1. Generalidades .................................................................................................................. 69
6.2. Cálculo de la capacidad portante última .......................................................................... 74
6.3. Fricción negativa .............................................................................................................. 81
6.3.1 Capa de arcilla sobre capa de material granular ......................................................... 81
6.3.2 Capa de arcilla bajo capa de material granular ........................................................... 81
6.3.3 Capacidad de carga lateral .......................................................................................... 82
6.3.4 Capacidad de carga lateral para arcillas blandas ........................................................ 82
6.3.5 Curvas de carga lateral para arcillas rígidas ................................................................ 83
6.3.6 Capacidad de carga lateral para arenas ...................................................................... 83
6.4. Diseño geotécnico de cimentaciones profundas ............................................................. 84
6.4.1 Enfoque LRFD ............................................................................................................. 84
6.5. Asentamientos de cimentaciones profundas ................................................................... 86
6.5.1 Asiento elástico de un pilote ........................................................................................ 87
6.5.2 Asiento elástico de grupo de pilotes ............................................................................ 88
6.5.3 Asiento por consolidación ............................................................................................ 88
6.6. Pruebas en pilotes ........................................................................................................... 88
6.6.1 Pilotes de prueba ......................................................................................................... 89
6.6.2 Prueba de carga estática ............................................................................................. 89
6.6.3 Prueba de carga dinámica ........................................................................................... 90
6.6.4 Pruebas de integridad de pilotes PIT ........................................................................... 90
7. Cimentación superficial sobre roca ...................................................................................................................90

3
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

7.1 Antecedentes ...................................................................................................................... 90


7.2 Estados Límites .................................................................................................................. 92
7.2.1 Estado límite de resistencia ......................................................................................... 92
7.2.2 Estado límite de Desempeño ....................................................................................... 94
7.3 Capacidad de carga de la cimentación superficial sobre roca ........................................... 96
7.3.1 Capacidad de carga por resistencia de la cimentación superficial sobre roca (𝒒ú𝒍𝒕𝒊𝒎𝒐) 96
7.3.2 Capacidad de carga por desempeño de la cimentación superficial ............................ 99
7.4 Caracterización del material de cimentación .................................................................... 100
7.4.1 Clasificación de la sustancia ...................................................................................... 101
7.4.2 Caracterización del Macizo Rocoso ........................................................................... 102
7.4.2.1 Caracterización Geomecánica de Macizos ............................................................. 102
7.4.2.1.1 Caracterización Bienawiski (RMR) ...................................................................... 103
7.4.2.1.2 Índice de resistencia geológica (GSI) .................................................................. 104
7.5 Parámetros de corte del macizo según el criterio de Hoek – Brown ............................... 105
7.5.1 Para Macizo ............................................................................................................... 105
7.5.2 Para Sustancia ........................................................................................................... 107
7.6 Módulo de elasticidad para la estimación de asentamientos del macizo rocoso y roca intacta. 108
8. Estabilidad de taludes, excavaciones y estructuras de contención ................................................................110
8.1 Estabilidad de taludes naturales o artificiales .................................................................. 111
8.1.1 Consideraciones generales ........................................................................................ 111
8.1.2 Tipos de análisis de estabilidad ................................................................................. 111
8.1.3 Factores de seguridad ............................................................................................... 113
8.1.4 Efecto del agua (presión de poro) .............................................................................. 113
8.1.5 Diseño ante cargas sísmicas ..................................................................................... 114
8.1.6 Reptación no drenada (undrained creep) y su influencia en estabilidad ................... 115
8.1.7 Protección de taludes permanentes .......................................................................... 115
8.2 Excavaciones ................................................................................................................... 116
8.2.1 Consideraciones de diseño ........................................................................................ 116
8.2.2 Estados límites de falla .............................................................................................. 116
8.2.3 Estabilidad de taludes en excavaciones para edificaciones ...................................... 116
8.2.4 Falla de fondo ............................................................................................................ 117
8.2.5 Estabilidad de excavaciones entibadas ..................................................................... 118
8.2.6 Estabilidad de estructuras vecinas ............................................................................ 119
8.2.7 Estado límite de servicio ............................................................................................ 119
8.2.8 Expansiones instantáneas y diferidas por descarga ................................................. 120
8.2.9 Afectación por deformación a los terrenos adyacentes ............................................. 120
8.3 Estructuras de contención ................................................................................................ 120
8.3.1 Condiciones generales ............................................................................................... 120
8.3.2 Consideraciones de diseño ........................................................................................ 121

4
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

8.3.3 Estados límite ............................................................................................................. 121


8.3.4 Cálculo de los empujes de tierras .............................................................................. 121
8.3.5 Empujes por cargas externas .................................................................................... 123
8.3.6 Tipo de relleno y control ............................................................................................. 123
8.3.7 Revisión de la estabilidad de la estructura ................................................................ 123
8.3.8 Cargas, Resistencia y Factores de Seguridad ........................................................... 124
8.3.9 Diseño ante cargas sísmicas ..................................................................................... 125
8.3.10 Empujes hidrostáticos .............................................................................................. 128
8.3.11 Estructuras ancladas ................................................................................................ 128
8.3.12 Estructuras claveteadas ........................................................................................... 130
8.3.13 Algunas consideraciones para diferentes tipos de estructuras de contención ........ 130
8.3.14 Secuencia de excavación ........................................................................................ 133
9. Consideraciones sísmicas ...............................................................................................................................133
9.1 Licuación de suelos .......................................................................................................... 134
9.1.1 Investigación e identificación de suelos licuables ...................................................... 135
9.1.2 Evaluación del potencial de licuación ........................................................................ 136
9.1.3 Efectos de la licuación que se deben considerar en el diseño geotécnico ............... 138
9.2 Período dominante de vibrar de un sitio ........................................................................... 139
9.3 Métodos numéricos para efectuar el análisis de respuesta de sitio ................................ 139
9.3.1 Método lineal equivalente .......................................................................................... 140
9.3.2 Método no lineal ......................................................................................................... 140
9.3.3 Códigos disponibles ................................................................................................... 141
9.3.4 Consideraciones que deben tomarse en cuenta para realizar un análisis de respuesta dinámica de sitio
141
9.3.5 Reporte de resultados del análisis de respuesta de sitio .......................................... 142
10. Asesoría geotécnica en las etapas de diseño y construcción .......................................................................143
11. Referencias ....................................................................................................................................................143

5
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

1. Generalidades

1.1. Definiciones
CIMENTACIÓN

Elementos de una estructura que distribuye y transmite esfuerzos al suelo o macizo rocoso, de tal
forma que estas solicitaciones sean compatibles con la resistencia y deformabilidad del subsuelo y
se clasifica en superficial, intermedia o profunda.
ESTADO LÍMITE DE FALLA

El estado límite de falla (ELF) representa la condición del suelo o del macizo rocoso en
excavaciones, taludes y cimentaciones, en la cual, el estado de esfuerzo supone inminencia de falla
por solicitaciones de corte. (Incluir criterio de estabilidad más adelante).
ESTADO LÍMITE DE SERVICIO/ASENTAMIENTOS POR DEFORMACIONES

Estado límite de servicio (ELS) representa la condición o mecanismo que restringe o limita el uso,
funcionamiento u ocupación previsto para la edificación bajo cargas de trabajo o servicio esperadas.
ESTUDIO GEOTÉCNICO

En el contexto de la presente norma, corresponde al desarrollo de actividades como el


reconocimiento de campo, investigación del sitio, análisis y recomendaciones de ingeniería
necesarios, para caracterizar geotécnicamente el sitio y para el diseño y construcción de los
elementos estructurales de la edificación que se encuentran en contacto con el suelo o macizo
rocoso, de tal forma que garantice un comportamiento adecuado en el tiempo, que preserve la vida
humana, así como evite la afectación o daño a construcciones vecinas.
ESTUDIO GEOTÉCNICO PRELIMINAR

Estudio geotécnico, correspondiente al desarrollo de actividades como el reconocimiento de campo,


investigación del sitio, los análisis y recomendaciones de ingeniería en etapa de prefactibilidad del
proyecto. El reconocimiento de campo puede incluir la revisión de aspectos geológicos locales y
planteamiento de posibles amenazas a la potencial edificación o edificaciones o edificaciones
existentes, mientras que la investigación del sitio se limita a la estimación de propiedades físicas y
parámetros geomecánicos basados en referencias bibliográficas probadas y sustentadas con
prospecciones indirectas o directas aleatorias.
ESTUDIO GEOTÉCNICO DEFINITIVO
Estudio geotécnico, correspondiente al desarrollo de actividades como el reconocimiento de campo,
investigación del sitio, caracterización geotécnica del sitio, elaboración del modelo geotécnico del
sitio, los análisis y recomendaciones de ingeniería geotécnica en etapa de diseño. La investigación
del sitio, se circunscribe al sector de implantación de la edificación o edificaciones y se direcciona a
la estimación de las propiedades físicas y parámetros geomecánicos sustentada en prospecciones
geofísicas, ensayos de campo y laboratorio según recomendaciones de esta norma, considerando
la variabilidad y las incertidumbres asociadas a las estimaciones de los parámetros geotécnicos del
sitio. Sobre la base de la información recolectada y analizada se podrá establecer las
recomendaciones y los parámetros necesarios para el diseño de los elementos estructurales del
proyecto que se encuentra en contacto con el suelo o macizo rocoso, considerando las cargas
permanentes y transitorias (incluyen cargas sísmicas y de viento).

6
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

Elemento estructural cuya función es proporcionar soporte lateral, de manera temporal o


permanente debido a cortes verticales o cuasi verticales en el suelo o macizos rocosos. La estructura
de contención debe ser diseñada de tal forma que genere estabilidad global, la cual incluye; falla
por volcamiento, deslizamiento y capacidad de carga.
FACTOR DE SEGURIDAD

Factor que relaciona la resistencia con el esfuerzo que considera o agrupa todas las incertidumbres
asociadas en el proceso de diseño.
FACTOR DE SEGURIDAD POR CORTE

Relación entre la resistencia al corte última (Tf) y esfuerzo cortante actuante o inducido (TA).
FACTOR DE SEGURIDAD POR CORTE MÍNIMO

Valor mínimo permisible de factor de seguridad por corte aplicado al suelo, macizo rocoso o geo
material, (establecidos en esta norma), según combinación de carga, tanto para diseño, evaluación
y construcción.
FACTOR DE SEGURIDAD INDIRECTO MÍNIMO (FSMIN)

Valores mínimos de factor de seguridad derivado del factor de seguridad por corte, utilizados en el
análisis límite de falla por resistencia en estructuras de contención y cimentaciones de edificaciones.
SONDEO GEOTÉCNICO

Método de exploración invasiva, que permite el acceso en profundidad del suelo o macizo rocoso,
mediante procesos de perforación manual o mecánico. En dicho proceso, a cualquier profundidad,
es posible la obtención de muestras alteradas o inalteradas, así como la ejecución de ensayos
destructivos y no destructivos para la obtención de parámetros de resistencia o deformación.
SUELOS COHESIVOS

Depósito de suelo predominantemente granular fino, producto de la descomposición química de


rocas cuyo compuesto mineralógico es arcilloso. Los suelos cohesivos exhiben plasticidad y la
cohesión entre las partículas del suelo proviene de tres fuentes principales; cementación, atracción
electrostática y electromagnética y enlace de valencia primaria y adhesión. La estructura de la arcilla
en el suelo cohesivo tiene una gran influencia en el comportamiento geomecánico. La estructura se
refiere a la geometría y disposición de partículas de suelo o minerales, composición, y las fuerzas
entre partículas. Incluyen a los suelos orgánicos y turbas.
SUELOS NO COHESIVOS
Depósito de suelo predominantemente granular grueso, fino o suelos finos no plásticos, producto de
la descomposición física de rocas o material piroclástico, cuyas características geomecánicas están
controladas por las fuerzas gravitacionales que actúan entre los contactos de las partículas. Cuando
este suelo no confinado es secado al aire, pierde resistencia y cuando está sumergido disminuye su
cohesión.
UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN
Se define como unidad de construcción a:
• Una edificación o edificaciones adosadas con una dimensión máxima en planta de 40 m.
Nota: Si el proyecto excede la longitud anotada se deberá fragmentar en varias unidades de
construcción.

7
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

• Una edificación o fracción de un proyecto con alturas, cargas o niveles de cimentación


diferentes.
(Incluyen Hangares industriales)

1.2. Símbolos y unidades


1.2.1. Simbología

Símbolo Descripción

As El área del fuste del pilote (perimetral)

At El área de la punta del pilote (sección transversal)

c Cohesión en esfuerzos totales

c' Cohesión en esfuerzos efectivos

Fa Fuerza actuante

Fr Fuerza resistente

FS Factor de seguridad

fs o rs, La resistencia unitaria de fuste

FScorte Factor de seguridad por cortante


FScorte
Factores de seguridad por corte mínimos
mínimos
FSim Factores de Seguridad Indirectos Mínimos

IP Índice plástico
Número de golpes para penetrar en el suelo 30 cm para el 60 % de la
N60 energía
teórica
PA Presión atmosférica

qadm Capacidad de carga admisible

qnet Capacidad de carga neta

qob Esfuerzo geostático total removido a nivel del desplante de la cimentación

Qs, La capacidad o resistencia última por fuste

Qt , La capacidad o resistencia última de punta

Símbolo Descripción

qt o rt, La resistencia unitaria de punta

8
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

qult Capacidad de carga última

qunet Capacidad de carga neta

Resistencia al corte no drenada de suelos saturados (no menos del 96%


Su
de saturación)

u Presión de poro

ua Presión de gas (aire) para materiales secos

uw Presión de líquido (agua) para materiales saturados

σ Esfuerzo normal total

σ’ Esfuerzo normal efectivo

τA Esfuerzo cortante actuante

τf Esfuerzo cortante a la falla.

τR Esfuerzo cortante resistente

wL Límite líquido

φ Ángulo de fricción aparente

φ' Ángulo de fricción efectivo

Pesos unitarios, contenido de humedad, relación de vacíos, porosidad, etc.

1.3. Marco normativo


El presente capítulo está basado en la adaptación del Reglamento Colombiano de Construcción
(NSR, 2010) y estudios e investigaciones científicas nacionales e internacionales.
Para el diseño de la cimentación de viviendas de 1 y 2 pisos y con luces de hasta 5 m se aplicarán
los requerimientos de la NEC-SE-VIVIENDA. (Donde se indicarán los casos de aplicación)

Con relación al diseño sismo resistente, se deberá hacer referencia a las secciones 3.2 y 10.5 de la
NEC- SE-DS.
Luego, las siguientes normas técnicas NTE INEN y de la Sociedad Americana para Ensayos y
Materiales, ASTM, forman parte integrante del Reglamento.

1.3.1. Normas ecuatorianas de la construcción


• NEC-SE-CG: Cargas (no sísmicas)

• NEC-SE-DS: Cargas Sísmicas y Diseño Sismo Resistente

• NEC-SE-RE: Rehabilitación Sísmica de Estructuras

• NEC-SE-GM: Geotecnia y Diseño de Cimentaciones

9
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

• NEC-SE-HM: Estructuras de Hormigón Armado

• NEC-SE-AC: Estructuras de Acero

• NEC-SE-MP: Estructuras de Mampostería Estructural

• NEC-SE-MD: Estructuras de Madera

• NEC-SE-VIVIENDA: Viviendas de hasta 2 pisos con luces de hasta 5m

1.3.2. Normas NTE INEN


• NTE INEN 692 Suelos. Ensayo para determinar el límite plástico y el índice de plasticidad. (ASTM
D 4318)

• NTE INEN 691 Suelos. Ensayo para determinar el límite líquido. (ASTM D 4318)

• NTE INEN 690 Suelos. Ensayo para determinar el contenido de agua. (ASTM D 2216)

• NTE INEN 687 Suelos. Obtención de muestras para probetas de ensayo. Método para tubos
de pared delgada. (ASTMD1587)

1.3.3. Normas ASTM

• ASTM D 2166-06 — Suelos. Ensayo para determinar la resistencia a la compresión no


confinada.
• ASTM D 6066 – 96 (2004) — Práctica estándar para determinar la resistencia de arenas a la
penetración normalizada, para evaluación del potencial de licuación.
• ASTM D1143/D1143M-07 — Ensayo para pilotes bajo carga axial estática de compresión.
• ASTM D 3689-07 — Ensayo para pilotes individuales bajo carga axial estática de tracción.
• ASTM D 3966-07 — Ensayo para pilotes bajo carga lateral.
• ASTM D4945-08 — Ensayo para pilotes bajo altas deformaciones en cargas dinámicas.
• ASTM D 5882-07 — Ensayo a bajas deformaciones para la integridad de pilotes.
• ASTM D 427 Ensayo para determinar los factores de contracción

• ASTM D 2487 Clasificación de suelos para propósitos de ingeniería.


• ASTM D 422 Ensayo para determinar la granulometría por tamizado e hidrómetro.
• ASTM D 2167 Ensayo para determinar la masa unitaria en el terreno. Método del balón de
caucho.
• ASTM D 1556 Determinación de la masa unitaria en el terreno por el método del cono de
arena.
• ASTM D2974 Determinación de la humedad, ceniza y materia orgánica.
• ASTM D 3080 Determinación de la resistencia al corte. Método de corte directo (CD).
• ASTM D2664 Determinación de la resistencia en rocas. Método de la compresión triaxial.
• ASTM D 2435 Determinación de las propiedades de consolidación unidimensional.
• ASTM D854 Determinación de la densidad relativa de los sólidos.

10
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

• ASTM D 2850 Suelos cohesivos. Determinación de la resistencia. Método de compresión


triaxial.
• ASTM D1833 Ensayo de la relación de soporte. Suelos compactados.
• ASTM D 1143 Ensayo normalizado para determinar la carga axial a la compresión estática
en cimentaciones profundas.
• ASTM D3080-04 Ensayo de Corte Directo de Suelos en condiciones Consolidada drenada.
• ASTM D2166 Ensayo de Compresión no-confinada de suelos cohesivos.
• ASTM D2850 Ensayo de Compresión Triaxial no consolidado no drenado en suelos cohesivos.
• ASTM D4767 Ensayo de Compresión Triaxial consolidado no drenado en suelos cohesivos.
• ASTM D3999 Ensayo para la determinación del módulo y propiedades de amortiguamiento
de suelo usando el aparato triaxial cíclico.
• ASTM D 7012 Ensayo CD, consolidado drenado.
• ASTM D4015 Ensayo para la determinación del módulo y propiedades de amortiguamiento
de suelo usando el método de la columna resonante.
• ASTM D5777 Guía normalizada para el uso del método de sísmica de refracción para
investigación del subsuelo.

1.3.4. Otras referencias

• FHWA (Federal Highway Works Administration of the United States, 1993)

• USACE (Us Army Corps of Engineers, 1991)

11
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

2. Alcances, objetivos y justificaciones del capítulo


2.1. Alcances
En el contexto del ámbito geológico y geotécnico, esta norma contiene actividades que
comprenden el reconocimiento de campo, la investigación del sitio, los análisis y
recomendaciones de ingeniería necesarios para:
• El diseño y construcción de los elementos estructurales en contacto con el suelo o
macizo rocoso, tales como; cimentaciones, estructuras de contención que forman parte
de una edificación,
• El análisis de estabilidad de taludes/ laderas/ excavaciones, en el área de influencia de
la edificación.
Los elementos estructurales señalados pueden ser parte de proyectos nuevos, de rehabilitación
o reforzamiento de edificaciones existentes.
Esta norma (capítulo) se aplica a todas las edificaciones que se desplanten en el territorio
ecuatoriano, sin restricción de altura o carga.
Los estudios geotécnicos ejecutados bajo los lineamientos de este capítulo en su totalidad y no
parcial son válidos únicamente para el área y tipo de proyecto indicados en el informe firmado
por el profesional autorizado. Los resultados, exploraciones de campo y laboratorio, así como el
análisis, conclusiones y recomendaciones sólo se aplicarán al terreno y edificaciones
comprendidas en el mismo.
El cumplimiento de los requerimientos y direccionamientos del capítulo se orientan a la necesidad
de garantizar el comportamiento adecuado de las estructuras (superestructura y subestructura)
para edificaciones sometidas a cargas temporales, permanentes y accidentales (sísmicas entre
otras), que preserve la vida humana, así como también evite la afectación o daño a
construcciones vecinas.
Nota: Para el diseño geotécnico de cimentaciones de puentes referirse al LRFD del AASHTO
2.2. Objetivos
Específicos
Establecer los requisitos mínimos obligatorios que deben cumplir los elementos de la estructura
(edificación) que se encuentran en contacto con el suelo o macizo rocoso, dentro del alcance
definido previamente. Además, se establecen los criterios básicos y recomendaciones
metodológicas de cálculo a seguir, necesarios para el análisis (diseño) geotécnico, de
cimentaciones superficiales, intermedias, profundas, estructuras de contención, según los cuales
se justifica la aplicación de los requisitos mínimos a cumplirse.
Establecer los requisitos mínimos que debe cumplir los taludes o laderas que afectan a la
edificación o edificaciones y taludes o cortes generados en los procesos de excavación.
Se contempla también el planteamiento del proceso estándar para la caracterización y análisis
de la estabilidad sísmica de subsuelo.
Generales
Detallar la información mínima que debe contener el estudio geotécnico en las diferentes etapas
del proyecto, así como las propiedades físicas y parámetros mecánicos básicos requeridos en el
análisis (diseño) geotécnico. Detallar los métodos de prospección in situ, ensayos de campo y
laboratorio bajo normativa específica, que se encuentran en concordancia con los criterios de
análisis (diseño) de la norma.

Nota: El diseñador encontrará una sección dedicada a los parámetros para el peligro sísmico y
los requisitos de sismo resistente, que deberá estar conforme a las secciones pertinentes en la
NEC-SE-DS.

12
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

2.3. Justificación técnica


Según el criterio general de falla de los materiales, que contempla los escenarios de rotura
(resistencia) y excesiva deformación, aplicados en el comportamiento de los elementos
estructurales en contacto con el suelo o macizo rocoso, referidos en este capítulo, se establecen
los siguientes criterios de estado limite que deben ser comprobados.
• Capacidad de carga bajo criterio de resistencia al corte.
• Capacidad de carga bajo criterio de asentamiento.

2.3.1. Estado límite de falla (resistencia): Capacidad de carga bajo criterio de


resistencia al corte
• En excavaciones: comprobación del potencial colapso de los taludes o de las paredes
de la excavación o del sistema de entibado de las mismas, de los cimientos de las
construcciones adyacentes y de fondo de la excavación por corte o por supresión en
estratos subyacentes (véase en la sección 5.1).
• En cimentaciones: Comprobación de la potencial Rotura del suelo o macizo rocoso por
solicitación de corte. (véase en las secciones 6.2 y 7.1).

2.3.2. Estado límite de servicio: Capacidad de carga bajo criterio de asentamiento


• En excavaciones: comprobación de los máximos movimientos verticales y horizontales,
inmediatos y diferidos por descarga en el área de excavación y en los alrededores (véase
en la sección 5.1).
• En cimentaciones: comprobación de los asentamientos máximos permitidos: inmediatos,
a largo plazo y los asentamientos por sismo (véase en la sección 6.3).

2.4. Sobre el profesional facultado para la ejecución de los estudios geotécnicos


Los estudios geotécnicos, dentro del alcance y objetivos de la presente norma, deben ser
ejecutados por ingenieros civiles, ingenieros geotécnicos o geólogos con estudios de cuarto nivel
en Geotecnia, titulado y registrado por la SENECYT, con experiencia mínima probada.
Los Profesionales antes mencionados estarán facultados para la ejecución/dirección de los
estudios geotécnicos de cualquiera de las categorías en las que se clasifique las unidades de
construcción, siempre que cumplan con los requisitos de experiencia mínima probada que se
detalla en la Tabla 0-1
Tabla 0-1 (en edición)
Facultado para ejecutar/dirigir estudios
Experiencia Probada Con Estudios de
geotécnicos según la clasificación de la
cuarto nivel (años)
unidad de construcción
1 Baja
3 Media
5 Alta
10 Especial

Además, se habilita la ejecución/dirección de los estudios geotécnicos de cualquiera de las


categorías en las que se clasifique las unidades de construcción, a los Ingenieros civiles titulados
y registrados en la SENECYT, siempre que cumplan con los requisitos de experiencia mínima
probada que se detalla en la Tabla 0-2.

13
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Tabla 0-2 (en edición)

Experiencia Probada para ingenieros Facultado para ejecutar/dirigir estudios


civiles sin Estudios de cuarto nivel geotécnicos según la clasificación de la
(años) unidad de construcción
3 Baja
5 Media
10 Alta
15 Especial

Para acreditar la experiencia probada, en cualquiera de los dos casos, se sumarán los tiempos
de participación en proyectos que contengan elementos que controla esta norma (excavaciones,
taludes, muros y en cualquiera de las categorías de las unidades de construcción), considerando
el porcentaje de participación indicado en el certificado y/o acta correspondiente.
Para el caso de estructuras cuya clasificación corresponda a Alta o Especial, el estudio
geotécnico deberá contar con la verificación y aprobación de un profesional adicional a aquel que
realice los cálculos, debiendo ser el profesional que verifique y apruebe el estudio aquel que
deba cumplir con los requisitos de experiencia según las tablas propuestas. El profesional que
realice los cálculos iniciales para este tipo de estructuras deberá cumplir como mínimo, con los
requisitos de experiencia solicitados para las estructuras de clasificación Media.
Según cumplimiento de los requisitos señalados, todos los informes de los estudios geotécnicos,
planos de diseño y construcción que guarden alguna relación con estos estudios, deben llevar la
aprobación/firma del ingeniero facultado del estudio.
En relación con las empresas/Profesionales que realizan los trabajos de perforación, ensayos de
campo y/o los ensayos de laboratorio, éstas serán habilitadas para ejecutar dichos ensayos a
tenor de las disposiciones de la presente norma (capítulo), siempre que dispongan de la
acreditación NTE INEN-ISO/ICE 17025 o demuestren que los procedimientos de ensayo se
realizan bajo los delineamientos exigidos por la norma NTE INEN-ISO/ICE 17025. Para este
último caso, la información mínima requerida será la demostración de la capacidad
técnica/experiencia de los ejecutantes de los ensayos, la demostración de la trazabilidad
metrológica de los equipos utilizados y procesos de cuidado y almacenaje de las muestras.
En la formalidad de las actividades de los ensayos de campo y laboratorio se requerirá que los
registros de perforación y reportes de los ensayos de campo y laboratorio deban contener las
firmas de los técnicos facultados según la norma NTE INEN ISO/ICE 17025

2.5. Etapas generales del estudio y diseño geotécnico


2.5.1. Definiciones y conceptos generales
Estudio geotécnico:
En el contexto de la presente norma, corresponde al desarrollo de actividades como el
reconocimiento de campo, investigación del sitio, análisis y recomendaciones de ingeniería
necesarios, para caracterizar geotécnicamente el sitio y para el diseño y construcción de los
elementos estructurales de la edificación que se encuentran en contacto con el suelo o macizo
rocoso, de tal forma que garantice un comportamiento adecuado en el tiempo, que preserve la
vida humana, así como evite la afectación o daño a construcciones vecinas.
Investigación del sitio:
Estudio que incluye el conocimiento de las variables de orden geológico (geomorfológico,
hidrogeológico, estructural, geodinámico), la exploración de los subestratos, ensayos de campo

14
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

y laboratorio necesarios para identificar, clasificar y caracterizar física, mecánica e


hidráulicamente a los suelos, rocas y macizo rocoso.
Análisis y recomendaciones:
Consiste en la interpretación técnica de la información recolectada en la investigación de sitio
con el propósito de caracterizar el material, plantear y evaluar los posibles mecanismos de falla
y de deformación. De esta forma, suministrar parámetros y recomendaciones necesarias en el
diseño y construcción de cimentaciones, estructuras de contención y evaluación de las
condiciones generales de estabilidad de taludes y laderas ante cargas temporales, permanentes
y accidentales

2.5.2. Tipos de estudios: preliminar y definitivo


Los estudios geotécnicos pueden ser desarrollados en etapas, a saber:
Estudio geotécnico preliminar
Estudio geotécnico, correspondiente al desarrollo de actividades como el reconocimiento de
campo, investigación del sitio, los análisis y recomendaciones de ingeniería en etapa de
prefactibilidad del proyecto. El reconocimiento de campo puede incluir la revisión de aspectos
geológicos locales y planteamiento de posibles amenazas a la potencial edificación o
edificaciones o edificaciones existentes, mientras que la investigación del sitio se limita a la
estimación de propiedades físicas y parámetros geomecánicos basados en referencias
bibliográficas probadas y sustentadas con prospecciones indirectas o directas aleatorias.
La presentación de este tipo de estudio queda a criterio del ingeniero geotécnico en
consideración de la magnitud y/o características especiales del proyecto. Sin embargo, en el
caso de no ejecutarse esta etapa del estudio, se deberá incluir los aspectos de orden geológicos
pertinentes en el estudio definitivo.

El estudio geotécnico preliminar basado en la información previa y un reconocimiento del sitio


del proyecto no puede substituirse, en ninguna circunstancia, al estudio geotécnico definitivo.

Estudio geotécnico definitivo


Estudio geotécnico, correspondiente al desarrollo de actividades como el reconocimiento de
campo, investigación del sitio, caracterización geotécnica del sitio, elaboración del modelo
geotécnico del sitio, los análisis y recomendaciones de ingeniería geotécnica en etapa de diseño.
La investigación del sitio, se circunscribe al sector de implantación de la edificación o
edificaciones y se direcciona a la estimación de las propiedades físicas y parámetros
geomecánicos sustentada en prospecciones geofísicas, ensayos de campo y laboratorio según
recomendaciones de esta norma, considerando la variabilidad y las incertidumbres asociadas a
las estimaciones de los parámetros geotécnicos del sitio. Sobre la base de la información
recolectada y analizada se podrá establecer las recomendaciones y los parámetros necesarios
para el diseño de los elementos estructurales del proyecto que se encuentra en contacto con el
suelo o macizo rocoso, considerando las cargas permanentes y transitorias (incluyen sísmicas y
viento)
• Los contenidos mínimos del estudio geotécnico definitivo se detallan en capítulo 3

2.5.3. Componentes de un diseño de excavaciones o cimentaciones y la relación


con la norma
El diseño geotécnico de una cimentación, excavación o muro de contención es consecuencia de
la consideración del tipo de solicitaciones que la edificación transmite a la estructura en contacto
con el suelo o macizo rocoso, de las capacidades mecánicas de los estratos de suelo o macizo

15
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

rocoso sobre la cual descansa la cimentación o estructura de contención. La interacción de estos


tres elementos debe generar la estabilidad global e interna de la estructura verificada en el
cumplimiento de los requisitos mínimos que se establecen en esta norma.
En la figura N° 1, a manera de flujograma se establece la relación entre los procesos y resultados
obtenidos en el estudio geotécnico con los requerimientos de la estructura según disposiciones
de la NEC (hormigón armado, acero, mampostería,) Esta relación posibilita la generación del
modelo geotécnico sobre el cual se deben comprobar la estabilidad global (Deslizamiento,
volcamiento) e interna (estado límite de resistencia y servicio) por medio de los modelos
matemáticos adecuados.
Figura 0-1: Esquema de los componentes de un diseño de excavaciones o
cimentaciones y la relación con la norma
Descripción del proyecto
y criterio de diseño

Estudio geotécnico
NEC-SE-CG preliminar

NEC-SE-DS
Estudio de campo
NEC-SE-HA definitivo

NEC-SE-AC

NEC-SE-MP
Ensayos de Ensayos de
campo laboratorio

Cargas principales Parámetros del suelo


transmitidas al suelo

Modelo matemático
según modelo
geotécnico

Verificación de estados
límites

DE FALLA: DE SERVICIO:
capacidad de asentamientos permisibles
carga

Estabilidad global,
deslizamiento y
volcamiento

Excavaciones:
Sistemas de Cimentaciones:
contención y Superficiales o
taludes profundas

16
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

2.6. Modelo Geotécnico y unidades de construcción


Para la verificación del cumplimiento de los objetivos y alcances establecidos en esta norma, es
necesario la declaración y justificación del modelo geotécnico. Entendiéndose a éste, como el
modelo con características físicas y mecánicas específicas, según los cuales el Ingeniero
Autorizado, supone cómo se comportará el suelo o macizo rocoso ante las solicitaciones a la que
será sometido la cimentación, estructura de sostenimiento, el talud o excavación.
El modelo geotécnico se basará en el análisis estadístico de los resultados de la investigación
de campo y laboratorio ejecutados en las áreas definidas como unidades de construcción.
Se define como unidad de construcción a:
• Una edificación o grupo de edificaciones adosadas con un máximo de longitud
en planta de 40 m.
Si el proyecto excede la longitud anotada se deberá fragmentar en varias
unidades de construcción.
• Una edificación o fracción de un proyecto con alturas, cargas o niveles de
cimentación diferentes.

3. Estudios geotécnicos
La apropiada caracterización geológica-geotécnica tanto estática como dinámica del subsuelo
en donde se implanta un proyecto, es uno de los principales factores que influyen en el diseño
seguro y económico de la cimentación de las estructuras. Para conseguir esta caracterización,
se deberá tener conocimiento del tipo de proyecto, la variabilidad de los geo-materiales
subyacentes y del contorno al sitio de implantación de la estructura.
El área de estudio que determine las condiciones de estabilidad geológica de un sitio debe
abarcar un radio mínimo de 1 km alrededor del sitio de implantación de las estructuras
proyectadas. El objetivo del estudio geotécnico, en cualquiera de sus fases, será:

• Obtener la información geotécnica, geológica, geomorfológica, sísmica e hidrogeológica


pertinente, suficiente y relevante del sitio donde se implanta el proyecto en función de
las condiciones generales y particulares de este.
• Elaborar el modelo geotécnico más adecuado del área de influencia directa, que permita
efectuar los diseños geotécnicos necesarios para satisfacer las características del
proyecto.
Se debe realizar un estudio geotécnico para todos los proyectos. El nivel de detalle del estudio
estará determinado por las características del proyecto (lotización, conjunto habitacional o plan
masivo de vivienda, de acuerdo con las definiciones del capítulo 2 de esta normativa). El estudio
geotécnico se clasificará de acuerdo con los criterios establecidos para cada Categoría
Geotécnica del estudio.
Lotización o urbanización: División de un terreno en lotes más pequeños donde cada propietario
es responsable del diseño y construcción de su edificación. En esta clasificación entran los
terrenos urbanos o rurales, independientemente de su área.
Conjunto habitacional o residencial: Agrupación de viviendas con cierta identidad propia,
producto de la simultaneidad en la construcción por un mismo equipo profesional bajo una
denominación común y que incluya la existencia de espacios y equipamientos de uso común
(juegos infantiles, áreas verdes, sede social, cancha deportiva, etc.).
Plan masivo de vivienda o de interés social: Es un conjunto habitacional enfocado a personas de
bajos recursos, así como a aquellas personas que, por razones medioambientales como
terremotos o huracanes, perdieron sus hogares.

17
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

3.1. Categorización geotécnica del estudio


La categorización geotécnica del estudio se refiere a la magnitud de la investigación de campo y
laboratorio mínima necesaria para conformar el modelo geotécnico.
El estudio geotécnico se clasificará de acuerdo con la Tabla 3-1 y dependerá de cuatro factores
relacionados con el proyecto: las cargas transmitidas, el uso, el número de pisos y las
características del geo material sobre el cual se cimentará. De estos factores, siempre primará
el más desfavorable, y se revisarán situaciones que puedan poner en riesgo la integridad de la
estructura tanto ante cargas estáticas como dinámicas; las cargas máximas de servicio serán las
mayoradas por los factores de mayoración señalados en los Capítulos posteriores de esta norma
y se aplicará la combinación de cargas más desfavorable conforme el uso y la ocupación de la
edificación. Para definir el número de niveles, se incluirán terrazas, mezanines, sótanos,
subsuelos y demás.
Para los proyectos desarrollados en una lotización o urbanización el estudio geotécnico se
categorizará según lo indicado en la Tabla 0-1.

Tabla 0-1: Categoría geotécnica del estudio

Geo material
Regular
Cargas Bueno Malo o
Descripción 30 > NSPT ≥
(kN) NSPT ≥ 30 especial
15
Estructuras de hasta tres
< 800 I
niveles
Estructuras entre cuatro y
801 a 4000 II III
doce niveles
Estructuras entre trece y
4001 a 8000 II III
veinte niveles
Estructuras de más de veinte
niveles, especiales y > 8001 III
esenciales

NSPT: Número de golpes del ensayo de penetración estándar registrado en campo

NOTA: La categoría geotécnica del estudio para las edificaciones construidas de materiales
diferentes al hormigón armado será establecida en función de las condiciones del terreno y el
número de pisos o niveles incluyendo los subsuelos

Los proyectos que se desarrollen como conjunto habitacional o plan masivo de vivienda
pertenecerán a la categoría geotécnica que les corresponda de acuerdo con la Tabla 0-1, en
función del tipo de estructuras y del geo-material subyacente. En el caso de que el desarrollo
contemple estructuras que transmitan diferentes cargas, tengan diferentes números de pisos o
diferente uso, se deberá sectorizar la investigación en función además del tipo de geo-material.

18
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Tabla 0-2: Estructuras esenciales y de ocupación especial

Tipo de
Tipo de uso, destino e importancia
estructura

Hospitales, clínicas, centros de salud o de emergencia sanitaria.


Instalaciones militares, de policía, bomberos, defensa civil.
Sitios para vehículos y aviones que atienden emergencias.
Estructuras de centros de telecomunicaciones u otros centros de
atención de emergencias.

Esencial Estructuras que albergan equipos de generación y distribución eléctrica.


Tanques de Reserva de la Red de Agua Potable.
Tanques u otras estructuras utilizadas para depósito de agua u otras
substancias de sistemas de protección contra incendios.
Estructuras que albergan depósitos tóxicos, explosivos, químicos u
otras substancias peligrosas.

Museos, iglesias, escuelas y centros de educación o deportivos que


albergan más de trescientas personas.
Especial
Todas las estructuras que albergan más de cinco mil personas y
edificios públicos que requieren operar continuamente

• Categoría geotécnica I. Se deberán ejecutar pruebas de campo con recuperación de


muestras alteradas a las que se efectuará pruebas índices de laboratorio. La información
recopilada en campo podrá ser procesada con el uso de correlaciones debidamente
justificadas por el profesional a cargo.
• Categoría geotécnica II. Deberán ejecutarse pruebas de campo y la toma de muestras
alteradas e inalteradas para la caracterización esfuerzo-deformación de los diferentes
estratos que componen el subsuelo del sector. Además, se deberán ejecutar ensayos
adicionales que permitan establecer la velocidad de onda cortante característica de los
30 m superficiales (Vs30). Para el cálculo de las verificaciones de falla y servicio de los
elementos del proyecto, se podrán usar correlaciones específicas para el proyecto.
• Categoría geotécnica III. Será necesario efectuar una campaña exploratoria con
pruebas de campo específicas que ayuden a identificar zonas críticas del subsuelo (e.g.
suelos especiales, heterogeneidades) que serán complementadas con ensayos de
laboratorio sobre muestras inalteradas para establecer las propiedades esfuerzo-
deformación de los diferentes estratos. Además, será necesario realizar durante los
trabajos de campo una investigación detalla del valor del Vs 30 del sector. Se permite
complementar esta información con ensayos in situ.

19
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Figura 3-2: Requerimientos mínimos para estudio geotécnico

PROYECTO

Categoría Categoría Categoría


Geotécnica I Geotécnica II Geotécnica III

Estudio preliminar Estudio preliminar Estudio preliminar


Investigación
detallada con
medición Vs

Pruebas de campo y Pruebas de campo e


Pruebas de campo y muestras alteradas e
muestras inalteradas identificación de
inalteradas zonas críticas Muestras inalteradas y
ensayos para medir
propiedades enfuerzo
deformación in situ
Pruebas adicionales Uso de correlaciones
Pruebas índices en el
de campo para específicas para el
laboratorio
establecer Vs proyecto
Ensayos de laboratorio
especiales:
Propiedades índice,
Pruebas de potencial de
Uso de correlaciones licuefacción, colapso,
laboratorio sobre
empíricas expansión y otras de
muestras inalteradas
debidamente (esfuerzo-deformación) acuerdo con el proyecto
comprobadas para
definir propiedades
geomecánicas
Uso de correlaciones
específicas para el
proyecto

3.2. Tipos de estudio y construcción del modelo geotécnico


En esta norma se consideran dos tipos de estudios: preliminar y definitivo, los cuales se
describen a continuación.
3.2.1. Estudio geotécnico preliminar
Es el conjunto de actividades necesarias para definir, aproximadamente, las características
geotécnicas de un terreno, con el fin de establecer las condiciones que limitan su
aprovechamiento, determinar el entorno geológico y geomorfológico y sus posibles amenazas
(movimiento de masas, deslizamientos, vulcanológico, sísmico e inundaciones), y conocer las
características del subsuelo para proponer recomendaciones geotécnicas preliminares.
El estudio preliminar debe cubrir los siguientes propósitos.

• La identificación de suelos especiales (acápite 0)


• La evaluación de potenciales amenazas que pudieran afectar al proyecto existente o
nuevo. Se entiende como amenaza aquellas de orden geológico local, tanto endógenos:
sísmicos de origen tectónico y volcánico, como exógenos tales como movimiento de
masas, inundaciones.
• La estimación inicial de la propiedades físicas y mecánicas del geo material que servirá
de cimentación para el proyecto a construirse o verificación del comportamiento de una
existente.

20
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

• La verificación de las regulaciones establecidas en los GADs en relación con el uso del
suelo

La metodología y alcance del estudio preliminar dependerá de la categorización geotécnica del


estudio (Tabla 0-1).

3.2.2. Alcance del estudio preliminar de acuerdo con la categoría geotécnica del
estudio
Para los proyectos con categoría geotécnica I y II, que incluyen proyectos de conjuntos
habitacionales y programas masivos de vivienda, cuya extensión sea menor a 1999 m², el
alcance del estudio preliminar será el siguiente:
• Evaluación geológica referencial que permita identificar las amenazas en el ámbito de la
geología estructural, hidrogeología, vulcanología, sísmica que pudiera afectar al
proyecto. La evaluación geológica referencial es de carácter local. Esta evaluación podrá
estar sustentada en fuentes de información bibliográfica probada, mapas geológicos
INEGEM-IGM, planes de desarrollo locales y nacionales, mapas de amenaza y de riesgo
elaborada por los GADs. La información recolectada y procesada deberá ser verificada
con la visita a campo en la cual se deberá como mínimo completar el formulario de
investigación preliminar (hoja en revisión). Esta evaluación es responsabilidad del
profesional geotécnico quien debe subscribir el documento. Esta evaluación servirá para:
- Justificar la ejecución de un estudio formal geológico si los resultados
de la evaluación así lo determinan
- Informar a los dueños del proyecto de las condiciones de amenaza
natural al que estará expuesto el proyecto y la necesidad de acogerse a
las exigencias de las instituciones de seguridad tanto de los gobiernos
autónomos descentralizados como del estado.

• La investigación geotécnica podrá estar sustentada en fuentes de información


bibliográfica probada, mapas geotécnicos, microzonificaciones geotécnicas, estudios
cercanos al proyecto disponibles en los GADS. La campaña exploratoria de campo es
opcional y quedará a criterio del profesional facultado por esta norma la decisión de
ejecutar una campaña exploratoria preliminar.

Para los proyectos con categoría geotécnica III y conjuntos habitacionales y programas masivos
de vivienda cuya extensión sea mayor a 2000 m², el alcance del estudio preliminar será el
siguiente:

• El estudio geológico formal es de carácter local. El producto final deberá tener la firma
de responsabilidad del profesional. El estudio deberá incluir información mínima de lo
siguiente.
- Geología local
- Geología estructural
- Hidrogeología
- Vulcanismo
- Movimiento de masa
- Sismicidad

• La investigación geotécnica deberá estar sustentada en fuentes de información


bibliográfica probada, mapas geotécnicos, microzonificaciones geotécnicas, estudios
cercanos al proyecto disponibles en los GADs. La campaña exploratoria de campo es
obligatoria y estará orientada hacia:

21
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

- La caracterización preliminar física y de esfuerzo – deformación de los geo-


materiales podrá estar basada en correlaciones y metodologías confiables a
partir de la información proporcionada por métodos de exploración directa
(acápite 3.4.1 y 3.4.3) ó indirecta (acápite 3.4.2).
- La profundidad de la investigación de campo será definida conforme a los
establecidos para el estudio definitivo.
- La información obtenida en la campaña exploratoria preliminar permitirá una
adecuada planificación de la campaña de investigación geotécnica de campo y
laboratorio en la etapa definitiva.
- Generación de modelos geotécnicos preliminares que permitan la evaluación de
alternativas y orienten acerca de los probables niveles de cimentación y tipos de
cimentación para las potenciales estructuras.
- El número mínimo de sondeos o prospecciones deberá ser al menos equivalente
al 30% de la cantidad a efectuar en el estudio definitivo.

NOTA: El estudio geotécnico preliminar basado en la información previa y un reconocimiento del


sitio del proyecto no puede reemplazar, en ninguna circunstancia, al estudio geotécnico definitivo.

3.2.3. Estudio geotécnico definitivo


Es el estudio que se ejecuta para un proyecto específico en el cual se debe precisar todo lo
relativo a las condiciones geológicas, propiedades físicas y esfuerzo-deformación del geo
material del subsuelo, así como las recomendaciones detalladas para el diseño y construcción
de todas las obras relacionadas. El alcance de las pruebas de campo y laboratorio necesarias
para realizar estudio geotécnico definitivo para un proyecto específico deberá ser definido según
la Figura 3-2 y obedece a la categorización geotécnica del proyecto.
El producto final de estos estudios es el modelo geotécnico definitivo, cuyo objetivo es mostrar
la distribución espacial de los materiales, asociados con las propiedades mecánicas y físicas de
cada uno, necesarias para el diseño geotécnico. Para la Categoría geotécnica III, el modelo
geotécnico debe considerar y ubicar accidentes tectónicos, características hidrológicas,
geomorfológicas, de estabilidad y otros de tipo geológico, y establecer su influencia en la obra
civil, en al menos 1 km de radio, desde el centro del proyecto analizado.

3.2.4. Construcción del modelo geotécnico


El modelo geotécnico es una conceptualización simplificada donde se representan todas las
características del proyecto como ubicación, tipo de estructura y la integración de la información
topográfica, geológica y geotécnica.
El modelo geotécnico se construye a partir de la topografía del sitio de interés y debe ser una
representación de la información obtenida en la etapa de exploración de campo y los ensayos
de laboratorio, así como de la ubicación de la estructura y de su uso. El tipo de información
requerida para construir el modelo geotécnico dependerá del alcance del estudio geotécnico
definitivo presentado en la figura 3-1.
El ingeniero civil especialista en geotecnia deberá presentar en forma clara el modelo geotécnico,
donde se consideren las incertidumbres epistémicas y aleatorias de la información obtenida.
La siguiente información es la mínima que se debe reportar en el modelo geotécnico y es la
obtenida de la exploración de campo y ensayos de laboratorio:
• Profundidad de la exploración
• Espesor de cada estrato identificado
• Ubicación del nivel freático (en caso de existir)
• Interpretación de los parámetros mecánicos a partir de los ensayos de campo

22
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

• Clasificación SUCS de las muestras alteradas e inalteradas recuperadas


• Parámetros de compresibilidad de los estratos blandos
• Parámetros de resistencia al corte y características esfuerzo-deformación de cada
estrato.
Cuando se requiera incluir propiedades dinámicas (de acuerdo con la clasificación que consta
en la sección 0) el modelo geotécnico deberá ser complementado con los siguientes ensayos
especiales:
• Densidad natural
• Velocidad de propagación de la onda cortante
• Amortiguamiento
• Todos los demás requeridos a criterio del ingeniero geotécnico

3.3. Exploración por sondeos


Esta norma exige al ingeniero especialista geotécnico realizar los sondeos exploratorios
necesarios para obtener un conocimiento adecuado del subsuelo, así como los parámetros del
diseño de cimentaciones, excavaciones, etc.
A continuación, se detallan las características y distribución de los sondeos, además del número
mínimo y profundidad.

3.3.1. Características y distribución de los sondeos


Las características y distribución de los sondeos deben cumplir con las siguientes disposiciones.
• Los sondeos con recuperación de muestras alteradas (SPT) deben constituir como
mínimo el 50% de los sondeos practicados en el estudio definitivo.
• En los sondeos con muestreo se deben tomar muestras alteradas, cada metro, a lo largo
de toda la perforación.
• Al menos el 50% de los sondeos deben quedar ubicados dentro de la proyección sobre
el terreno de las construcciones.
• Los sondeos realizados dentro del desarrollo del Estudio Preliminar pueden incluirse
como parte del estudio definitivo siempre y cuando hayan sido ejecutados con la misma
calidad y siguiendo las especificaciones dadas en el presente capítulo de esta norma.
• El número de sondeos finalmente ejecutados para cada proyecto debe cubrir
completamente el área que ocuparán las estructuras, así como las áreas que, no
quedando ocupadas directamente por las estructuras o edificaciones, serán afectadas
por taludes de cortes u otros tipos de intervención que deban ser considerados para
evaluar el comportamiento geotécnico de la estructura y su entorno.
• Para los registros de perforación en terrenos potencialmente inundables (cercanos a
cuerpos de agua), es necesario tener en cuenta los cambios de niveles del agua, por lo
que se debe reportar la elevación (y no la profundidad solamente) del estrato,
debidamente referenciada a un nivel preestablecido.
• Para estructuras ubicadas en diferentes niveles o escalones o cuando se encuentran en
la cercanía de un talud (incluidas excavaciones), se deberán incluir sondeos fuera del
área del proyecto, ubicándolos de manera que se pueda evaluar la estabilidad del talud
o corte y la profundidad de la investigación alcanzará, como mínimo, la superficie
potencial de falla. En proyectos en los que se construyan muros anclados o claveteados,
los sondeos deberán disponerse para conocer los esfuerzos que serán aplicados sobre
la estructura de contención.

3.3.2. Número mínimo y profundidad


De manera general, el número mínimo de sondeos será de tres. En la Tabla 0-4 se resumen las
áreas máximas que los sondeos no deben sobrepasar. La profundidad de los sondeos de
exploración se determinará de acuerdo con el más desfavorable de los dos criterios, la categoría

23
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

geotécnica (Tabla 0-3: Número mínimo de sondeos para cada unidad de construcción por
categoría), y el tipo de cimentación (Tabla 3-5).
Tabla 0-3: Número mínimo de sondeos para cada unidad de construcción por categoría

Categoría Geotécnica I II III

Área máxima que


deberá abarcar cada 700 600 500
sondeo
Para conjuntos habitacionales o programas masivos de vivienda se debe cumplir con los
siguientes criterios:

• El número mínimo de sondeos serán 4.


• La separación máxima entre sondeos de exploración será de 30 m.
• En cualquier caso, no menos de doce (12) perforaciones por cada hectárea de terreno.
• Por lo menos el 30% de los sondeos o prospecciones deberán alcanzar los niveles
mínimos presentados como parámetros para la finalización de la investigación como se
muestra en la Tabla 3-4.
La Tabla 3-4, presenta los criterios para definir la profundidad mínima de los sondeos, de acuerdo
con el tipo de estructura de cimentación esperada.
Tabla 0-4: Profundidad mínima de los sondeos de acuerdo con el tipo de cimentación

Tipo de cimentación Profundidad del sondeo

- Cat. Geotécnica I: 6.0 m desde el nivel de cimentación


- Cat. Geotécnica II: 15.0 m desde el nivel de cimentación
Zapata - Cat. Geotécnica III: 30.0 m desde el nivel de cimentación
En todo caso se considerará 2.5 veces el ancho de la zapata de
mayor dimensión o lo que sea mayor

Losa de cimentación 1.5 veces el ancho

Longitud total del pilote más largo, más 4 metros; o 4 veces el


Pilotes
diámetro del pilote, la que sea mayor
- Longitud total del pilote más largo, más 0.5 a 2 veces el ancho
del grupo de pilotes
Grupos de pilotes
- 2.5 veces el ancho del cabezal de mayor dimensión o lo que
sea mayor
Mínimo 1.25 a 1.5 veces la profundidad de excavación a menos
Excavaciones que el criterio del ingeniero geotécnico señale una profundidad
mayor según requerimiento del tipo de suelo.

Extender la exploración por debajo de la superficie activa o de falla


potencial y hasta alcanzar un estrato resistente; o, hasta una
Estabilidad de taludes
profundidad donde la falla es poco probable a causa de la
geometría de la sección transversal.

En perfiles homogéneos, extender la profundidad de la exploración


entre 0.5 y 1.25 veces la longitud horizontal del talud lateral. Si se
Terraplenes o rellenos
encuentre un estrato blando, las perforaciones deben extenderse
hasta alcanzar materiales resistentes.

24
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

NOTAS GENERALES: La profundidad mínima de los sondeos no será menor a 6 metros medidos
a partir del nivel de desplante de la cimentación (6m + Df)
La profundidad recomendada de los sondeos se mide: desde nivel inferior de la excavación para
subsuelos, desde la cota de proyecto en corte; o, a partir del nivel original del terreno en el caso
de la construcción de rellenos.
Para la Categoría Geotécnica III se deberá ejecutar por lo menos una perforación de 30 metros,
para efectuar el análisis de respuesta de sitio y para el caso de excavaciones se deberá
profundizar lo suficiente como para realizar una correcta caracterización dinámica del sector; en
caso de no poder realizarla, deberá ser debidamente justificada por el Especialista Geotécnico.
En caso de que se proyecten rellenos sobre el nivel actual del terreno natural, donde se esperan
encontrar en el subsuelo depósitos de suelos blandos, se deberá realizar sondeos profundos
para definir las fronteras drenantes y estratos de suelo compresibles que participen en los
asentamientos producto del incremento de esfuerzos generados por los nuevos rellenos.
Para estructuras en las que la selección del número y la profundidad de los sondeos permita
clasificarlo dentro de dos o más categorías geotécnicas, se debe optar por la clasificación que
Para edificios y estructuras que normalmente no están sujetas a ocupación de seres humanos
(por ejemplo: almacenamiento de equipo) y que no sean necesarios para dar respuesta ante
desastres, instalaciones deportivas o estructuras anexas, la profundidad de los sondeos de
exploración estará a criterio del Ingeniero Geotécnico, quien deberá incluir la justificación del
número y profundidad de los sondeos efectuados en el Informe Técnico.
Además de los requisitos de la Tabla 3-4, la profundidad mínima de los sondeos tiene que cumplir
los siguientes requisitos:
• Llegar a la profundidad en la que el incremento de esfuerzo vertical causado por la
edificación, o conjunto de edificaciones, sobre el terreno sea el 10% del esfuerzo vertical
en la interfaz suelo-cimentación.
• Es posible que alguna de las consideraciones precedentes conduzca a sondeos de una
profundidad mayor que la dada en la Tabla 3-4. En tal caso, al menos el 30% de las
perforaciones debe cumplir con la mayor de las profundidades así establecidas.
En todo caso primará el criterio del ingeniero geotécnico, quien definirá la exploración necesaria
siguiendo los lineamientos ya señalados, y en todos los casos, las perforaciones deberán
avanzar suficiente espesor por debajo del nivel de apoyo de la cimentación. En algunos casos,
a juicio del ingeniero geotécnico responsable del estudio, se podrá complementar la investigación
de campo con calicatas o trincheras, pero no reemplazarán a los sondeos o prospecciones.

3.3.3. Criterios de finalización de los sondeos


Para Categoría I y II, los sondeos deben necesariamente atravesar todo material blando y
avanzar hasta encontrar al menos 15 golpes del ensayo de penetración estándar corregido por
sobrecarga en 3 metros consecutivos. Para Categoría III, los sondeos deben necesariamente
atravesar todo material blando y avanzar hasta encontrar al menos 50 golpes del ensayo de
penetración estándar corregido por sobrecarga en 3 metros consecutivos.
Las perforaciones deben avanzar hasta las profundidades señaladas anteriormente, pudiendo
terminar antes, al encontrar roca, aglomerados rocosos; o, capas de suelos firmes asimilables
a rocas, a profundidades inferiores a las establecidas (NSPT ≥ 50). En estos casos, los sondeos
deberán alcanzar las siguientes penetraciones en material firme, de acuerdo con la categoría
de la unidad de construcción:
• Categoría I y II: los sondeos pueden suspenderse al penetrar al menos 2.0 m en estos
materiales;
• Categoría III, penetrar un mínimo de 4 metros. En el caso de cimentaciones profundas
penetrar un mínimo de 4 metros o 4 veces el diámetro del pilote, lo que sea mayor,

25
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

siempre y cuando se verifique la continuidad de la capa y su coherencia con el marco


geológico local.

3.4. Métodos recomendados para exploración de campo


El ingeniero responsable del estudio recomendará las pruebas de campo para la determinación
de propiedades geomecánicas, conforme los requerimientos de la Figura 3-3.
NOTA: La selección del tipo, cantidad y características de la campaña de exploración geotécnica
de un proyecto, deberá ser realizado solo por el ingeniero geotécnico responsable del proyecto.

Estos ensayos se ejecutarán con equipos y metodologías de reconocida aceptación técnica,


normados y calibrados. Esta sección presenta los métodos recomendados para realizar la
exploración de campo del estudio geotécnico definitivo.

3.4.1. Exploración directa


Los sondeos por realizar podrán ser de los tipos indicados a continuación:
1. Sondeos con recuperación continua de muestras alteradas mediante la herramienta de
penetración estándar (SPT), según la norma ASTM D1586 y ASTM D4633.
2. Sondeos mixtos con recuperación alternada de muestras inalteradas y alteradas.
3. Exploración continua o selectiva mediante una determinada prueba de campo, con o sin
recuperación de muestras, respetando en cada caso los procedimientos de ensaye e
interpretación generalmente aceptados. Las pruebas de campo serán indispensables para
los suelos en los que el muestreo de tipo inalterado resulte muy difícil o deficiente y en
construcciones pesadas, extensas o con excavaciones profundas. Se podrá utilizar cualquier
prueba de campo reconocida en la práctica, en correspondencia al tipo de material
encontrado; algunas de estas pueden ser:
• Calicatas o trincheras
• Toma de muestras inalteradas (ASTM D1587)
• Veleta manual, mecánica o eléctrica (ASTM D2573)
• Ensayo de penetración estándar (SPT) (NTE 3164, ASTM D1586, ISO 22476-3)
• Ensayo de penetración de cono estático (CPT) (ASTM D5778)
• Ensayo de penetración de cono estático con medición de presión de poros (CPT-u)
(ASTM D5778)
• Ensayo de penetración dinámica (DPL, DPM, DPH y DPSH) (ASTM D6951)
• Ensayo con dilatómetro plano (DMT) (ASTM D6635)
• Ensayo presiométrico (PMT) (ASTM D4719)
• Ensayo de penetración con cono sísmico (SCPT) (ASTM D7400)
• Ensayo cross hole (ASTM D4428)
• Ensayo down hole (ASTM D7400)
• Sonda suspendida
4. Sondeos con equipo rotatorio y muestreadores de barril

26
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

NOTA: En el reporte de resultados deberá diferenciarse claramente el número de golpes de


campo y el corregido. Cuando se hable de número de golpes deberá ser referido únicamente al
valor corregido.
Los equipos para la obtención de valores de resistencia a la penetración estándar (SPT), en
golpes por cada 30 cm de penetración (NSPT), deben estar debidamente calibrados con el
propósito de conocer con precisión la energía aplicada por dichos equipos en la realización del
ensayo. Para esto será necesario realizar medidas de energía mediante equipos con sensores
que permitan medir la fuerza y/o la velocidad de cada golpe a partir de lo cual se debe calcular
la verdadera energía aplicada por dicho golpe. Para los proyectos con Categoría Geotécnica I, II
y III esta calibración podrá hacerse semestralmente, mientras que en proyectos con Categoría
Geotécnica IV y V, estas mediciones de calibración se realizan para cada equipo de SPT en
condiciones típicas de operación al inicio de la exploración a diferentes profundidades. Las
medidas reales de energía permitirán establecer los parámetros de corrección por este concepto
que se deban aplicar a los datos medidos en campo. Para la realización de las pruebas de
calibración de energía se debe aplicar la norma ASTM D4633-16.

5. Sondeos de percusión o de avance midiendo variables de perforación controladas con


registros continuos de la presión vertical en las tuberías o en las mangueras de la máquina
de perforación, de la velocidad de avance, de la torsión aplicada, del gasto del fluido de
perforación y de la velocidad instantánea de penetración. Los sondeos de éste numeral
estarán orientados a identificar tipos de material, variaciones estratigráficas o descubrir
oquedades.
6. En los registros de las perforaciones debe señalarse, obligatoriamente, las coordenadas
UTM y su Datum Mapa donde se ejecutó el sondeo y la cota de la boca de este.
Es importante que durante la planificación de la campaña de exploración se analice la
aplicabilidad de cada ensayo con relación al tipo de suelo esperado.

3.4.2. Exploración indirecta


La exploración indirecta mide una propiedad del suelo, pero no recupera muestras para su
análisis, por lo que siempre que se utilice uno de estos métodos, se la combinará con exploración
directa. La exploración indirecta del subsuelo se puede hacer mediante las siguientes técnicas.
• Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) (ASTM D6431)
• Tomografía eléctrica (2D y 3D) (ASTM D6431)
• Sísmica de la Refracción (ASTM D5777),
• Análisis Espectral de Ondas Superficiales (SASW) (ASTM D4428)
• Análisis multicanal de ondas superficiales (MASW)
• Método sísmico de refracción por micro tremores (ReMi)
• Medición de períodos de vibración (Nakamura, 1989).
En el Informe de todos los ensayos debe indicarse mediante un gráfico a escala (con
coordenadas UTM y Datum Mapa) la ubicación de los estudios realizados. Igualmente, debe
anexarse al Informe, los perfiles topográficos donde se realizaron los estudios de exploración
indirecta.
NOTA: Otros métodos geofísicos podrían complementar, pero no substituir a la exploración
mediante sondeos.
El cumplimiento de estas normas mínimas no exime al ingeniero especialista geotécnico de
realizar los sondeos exploratorios necesarios adicionales a los señalados anteriormente, para
obtener un conocimiento adecuado del subsuelo, de acuerdo con su criterio profesional. En caso
de no realizar estos sondeos, deberá resaltar esta recomendación en su informe geotécnico.

27
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

3.4.3. Exploración en roca


Cuando en el sitio se encuentre roca, las técnicas de investigación del sitio deben determinar
adecuadamente toda la información requerida para conformar el modelo geotécnico del sector.
La información pertinente por determinar debe incluir:
• El tipo de muestreador y equipo de perforación a emplear (ASTM D2113)
• El transporte de los núcleos de roca (ASTM D5079)
• Características geológicas del sitio para proporcionar una descripción general del sitio y
proporcionar la base para el uso de correlaciones ampliamente reconocidas.
• La roca, si está presente en la superficie, debe mapearse y los afloramientos deben
levantarse utilizando técnicas de cartografía convencionales. Se podrá complementar la
exploración con estudios geofísicos para detectar la parte superior de las superficies
rocosas cubiertas con suelo. Las técnicas geofísicas deben confirmarse mediante
perforaciones cuando la posición de la superficie de la roca es crítica para el proyecto.
• Las muestras de rocas recuperadas deben clasificarse conforme su meteorización,
orientación (incluidos pliegues y ejes de pliegue) de discontinuidades como fallas, juntas,
foliaciones y espaciamiento entre discontinuidades.
• Determinación del RQD (Rock Quality Designation), (ASTM D6032).
• Resistencia y compresibilidad del macizo rocoso.
• Permeabilidad y niveles freáticos
Los parámetros obtenidos en campo servirán para clasificar la roca según los siguientes criterios:
• Standard Guides for Using Rock-Mass Classification Systems for Engineering Purposes
(ASTM D5878)
• Rock Mass Rating, RMR, Bieniawski (1973, 1989)
• The Q-system (NGI, Barton et al. 1974) revisiones en 1993 y 2002
• Geological Strength Index, GSI, (Hoek, 1994, Hoek et al., 1995, Hoek and Brown 2018),
para evaluar macizos rocosos muy débiles y altamente fracturados, con las propiedades
geomecánicas del macizo rocoso, incluidas las constantes generalizadas de Hoek &
Brown (Hoek, 1965 y Brown, 1970), el módulo de deformación, la resistencia y la relación
de Poisson

NOTA: En caso de requerirse más información del macizo rocoso deberá obtenerse en campo
dependiendo del sistema de clasificación seleccionado

3.4.4. Programa de supervisión


Los trabajos de campo de un estudio geotécnico se deben realizar bajo la supervisión de un
ingeniero supervisor con formación en Ingeniería Geotécnica y experiencia probada, el cual se
encargará de la dirección del trabajo, de vigilar que los equipos y técnicas de exploración sean
los adecuados y de recopilar toda la información que se genere. El propósito fundamental de la
supervisión es que el ingeniero decida selectivamente cuándo y con qué muestreador obtener
muestras para definir la estratigrafía y obtener especímenes para las pruebas de laboratorio.
Comparativamente, el muestreo selectivo es más eficiente y económico que el muestreo continuo
y se tiene la ventaja de obtener sólo las muestras necesarias, facilitando considerablemente su
manejo y conservación.
Organización del trabajo
La brigada de campo debe estar constituida por el operador con uno o dos ayudantes y el
ingeniero supervisor de campo.
El supervisor debe ser ingeniero civil o geólogo con conocimientos de mecánica de suelos y
procedimientos de muestreo. La labor del supervisor será la dirección técnica del sondeo y
fundamentalmente la toma de decisiones en lo referente a:

28
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

• El tipo de muestreador a utilizarse en cada etapa de un sondeo


• La frecuencia con que se deben tomar las muestras
• La clasificación manual visual de las muestras recuperadas del sondeo
• La elaboración del perfil estratigráfico preliminar para su posterior interpretación
• El registro de la posición del o de los niveles acuíferos y sus características
• El control para una buena ejecución de los ensayos en laboratorio previamente
establecidos
• La recopilación minuciosa de la información generada
El Perforador o Sondista debe ser un técnico con experiencia en perforación y muestreo de
suelos y rocas. La labor del operador es la organización y ejecución del trabajo, desarrollando
las siguientes actividades:
• Organizar la instalación, movilización y desmovilización del equipo de perforación y
las actividades de sus Ayudantes
• Realizar las maniobras de perforación y muestreo
• Informar al ingeniero supervisor sus observaciones
A los ayudantes se les debe considerar como técnicos de perforación en formación, que
colaboran en todas las maniobras del trabajo y que están en constante proceso de
entrenamiento.

3.5. Nivel freático


En las cimentaciones, el problema más frecuente encontrado durante el proceso de excavación
y construcción es la existencia del agua subterránea libre o confinada. La presencia de agua, en
relación con los esfuerzos, produce una disminución de las propiedades de resistencia, además
de flujo y erosión interna. Se deberá identificar claramente y reportar la ubicación del nivel freático
durante la campaña de exploración, verificando que dichos niveles ya se hayan estabilizado
luego de las labores de perforación y/o midiendo los niveles piezométricos a intervalos regulares
no mayores de 24 horas.
En proyectos de Categorías IV y V, o donde se identifique la posible existencia de varios niveles
piezométricos u otras condiciones complejas de agua subterránea, la determinación de niveles
piezométricos se debe hacer mediante piezómetros puntuales debidamente instalados, acordes
con las condiciones del terreno. Solo en condiciones con un solo nivel de agua libre en el terreno
se podrán utilizar pozos de observación. Para condiciones más complejas se deben utilizar
piezómetros instalados a profundidades específicas.

3.6. Ensayos de laboratorio


Uno de los objetivos del estudio de campo es obtener muestras representativas de los suelos,
para luego llevar a cabo ensayos de laboratorio. De esta manera se pueden obtener los
parámetros requeridos del suelo para el diseño de excavaciones, cimentaciones y análisis de
estabilidad de laderas.

3.6.1. Selección de muestras


Las muestras obtenidas de la exploración de campo deberán ser objeto de los manejos y
cuidados que garanticen su representatividad y conservación, siguiente los siguientes
lineamientos:
• Transporte y preparación de muestras (ASTM D 421 y D 2217, D 4220 y D 4223)
• Descripción e Identificación de Suelos (ASTM D 2488)
Las muestras para la ejecución de ensayos de laboratorio deberán ser seleccionadas por el
ingeniero geotécnico y deberán corresponder a los diferentes materiales afectados por el
proyecto. Por cada uno de los diversos materiales que conforman el perfil de subsuelo en el área
de influencia directa y por cada una de las zonas geotécnicamente diferentes establecidas de

29
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

acuerdo con el modelo geotécnico, se deberán caracterizar no menos de tres (3) muestras
representativas mediante ensayos básicos que permitan su clasificación

3.6.2. Tipo y número de ensayos


El tipo y número de ensayos depende de las características propias de los suelos o materiales
rocosos por investigar, del alcance del proyecto y del criterio del ingeniero geotécnico.
El ingeniero geotécnico ordenará los ensayos de laboratorio que permitan conocer con claridad
la clasificación del suelo de cada estrato. Igualmente, los ensayos de laboratorio que se ordenen
deben permitir establecer con claridad las propiedades geomecánicas de resistencia y
deformabilidad al esfuerzo cortante y permeabilidad. Las muestras de materiales cohesivos
ensayadas serán siempre de tipo inalterado. Para determinar la compresibilidad y expansión de
las muestras escogidas, se recurrirá a pruebas de consolidación unidimensional. Para la
resistencia al esfuerzo cortante se realizarán las pruebas que mejor representen las condiciones
de drenaje, trayectorias de esfuerzos y variación de carga que se desean evaluar.

3.6.3. Ensayos en suelos


Las propiedades básicas para la caracterización de suelos y rocas son como mínimo las
expuestas a seguir.
Características básicas de los suelos
Las características básicas mínimas de los suelos a determinar con los ensayos de laboratorio
son:
• Peso unitario de sólidos (ASTM D 854)
• Contenido natural de agua (ASTM D 425, D 2216, D 4643 y D 4959)
• Límites de Atterberg (ASTM D 427, D 4318 y D4943)
• Granulometría (ASTM D 422)
• Clasificación (ASTM D 2487) para cada uno de los estratos o unidades estratigráficas y
sus distintos niveles de meteorización según el Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos (SUCS)
De manera similar, se debe determinar como mínimo las características de resistencia al
esfuerzo cortante en cada uno de los materiales típicos encontrados en el sitio, como, por
ejemplo.
• Ensayo de compresión simple (Norma ASTM D 2166, D 5102 y D 52052)
• Corte directo (ASTM D 2573)
• Ensayo triaxial en las condiciones que mejor permitan describir el comportamiento del
suelo en estudio como son no consolidada-no drenada, UU (ASTM D2850), consolidada-
no drenada, CU (ASTM D4767) o consolidad-drenada, CD (ASTM D7181).
• Veleta de campo en suelos finos saturados para establecer la resistencia no drenada
(ASTM D2573)
• Resistencia índice (veleta de bolsillo o torvane, penetrómetro de bolsillo) en inalteradas
de suelos cohesivos o finos (ASTM D8121).
Para la caracterización de la compresibilidad de los suelos cohesivos se realizarán ensayos de
consolidación unidimensional en laboratorio en muestras inalteradas, considerando en las curvas
de compresibilidad los valores para el cien por ciento de la consolidación primaria para cada
incremento de carga analizado (ASTM D 2435, D 3877, D 4186, D 4219).
Para el caso de suelos no saturados, en los que se observe la presencia de arcillas expansivas,
se deberá realizar ensayos de laboratorio de expansión libre y controlada siguiendo el
procedimiento establecido en la norma ASTM D4829 y para el caso de suelos colapsables se
efectuará el ensayo conforme la Norma ASTM D 5333 o D4546-21.

30
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Para conocer las características de permeabilidad en el laboratorio se desarrollarán pruebas


conforme la Norma ASTM D 2434, ASTM 2010 o ASTM D2435.

3.6.4. Ensayos en roca


Las probetas de roca deberán ser preparadas conforme la norma ASTM D4543 y las propiedades
básicas mínimas de las rocas a determinar con los ensayos de laboratorio son:
• Módulo elástico de la roca (ASTM D7012)
• Peso unitario (ASTM D6473)
• Compresión simple (ASTM D2938)
• Alterabilidad de este material mediante ensayos de durabilidad o similares (ASTM D
5312)
• Ensayo de tracción en núcleos de roca (ASTM D2936)

3.7. Suelos especiales


3.7.1. Suelos orgánicos y turbas
Los suelos que contienen cantidades significativas de materiales orgánicos, ya sea como
coloides o en forma fibrosa, generalmente poseen baja resistencia al esfuerzo cortante y se
deformará excesivamente bajo carga. Dichos suelos incluyen turba y limos orgánicos y arcillas
típicas de muchos ambientes estuarinos, lacustres o fluviales. Tales suelos generalmente no son
satisfactorios como cimientos para incluso muy estructuras ligeras debido a asentamientos
excesivos que pueden resultar de la carga del suelo. Para establecer el contenido de materia
orgánica se efectuará el ensayo conforme la Norma ASTM D2974.

3.7.2. Arcillas sensitivas


Este tipo de arcillas poseen un contenido natural de agua igual o mayor que su límite líquido
pudiendo presentar una resistencia remodelada del 25% o menos respecto a sus condiciones
inalteradas de la resistencia inalterada. Para esta determinación se usarán los resultados
obtenidos en las pruebas de laboratorio para la clasificación SUCS.

3.7.3. Arcillas expansivas


Son arcillas propensas a cambio volumétrico (hinchan o encogen) cuando se presenta un cambio
en el grado de saturación del estrato. Las cimentaciones apoyadas sobre estos estratos pueden
estar sometidas a esfuerzos adicionales provocados por el cambio de volumen y deberán
tomarse disposiciones especiales de diseño considerando este tipo de suelos. Se deberá realizar
ensayos de laboratorio de expansión libre y controlada siguiendo el procedimiento establecido
en la norma ASTM D4829.

3.7.4. Suelos colapsables


Este tipo de suelos fueron depositados de manera suelta, razón por lo que pueden colapsar por
saturación y causar asentamientos severos o incluso catastróficos de estructuras cimentados
sobre estos depósitos. Este tipo de suelo pueden poseer una relativa buena condición de
resistencia cuando su grado de saturación es muy bajo, pero su estructura colapsa cuando se
modifica el grado de saturación, provocando grandes asentamientos. Para establecer el potencial
de colapso se efectuará el ensayo conforme la Norma ASTM D 5333 o D4546-21.

3.7.5. Rellenos antropogénicos efectuados sin control


A menos que se conozcan completamente las condiciones y el control de calidad bajo los cuales
se colocó un relleno, se debe presumir que el relleno posee propiedades mecánicas
insatisfactorias. En la investigación geotécnica debe establecerse sus límites, profundidades y
características del material de relleno (por ejemplo, masas de basura, escombros o suelos muy
sueltos, incluso podría presentarse alguna combinación intermedia entre estos materiales).

31
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

3.7.6. Suelos licuables


Revisar el capítulo de Consideraciones Sísmicas
3.7.7. Suelos dispersivos
Son aquellas arcillas cuya constitución mineralógica se encuentran enriquecidas y rodeadas por
iones de sodio (Na+) propensos a ser arrastrados por el agua. provocando que las fuerzas de
atracción entre las partículas sean menores que la fuerza de repulsión, provocando fisuras o
canales que permiten la erosión interna del suelo cuando se incrementa su grado de saturación
y provoca la disminución de las propiedades de resistencia del suelo. Se deberán efectuar
pruebas en el laboratorio para establecer el potencial de dispersión del suelo mediante las
normas ASTM D4221, D6572, D4647.

3.8. Clasificación del suelo para diseño sísmico


El tipo de perfil de suelo, que se utilizará para los análisis de respuesta de sitio solicitados en el
capítulo NEC-SE-DS: PELIGRO SÍSMICO, se presentan en la Tabla 3-5 y se basará en el estudio
de los primeros 30 m del estrato en estudio.
Aquellos perfiles que tengan estratos claramente diferenciables deben subdividirse,
asignándoles un subíndice i que va desde 1 en la superficie, hasta n en la parte inferior de los 30
m superiores del perfil.
Tabla 0-5: Clasificación de los perfiles de suelo

Tipo de
Descripción Criterio
perfil
A Roca competente Vs ≥ 1500 m/s

B Roca de rigidez media 1500 m/s > Vs ≥ 760 m/s

760 m/s > Vs ≥ 360 m/s


C Suelos muy densos o roca blanda NSPT ≥ 50
Su ≥ 100 kPa
360 m/s > Vs ≥ 180 m/s
D Suelos rígidos 50 > NSPT ≥ 15
100 kPa > Su ≥ 50 kPa
Vs < 180 m/s
IP > 20
E Suelos blandos
w ≥ 40 %
Su < 50 kPa
F1: Suelos susceptibles a la falla o colapso causado por la excitación sísmica,
tales como licuables, arcillas sensitivas, suelos dispersivos o débilmente
cementados, etc.
F2: Turba y arcillas orgánicas y muy orgánicas (espesor > 3m para turba o
arcillas orgánicas y muy orgánicas)
F3: Arcillas de muy alta plasticidad (espesor > 7.5 m con Índice de Plasticidad I P
> 75)
F
F4: Perfiles de gran espesor de arcillas de rigidez mediana a blanda (H > 30m)
F5: Suelos con contrastes de impedancia α ocurriendo dentro de los primeros 30
m de profundidad, incluyendo contactos entre suelos blandos y roca, con
variaciones bruscas de velocidades de ondas de corte, si el contraste de
impedancia es menor o igual que 0.5 (α ≤ 0.5)
F6: Rellenos antropogénicos efectuados sin control

32
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Para todos los proyectos se deberá indicar en forma clara la identificación del tipo de perfil del
sitio según la clasificación indicada mostrada en el Table 3-5. Las pruebas de campo y laboratorio
para establecer las propiedades dinámicas deben basarse, conforme los requerimientos de la
Figura 3-4.

NOTAS GENERALES: En las categorías geotécnicas I y II no es obligatorio justificar el valor del


Vs30 con mediciones in-situ, ni tampoco es obligatorio justificar valores del NSPT o resistencia no-
drenada en una profundidad de 30 metros, sin embargo, se clasificará el perfil de suelo como D
siempre y cuando no se presenten condiciones particulares para clasificarlo como E ó F. Además,
se observará que el terreno no esté afectado por amplificación topográfica. Se podrá modificar
esta clasificación cuando se realice un estudio específico y se determine el Vs 30 o se cuente con
un estudio de microzonificación para el sector.
Para el perfil de suelo tipo F se deberán realizar estudios específicos para determinar la
respuesta del estrato de suelo a cargas sísmicas, efectuando una mayor cantidad ensayos de
campo y laboratorio con el fin de caracterizar adecuadamente este estrato, y la respuesta no
debe limitarse a los 30 m superiores del perfil.
No se asignarán los tipos de perfil A y B cuando se observe un estrato con espesor mayor a 3 m
3.8.1. Definición de los parámetros empleados para los perfiles de suelo
A continuación, se presentan las definiciones de los parámetros utilizados para definir el tipo de
perfil de suelo con base en los 30 m superiores (ver Notas Generales del numeral anterior).
Velocidad media de la onda de cortante, Vs30 (m/s). Se define de la siguiente manera:

Número medio de golpes del Ensayo de Penetración Estándar, NSPT se corregirá conforme lo
indicado en el acápite 3.4.1

33
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

En los estratos de suelos no cohesivos localizados en los 30 m superiores del perfil debe
emplearse la siguiente relación, la cual se aplica únicamente a los estratos de suelos no
cohesivos:

Resistencia media al corte no drenado, Su.- Obtenida de ensayos en los estratos de suelos
cohesivos localizados en los 30 m superiores del perfil, debe emplearse la siguiente relación, la
cual se aplica únicamente a los n estratos de suelos cohesivos:

Contraste de impedancia (α). La utilización de los primeros 30 m superiores del perfil de subsuelo
se considera, en todos los casos, para perfiles de velocidades de ondas cortantes que se
incrementan con la profundidad. Si existe un contraste de impedancia α, definido como la relación
entre el producto de la densidad y velocidad de onda de corte entre subsuelo y el estrato del
semi espacio mediante:

34
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

El semi espacio se define como aquella profundidad que no ejerce participación en la respuesta
dinámica del sitio.

3.8.2. Ensayos de campo


Cuando la Categoría del Estudio o la edificación lo justifique, la velocidad de propagación de las
ondas cortantes puede medirse mediante pruebas de campo como: ensayos down-hole, cross-
hole, sonda suspendida o a partir de mediciones de ondas superficiales (Rayleigh) con métodos
como SASW, MASW o ReMi, que fueron descritos en el numeral 0. En estos casos se deben
informar las curvas de dispersión y los resultados del perfil de velocidades en profundidad para
dos mediciones preferentemente ortogonales. Adicionalmente, cuando se utilice el método ReMi
se debe incluir una medición con una fuente activa de conocida ubicación. El perfil de velocidades
de ondas de corte que caracteriza el terreno corresponderá a aquel que resulte en el caso más
desfavorable. No se permite estimar Vs a partir de ondas longitudinales (Vp). También, se podrá
medir el período elástico del subsuelo mediante mediciones de la vibración ambiental, aplicando
el método sísmico HVSR (Horizontal to vertical Spectral Ratio) o método Nakamura (Nakamura,
1989).
3.8.3. Ensayos de laboratorio
De igual manera, para determinar las propiedades dinámicas del suelo, principalmente el módulo
de rigidez al cortante, (G), y el amortiguamiento (D) a diferentes niveles de deformación angular
en muestras inalteradas o reconstituidas, podrán emplearse los siguientes ensayos:
• Columna resonante (ASTM D4015)
• Péndulo de torsión
• Ensayo triaxial cíclico (ASTM D5311)
• Ensayo cíclico torsionante
• Corte simple cíclico (ASTM D8296)
• Cristales piezoeléctricos (ASTM D8295)
Los resultados de estos ensayos se interpretarán siguiendo métodos y criterios reconocidos de
acuerdo con el principio de operación de cada uno de los aparatos. En todos los casos se deberá
tener presente que los valores de G y D obtenidos están asociados a los niveles de deformación
angular (G- y D- ) impuestos en cada aparato y pueden diferir de los prevalecientes en el
campo.
Únicamente para las categorías geotécnicas I, II y III se podría utilizar modelos de estimación
(correlación) de las curvas de degradación de rigidez y amortiguamiento con el nivel de
deformación angular que cumplan con las características geotécnicas de los suelos analizados.
Para las categorías geotécnicas IV y V las curvas G- y D- deberán ser obtenidas
experimentalmente en el laboratorio.

35
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

3.9. Informes del estudio geotécnico


Dependiendo de la complejidad del proyecto, el profesional a cargo deberá definir al inicio del
estudio, si el estudio se reporta en un solo informe o debe presentarse de forma parcial según el
avance del estudio.
Para un mejor control de los procesos en la obtención de la información de campo, su
procesamiento e interpretación, así como para el diseño y aplicación durante la ejecución del
proyecto, los reportes o informes que se deberán generar en el estudio geotécnico se incluyen a
continuación.

3.9.1. Estudio preliminar


Corresponde a la etapa preliminar de visita y reconocimiento del sitio del proyecto que debe
ejecutarse previo a los trabajos de campo. En este formulario hará constar la siguiente
información mínima:
• Geología
• Clima
• Vegetación
• Edificaciones e infraestructuras vecinas (colindancias)
• Localización y características de las obras subterráneas, existentes o proyectas
pertenecientes a la red de transporte colectivo, de drenaje y otros servicios públicos.
• Información de estudios anteriores
• Otros aspectos adicionales que el ingeniero geotécnico considere necesarios
Se deberá solicitar al proyectista el levantamiento topográfico, los planos arquitectónicos donde
se incluya la implantación del proyecto, tipo de edificación, sistema estructural, subsuelos, y
procedimientos de construcción en etapas si los hubiera.
Se deberá incluir el alcance de la campaña de exploración preliminar acorde con las
características del proyecto y del sitio de implantación. Con esta información se definirá la
categoría geotécnica del proyecto.
El informe geotécnico preliminar deberá contener como mínimo la siguiente información:
o Alcance y objetivo del estudio preliminar
o Descripción del proyecto
o Categoría geotécnica del proyecto
o Información existente
o Ejecución de sondeos y ensayos de campo
o Ensayos de laboratorio
o Modelo Geotécnico

3.9.2. Estructura básica del informe geotécnico


El objetivo principal del informe geotécnico será describir de manera precisa y objetiva las
condiciones del subsuelo en donde se implantará el proyecto. El informe geotécnico está basado
en la información recolectada y en las características de la estructura a ser implantada; debe
incluir los resultados de la investigación de campo y de los ensayos de laboratorio, de manera
clara, concisa, completa y precisa.
En el informe geotécnico se describirá de manera detallada el modelo geotécnico y los hallazgos
encontrados que se consideren importantes para el proyecto. Basado en la interpretación
realizada, se deberá determinar valores para los parámetros del suelo o roca, que explicarán su
comportamiento hacia cualquier cambio o variación en el régimen de esfuerzos existentes.
Si los parámetros geotécnicos del suelo o roca, o coeficientes, han sido derivados utilizando
correlaciones, deben estar ser referenciadas, documentadas y su aplicabilidad apropiadamente
sustentada.

36
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Se indicará explícitamente el tipo de análisis realizado para la determinación de los parámetros


de suelo, es decir, si se está utilizando valores característicos, moderadamente conservadores
(estimación cautelosa) o el caso más desfavorable. Se deberán reportar parámetros mecánicos
de esfuerzo-deformación de los suelos o rocas de tal manera que se puedan utilizar las filosofías
de diseño tanto de última resistencia (factor de seguridad) como del LRFD (factores de carga y
resistencia).
A continuación, se incluye un ejemplo del Índice del Informe, sin que este sea un limitante para
el Ingeniero Geotécnico, pues puede variar significativamente, en función de la estructura
analizada, pudiendo incrementar o eliminar varios de los ítems mencionados:
1. Introducción
2. Alcance y objetivo del estudio
3. Descripción del proyecto
4. Categoría geotécnica del proyecto y filosofía de diseño
5. Descripción del sitio de implantación
6. Formulario de investigación preliminar
7. Riesgos geotécnicos o áreas inestables
8. Procedimiento y equipos usado en la exploración geotécnica
8.1 Ensayos de campo
8.2 Ensayos de laboratorio
9. Modelo Geotécnico (Perfil del suelo y propiedades)
10. Condiciones de nivel freático
11. Información acerca de la sismicidad del área y clasificación del suelo para diseño sísmico
12. Propuesta de cimentación, incluidas alternativas y cálculo de asentamientos
13. Instrumentación y monitoreo geotécnico recomendado, si aplica
14. Procedimientos constructivos recomendados
15. Conclusiones y recomendaciones
16. Referencias
17. Anexos
17.1 Mapa georreferenciado de ubicación del proyecto
17.2 Plano topográfico del sitio que muestra la ubicación de las estructuras propuestas,
sondeos, estructuras adyacentes y características de importancia
17.3 Registros de perforación, incluida toda la información pertinente al tipo de ensayo, tipo
de muestras extraídas, características relevantes del suelo, las rocas y del nivel freático
17.4 Perfiles estratigráficos y geotécnicos
17.5 Ensayos de laboratorio
17.6 Registro fotográfico de cada sondeo
17.7 Cálculos y otra información relevante

37
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Los registros de campo utilizados durante la etapa de investigación deben conservarse y pueden
ser parte de este informe en caso de requerirse. De igual forma, el uso de registros digitales está
permitido, siempre que los ingresos del registro electrónico no puedan ser manipulados.
Todos los ensayos de laboratorio deberán incluir tanto la normativa bajo la cual se efectuó, el
nombre del técnico que ejecutó el ensayo y del ingeniero responsable.
Basado en el modelo geotécnico, en el informe se presentará el diseño geotécnico de las
estructuras de fundación o retención que el proyecto requiere, así como el cálculo de las
deformaciones.

NOTAS GENERALES: En las categorías geotécnicas I y II no es obligatorio justificar el valor del


Vs30 con mediciones in-situ, ni tampoco es obligatorio justificar valores del NSPT o resistencia no-
drenada en una profundidad de 30 metros, sin embargo, se clasificará el perfil de suelo como D
siempre y cuando no se presenten condiciones particulares para clasificarlo como E ó F. Además,
se observará que el terreno no esté afectado por amplificación topográfica. Se podrá modificar
esta clasificación cuando se realice un estudio específico y se determine el Vs 30 o se cuente con
un estudio de microzonificación para el sector.
Para el perfil de suelo tipo F se deberán realizar estudios específicos para determinar la
respuesta del estrato de suelo a cargas sísmicas, efectuando una mayor cantidad ensayos de
campo y laboratorio con el fin de caracterizar adecuadamente este estrato, y la respuesta no
debe limitarse a los 30 m superiores del perfil.
No se asignarán los tipos de perfil A y B cuando se observe un estrato con espesor mayor a 3 m
4. Diseño Geotécnico de Cimentaciones Superficiales
Este capítulo proporciona criterios para las consideraciones geotécnicas en cuanto a la selección
y dimensionado del sistema de cimentación superficial, de manera de que soporte las cargas
impuestas por la estructura. Se incluyen recomendaciones de cálculo de la capacidad portante
para diferentes tipos de suelo, así como los enfoques de diseño que consideran el Factor de
Seguridad (FS) y los Factores de Carga y Resistencia (LRFD), siendo este último el método de
diseño recomendado.
Los parámetros geotécnicos necesarios para el diseño de la cimentación superficial se
determinarán a partir de una o varias campañas de exploración según lo establecido en el
Capítulo 3 de este documento y se tomará como base el modelo geotécnico elaborado para cada
proyecto a partir de la campaña de exploración.
4.1. Generalidades
4.1.1. Introducción y objetivos de diseño
Las cimentaciones superficiales o directas son estructuras que distribuyen las cargas de una o
varias columnas de la estructura, de los muros de carga o de los muros de contención (sótanos
u otros), sobre un plano de apoyo horizontal (suelo competente) cercano a la superficie (Bowles,
1997; Budhu, 2000; Das, 2001; Atkinson, 2007; Wesley, 2010; Sivakugan & Pacheco, 2011).
Para efectos de esta norma se considera cimentación superficial a aquella que cumple la
siguiente condición:
Df ≤ 2.5*B 4.1
Donde:
Df profundidad de desplante; y,
B ancho de la cimentación
Los objetivos de diseño de una cimentación superficial incluyen verificar lo siguiente:
• Un margen de seguridad adecuado contra la falla de capacidad portante
• Que el asentamiento (deformación) sea aceptable bajo las condiciones de carga
esperadas

38
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

• Que no se produzca deslizamiento ni volteo, es decir, que sea estable.

4.1.2. Clasificación
Con el objeto de disminuir la intensidad de las cargas aplicadas a niveles tolerables para los
suelos de cimentación, las cimentaciones superficiales se clasifican como se indica en la Tabla
0-1, en donde también se ejemplifica su uso típico.
Tabla 0-1. Clasificación de las cimentaciones superficiales y uso típico
Tipo de Elemento estructural Uso típico
cimentación

Zapatas aisladas Una columna aislada, interior, En suelos competentes, presión media a
medianera o de esquina alta y asentamientos pequeños o
moderados

Zapatas Dos o más columnas contiguas Baja a moderada capacidad portante del
combinadas suelo. Columnas muy cercanas entre sí.
Cargas elevadas por columna.
Zapatas corridas Alineaciones de tres o más
columnas.

Muros

Vigas de Conjunto de columnas y muros Baja capacidad portante y elevada


cimentación distribuidos generalmente en deformabilidad. Heterogeneidad del
retícula. terreno. Muros portantes.

Losas Conjunto de columnas y muros. La suma del área de las zapatas


individuales excede el 50% del área de
cimentación. Empuje hidrostático (Sub-
presión). Presencia de cavidades o
lentes compresibles en el suelo de
cimentación. Estrato superficial muy
compresible. Redistribución de cargas
de la superestructura.

4.1.3. Consideraciones generales


• El ingeniero geotécnico recomendará este tipo de cimentación después de realizar el
análisis que se indica en el diagrama de flujo de la ¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia., considerando los siguientes factores:
- Profundidad adecuada de desplante.
- Seguridad ante la falla de la capacidad portante (Estado Límite de Falla).
- Asentamientos que no dañen a la superestructura (Estado Límite de Servicio).
- Resistencia a agentes externos que puedan deteriorar a la subestructura
- Resistencia al impacto de los eventos sísmicos, sin presentar asentamientos
excesivos ni desplazamientos laterales.
- Profundidad y posibles variaciones del nivel freático
• Los estados de carga para los cuales se realizarán las comprobaciones de capacidad
portante y de deformación serán proporcionados por el ingeniero estructural de acuerdo
a lo establecido en la Norma NEC-SE-Estructuras de Hormigón o la que sea pertinente,
y serán los que incluyan todas las circunstancias probables en las que la cimentación
tenga que cumplir su función, teniendo en cuenta las características de la obra y las
medidas adoptadas para atenuar riesgos o asegurar un adecuado comportamiento.
• No se permite el uso directo de cimentaciones superficiales cuando la campaña de
exploración geotécnica proporcione indicios de presencia de suelos de características
cuestionables; es decir:
- Turba, suelo orgánico, tierra vegetal, rellenos no controlados o rellenos sanitarios.
- Suelos colapsables, suelos expansivos, suelos licuables u otros semejantes

39
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

A menos de que estos fenómenos sean analizados y considerados en el diseño, los


materiales inadecuados deberán ser previamente tratados para mejorar sus
características geo-mecánicas, como se indica en el Capítulo 6 Norma NEC-SE-GC.
• Cuando la excavación ocasione la disminución del soporte de las cimentaciones de
estructuras adyacentes, el ingeniero geotécnico deberá, preparar un reporte de
evaluación a partir del examen de la estructura comprometida, la revisión de los diseños
y, de ser necesario, la excavación de pozos de observación, todo esto previo al inicio de
los trabajos de excavación. El ingeniero geotécnico determinará los requisitos para el
sistema de sostenimiento y protección y preparará planes específicos, detalles y
secuencia de construcción para proteger las cimentaciones adyacentes.
• Las cimentaciones superficiales serán construidas por debajo del manto orgánico
superficial, y descansarán sobre suelos inalterados, competentes, o mejorados, a una
profundidad de desplante que asegure la protección contra acciones climáticas y erosión.

4.2. Capacidad portante


La teoría de la capacidad portante es una idealización de la respuesta que presenta la
cimentación cuando intenta tomar en cuenta las propiedades del suelo y las condiciones de
frontera. El análisis de la capacidad portante de una cimentación está limitado por la
determinación adecuada de las propiedades del material. Así, la incertidumbre en las
propiedades del material controlará las incertidumbres en el cálculo de la capacidad portante.
Se define como capacidad portante última (qu) del suelo a la carga que ocasiona el desarrollo de
una falla evidenciada en el desplazamiento vertical y horizontal del suelo de cimentación debido
a la falta de resistencia de este, como se observa en la Figura 4.1.

Figura 0.1. Relación entre las presiones sobre el terreno y las capacidades de carga
(Alva Hurtado, 2010)

4.2.1. Cálculo de la capacidad portante


La capacidad de carga última está definida por la ecuación 4.2:

40
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

q u = cNc (dc sc ic t c g c ) + q 0 Nq (dq sq iq t q g q ) + 0.5Bγi Nγ (dγ sγ iγ t γ g γ )


0.1
Donde:
qu capacidad de carga última del suelo
q0 mínima presión vertical alrededor del cimiento al nivel de su base (γs ∗ Df )
γs peso específico característico del suelo por encima de la base del cimiento
Df profundidad mínima de enterramiento alrededor de la base
c valor característico de la cohesión del suelo de cimentación
B menor dimensión (ancho) del cimiento
γi peso específico característico del suelo por debajo de la base del cimiento
Nc, Nq y Nγ factores de capacidad de carga. Se obtienen a partir del ángulo de fricción interna
(ϕ)
dc , dq y dγ factores de profundidad.
sc , sq y sγ factores de corrección de forma

ic , iq e iγ factores de corrección por la inclinación de la carga


tc , tq e tγ factores de corrección por la inclinación de la base de la cimentación
gc , gq e gγ factores de corrección por la inclinación del suelo de cimentación

Los parámetros de resistencia al corte (γ, c, ϕ) se determinarán como se indica en la sección


4.2.2. La ecuación qu = cNc (dc sc ic t c g c ) + q0 Nq (dq sq iq t q g q ) + 0.5Bγi Nγ (dγ sγ iγ t γ g γ)
se calculará con al menos dos de los métodos (con sus respectivos factores de
corrección) que se incluyen en el numeral ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
y para los cuales se proporcionan las expresiones, tablas y ábacos en el Anexo 4-1. En virtud de
que la expresión qu = cNc (dc sc ic t c g c ) + q0 Nq (dq sq iq t q g q ) + 0.5Bγi Nγ (dγ sγ iγ t γ g γ)
considera suelos sensiblemente horizontales (pendiente inferior a 10º), relativamente
homogéneos e isótropos, hasta una profundidad de 2*B (medida desde la base de la
cimentación), se aplican factores de corrección para considerar la existencia de suelos
estratificados, la inclinación de la base del cimiento, de la carga y del suelo de cimentación, los
cuales se aplicarán en la medida de la necesidad del proyecto. La presencia del nivel freático y
la proximidad a un talud deberán evaluarse de ser necesarias (ver la sección 0. 4.2.4. Casos
especiales).
4.2.2. Parámetros de resistencia al corte
4.2.2.1. A partir de ensayos de laboratorio
Los parámetros de resistencia al corte se podrán determinar a partir de los siguientes ensayos:
• Corte directo para suelos arenosos
• Veleta de laboratorio para suelos arcillosos
• Triaxial para todo tipo de suelo y condiciones de carga
• Compresión no confinada para suelos arcillosos

Los detalles de la ejecución de los ensayos y del tipo de muestra a utilizarse en cada uno se
describen en el Capítulo 3.
4.2.2.2. A partir de ensayos de campo
Las fórmulas que presenta la literatura técnica para el cálculo de la Capacidad de Carga en
función de ensayos de campo son válidas solamente para aquellos materiales sobre los cuales
se desarrollaron dichas fórmulas. Por ello, es de responsabilidad del Ingeniero Geotécnico

41
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

verificar su aplicabilidad al caso que se analiza, establecer sus limitaciones y seleccionar un


factor de seguridad que asegure un adecuado comportamiento de la cimentación. Un listado de
ensayos sugeridos se encuentra en el Capítulo 3, sección 3.4 y se deberá tomar en cuenta las
siguientes recomendaciones:
• En suelos granulares y finos no cohesivos (limos sin cohesión) la presión vertical
admisible de servicio suele encontrarse limitada por condiciones de asentamiento, más
que por hundimiento. En este tipo de suelos el coeficiente de permeabilidad es alto, por
lo que para el diseño se los considera en condiciones drenadas.
• En suelos finos (limos y arcillas), saturados y de baja permeabilidad la resistencia debe
establecerse mediante ensayos de laboratorio preferentemente, considerando
condiciones no drenadas.
• Las correlaciones entre la resistencia al corte y el número de golpes -o la presión del
ensayo de cono- presentan gran dispersión, por lo que siempre deben ser calibradas
para cada sitio particular. No se debe usar el ensayo de penetración estándar para el
diseño de cimentaciones en suelos finos saturados, peor si se tienen suelos blandos u
orgánicos.
• Nunca se deben utilizar simultáneamente cohesión y fricción obtenidas mediante
correlaciones con el ensayo de penetración, según si el suelo es predominantemente
cohesivo o granular, se usará una u otra.

4.2.3. Factores de corrección


Los factores de corrección que se podrán utilizar en la ecuación general de la capacidad portante
se presentan en el Anexo 4-1 y corresponden a las investigaciones desarrolladas por:
• Terzaghi, 1943
• Skempton, 1951
• Meyerhof, 1963
• Brinch Hansen, 1970
• Vesic, 1973
• Salgado et. al., 2004
• Lyamin et. al., 2006

Estos factores deberán ser utilizados en concordancia con los alcances y limitaciones de su
respectiva teoría y a criterio del Ingeniero Geotécnico, quien será el responsable final de su
aplicación.
Debido a que el Ingeniero Geotécnico típicamente no conoce de antemano las cargas que
causarán excentricidad en la cimentación, se recomienda que se usen las dimensiones
completas de la cimentación para calcular el factor de forma. Sin embargo, esta condición deberá
ser revisada una vez que se hayan determinado las cargas excéntricas por parte del ingeniero
estructural.
Se recomienda no aplicar simultáneamente los factores de forma y de inclinación de la carga en
el cálculo de la capacidad portante para no obtener un diseño excesivamente conservador
(Bowles, 1982).
4.2.4. Casos especiales
4.2.4.1. Suelo estratificado
La teoría de Capacidad de Carga supone un medio homogéneo, isótropo y semi-infinito. La
literatura técnica presenta modificaciones a la teoría clásica para considerar suelos
estratificados.
Se consideran los siguientes casos:
• Arcillas anisótropas
• Suelo c-φ duro sobre suelo c-φ débil

42
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

• Arenas densas sobre arenas sueltas


• Arcillas duras sobre arcillas blandas
• Arenas sueltas sobre arenas densas
• Arcillas blandas sobre arcillas duras
• Cambio de suelo con material granular en arcillas blandas
• Zapatas en material que presenta cavidades
En el caso de cimentaciones sobre un estrato de suelo uniforme de espesor H bajo el nivel de
desplante y que a su vez esté apoyado sobre un estrato blando se seguirá el criterio siguiente:
• Si H≥3.5*B se ignorará el efecto del estrato blando en la capacidad de carga.
• Si 3.5*B>H≥1.5*B se verificará la capacidad de carga del estrato blando suponiendo que
el ancho del área cargada es B+H.
• Si H<1.5*B se verificará la capacidad de carga del estrato blando suponiendo que el
ancho del área cargada es:
2 𝐻 2
𝐴 = 𝐵 ∗ [1 + ( ) ]
3 𝐵

• En el caso de cimientos rectangulares se aplicará a la dimensión longitudinal un criterio


análogo al anterior.

4.2.4.2. Influencia del Nivel Freático


Se determinará en la exploración de campo la ubicación del nivel freático y su influencia en la
determinación de la capacidad portante última (ec. 4.2) se determinará de acuerdo con los
siguientes casos:
• Caso 1: El nivel freático está en el nivel de cimentación o sobre él. Se realizarán los
siguientes reemplazos:

q0 = γs ∗ Dw + (γsat − γw )( Df − Dw ) en lugar de q0 = (γs ∗ Df )


γ’ = γsat - γw en lugar de γi .
• Caso 2: El nivel freático está por debajo del nivel de cimentación Df y Df ≤ Dw ≤ Df + B.
Se realizará el siguiente reemplazo:
Dw −Df
γ = γ′ + (γ − γ′ ) en lugar de γi
B

• Caso 3: El nivel freático está por debajo del nivel de cimentación Df y Dw > Df + B

Se asume que el nivel freático no afecta la capacidad portante, por tante no se requiere ningún
reemplazo.
Para fines de cálculo se debe considerar la posición más desfavorable del nivel freático, así como
su variación estacional.
4.2.4.3. Inclinación y excentricidad de la carga
Los efectos de inclinación y excentricidad de la carga son aproximados y se incluyen como
factores de influencia (ic , iq e iγ ) en la ecuación 4.2. El cálculo de la capacidad portante debe
estar basado en el área efectiva de la base de la cimentación, A’. A’ es el área reducida de la
base cuyo centroide es el punto a través del cual la carga resultante actúa. Para excentricidad
cero, A’ es el área total de la base (Geotechnical Engineering Office, 2020). Cuando la
excentricidad es negativa, esto es, cuando la carga resultante actúa a una distancia mayor a B/2
desde el extremo de la cimentación se tomará como cero para propósitos de diseño.
4.2.4.4. Proximidad a un talud

43
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Para cimentaciones ubicadas en la corona o en el cuerpo de un talud, se usarán las teorías que
la literatura técnica recomienda para estos casos (Meyerhof, Hansen, Vesic, Leshchinsky, etc.),
pues la superficie de falla no llega a desarrollarse en toda su longitud. Las teorías desarrolladas
para estos casos, o bien modifican los factores de capacidad de carga, o aplican un coeficiente
de reducción al valor calculado con la fórmula convencional.
En todo caso, existen limitaciones que restringen la aplicación de estas teorías (altura del talud,
su inclinación u otras variables). En caso de que el problema analizado esté fuera del campo de
aplicación o los parámetros calculados caigan fuera de los nomogramas que se incluyen con las
fórmulas, se debe hacer un análisis de estabilidad del talud, modelando la zapata como una
carga concentrada o repartida, según cual fuere su dimensión, en la ubicación más cercana a la
realidad que fuera posible.
En general los edificios colocados al pie de taludes deberán mantener una distancia suficiente
para evitar problemas provocados por el drenaje del talud, erosión y fallas superficiales.

Figura 0.2 Cimentación cercana a un talud


Las cimentaciones colocadas en la cresta del talud deberán ubicarse sobre material firme con un
empotramiento y distancia suficientes para proveer soporte vertical y lateral sin ocasionar
asentamientos. Cuando el talud tenga una inclinación mayor que el 100% (1V:1H) la distancia
necesaria será provista por un plano imaginario a 45° con respecto a la horizontal que empieza
en el pie del talud y se proyecta hacia la parte superior del talud.
La capacidad portante de una cimentación cercana a la cresta de un talud puede ser determinada
aproximadamente por interpolación lineal entre los valores de capacidad portante para la
cimentación en el borde del talud y la cimentación a una distancia de cuatro veces B de la cresta.
Los dos valores serán calculados usando la ecuación 4.1. En la figura 4.6 se resume el
procedimiento para realizar la interpolación lineal.

44
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Figura 0.3. Procedimiento de interpolación lineal para determinar la capacidad portante última de una
cimentación superficial cerca de la cresta de un talud (Geotechnical Engineering Office, 2006).
4.2.4.5. Suelos especiales
• Suelos expansivos

En áreas donde exista la posibilidad de encontrar suelos expansivos se realizarán ensayos


específicos para comprobar o descartar la presencia de este tipo de suelos.
Las cimentaciones colocadas sobre o dentro de la zona activa de suelos expansivos serán
diseñadas para resistir cambios diferenciales de volumen y prevenir daños estructurales a la
superestructura. Se deben limitar las deformaciones y daños a aquellos que no interfieran con la
utilización y serviciabilidad de la estructura. Las cimentaciones colocadas por debajo de donde
ocurre el cambio de volumen o debajo de suelos expansivos deben cumplir con las siguientes
previsiones:
1. Las cimentaciones que se extienden o penetran en suelos expansivos deben ser diseñadas
para prevenir el empuje vertical de la estructura soportada.
2. Las cimentaciones que atraviesan suelos expansivos deben ser diseñadas para resistir
fuerzas ejercidas sobre la cimentación debido al cambio de volumen o deben ser aisladas
del suelo expansivo.
El ingeniero geotécnico podrá utilizar cualquier método racional de diseño que contemple la
interacción suelo-estructura, la deformación del suelo de soporte, la rigidez de la cimentación,
así como las condiciones de empuje vertical en el centro y bordes de la cimentación.
Se puede recurrir a la remoción de suelo expansivo (si el diseño así lo requiere) en una
profundidad suficiente para asegurar un contenido de agua constante del suelo subyacente, de

45
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

manera de que no se produzca la expansión o contracción. Se deberá compensar el suelo


retirado con un relleno compactado el cual no deberá contener suelos expansivos.
En el caso en que la presión confinante producida por el peso de la estructura soportada sea
mayor a la presión de expansión no será necesario remover el suelo expansivo hasta lograr una
humedad constante.
Como alternativa se puede usar un método de estabilización química, desecación, pre-saturación
o equivalentes, que permitan minimizar los cambios de volumen.
• Suelos colapsables

Suelos colapsables requieren un cuidadoso análisis de la posibilidad de ocurrencia del


fenómeno. Se recomienda hacer ensayos de potencial de colapso en edómetro para su
clasificación, pues la clasificación basada solamente en el peso unitario y límites de consistencia
no es aplicable a suelos de origen volcánico, que por su propia mineralogía son muy livianos y
no plásticos.
• Suelos licuables

No deberán cimentarse estructuras sobre zapatas aisladas en depósitos de limos no plásticos o


arenas finas en estado suelo o saturado, susceptibles de presentar pérdida total o parcial de
resistencia por generación de presión de poro o deformaciones volumétricas importantes bajo
solicitaciones sísmicas. Asimismo, deberán tomarse en cuenta las pérdidas de resistencia o
cambios volumétricos ocasionados por las vibraciones de maquinaria en la vecindad de las
cimentaciones desplantadas en suelos no cohesivos de compacidad baja o media.
• Galerías, grietas, cavernas y otros

En caso de que se compruebe la existencia de galerías, grietas, cavernas u otras oquedades,


éstas se considerarán en el cálculo de capacidad de carga. En su caso, deberán mejorarse las
condiciones de estabilidad adoptándose una o varias de las siguientes medidas:
• Tratamiento por medio de rellenos compactados, inyecciones, etc. (Ver capítulo 5)
• Demolición
• Refuerzo de bóvedas
• Desplante bajo el piso de las cavidades

4.3. Mecanismos de falla y Verificaciones


4.3.1. Mecanismos de falla
La mayor parte de las fallas ocurren por superar el Estado Límite de Servicio. Pocas estructuras
han presentado fallas por capacidad de carga y usualmente se deben a los siguientes factores
(separados o en combinación), por lo que estos factores deben ser cuidadosamente evaluados.
1) sobreestimación de la resistencia cortante del suelo subyacente;
2) la carga estructural real al momento de la falla fue mayor a la utilizada para el diseño; o,
3) el sitio fue alterado, por ejemplo, por la construcción de una excavación adyacente, lo que
resultó en la reducción del soporte.
4.3.1.1. Falla general
Se produce principalmente en suelos relativamente incompresibles y razonablemente resistentes
o arcillas saturadas normalmente consolidadas que han sido cargadas a una velocidad que no
permite drenaje, por tanto, gobiernan las condiciones no drenadas de resistencia.
4.3.1.2. Falla local

46
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Se produce en suelos más sueltos o blandos en comparación a aquellos susceptibles a falla


general. Se deben reducir los valores de cohesión y fricción multiplicándolos por un factor de
0.67.
4.3.1.3. Falla por punzonamiento
Se produce en suelos blandos que son cargados lentamente bajo condiciones drenadas. En este
caso, es crítico el estado límite de servicio.
4.3.2. Verificaciones
La verificación de una cimentación ante estados límite de falla consistirá en comparar para cada
elemento de la cimentación, y para ésta en su conjunto, la capacidad de carga del suelo con las
acciones de diseño debidamente mayoradas, afectando la capacidad de carga neta con un factor
de seguridad o de resistencia, dependiendo de la filosofía de diseño empleada. Los estados
límite que deberán verificarse para las cimentaciones superficiales son:
4.3.2.1. Hundimiento
El hundimiento se alcanza cuando el esfuerzo actuante (total bruto) sobre el suelo en contacto
con la cimentación supere la Capacidad Portante última, calculada como se señaló
anteriormente. Este es el Caso del Estado Límite de Falla.
4.3.2.2. Deslizamiento
Se debe verificar cuando se tienen elementos que soportan cargas horizontales (ver Capítulo 4).
En el caso de zapatas estructuralmente ligadas entre sí, en la comprobación al deslizamiento,
debe considerarse la redistribución de las acciones horizontales entre ellas.
4.3.2.3. Volteo
Se podrá producir este modo de rotura en cimentaciones que soportan cargas horizontales y
momentos importantes, cuando siendo pequeño el ancho equivalente de la cimentación, el
movimiento predominante sea el giro de la cimentación.
La verificación frente al volteo debe realizarse en todos los elementos de cimentación que se
ajusten a las consideraciones anteriores, tanto en forma aislada como conjunta, del edificio
completo o de todo elemento estructuralmente independiente, cuando en el equilibrio intervengan
acciones o reacciones procedentes del suelo.
En general en el equilibrio no se considerará la colaboración del empuje pasivo, a menos que
pueda garantizarse que el suelo que lo produce estará siempre presente.
4.3.2.4. Estabilidad global
Un edificio podrá fallar globalmente, sin que se produzcan otro tipo de falla, cuando se forme una
superficie de rotura continua (superficie de deslizamiento) que englobe una parte o toda la
cimentación, y en la que los esfuerzos de corte alcancen el valor de la resistencia al corte del
suelo.
Este tipo de rotura es típico en cimientos próximos a la coronación de taludes de excavación o
relleno, o edificios construidos a media ladera, particularmente si ésta presenta una estabilidad
natural precaria (ver Capítulo 4).
4.4. Asentamientos
Se define asentamiento al desplazamiento vertical hacia abajo que experimenta la cimentación
como producto del exceso en el peso de la estructura con relación a la capacidad portante del
terreno; o, como producto de acciones externas que debilitan el suelo de cimentación.
4.4.1. Asentamientos permisibles
Siempre que no se afecte la funcionalidad y las conducciones de servicios y accesos, el
asentamiento promedio total que experimente la cimentación de una estructura durante un lapso
de 25 años, considerando cargas muertas de servicio y el 50% de cargas vivas máximas, no será
mayor a:

47
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Para construcciones aisladas: 20 cm.


Para construcciones adosadas: 10 cm.
Se define como asentamiento diferencial Δ, la diferencia vertical entre dos puntos distintos de la
cimentación de una estructura, adyacentes. La Tabla 0-2 indica los máximos asentamientos
diferenciales tolerables, expresados en función de la distancia entre apoyos o columnas, L.
Tabla 0-2. Valores máximos de asentamientos diferenciales calculados, expresados en función
de la distancia entre apoyos o columnas, L. (modificado de Bjerrum, 1963, Day, 2006)
Condición Δ máximo / L
1.333‰
Cimentaciones con maquinaria sensible a asentamientos
(1/750)
Edificaciones con muros de carga en concreto o mampostería 2‰ (1/500)
Edificaciones con pórticos en concreto, sin acabados susceptibles de daño 3.333‰
por asentamiento (1/300)
Edificaciones con estructura metálica, sin acabados susceptibles de daño
4‰ (1/250)
por asentamiento
Limite en donde la pérdida de verticalidad de edificios altos y rígidos es
4‰ (1/250)
visible
Límite en donde se puede esperar daño estructural en edificios 6.667‰
convencionales (1/150)

4.4.2. Métodos de cálculo


Si bien el asentamiento total es la suma de sus componentes, pueden despreciarse algunos de
estos, considerando que la compresión inicial ocasiona la mayor parte de la deformación en
materiales granulares y suelos no saturados. La consolidación primaria ocasiona la mayor parte
de la deformación en materiales cohesivos saturados. La compresión primaria y secundaria
contribuyen significativamente en la deformación de suelos muy blandos y orgánicos. Los
métodos para calcular las componentes del asentamiento total se presentan en la Tabla 0-3.
Tabla 0-3. Métodos de cálculo de asentamientos, modificado de (Alva Hurtado, 2010)

Tipo de Método Parámetro base Aplicación


asentamiento
Inmediato Teoría de la Elasticidad Propiedades Arenas, gravas, suelos no
elásticas del suelo saturados, arcillas duras y
rocas
Meyerhoff (1965) N (SPT) Arenas, gravas y similares
Peck y Bazaraa (1969)
Burland y Burbridge
(1985)
Schmertman (1970) qc (CPT) Arenas sueltas y arcillas
blandas
Schmertman y otros
(1978)
Lee y Salgado (2002)
Janbu y otros (1956) Constantes Arcillas blandas
elásticas (Young y
Poisson)

48
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Prueba de Carga Prueba de carga Arenas, gravas, suelos no


saturados, arcillas duras y
rocas
Briaud (1992) Presiómetro
Consolidación Teoría de la Ensayo de Arcillas blandas a muy
Primaria y Consolidación consolidación blandas, turbas y suelos
Secundaria orgánicos similares

Aunque el comportamiento del suelo es generalmente no lineal y altamente dependiente del


esfuerzo efectivo aplicado y de la historia de esfuerzos, factores que deben ser tomados en
cuenta en el análisis de asentamientos, la selección de los parámetros geotécnicos, tales como
el módulo cortante G y el módulo de elasticidad, E, y la caracterización adecuada del sitio son
más importantes que el método de análisis empleado.
4.4.2.1. Asentamiento inmediato
Es aquella que ocurre al aplicar la carga, es el principal componente del asentamiento producido
por un incremento en el esfuerzo en suelos granulares. También es importante cuando se tienen
suelos cohesivos no saturados.
• Método basado en la Teoría de la Elasticidad

La expresión general para calcular el asentamiento en la base de una carga distribuida q b con un
ancho (o diámetro) B es la siguiente:
𝑞𝑏 𝐵
𝑆𝑒 = 𝐼1 𝐼2
𝐸
Donde:
𝐼1 factor de influencia por geometría de la carga
𝐼2 factor de influencia en función del coeficiente de Poisson
𝐸 Módulo elástico del suelo
𝑞𝑏 𝐵
Se aplicarán las derivaciones de la 𝑆𝑒=𝐼1 𝐼2 dependiendo de si se trata de cimentaciones
𝐸
rígidas o flexibles.
4.4.2.2. Consolidación primaria y secundaria
Durante la consolidación primaria el asentamiento tiene lugar durante un tiempo más o menos
largo y se origina en la reducción del volumen de los poros, mientras se drena el líquido existente
en ellos por el incremento de la presión de poros que se produce al aplicar un esfuerzo. Este
asentamiento es el principal componente en el caso de tener suelos cohesivos saturados.
En cambio, la consolidación secundaria se presenta en suelos cohesivos muy blandos, suelos
orgánicos y turbas por lo que, luego de terminada la consolidación primaria, continúan
deformándose, aunque el exceso de presión de poro se haya disipado totalmente.
En estos casos es aplicable la teoría de la consolidación unidimensional para determinar el
asentamiento. Los suelos normalmente consolidados presentan asentamientos muy importantes,
en tanto que materiales preconsolidados pueden ser cargados a esfuerzos inferiores al esfuerzo
de preconsolidación sin presentar deformaciones importantes. Cuando las condiciones del sitio
y del proyecto lo permitan, las cimentaciones deberán ser diseñadas para distribuir las cargas de
la estructura de manera de que se mantengan por debajo del esfuerzo de preconsolidación.
El asentamiento por consolidación primaria Sc, de una cimentación se puede calcular con la
ecuación que se indica a continuación. El suelo debe dividirse en capas para mejorar la calidad
del resultado:

49
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Δe
𝑆𝑐 = ∑𝑛𝑖 𝐻0 5.4
1+𝑒0

Donde:
𝑆𝑐 Asentamiento por consolidación primaria debida al cambio en la relación de vacíos
del suelo
Δe Variación de la relación de vacíos del gráfico e-log(σ’v) (ef – e0)
𝑒0 relación de vacíos inicial (para el esfuerzo efectivo inicial)
𝐻0 espesor de la capa analizada

𝜎 𝑣0 esfuerzo efectivo inicial al centro de la capa analizada
𝜎 ′ 𝑣𝑓 esfuerzo efectivo final al centro de la capa analizada
El asentamiento por consolidación secundaria se calculará asumiendo que su magnitud varía
linealmente con el logaritmo del tiempo
c𝛼 𝑡𝑠
𝑠𝑐 = 𝐻0 log 5.4
1+𝑒0 𝑡𝑝

𝑠𝑐 consolidación secundaria
c𝛼 índice de consolidación secundaria
𝑒0 relación inicial de vacíos
𝐻0 Espesor de la capa sujeta a consolidación secundaria
𝑡𝑠 tiempo de consolidación secundaria
𝑡𝑝 tiempo total de consolidación primaria
Los parámetros geomecánicos necesarios en la aplicación de la teoría de consolidación deberán
ser obtenidos de ensayos de laboratorio (ensayo edométrico según Norma ASTM D 2435) o
correlaciones de la literatura técnica con propiedades índice y límites de consistencia.
Se harán ensayos de consolidación de manera obligatoria en suelos arcillosos saturados que
reciban obras esenciales y de ocupación especial o clasificadas en las Categorías Geotécnicas
3 y 4. En el ensayo de consolidación se debe mantener la carga hasta conseguir la definición
completa de la consolidación primaria, y al menos 3 puntos de la recta que define la etapa de
consolidación secundaria en todos los estados de carga aplicados. Las cargas a aplicarse serán
las que se necesiten para establecer adecuadamente la recta que define la fase virgen de la
consolidación.
Cuando se analicen asentamientos por consolidación se definirán los tiempos de ocurrencia para
el 50%, 90% y 99% de la consolidación, y en función de los valores obtenidos se recomendarán
las medidas de mitigación necesarias para mantener la funcionalidad de la edificación y
protegerla de daños por rotura de ductos e instalaciones.
Al igual que en el caso de suelos no cohesivos, también en este caso se debe indicar la magnitud
del asentamiento y la presión máxima que produce dicho asentamiento. Con estos valores y los
de la Capacidad Portante Última se realizará el diseño geotécnico de la cimentación, conforme
se indica más adelante.
4.4.3. Asentamiento por sismo
La mayor parte de los asentamientos originados en un sismo se deben a problemas de licuación
y su análisis se trata en el numeral 5.7. Los asentamientos por causa de carga sísmica en
estratos no licuables podrán ser estimados mediante procedimientos semi-empíricos o
empíricos, o por medio de modelos numéricos aplicando la técnica de elementos finitos o
diferencias finitas, aplicando modelos constitutivos de suelos que consideren el desarrollo de la
presión de poro y degradación cíclica de la rigidez.

50
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

4.5. Diseño geotécnico de la cimentación


4.5.1. Método de esfuerzos admisibles: Factor de seguridad (FS)
Se define a la capacidad de Carga Admisible como el menor valor de los obtenidos de los
siguientes cálculos:
i. La Capacidad Portante Última calculada conforme se indica en el Subcapítulo 5.2, para
las diferentes condiciones de carga, dividida entre el Factor de Seguridad que se indica
en el Capítulo 2, la que sea menor de todos los casos analizados.
ii. La presión que origina el asentamiento que sea tolerable por la edificación, calculada
como se indica en el Subcapítulo 5.3.
La Capacidad de Carga Admisible Neta es el valor de la Capacidad de Carga Admisible menos
la presión que se origina en el peso de tierras que descansa sobre la zapata, y por el peso de la
propia cimentación.
En la mayoría de los casos el valor neto es semejante al admisible, pero cuando la profundidad
de desplante es de cierta magnitud, o el peso propio de la cimentación es importante (caso de
cajones de cimentación, caissons o similares), se deberá tomar en cuenta este peso e incluirlo
en las cargas actuantes.
El informe debe definir claramente los valores de capacidad de carga última, admisible y
admisible neta y recomendar lo pertinente para el diseño estructural de la cimentación.
Los Factores de Seguridad mínimos (FS) a aplicar para obtener la capacidad portante admisible
se muestra en el Capítulo 2.
4.5.2. Método de diseño por estado límite: Factores de carga y resistencia (LRFD)
El enfoque LRDF incrementa las cargas actuantes multiplicándolas por un factor mayor que 1
(factor de carga), y disminuye la capacidad de carga unitaria del suelo multiplicándola por un
factor que es inferior a 1 (factor de resistencia). Se verificará el cumplimiento de la desigualdad
siguiente para las distintas combinaciones de cargas posibles.
Σ𝑄𝐹𝑐
<𝑟
𝐴
Donde:
Σ𝑄𝐹𝑐 suma de las acciones verticales a tomar en cuenta en la combinación considerada en el
nivel de desplante, afectada por su respectivo factor de carga
𝐴 área del elemento de cimentación
𝑟 capacidad de carga unitaria reducida (afectada por el factor de resistencia
correspondiente)
En el método LRFD la capacidad de carga admisible es el menor valor de los obtenidos de los
siguientes cálculos:
i. La capacidad portante última calculada conforme se indica en el Subcapítulo 5.2, para
las diferentes condiciones de carga, multiplicada por el factor de resistencia que se indica
más adelante, la que sea menor de todos los casos analizados.

ii. La presión que origina el asentamiento que sea tolerable por la edificación, calculada
como se indica en el Subcapítulo 5.3.

Los Factores que reducen la capacidad de carga última, son los establecidos en el Capítulo 2
4.6. Interacción suelo-estructura
Se estudiarán las deformaciones del suelo de cimentación cuando éstas se vean afectadas por
la presencia y rigidez de la propia estructura. Para esto se deberán considerar el tipo y
características del suelo, la forma y dimensiones de la cimentación y la rigidez relativa suelo-

51
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

estructura y suelo-cimentación. Se calculará la interacción tanto en condiciones estáticas


(sección 520) como en condiciones dinámicas (sección 0).
4.6.1. Interacción estática suelo - estructura
La transmisión de las cargas del edificio al terreno constituye un complejo problema de
interacción entre los tres elementos implicados: estructura, cimentación y suelo. Aparte de la
rigidez de la cimentación, la propia rigidez de la superestructura inducirá también restricciones al
movimiento y a la respuesta asociada del terreno.
En el caso más general, cuando el suelo tienda a deformarse por efecto de la carga aplicada, la
estructura, en función de su rigidez redistribuirá sus esfuerzos, modificando a su vez las
solicitaciones sobre los cimientos y el suelo. Los métodos de cálculo consideran que en el
contacto cimiento – suelo los desplazamientos tanto de la subestructura como los del suelo son
iguales, es decir existe compatibilidad de deformaciones entre estructura y suelo.
Salvo en los casos en que tanto la estructura como la cimentación se consideren rígidas, los
esfuerzos en zapatas corridas, vigas y losas de cimentación se evaluarán teniendo en cuenta los
fenómenos de interacción suelo-estructura.
Para casos sencillos y frecuentes, en general para las edificaciones que pertenecen a las
categorías geotécnicas 1 y 2, cimentadas sobre zapatas aisladas en suelos tipo A, B, C y D, se
podrá emplear el módulo de reacción o de balasto.
Para aquellas situaciones en las que las características del suelo o la estructura no se ajusten a
la práctica habitual será preferible emplear métodos avanzados que incorporen modelos de
comportamiento del suelo más acordes con la realidad.
Cuando se tengan diferentes estratos de suelo o un estrato heterogéneo en sentido horizontal
será recomendable emplear herramientas de cálculo que permitan introducir módulos de
reacción variables, que representen dicha heterogeneidad.
Para edificios de categoría 3 y 4 se recomienda llevar a cabo análisis de sensibilidad que
permitan estudiar la influencia en el dimensionado final de posibles desviaciones de los
parámetros característicos seleccionados.
Las ecuaciones diferenciales de interacción son las siguientes:
• Vigas sobre cimentaciones elásticas

𝑑4𝑤
𝐸𝐼 = 𝑝(𝑥) − 𝑞(𝑥)
𝑑𝑥 4
Donde:
𝐸𝐼 rigidez a la flexión de la viga
𝑝(𝑥) carga externa aplicada sobre la cimentación
𝑞(𝑥) reacción del suelo de cimentación
𝑤 deformación vertical
• Placas sobre cimentaciones elásticas

𝐷∇²∇²𝑤(𝑥, 𝑦) = 𝑝(𝑥) − 𝑞(𝑥)


Donde:
𝐷 rigidez a la flexión de la placa
∇² operador de Laplace
𝑝(𝑥, 𝑦) carga distribuida sobre la cimentación
𝑞(𝑥, 𝑦) reacción del suelo de cimentación
𝑤(𝑥, 𝑦) deformación vertical de la superficie de la placa

52
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

4.6.1.1. El modelo de Winkler


Es la representación más simple del fenómeno de interacción y utiliza la constante 𝑘 para
caracterizar la reacción del suelo. La reacción del suelo 𝑞(𝑥) o 𝑞(𝑥, 𝑦) se puede expresar de la
siguiente manera:
𝑞(𝑥) = 𝑘𝑤(𝑥)
𝑞(𝑥, 𝑦) = 𝑘𝑤(𝑥, 𝑦)
Donde:
𝑘 reacción del suelo de cimentación (= 𝑘𝑠 𝐵 para vigas de cimentación)
𝑘𝑠 módulo de reacción que se puede evaluar a partir de pruebas de campo y laboratorio.
B ancho de la viga de cimentación
La estimación del módulo de reacción podrá realizarse:
a) A partir de ensayos de carga, corrigiendo el módulo obtenido en el ensayo 𝑘𝑠𝑝 , al módulo
de real del cimiento de ancho B, 𝑘𝑠𝐵 . Se recomienda emplear placas de diámetro
equivalente igual o superior a 60 cm (ver Tabla 0-4).

b) A partir de la determinación de parámetros de deformabilidad representativos del terreno


bajo la zona de influencia de la cimentación, ya sea mediante ensayos in situ o de
laboratorio, y el posterior cálculo geotécnico de asientos.

c) Usando correlaciones con parámetros como el ensayo de penetración estándar o el


penetrómetro de cono

La conversión del módulo para placa de 30 cm, 𝑘𝑠30 , y de 60 cm, 𝑘𝑠60 , al coeficiente de
referencia, 𝑘𝑠𝐵 , se puede obtener mediante las expresiones de la Tabla 0-4 se presentan algunos
valores orientativos del coeficiente de balasto, 𝑘𝑠30 .
Tabla 0-4. Conversión del coeficiente de balasto al coeficiente de referencia, 𝒌𝐬𝟑𝟎
Suelos finos Suelos gruesos

Zapata cuadrada de 0.3 𝐵 + 0.3 2


𝑘𝑠𝐵 = 𝑘𝑠𝑝30 𝑘𝑠𝐵 = 𝑘𝑠𝑝30 ( )
ancho B 𝐵 2𝐵
0.6 𝑘𝑠𝑝60 𝐵 + 0.3 2
𝑘𝑠𝐵 = 𝑘𝑠𝑝60 𝑘𝑠𝐵 = ( )
𝐵
0.6 + 0.3 2 2𝐵
( )
2 ∗ 0.6

Zapata rectangular de 𝐵
𝑘𝑠𝐵𝐿 = 𝑘𝑠𝐵 (1 + )
ancho B 2𝐿

Para la cimentación de losas y vigas la fiabilidad de los módulos de balasto obtenidos a partir de
ensayos de carga puede resultar insuficiente, dados los efectos de escala implicados. En estas
circunstancias se recomienda recurrir a la comprobación indicada en el inciso b) de este numeral,
o, alternativamente, recurrir al empleo de métodos y modelos del terreno más avanzados.
Se debe considerar que el ensayo de carga con placa no es representativo cuando bajo un
estrato rígido se encuentra otro más deformable. En este caso se procederá a la comprobación
indicada en el inciso b) de este numeral.

53
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

4.6.2. Interacción dinámica


Se debe tomar en cuenta que el fenómeno de la interacción dinámica suelo-estructura ocurre por
dos componentes: la interacción inercial y la interacción cinemática. Los efectos inerciales
afectan directamente al comportamiento de la estructura; aumentan el periodo fundamental de
vibración, modifican el amortiguamiento y, hasta donde se tiene conocimiento, reducen la
ductilidad. Estos fenómenos ocurren por el aumento de flexibilidad que sufre la estructura al
encontrarse sin empotramiento fijo en su base. La interacción cinemática se refiere al
comportamiento de la cimentación, la que, por su geometría y rigidez filtra las altas frecuencias
de la excitación. La cimentación, al incorporarse al sistema, experimenta efectos de torsión y
cabeceo, lo que origina, generalmente, reducción en su movimiento Todo esto debe ser
analizado en el cálculo estructural.
Se podrán utilizar para el cálculo de la interacción dinámica los siguientes métodos:
• Método directo a través del modelado numérico por elementos finitos, considerando el
suelo y la estructura como un solo sistema sujeto a la acción del sismo.
• Métodos de la subestructura, que separa el comportamiento del suelo y de la estructura
para realizar el procedimiento siguiente:
o Evaluación del movimiento de campo libre con las propiedades del suelo
correspondientes.
o Evaluación de la función de transferencia para convertir el movimiento de campo
libre en acciones sobre la cimentación
o Representación de la rigidez y amortiguamiento en la interfaz suelo-cimiento
usando resortes y amortiguadores (o elementos no lineales más complejos)
o Análisis de la respuesta del sistema (resortes y amortiguadores de la estructura)
con las acciones aplicadas.

Para caracterizar adecuadamente los elementos de rigidez y amortiguamiento, el Ingeniero


Geotécnico proveerá la siguiente información:
• Modelo geotécnico completo según el Capítulo 3 de este documento (estratigrafía, tipos
de suelo, espesor de los estratos, profundidad del nivel freático, profundidad a la roca).
• Velocidad de propagación de la onda de cortante hasta 30 m de profundidad (V S30).
• Parámetros de resistencia al cortante de los materiales involucrados y su variación con
la profundidad. Por debajo del nivel freático se requieren parámetros no drenados.
• Cociente de Poisson
• Cociente de amortiguamiento histerético, obtenido de pruebas de campo o laboratorio.
• Información de la cimentación, como tipo, dimensiones y grado de conectividad entre los
elementos de cimentación. Esta información debe ser desarrollada en conjunto con el
Ingeniero Estructural.
• Período y masa del edificio. Los períodos fundamentales para los dos ejes primarios del
edificio y la masa incluyendo las cargas vivas y muertas esperadas en el evento del
sismo. Valores estimados son suficientes y deben ser provistos por el Ingeniero
Estructural.
• Sismicidad de la zona, PGA en el campo libre.

5. Mejoramiento Del Suelo De Cimentación Y Cimentación Compensada


5.1 Mejoramiento Del Suelo De Cimentación
Basado en la información obtenida del modelo geotécnico y de las cargas a ser trasmitidas por
la estructura tanto en condiciones estáticas como dinámicas, se podrá usar un método de
mejoramiento del suelo, que se define como la modificación de las propiedades mecánicas de
suelos blandos o sueltos (saturados o no), para lograr los siguientes objetivos:

54
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

• Mejorar las propiedades esfuerzo-deformación para reducir la deformabilidad del estrato


e incrementar su resistencia al corte cuando una cimentación superficial provoque un
asentamiento total o diferencial que exceda los límites permitidos tanto de servicio como
de falla (capítulo de cimentaciones superficiales).
• Mitigar los efectos ante cargas cíclicas como son: licuación, ablandamiento cíclico y
deformación lateral, cuando el suelo se encuentre en condiciones saturadas y se
encuentre en una zona de alta sismicidad (capítulo de consideraciones sísmicas).
5.1.1 Generalidades
Para cada situación particular, el método de mejoramiento del suelo se diseñará teniendo en
cuenta, entre otros, los siguientes factores:
• Espesor y propiedades mecánicas de los estratos de suelo;
• Área, profundidad y ubicación del estrato a intervenir;
• Magnitud de la presión de poro presente en los distintos estratos;
• Naturaleza y tamaño de las cargas a transmitir por la estructura que se apoyará en el
suelo;
• Sismicidad de la zona;
• Prevención de daños a estructuras o servicios adyacentes;
• Si la técnica de mejoramiento de suelo será temporal o permanente;
• Relación entre la técnica de mejoramiento de suelo y la secuencia de construcción;
• Costos y disponibilidad de los materiales y equipos a ser utilizados;
• Efectos sobre el medio ambiente, incluida la contaminación por sustancias tóxicas o
cambios en el nivel freático;
• La posible degradación a largo plazo de los materiales empleados;
• Conocimiento del método y experiencia local.
En ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presentan varios métodos de
mejoramiento del suelo clasificados según su propósito. Cada uno de estos métodos tiene
limitaciones en cuanto a su aplicabilidad y el grado de mejora que es posible alcanzar. Además,
la eficacia de la técnica de mejoramiento del suelo utilizada se comprobará en campo verificando
que los cambios inducidos en las propiedades de resistencia del suelo sean las mismas que en
los diseños propuestos. En la misma tabla, también se detalla el campo en el cual cada una de
estas técnicas modifica al estrato de suelo tratado, de acuerdo con el siguiente listado:
[R1] Incremento de la resistencia al corte, la capacidad de carga.
[R2] Incremento de la densidad.
[R3] Reducción de la permeabilidad
[R4] Control de deformaciones (asentamientos, hinchamiento, distorsiones).
[R5] Incremento del drenaje.
[R6] Aceleración de la consolidación.
[R7] Reducción de esfuerzos impuestos al nivel de la cimentación.
[R8] Incremento de la resistencia a la licuación.
[R9] Transferencia de las cargas a estratos más competentes.
[R10] Suelos expansivos.
[R11] Suelos colapsables.

55
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Tabla 5.12: Tipología, descripción y propósito del mejoramiento de suelos.


Tipo Descripción Tipo de suelo Propósito
Superficial con o sin reemplazo, empleo de equipo rotatorio empujado por un [R1], [R2],
tractor para densificar estratos superficiales debido a pasadas consecutivas Todos los suelos [R4], [R10],
del equipo sobre el depósito hasta lograr una densidad objetivo. [R11]
Dinámica, empleo de grúas para arrojar desde grandes alturas masas Suelos sueltos permeables y
conocidas que compactan al suelo debido al impacto hasta lograr un grado semipermeables con contenido de finos [R1], [R2],
Compactación de compactación predefinido. El punto de caída debe estar previamente menor al 15%, materiales granulares [R4], [R8]
definido. sueltos y áreas de desperdicio
Vibro compactación, densificación del suelo por medio de un vibrador Suelos no cohesivos, arenas limpias con [R1], [R2],
eléctrico o hidráulico con frecuencia regulable que se encuentra suspendido menos del 15% de limos y/o menos del [R4], [R8],
en una grúa. 2% de arcilla [R11]
[R1], [R4],
Materiales sintéticos fabricados en baso de diferentes polímeros para uso
Geosintéticos Limos y arcillas [R5], [R7],
geotécnico usado como refuerzo dentro de la masa de suelo
[R9]
Mezclas profundas, cal, cemento o betún introducido a través [R1], [R2],
de perforaciones verticales utilizando mezcladores giratorios para formar Arenas, limos y arcillas [R3], [R4],
Modificación columnas estabilizadas de suelo. [R8]
química [R1], [R2],
Mezclas masivas, implica mezclar grandes masas de suelo con productos
Arenas, limos y arcillas [R4], [R8],
químicos para mejorar las propiedades de estratos superficiales.
[R10], [R11]
El tratamiento del suelo mediante precarga implica colocar una carga
[R1], [R2],
preestablecida sobre un estrato compresible para consolidarlo y mejorar sus
Precarga Arenas, limos y arcillas [R3], [R4],
propiedades mecánicas. Este procedimiento puede incluir drenes verticales
[R8]
para acelerar el proceso
Implica la introducción de material de relleno en el suelo, que normalmente
[R1], [R2],
Columnas de puede ser agregados de varios tamaños con una gradación específica, para
Arenas, limos y arcillas [R4], [R8],
grava que se formen columnas densas que se entrelazan estrechamente con el
[R11]
suelo circundante
De compactación, se inyecta una lechada rígida de suelo-cemento-agua que Suelos granulares sin cohesión, suelos
densifica el suelo contiguo por desplazamiento. colapsables y suelos finos
A presión, Aplicación de chorros de alta velocidad y presión en perforaciones [R1], [R2],
Inyecciones previas en donde un producto químico se mezcla con el suelo para formar Arenas, limos y arcillas [R4], [R8],
columnas o paneles. [R11]
De permeación, introducción por gravedad de una lechada química de baja
Arenas gruesas y gravas
viscosidad para ocupar los poros del suelo y mejorar su resistencia al corte.

56
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Sirven para controlar el exceso de presión de poro ocasionado por la acción


Para consolidación: limos y arcillas
Drenes de una carga estática o dinámica sobre un estrato saturado. Puede usarse [R5], [R6],
Para licuación: Arenas con bajo
verticales para acelerar el proceso de consolidación o disminuir el potencial de [R8
contenido de finos.
licuación de un estrato suelto o blando.

57
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

A continuación, se describen algunas técnicas de mejoramiento de suelos comúnmente


empleados.

5.1.2 Compactación
Mediante la compactación del suelo es posible mejorar sus propiedades mecánicas creando un
empaque más denso de las partículas que lo componen debido a la expulsión del aire intersticial.
Los métodos de compactación superficial y profunda se utilizan para mejorar las propiedades de
los geo materiales cerca de la superficie y en profundidad, respectivamente, a través de un
proceso de densificación por vibración, presión, y/o impacto.

La compactación convencional con placa o rodillo densifica el geomaterial a poca profundidad


mediante el paso repetido de una placa vibratoria o un rodillo en un elevador relativamente
delgado. El concepto básico de este método es eliminar el estrato superficial de suelo blando o
suelto y reemplazarlo con un relleno de características adecuadas, que suele ser de roca, grava
o arena (Figura 1). También se utiliza suelo estabilizado químicamente, con cal o cemento
(modificación química del suelo).

Dependiendo de la condición geotécnica y la profundidad del reemplazo, la excavación puede


ser vertical o inclinada. El área reemplazada suele ser más grande que el área de la cimentación
para disminuir los esfuerzos transmitidos por la estructura hacia el suelo natural. Cuando el fondo
de la excavación se encuentra por debajo del nivel freático, será necesario efectuar el
abatimiento del nivel de agua para lo que se deberá revisar que este cambio en el estado de
esfuerzos efectivos no ocasione asentamientos en las estructuras colindantes. El método de
sobre excavación y reemplazo es adecuado para mejorar geo materiales problemáticos poco
profundos, los cuales incluyen rellenos no compactados, arena y limo sueltos, suelo blando,
expansivo o colapsable. El control de la compactación del suelo deberá efectuarse conforme la
normativa presentada en la Tabla 2.

Figura 5.4: Esquemas de sobre excavación y reemplazo (esquema en edición)

En la compactación dinámica se extiende la profundidad de densificación del geomaterial al


aplicar un impacto de alta energía a través de la caída repetida de un peso grande sobre la
superficie del suelo (Figura 2). La compactación de impacto rápido es una tecnología de
compactación intermedia desde la compactación superficial hasta la compactación profunda, y
aplica rápidamente el impacto en la superficie del suelo mediante un martillo hidráulico.

La vibro compactación densifica los suelos granulares al introducir una sonda vibratoria en el
suelo para aplicar fuerzas vibratorias laterales que reorganizan las partículas en un estado denso
(Figura 2). Para suelos saturados sin cohesión o cuando se inyecta agua en el suelo, la vibración
densifica el suelo después de la disipación del exceso de presión de los poros. La compactación
superficial, intermedia y profunda es más eficaz para la densificación de geo materiales hasta
profundidades de 1 m, 6 m y superiores a 6 m, respectivamente.

58
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

El principio básico de densificación es la reorganización de las partículas en un estado más


denso. Como resultado, la rigidez y la resistencia a la licuación del geomaterial aumentan,
mientras que se reducen la permeabilidad y la colapsabilidad. El control de la compactación del
suelo deberá efectuarse conforme la normativa presentada en la Tabla 2.

Figura 5.5: Esquemas de compactación dinámica superficial y profunda (esquema en


edición)

Dependiendo el tipo de suelo y la técnica empleada se seleccionará la técnica que mejor se


apegue al tipo de proyecto para efectuar el control de la compactación conforme los diseños:

Tabla 5.6: Normativa a ser utilizada para el control de la compactación

Norma Descripción
Standard Test Methods for Laboratory Compaction Characteristics of Soil
D698-12
Using Standard Effort
Standard Test Method for Repetitive Static Plate Load Tests of Soils and
D1195/D1195M-
Flexible Pavement Components, for Use in Evaluation and Design of
09
Airport and Highway Pavements
Standard Test Method for Nonrepetitive Static Plate Load Tests of Soils
D1196/D1196M-
and Flexible Pavement Components, for Use in Evaluation and Design of
12
Airport and Highway Pavements
Standard Test Method for Density and Unit Weight of Soil in Place by the
D1556-07
Sand-Cone Method
Standard TestMethods for Laboratory Compaction Characteristics of Soil
D1557-12
Using Modified Effort
Standard Test Method for Moisture Content Penetration Resistance
D1558-10
Relationships of Fine-Grained Soils
D1561- Standard Practice for Preparation of Bituminous Mixture Test Specimens
92(2005)e1 by Means of California Kneading Compactor
Standard Test Method for CBR (California Bearing Ratio) of Laboratory-
D1883-07e2
Compacted Soils
Standard Test Method for Density and Unit Weight of Soil in Place by the
D2167-08
Rubber Balloon Method
Standard Test Methods for Calibration of Laboratory Mechanical-Rammer
D2168-10
Soil Compactors
Standard Test Methods for Laboratory Determination of Water (Moisture)
D2216-10
Content of Soil and Rock by Mass
D2844/D2844M- Standard Test Method for Resistance R-Value and Expansion Pressure
13 of Compacted Soils

59
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Standard Test Methods for Moisture, Ash, and Organic Matter of Peat
D2974-07a
and Other Organic Soils
Standard Test Methods for Maximum Index Density and Unit Weight of
D4253-00(2006)
Soils Using a Vibratory Table
Standard Test Methods for Minimum Index Density and Unit Weight of
D4254-00(2006)
Soils and Calculation of Relative Density
Standard Test Method for CBR (California Bearing Ratio) of Soils in
D4429-09a
Place
Standard Test Method for Determination of Water (Moisture) Content of
D4643-08
Soil by Microwave Oven Heating
Standard Practice for Correction of Unit Weight and Water Content for
D4718-87(2007)
Soils Containing Oversize Particles
Standard Test Methods for Density and Unit Weight of Soil and Rock in
D4914-08
Place by the Sand Replacement Method in a Test Pit
Standard Test Method for Field Determination of Water (Moisture)
D4944-11
Content of Soil by the Calcium Carbide Gas Pressure Tester
Standard Test Method for Determination of Water (Moisture) Content of
D4959-07
Soil by Direct Heating
D5030/D5030M- Standard Test Method for Density of Soil and Rock in Place by the Water
13 Replacement Method in a Test Pit
D5080-08 Standard Test Method for Rapid Determination of Percent Compaction
Standard Test Method for In-Place Density and Water Content of Soil and
D6938-10
Soil-Aggregate by Nuclear Methods (Shallow Depth)
D6951/D6951M- Standard Test Method for Use of the Dynamic Cone Penetrometer in
09 Shallow Pavement Applications
Standard Test Method for Soil Compaction Determination at Shallow
D7380-08
Depths Using 5-lb (2.3 kg) Dynamic Cone Penetrometer
5.1.3 Geosintéticos
Una alternativa puede ser sustituir el suelo de mala calidad, reforzando el material usando
geosintéticos (Figura 3). Este proceso implica retirar el material inadecuado y colocar un material
competente, que puede ser incluso el mismo suelo retirado, con el geosintéticos como refuerzos,
colocados de la manera determinada en el cálculo. Si la sustitución de suelo no se hace de esta
manera, no se logra ninguna mejora. Tampoco se obtiene mejora alguna si se coloca el
geosintético solamente en el fondo de la excavación. El esfuerzo máximo del refuerzo debe ser
limitado por el alargamiento máximo permitido del refuerzo. En el caso de subsuelos blandos o
sueltos y alto contenido de agua la aplicación de los geosintéticos combinados que consisten en
un filtro y un elemento de refuerzo pueden ser una solución útil.
La profundidad del reemplazo debe ser semejante a 1.2 veces el ancho de la zapata para
cimentaciones cuadradas y puede llegar hasta 2 veces este ancho, para zapatas corridas. De
igual manera, el ancho del cambio de suelo varía entre 3 a 4.5 veces el ancho de la zapata para
cimentaciones cuadradas y puede llegar hasta 8 veces para cimentaciones corridas. Esta
dimensión debe calcularse para garantizar que el refuerzo tenga un empotramiento adecuado.
El número de capas de refuerzo, sus dimensiones y su separación deben calcularse
adecuadamente.
Los geosintéticos utilizados deberán cumplir al menos con la normativa presente en la tabla 3.
Una vez que se han identificado todos los requisitos, es necesario examinar la literatura del
producto para seleccionar un producto que satisfaga las necesidades del proyecto.

60
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Tabla 5.7: Normativa a ser utilizada para el control de geosintéticos

Norma Descripción
D 4354-99 Sampling
D 1776 Conditioning for testing
D6364-99 Compressibility
D4632-9l Grab tensile strength (kN)
D4595-86 Wide-width strip strength (kN/m)
D4884-96 Seam strength (% of tensile strength)
D4833-00 Puncture strength (N)
D 5321-02 Interface friction (% of soil friction coefficient)
D 6706-01 Pullout behavior (% of geotextile strength)
D 5819-99 Selection oftest methods for durability testing
D 5818-95 Installation damage (% of geotextile strength)
D 4886-88 Abrasion (% of geotextile strength)
D 6388-99 Chemical resistance to liquids
D 4355-02 Resistance to UV/Outdoor weathering

Figura 5.6: Esquemas de mejoramiento con geotextiles (esquema en edición)

5.1.4 Modificación química


En esta técnica se emplea un producto químico, que se mezcla con (o es colocado en) el suelo
existente, para modificar, en muchos casos permanentemente, las propiedades mecánicas de
un estrato de suelo. La estabilización química implica mezclar el suelo con cal, cemento, cenizas,
materiales viscoelásticos (asfalto o betúmenes), fibras, polímeros, resinas, estabilizadores
químicos patentados o materiales reciclados. La estabilización de la mezcla se utiliza para
controlar (y/o mitigar) la expansión y mejorar las características de resistencia de los suelos
inadecuados. La efectividad del aditivo seleccionado dependerá del tipo y cantidad de aditivo y
del suelo a tratar.
Estas mejoras surgen de varios mecanismos importantes que incluyen el llenado o llenado parcial
de los espacios entre las partículas del suelo, reduciendo así su permeabilidad para proteger las
capas subyacentes sensibles a la humedad. El agente estabilizador de la mezcla también actúa
uniendo las partículas de suelo, agregando resistencia al corte y aumentando la dificultad con la
que las partículas pueden moverse a un empaque más denso bajo carga. La mejora adicional
puede surgir de otras reacciones que afectan la estructura del suelo (típicamente por floculación)
o la química del suelo (típicamente por intercambio catiónico).

61
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Figura 5.7: Esquemas de estabilización química del suelo (esquema en edición)

Mezclas profundas
Consiste en una pila de suelo-cemento o suelo-cal mezclada instalada en sitio (Figura 4). La pila
se crea inyectando una lechada a través de un agujero en el suelo. A medida que la lechada se
introduce, se realiza la mezcla para crear la pila de mezcla en sitio. Los métodos de diseño para
columnas de cal o cemento son similares a los usados para pilotes pre-barrenados, siempre que
la columna de suelo estabilizado tenga suficiente resistencia para soportar la carga de la
cimentación.

Mezclas masivas
El mezclado masivo generalmente implica proporciones de reemplazo de área más altas (100%
o cerca del 100%), profundidades de tratamiento menores y resistencias más bajas que el
mezclado profundo. Sin embargo, la mezcla en masa es muy similar a la mezcla profunda y no
siempre hay una distinción clara entre las tecnologías. En consecuencia, un buen conocimiento
de la mezcla profunda proporciona los antecedentes necesarios y apropiados para la mezcla
masiva.

5.1.5 Precarga
La precarga implica colocar una carga controlada durante un cierto período de tiempo en la parte
superior de un estrato suelto o blando, que se encuentra en condiciones saturadas, para
incrementar su resistencia al esfuerzo cortante debido a la consolidación provocada. La magnitud
de esta carga debe ser mayor a la carga propuesta en el proyecto y una vez que se haya logrado
la deformación objetivo el material de precarga deberá ser retirado para la construcción de una
estructura permanente. Se podrá experimentar una recuperación elástica del estrato, que deberá
ser contemplada en los diseños.

La magnitud de la precarga y su tiempo de aplicación debe estimarse basado en la información


del modelo geotécnico, conforme lo establecido en el Capítulo 3 de esta Norma y en el cálculo
de asentamiento por consolidación presentado en el Capítulo de cimentaciones superficiales de
esta Norma. Para suelos con baja permeabilidad se espera que la consolidación tarde mayor
tiempo que en suelos granulares más permeables. El proceso de consolidación podrá acelerarse
mediante la instalación de drenes verticales y sistemas de vacío.

El área de precarga debe exceder el límite de la estructura final de tal manera que los esfuerzos
inducidos por la precarga a cualquier profundidad debajo del borde de la estructura propuesta
sean uniformes. Se deberá realizar un programa de monitoreo durante la colocación del material,
en el tiempo de consolidación, cuando sea retirada la precarga, en el período de construcción y
varios años después de culminado el proyecto. La instrumentación puede limitarse a puntos
topográficos de control superficial y en suelos arcillosos, también se podrán incluir medidores de

62
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

asentamiento a profundidades variables debajo de la superficie del suelo y piezómetros para


monitorear la disipación de la presión de poro.

5.1.6 Columnas De Grava


La técnica de columnas de grava implica la introducción de material de relleno en el suelo, que
normalmente puede ser agregados de varios tamaños con una gradación específica, para que
se formen columnas densas que se entrelazan estrechamente con el suelo circundante. Estas
columnas también pueden ser constituidas por concreto reciclado triturado. Las columnas de
grava son más efectivas para tratar arenas con menos del 20% de finos, pero se puede utilizar
eficazmente para tratar arenas limosas y limos arenosos.

Las columnas de grava se utilizan para mejorar la resistencia al cortante del suelo y
consecuentemente reducir los asentamientos. El principal mecanismo de mejora es la
densificación del suelo entre las columnas por desplazamiento y compactación. Dependiendo del
método de construcción, la instalación de una cuadrícula de columnas de gravas también puede
mejorar depósitos de suelo licuables mediante el aumento del estado de esfuerzos laterales in
situ y estos materiales permeables (diseñados como filtros) también proporcionan caminos de
drenaje para el alivio del exceso de presión del agua intersticial en caso de cargas sísmicas.

También se podrá usar un encamisado durante la instalación en caso de que la pared de la


perforación sea inestable. El espaciado máximo entre columnas dependerá del método utilizado,
aunque se podrán utilizar pruebas piloto para optimizarlo y su construcción se logra de manera
ascendente desde el fondo de la excavación. Las columnas de grava podrán ser construidas
mediante la vibración o compactación por capas del material granular, como se muestra en la
Figura 5. Los agregados se compactan densamente mediante apisonamiento vertical en capas,
usualmente de 0.3 m.

Este método de mejoramiento deberá evitarse cuando se alteren las condiciones hidrogeológicas
del sector intervenido pudiendo provocar un flujo continuo de agua subterránea a la superficie
proveniente de un acuífero. El control de calidad de la construcción incluirá para cada columna
preferiblemente por metro de profundidad: los registros de profundidad, el volumen de material
instalado y el esfuerzo de compactación ejercido.

Figura 5.8: Esquemas de diferentes tipos de columnas de grava (esquema en edición)

63
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

5.1.7 Inyecciones
En estos métodos de mejoramiento se introducen productos químicos dentro de los poros de
suelos blandos o sueltos para formar enlaces entre partículas del suelo y mejorar sus
propiedades esfuerzo-deformación y, por lo tanto, disminuyendo deformaciones diferenciales y
evitando la aparición de licuación. Este procedimiento puede realizarse usando tanto la fuerza
de la gravedad como de un equipo mecánico
Inyección de compactación
En esta técnica se inyecta una lechada rígida de suelo-cemento-agua que densifica el suelo
contiguo por desplazamiento y mejora la resistencia al esfuerzo cortante, disminuye la
deformabilidad del estrato y reduce el potencial de licuación. En suelos blandos o sueltos, la
lechada forma típicamente un “bulbo” en la punta de la tubería de inyección, compactando y/o
densificando así el suelo circundante (Figura 6). Debido a que la lechada se inyecta típicamente
en etapas desde abajo hacia arriba, en cada etapa se debe adoptar un criterio de parada de la
lechada basado en el volumen inyectado, la presión o un nivel de referencia antes de continuar
con la siguiente etapa. La sobre inyección de lechada en una fase primaria puede conducir a un
levantamiento temprano del suelo y puede disminuir la eficacia de la técnica. Se deberá verificar
la consistencia de la mezcla, así como realizar un cuidadoso seguimiento del volumen empleado
en cada etapa, de las presiones de inyección y del movimiento superficial que pueda producirse.
Este método emplea equipo relativamente pequeño por lo que es recomendado para intervenir
estructuras existentes. También, se usa para rectificar el hundimiento relacionado con el karst
en estructuras nuevas y existentes en terrenos de caliza. Esta técnica se caracteriza por el uso
de lechadas de bajo asentamiento (generalmente de 1 pulgada o menos), de baja movilidad y
alta fricción interna.
Figura 5.9: Esquemas de la inyección de compactación (esquema en edición)

Inyección a presión (soil mixing)


Esta técnica emplea chorros erosivos de agua y/o aire a alta presión y un movimiento giratorio
con velocidad para romper la estructura del suelo y mezclar las partículas del estrato con una
lechada a base de cemento para formar una masa tratada (Figura 7). Con este procedimiento se
pueden construir paneles, columnas completas o cualquier estructura intermedia para conseguir
una resistencia y permeabilidad especificadas. Su aplicación comprende casi cualquier tipo de
suelo, desde arenas y gravas hasta arcillas e incluso es posible tratar capas específicas de
material aún a múltiples profundidades.

Se deben realizar pruebas en el sitio para determinar la presión de lechada, el tamaño de la


boquilla, la velocidad de rotación y la velocidad de extracción más adecuadas. Es posible que

64
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

algunos suelos orgánicos no obtengan ganancias apreciables en la resistencia al mezclarlos con


cemento.

Otra alternativa para esta técnica es la inyección de resinas expansivas de baja viscosidad
colocadas desde arriba hacia abajo o viceversa controlando el volumen de material que se
inyecta por unidad de longitud. La resina penetra en la masa del suelo a lo largo de planos de
debilidad o por fracturación del suelo y reacciona químicamente poco después de la inyección,
expandiéndose rápidamente a muchas veces su volumen original, y cambiando de una forma
fluida a una sólida; esta expansión densifica los suelos adyacentes.
Figura 5.10: Esquemas de la inyección a presión (pendiente edición)

Inyecciones de permeación
La lechada de permeación consiste en la introducción de soluciones de baja viscosidad (como
suspensiones de partículas o lechadas químicas) en el suelo, por ejemplo, en arenas y gravas
limpias o discontinuidades permeables en la roca sin alterar la estructura del suelo (Figura 8).
Este método se utiliza para reducir la permeabilidad o aumentar la resistencia del suelo, o hacer
que la estructura o el volumen de la masa de suelo original sea más homogénea y cohesiva. La
dosificación y el tipo de lechada utilizada depende de la distribución del tamaño de grano, y por
lo tanto de la permeabilidad de la masa del suelo in situ.
En el caso del cemento Portland, debido a su tamaño de partícula relativamente grande, las
lechadas de cemento convencionales solo son capaces de penetrar en las gravas y arenas
gruesas en lechadas debidamente formuladas. Existen técnicas de inyección con cemento
ultrafino, sin embargo, no se garantiza una permeación efectiva en arenas de finas a medias.
Especial atención se deberá considerar cuando este método de mejoramiento sea aplicado cerca
de cursos de agua o en presencia de aguas subterráneas debido al riesgo de contaminación,
aunque se deberán usar tablestacas u otras medidas para proteger estos cursos de agua.
Figura 5.11: Esquemas de mejoramiento por permeación (pendiente edición)

65
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

5.1.8 Drenes Verticales


La instalación de drenes verticales dentro de un estrato de suelo tiene por objeto controlar el
exceso de presión de poro ocasionado por la acción de una carga estática o dinámica sobre un
estrato saturado. Este control de la presión de poro puede ser aplicado para acelerar el proceso
de consolidación primaria de un estrato (referirse a precarga) y lograr disponer en menor tiempo
el área del proyecto. Además, el dren vertical, que es utilizado para acelerar el proceso de
consolidación, puede ser conectado a bombas de vacío para lograr acelerar aún más el proceso.
Por otro lado, durante un evento sísmico los drenes verticales sirven para disipar el exceso de
presión de poro y evitar que el suelo circundante se licúe por la disminución del esfuerzo efectivo.
El ancho mínimo de la instalación de los drenes verticales debe extenderse fuera del área donde
se implantará la estructura para reducir los asentamientos diferenciales que causa el
arqueamiento de la superficie. Se deberá realizar un seguimiento en la superficie y control de
deformaciones como se explicó en la técnica de precarga.
Los drenes verticales se instalan típicamente en forma de columna en un patrón de cuadrícula
poco espaciado o como pared o columna de drenajes perimetrales alrededor de zonas
densificadas (tratadas) para aislar esta área de zonas licuadas. En el diseño de los drenes se
deberá tener en cuenta varios factores que afectan el rendimiento, como son las propiedades
hidráulicas del drenaje y la permeabilidad y la compresibilidad volumétrica del suelo circundante
al dren. Los métodos de remediación de drenaje son los más adecuados para su uso en arenas
con menos del 5% de finos.
Figura 5.12: Esquemas de drenes verticales

(pendiente esquema)

5.1.9 Estados Límite De Falla Y De Servicio


Para el diseño de cimentaciones apoyadas sobre estratos de suelos que han sido sometidos a
algún método de mejoramiento deberán verificarse los estados límite de falla y de servicio, como
se describe en el capítulo de cimentaciones superficiales. En lo concerniente a los estados límite
de servicio se deberán estimar los asentamientos y el desempeño de la estructura. Para el estado
límite de falla deberá verificarse que el mejoramiento de suelos seleccionado cumpla con la
capacidad en las diferentes condiciones de carga a la que estará sometida la estructura durante
su vida útil.
En cada cimentación existen además diferentes mecanismos de falla específicos mínimos que
deberán comprobarse, como parte del diseño de la cimentación y se muestran en la tabla 5.8

Tabla 5.8: Mecanismos de falla a verificar para las diferentes técnicas de mejoramiento

Verificación por estado límite Verificación por estado


Método
de falla límite de servicio
Asentamientos
Compactación Capacidad de carga
diferenciales y totales
Asentamientos
Geosintéticos Capacidad de carga
diferenciales y totales
Modificación Asentamientos
Capacidad de carga
química diferenciales y totales
Asentamientos
Precarga Capacidad de carga
diferenciales y totales

66
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Capacidad de carga
Falla por abultamiento en las
columnas
Falla bajo la punta de las
Columnas de Asentamientos
columnas
grava diferenciales y totales
Falla por corte a través del suelo
reforzado
Falla bajo el conjunto de suelo
reforzado
Capacidad de carga
Deslizamiento por encima de la
zona de mezcla
Deslizamiento por debajo de la
zona de mezcla
Asentamientos
Inyecciones
Deslizamiento a través de la zona diferenciales y totales
de mezcla profunda
Estabilidad de vuelco
Capacidad de carga
Fracturación del suelo
Deformación del terreno
Drenes
luego de un evento sísmico
5.1.10 Otros requerimientos
Al implementar alguna de las medidas de mejoramiento de suelo sindicadas en este capítulo se
deberá cumplir con los siguientes requerimientos:
• Con el objetivo de verificar el adecuado funcionamiento de la técnica de mejoramiento
implementada, en estructuras esenciales se deberán proyectar sistemas de monitoreo e
instrumentación geotécnica. La instrumentación a instalar comprende placas de
asentamientos, piezómetros e inclinómetros. Para más información acerca de la
instrumentación geotécnica referirse al Capítulo 3.
• Cumplir con las recomendaciones en cuanto a procesos constructivos y ensayos de prueba.
Para las recomendaciones sobre el proceso constructivo referirse a Schaefer et al. (2016a y
2016b).
• Las inclusiones y elementos utilizados en el refuerzo del suelo deberán cumplir con las
especificaciones del ASTM o con los requerimientos provistos por la entidad que ha
desarrollado la técnica de mejoramiento.
• En caso de adoptar una técnica que no esté descrita en este capítulo se deberán asegurar
que la técnica tenga suficiente respaldo de su aplicabilidad en el medio. Adicionalmente, se
debe verificar que se cumplan con los estados límite de falla y de servicio.
Se deben tomar medidas de control de calidad para asegurar que el suelo efectivamente ha
mejorado sus propiedades mecánicas y que éstas se hayan modificado según los diseños
propuestos. Se deberá monitorear cómo evolucionan las propiedades del suelo durante el
tratamiento utilizando métodos de prueba geotécnica in situ. Se deberá medir los niveles de
vibración del suelo y realizar estudios de límites para minimizar los efectos de las operaciones
en propiedades adyacentes. Si el proyecto colinda con una estructura importante o sensible a la
vibración se deberá incluir instrumentación diseñada para detectar posibles movimientos y
deformaciones. Será necesario verificar que los objetivos del mejoramiento han sido alcanzados
utilizando el método de exploración más adecuado a las necesidades del proyecto, presentados
en el capítulo 3.

67
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Cuando se construya en un suelo expansivo, aparte de las recomendaciones presentadas en la


Tabla 1, se podrá usar la técnica de pre-humedecimiento o estancamiento, que consiste en
incrementar el grado de saturación del estrato de suelo potencialmente expansivo por medio de
la construcción de diques o bermas que mantengan la zona inundada. Se podrá incluir el uso de
drenes verticales para acelerar la infiltración de agua en el suelo.
5.2 Cimentaciones Compensadas
Se entiende por cimentaciones compensadas aquellas en las que se busca reducir el incremento
neto del esfuerzo efectivo aplicado a cierta profundidad en el subsuelo, por medio de la
construcción monolítica entre la cimentación y la estructura de contención perimetral, previa la
ejecución de una excavación (Figura 10). Si la magnitud del incremento neto del esfuerzo
aplicado en la base del cajón al suelo resulta positivo, nulo o negativo, la cimentación se
denomina parcialmente compensada, compensada o sobre compensada, respectivamente.
Para el cálculo del incremento de carga transmitido por este tipo de cimentación y la revisión de
los estados límite de servicio, el peso de la estructura a considerar será: la suma de la carga
muerta, incluyendo el peso de la subestructura, más la carga viva con intensidad media, menos
el peso total del suelo excavado. Esta combinación será afectada por un factor de carga unitario.
El cálculo anterior deberá realizarse con precisión tomando en cuenta que los asentamientos son
muy sensibles a pequeños incrementos de la carga neta. Además, en esta evaluación, deberán
tomarse en cuenta los cambios posibles de materiales de construcción, de solución
arquitectónica o de usos de la construcción susceptibles de modificar significativamente en el
futuro dicha carga neta. Cuando la incertidumbre al respecto sea alta, la cimentación
compensada deberá considerarse como poco confiable y deberá aplicarse un factor de carga
mayor que la unidad, cuidando al mismo tiempo que no pueda presentarse una sobre–
compensación excesiva, o adoptarse otro sistema de cimentación.
La porción de las celdas del cajón de cimentación que esté por debajo del nivel freático y que no
constituya un espacio funcionalmente útil, deberá considerarse como llena de agua y el peso de
esta deberá sumarse al de la subestructura, a menos que dicho espacio se rellene con material
ligero no saturable que garantice la permanencia del efecto de flotación.
Estados límite de falla. - La estabilidad de las cimentaciones compensadas se verificará como lo
señala el capítulo de cimentaciones superficiales. Se comprobará además que no pueda ocurrir
flotación de la cimentación durante ni después de la construcción. De ser necesario, se lastrará
la construcción o se instalarán válvulas de alivio o dispositivos semejantes que garanticen que
no se pueda producir la flotación. En la revisión por flotación, se considerará una posición
conservadora del nivel freático.
Se prestará especial atención a la revisión de la posibilidad de falla local o generalizada del suelo
bajo la combinación de carga que incluya el sismo.
Estados límite de servicio. - Para este tipo de cimentación se calcularán:
a) Los movimientos instantáneos debidos a la carga total transmitida al suelo por la cimentación,
incluyendo los debidos a la recarga del suelo anteriormente descargado por la excavación.
b) Se tomará en cuenta que las deformaciones permanentes tienden a ser críticas para
cimentaciones con escaso margen de seguridad contra falla local o general y que los suelos
arcillosos tienden a presentar grandes deformaciones permanentes bajo la combinación de carga
estática más carga sísmica cíclica cuando se alcanza un esfuerzo cortante superior al 90 por
ciento de la resistencia estática no–drenada.
c) Los movimientos diferidos debidos al incremento o decremento neto de carga en el contacto
cimentación–suelo.
Los movimientos instantáneos y los debidos a sismo se calcularán en la forma indicada en el
capítulo de cimentaciones superficiales.

68
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

En el diseño y construcción de estas cimentaciones deberá tenerse presente que los resultados
obtenidos dependerán en gran medida del cuidado puesto al hacer la excavación y en el diseño
de las estructuras de contención (Capítulo de excavaciones y obras de contención).
Figura 5.13: Esquema de una cimentación compensada (esquema en edición)

6. Diseño geotécnico de cimentaciones profundas

Este capítulo proporciona criterios para las consideraciones geotécnicas en cuanto a la selección
y dimensionado del sistema de cimentaciones profundas, de manera de que soporte las cargas
impuestas por la estructura. Se incluye la metodologías de cálculo de la capacidad portante para
diferentes tipos de suelo, así como los enfoques de diseño que consideran el Factor de Seguridad
(FS) y los Factores de Carga y Resistencia (LRFD).

Los parámetros de corte del suelo necesarios para el diseño geotécnico de cimentaciones
profundas se realizarán en base a lo estipulado en el capítulo 3 de este documento y se tomará
como base el modelo geotécnico elaborado para cada proyecto.

Para cimentaciones profundas en roca se debe remitir al capítulo 7 denominado cimentaciones


en roca.

6.1. Generalidades

6.1.1. Introducción y objetivos de diseño


Las cimentaciones profundas o indirectas distribuyen las cargas de uno o varios elementos
estructurales como: columnas, muros o cualquier otro que sea un medio de trasmisión de cargas,
sobre un plano de apoyo horizontal y vertical de suelo el cual no es cercano a la superficie. Esto
con el objeto de transmitir las cargas al subsuelo de cimentación controlando asientos tolerables
para un buen funcionamiento estructural.

Generalmente se considera cimentación profunda aquella que cumple la siguiente condición:

𝑫𝒇˃𝟓𝑩 𝟔. 𝟏

Donde, 𝑫𝒇 = profundidad de desplante; y,


𝑩 = ancho o diámetro de la cimentación profunda

El ingeniero geotécnico recomendará este tipo de cimentación después de realizar el análisis


que se indica en el diagrama de flujo de la Figura 2-1 capítulo 2, considerando los siguientes
factores:

69
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

• Longitud adecuada de la cimentación profunda


• Seguridad ante la falla de la capacidad portante (Estado Límite de Falla).
• Asentamientos que no dañen a la superestructura (Estado Límite de Servicio).
• Resistencia a agentes externos que puedan deteriorar a la subestructura
• Resistencia a las cargas que impone la superestructura
• Resistencia a los cambios que se presentan en los suelos adversos (expansivos,
colapsables, licuables)
• Resistencia al impacto de los eventos sísmicos, sin presentar asentamientos excesivos

Los objetivos de diseño de una cimentación profunda incluyen verificar lo siguiente:

• Un margen de seguridad adecuado contra la falla de capacidad portante a punta y fuste


• Que el asentamiento (deformación) sea aceptable bajo las condiciones de carga
esperadas
• Que sea estable

Para cumplir los objetivos de diseño se deben considerar las incertidumbres en lo referente a
aspectos geotécnicos que de manera general tienen su origen en las siguientes fuentes:

• Estimación de la magnitud de la carga


• Heterogeneidad del suelo
• Determinación de las propiedades geotécnicas
• Método de análisis seleccionado para representar el comportamiento esfuerzo-
deformación

6.1.2. Condiciones para su uso


Las cimentaciones profundas se pueden emplear en cualquier tipo de suelo sin importar que este
sea de baja o alta capacidad portante superficial, pero sus usos más comunes se presentan en
la Figura 6.1.

Figura 6.1. Usos típicos para cimentaciones profundas

70
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

a) Cuando existe suelos blandos superficiales y el estrato resistente se encuentra profundo.


b) Cuando no se encuentra estrato resistente y las cargas son resistidas por la fricción lateral
entre las paredes de la cimentación profunda y el suelo.
c) Cuando existe tensión y la solicitación es resistida por la fricción lateral entre las paredes de
la cimentación profunda y el suelo.
d) Para proporcionar anclaje a estructuras sujetas a supresiones o momentos de volteo.
e) Atravesar estratos erosionables.
f) Para evitar daños ante una excavación futura
g) Atravesar suelos con riesgo de licuefacción, consolidación o expansivos.

6.1.3. Clasificaciones
Las cimentaciones profundas se clasifican de acuerdo a como se indica en la Tabla 6.1.

Tabla 6.1. Clasificación de las cimentaciones profundas y uso típico

Tipo de
Elemento estructural Uso típico
cimentación
En cualquier tipo de suelo para
Pilotes
cargas bajas a elevadas.
En cualquier tipo de suelo para
Pilas Desde una columna a cargas muy elevadas.
conjunto de columnas y
en muros En suelos competentes poco
Caisson
profundos para cargas elevadas
En cualquier tipo de suelo para
Micro pilotes
cargas bajas a medias

Los pilotes a su vez se clasifican en hincados y barrenados. Los pilotes que desplazan el suelo
durante la hinca se clasifican en alto y bajo desplazamiento y los barrenados son llamados sin
desplazamiento.

Pilotes de alto desplazamiento son de hormigón y de acero tipo tubo, por otro lado los pilotes H
son de bajo desplazamiento por la menor cantidad de suelo que mueven durante el proceso de
hinca. Todos los pilotes barrenados son sin desplazamiento por el poco cambio que originan en
el estado original de esfuerzos del subsuelo.

NOTA: Los micro pilotes deben disponer diámetros entre 200mm hasta un máximo de 300mm,
además deben llevar armadura en su interior tanto longitudinal como transversal. Si no cumplen
esta condición se consideran como un mejoramiento de suelos y se debe remitir al capítulo 4 de
la NEC-SE-GC.

6.1.4. Consideraciones generales


Se selecciona una cimentación profunda cuando una cimentación superficial no cumple el
requisito de controlar asientos excesivos.

El comportamiento debe comprobarse frente a la capacidad portante a la punta y fricción lateral


o fuste (resistencia y estabilidad) y la aptitud al servicio. Para este efecto se distinguirá,
respectivamente, entre estados límite de falla y estados límite de servicio. Las comprobaciones
de la capacidad portante y de la aptitud al servicio de la cimentación se efectuarán para los
estados de carga que sean pertinentes.

71
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Se tendrán en cuenta los efectos que, dependiendo del tiempo, pueden afectar a la capacidad
portante o a la aptitud de servicio de la cimentación comprobando su comportamiento frente a:

a) Acciones físicas o químicas que pueden conducir a procesos de deterioro;


b) Cargas variables repetidas que puedan conducir a mecanismos de fatiga del suelo;
c) Las verificaciones de los estados límites de la cimentación relacionados con los efectos
que dependen del tiempo deben estar en concordancia con el periodo de vida de la
construcción.

Se seleccionarán los estados de carga que incluyan todas las circunstancias probables en las
que la cimentación tenga que cumplir su función, teniendo en cuenta las características de la
obra y las medidas adoptadas para atenuar riesgos o asegurar un adecuado comportamiento,
tales como las variaciones del nivel freático.

Los Estados de Carga a analizarse constan, sin estar limitados a ellos en la Norma NEC-SE-CG
y pueden clasificarse en:

a) Permanentes, que se refieren a las condiciones normales de uso


b) Transitorias, que se refieren a condiciones aplicables durante un tiempo limitado, tales
como situaciones sin drenaje o de corto plazo durante la construcción.
c) Evento Extremo, que se refieren a condiciones excepcionales que pueden actuar sobre
el edificio, como el sismo, el viento, etc.

Se debe asegurar el buen comportamiento de la cimentación durante la vida útil del edificio,
teniendo en cuenta la evaluación de las condiciones iniciales y su interacción con la estructura.

6.1.5. Materiales de construcción


Los pilotes se fabrican de madera, concreto y acero. Para el caso de pilotes de madera por ser
un ser vivo está sujeto a un deterioro acelerado por agentes externos como ataque de insectos
y sales marinas. Solamente cuando todo el pilote de madera se encuentra bajo el nivel freático
puede permanecer indefinidamente sin deterioro, para el resto de casos su resistencia a lo largo
del tiempo se va perdiendo gradualmente y no satisface la condición de elemento estructural a
lo largo de la vida útil de la superestructura, por lo tanto no se recomienda su uso en
edificaciones.

6.1.6. Pilotes de acero


El pilote de acero debe ser de grado 50 o mayor y satisfacer los requerimientos de la ASTM A588
y ASTM A690.

Los pilotes de acero son tipo tubo o perfiles H, en ocasiones también se emplean perfiles tipo I y
en todos los casos son hincados en el subsuelo. El fenómeno de corrosión debe ser tomado en
cuenta en el caso de suelos con ph menor a 7 o niveles freáticos, para contrarrestar dicho
fenómeno suele considerarse un espesor adicional (sobre la sección de diseño) o mediante
recubrimientos epóxidos y por lo general en estos casos es preferible cambiar a concreto.

Los pilotes tipo tubo después del proceso de hincado en ocasiones se rellenan con concreto para
incrementar su rigidez lateral. Cuando la conducción de hincado es muy complicada como en
materiales rígidos se prefiere que el extremo sea abierto, además que pueden formar un tapón
en el suelo y que funcionen como un pilote tubo de extremo cerrado, aumentando
significativamente su capacidad de carga a punta.

Los pilotes tipo H deben seguir un proceso de hincado adecuado para evitar dañar el alma en
especial en suelos rígidos, además se pueden hincar más fácilmente ya que desplazan una

72
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

mínima cantidad de suelo y reducen problemas asociados con el levantamiento. Los pilotes tipo
H tienden a desviarse cuando se encuentran obstrucciones naturales como cantos aislados o
rocas.

6.1.7. Pilotes de concreto


Los pilotes de concreto se dividen en precolados y colados en situ. Sus ventajas principales, se
puede resumir como: resistir procesos de hincado pesado, resistencia a la corrosión y fácil
combinación con la superestructura. Para el caso de pilotes precolados sus desventajas más
comunes es su difícil transportación y lograr longitudes muy grandes.

El acero de refuerzo para los pilotes precolados debe resistir el momento flexionante causado
durante su izado y transporte.

Los colados en situ se construyen realizando un barreno en el terreno y luego colando concreto,
dividiéndose en ademados, no ademados. Generalmente en estos casos se deja un bulbo de
concreto que se lo denomina pedestal como el caso del Pilote Franki.

6.1.8. Procedimiento de diseño


El diseño geotécnico de cimentaciones profundas debe seguir de manera general los siguientes
pasos:

a) Determinar la longitud mínima de la cimentación profunda tomando en cuenta lo siguiente:


• Ligada directamente por las cargas que bajan a la cimentación.
• Ligada directamente por la ubicación de estratos resistentes profundos.
• Influencia de suelos especiales (expansivos, colapsables, licuables, etc.).
• Ubicación del nivel freático
• Presencia de agujeros, túneles, etc.

b) Calcular la capacidad portante desarrollada a la punta y adherencia lateral o fuste, así como
el asiento de acuerdo con el tipo de suelo, y escoger el valor de diseño.
c) Usando la información anterior, pre dimensionar (largo L y diámetro o base D o B)
d) Evaluar los problemas de construcción (procesos de hincado o barrenado, encamisado o
lodos de estabilización, presencia de compuestos agresivos para el hormigón o acero)

6.1.9. Longitud mínima


Para el caso de cimentaciones profundas por capacidad a punta, la longitud se determina por la
profundidad del suelo rígido o roca. Para el caso de roca la cimentación profunda puede
asentarse directamente y en suelo rígido la longitud que la cimentación profunda debe atravesar
la capa de suelo se establece en la tabla 6.2:

Tabla 6.2. Profundidad mínima de empotramiento para cimentación profunda a punta

Categoría Categoría Categoría


Categoría I Categoría III Categoría IV
Geotécnica II V

Profundidad de
2.0 3.0 4.0 5.0 6.0
suelo rígido (m)

La longitud mínima para cimentaciones profundas por fricción lateral depende de las cargas que
llegan a la fundación por parte de la superestructura, por lo tanto durante la fase de exploración
geotécnica es importante definir el espesor de las capas de suelo y su resistencia al esfuerzo

73
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

cortante, para comprender la interacción suelo pilote. En términos generales la longitud depende
de las cargas y la sección transversal del pilote.

NOTA: La obtención del esfuerzo de la resistencia cortante del suelo se define en el capítulo 3 y
capítulo 4 ítem 5.2.1.

6.2. Cálculo de la capacidad portante última


La capacidad de carga de cimentaciones profundas se define como:

𝑸𝒖 = 𝑸𝒇 + 𝑸𝒑 − 𝑾𝒑 = 𝚺(𝒇𝒊 𝑨𝒊 + 𝒇𝒑 𝑨𝒑 ) 𝟔. 𝟐

Donde, 𝑸𝒇 = Capacidad o resistencia última al fuste o fricción


𝑸𝒑 = Capacidad o resistencia última a la punta o base
𝑨𝒑 = Área de la punta del (sección transversal)
𝑨𝒊 = Perímetro por longitud PxL i
𝒇𝒊 = Resistencia unitaria de fuste
𝒇𝒑 = Resistencia unitaria por punta
𝑾𝒑 = Peso del pilote

NOTA: Dependiendo de la circunstancias de cada proyecto geotécnico la capacidad de carga


portante puede estar influenciada solamente por Qf o Qp o ambas, esto debe ser definido por las
condiciones constructivas y características del subsuelo.

6.2.1. Ecuación general


Se parte de la ecuación general para el cálculo de la resistencia a punta la cual se define en la
ecuación 6.3 y 6.4.

𝒒𝒑 = 𝒄𝑵𝑪 + 𝒒𝒐 𝑵𝒒 + 𝜸𝑫𝑵𝜸 𝟔. 𝟑

𝑸𝒑 = 𝑨𝑷 . 𝒒𝒒 𝟔. 𝟒

Donde, 𝒄 es la resistencia al corte no drenado en parámetros efectivos


𝐪𝐨 es la mínima presión vertical alrededor del cimiento al nivel de su base (γ ∗ ℎ)
𝐍𝐜, 𝐍𝐪 y 𝐍𝛄 son los factores de capacidad de carga. A partir del ángulo de fricción (𝛟)
𝜸 es el peso específico característico del suelo
𝑫 es el diámetro o base
𝑨𝑷 Área de la base

Los factores de capacidad en cimentaciones profundas según (A. Vesic 1975): se obtienen como:

𝟏.𝟑𝟑𝟑𝒔𝒆𝒏𝝓
𝟑 (
𝝅 𝝓 𝟏+𝒔𝒆𝒏𝝓
𝑵𝒒 = (𝒆 𝟐 −𝝓)𝒕𝒂𝒏𝝓 ) 𝒕𝒂𝒏𝟐 (𝟒𝟓 + ) 𝑰𝒓𝒓 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟓
𝟑 − 𝒔𝒆𝒏𝝓 𝟐

𝑬(𝟏 − 𝝁)
𝑰𝒓𝒓 = 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟔
(𝒄 + 𝐪𝐨 𝒕𝒂𝒏𝝓) + (𝟏 − 𝟐𝝁)(𝟏 − 𝝁)𝐪𝐨

𝑵𝒄 = (𝑵𝒒 − 𝟏)𝒄𝒐𝒕𝝓 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟕

𝑵𝜸 = 𝟐(𝑵𝒒 + 𝟏)𝒕𝒂𝒏𝝓 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟖

Donde, 𝑰𝒓𝒓 es el índice de rigidez

74
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

6.2.2. Métodos estáticos para capacidad portante última


Se presentan siete métodos que son los más comunes para la estimación de la capacidad
portante última de cimentaciones profundas, una descripción a detalle de cada método se puede
encontrar (Federal Highway Administration 2016) a excepción del método API que se encuentra
en (American Petroleum Institute 2000).

Tabla 6.3. Métodos comunes para el cálculo de la capacidad portante ultima en


cimentaciones profundas

Método Autor Tipo de suelo Información requerida

Alpha α Tomlinson (Tomlinson 2001) Cohesivo c

Lambda λ (Vijayvergiya y Focht 1972) Cohesivo c

Beta β (Esrig y Kirby 1979) Cohesivo c

Nordlund (Nordlund 1963) Granular Ø

(Nottingham 1975), (Schmertman


CPT Granular fc
1978)

SPT (Meyerhof 1976) Granular N SPT

(American Petroleum Institute


API Mixto cyØ
2000)

Método Alpha α

En el método α la capacidad por resistencia lateral entre el pilote y el suelo cohesivo (adhesión)
y se relaciona directamente con la resistencia al corte no drenado.

𝑓𝑖 = 𝛼. 𝑐

Donde, 𝜶 es un valor de adhesión

El parámetro α se puede obtener directamente de gráficos mediante la metodología (American


Petroleum Institute 2000) o derivada directamente a partir de (Sladen 1992):

𝒒𝒐 𝟎.𝟒𝟓
𝜶 = 𝑪𝟏 ( ) 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟗
𝒄

Donde, 𝑪𝟏 toma el valor entre 0.4 a 0.5 para cimentaciones barrenas y ≥0.5 para hincadas.

Método Lambda λ

Se basa en la suposición de que el desplazamiento del suelo ocasionado por el proceso de


hincado da por resultado una presión lateral pasiva a cualquier profundidad y que la resistencia
lateral es:

̅̅̅𝒐 + 𝟐𝒄) 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟏𝟎


𝒇𝒊.𝒑𝒓𝒐𝒎 = 𝝀(𝒒

Donde, ̅̅̅
𝒒𝒐 esfuerzo vertical efectivo promedio para toda la longitud

75
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Figura 6.2. Factor λ en función de la profundidad de penetración (Bowles 1997, 901)

NOTA: δ varía entre 0.5 a 0.7 del ángulo de fricción interna.

Método β

Método apto para suelos cohesivos saturados, ya que se fundamenta en la el aumento de presión
de poro durante el proceso de hincado y requiere un ensayo de corte en condiciones drenadas
(c=0) con muestra remoldeada.

𝒇𝒊 = 𝜷𝒒𝒐 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟏𝟏

𝜷 = 𝒌𝒐 𝒕𝒂𝒏𝝓𝑹 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟏𝟐

Donde, 𝝓𝑹 ángulo de fricción interna drenado en muestra remoldeada


𝒌𝒐 coeficiente de tierras en reposos

Método Nordlund

Se basa en observaciones de campo y considera la forma del cono del pilote y su desplazamiento
del suelo al calcular la resistencia del fuste y tiene en cuenta las diferencias en el coeficiente de
fricción suelo-fuste para diferentes materiales. Se basa en resultados de programas de prueba
de carga en suelos sin cohesión.

𝒔𝒆𝒏(𝜹 + 𝝎)
𝒇𝒊 = 𝒌𝒐 𝑪𝑭 𝒒𝒐 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟏𝟑
𝒄𝒐𝒔𝝎

Donde, 𝒌𝒐 coeficiente de tierra en reposo en el punto medio de la capa de suelo


𝑪𝑭 Factor de corrección de Ko cuando δ=0
𝜹 Angulo de fricción entre el fuste y el suelo
𝝎 Angulo de conocidad de la cimentación profunda medido desde la vertical
Este método requiere el uso de figuras que se encuentran (Federal Highway Administration 2016,
232).
NOTA: El parámetro Ko se lo define en el capítulo 3.

76
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Método CPT

Este método es empírico y se fundamenta en los datos obtenidos en el ensayo de penetración


de cono, cuya formulación es la siguiente:

𝒇𝒊 = 𝜶𝒇𝒄 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟏𝟒

Donde, 𝜶 coeficiente que varía de acuerdo a la profundidad y diámetro del pilote


𝒇𝒄 Factor de corrección de Ko cuando δ=0
𝜹 Resistencia de fricción a partir del ensayo CPT

En (Das 2011, 572) se encuentran figuras para estimar α con penetrómetro de cono eléctrico y
mecánico.

Método SPT

Este método queda restringido para suelos granulares y finos sin adhesión, se fundamenta en el
número de golpe corregido 𝑁60 y se tiene dos formulaciones.

Para cimentaciones profundas de alto desplazamiento:

𝒇𝒊 = 𝟎. 𝟎𝟐𝒑𝒂 𝑵𝟔𝟎 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟏𝟓

Para cimentaciones profundas sin bajo desplazamiento (como pilotes de acero tipo H):

𝒇𝒊 = 𝟎. 𝟎𝟏𝒑𝒂 𝑵𝟔𝟎 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟏𝟔

Donde, 𝒑𝒂 es la presión atmosférica (100KN/m2 o 10.2T/m2)

Método del API

El American Petroleum Institute (API) provee un método para suelos mixtos el cual es sencillo y
se puede emplear en cualquier perfil de suelos menos roca.

La capacidad cuando existe cohesión se define como:

a) Fuste

𝒇𝒊 = 𝜶. 𝒄 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟏𝟕

𝜶 = 𝟎. 𝟓𝝍−𝟎.𝟓 𝑪𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝝍 ≤ 𝟏. 𝟎 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟏𝟖

𝜶 = 𝟎. 𝟓𝝍−𝟎.𝟐𝟓 𝑪𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝝍 > 𝟏. 𝟎 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟏𝟗

𝒄
𝝍= 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟐𝟎
𝒒𝒐

b) Punta

𝒇𝒑 = 𝟗𝒄 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟐𝟏

77
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

La capacidad cuando existe fricción se define como:

a) Fuste

𝒇𝒊 = 𝟑, 𝟑𝒌𝒐 𝒒𝒐 𝒕𝒂𝒏𝜹 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟐𝟐

Donde 𝜹 Es el Angulo de fricción entre las paredes de pilote y el suelo

NOTA: Se recomienda que Ko=0.8 para pilotes de acero sin tapón y ko=1 para pilotes de acero
con tapón, tanto ante cargas axiales o de tensión, qo en Ton

b) Punta

𝒇𝒑 = 𝒒𝒐 𝑵𝒒 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟐𝟑

Los valores recomendados por el API para el ángulo de fricción entre las paredes de la
cimentación profunda con el suelo y el límite máximo para fi y fp son:

Tabla 6.4. Parámetros de diseño para suelos sin adhesión “cohesión”

Límite de Límite de
Densidad Tipo de suelo Ángulo δ resistencia fi resistencia fp
(T/m2) (T/m2)
Muy baja a Arena, arena
15 5 190
baja con limo y limo
Arena, arena
Baja a media 20 7 290
con limo y limo
Arena y arena
Media a densa 25 8 480
con limos
Densa a muy Arena y arena
30 10 960
densa con limos
Densa a muy
Grava y arena 35 12 1200
densa

NOTA: Para pilotes hincados o perforados la selección de los valores del ángulo δ debe tener
en cuenta la perturbación del suelo resultante por la instalación. En general, fi no debe exceder
los valores recomendados; sin embargo, en algunos casos, para pilotes perforados en arcilla
sobre consolidada, fi puede exceder estos valores. Al determinar fi para pilotes perforados, se
debe considerar la resistencia de la interfaz suelo-lechada, incluidos los efectos potenciales del
lodo de perforación.

6.2.3. Métodos dinámicos con fórmulas de hinca para la capacidad portante última
Por la heterogeneidad del subsuelo resulta difícil cumplir en el proceso constructivo la longitud
establecida en el diseño geotécnico, por lo tanto existen fórmulas de hincado para estimar la
capacidad de carga última de una cimentación profunda. El objetivo es graficar curvas número
de golpes vs capacidad de carga última para estimar la longitud de hincado en campo, este
procedimiento se realiza en campo con datos básicos como:
• Eficiencia del martillo de hincado
• Peso del martillo

78
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

• Peso del pilote


• Factor de seguridad

La fórmula modificada de (ENR 1965) que se encuentra detallada en (Salgado, Vibhav y Mónica
2017), la cual es de amplio uso y se define como:
𝑬. 𝑾𝑹 . 𝒉 𝑾𝑹 + 𝒏𝟐 𝑾𝒑 𝟏
𝑸𝒖 = 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟒𝟗 𝑺= 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟓𝟎
𝑺 + 𝑪 𝑾𝑹 + 𝑾𝑷 𝑵

Donde, 𝑬 Eficiencia del martillo de hincado


𝑾𝑹 Peso del martillo
𝑾𝒑 Peso del pilote
𝒉 Altura de caída del ariete en mm
𝒏 Coeficiente de restitución entre el ariete y el casquete del pilote
𝑺 Penetración promedio por golpe del martillo en mm
𝑪 Valor que es 2.54mm
𝑵 Número de golpes por cada 2.54mm de penetración

La eficiencia del martillo es entregada por cada fabricante y fluctúan entre 0.7 a 0.90, mientras
que el valor de n usualmente es 0.5 cuando el martillo es de acero y golpe pilotes de acero u
hormigón.

NOTA: Otras fórmulas de hinca se definen en (ENR 1965) como Gates, Danesa, PCUBC y
Janbu.

6.2.4. Métodos numéricos para capacidad portante última

Esta alternativa de cálculo se base en elementos finitos, mediante un sistema de ecuaciones


diferenciales ordinarias o derivadas parciales y condiciones de frontera. La solución encontrada
mediante esta alternativa no es cerrada “exacta” y se basa condiciones de aproximación,
estabilidad y convergencia.

Para su aplicación es necesario definir un modelo constitutivo como: Mohr-Coulom, Cam Clay,
Soft-Soil, Soft-Clay, Hardening Soil, entre otros y con sus respectivas modificaciones. El modelo
elegido debe ser el más realista de acuerdo al comportamiento mecánico del subsuelo en un
rango lineal y no lineal.

Para su modelación se opta por el empleo de un programa computacional debido a la demanda


de cálculo donde se realiza un mallado, división en nodos, se asigna las características
mecánicas de capa material, se incorpora cargas y se obtiene la repuesta aproximada.

NOTA: Los modelos constitutivos de suelos se tratan a mayor detalle en el capítulo 2.

6.2.5. Grupo de pilotes


La capacidad de carga de grupo de pilotes es difícil de estimar por la naturaleza heterogénea del
suelo y por la interacción entre los bulbos de presiones de cada pilote individual. Debido a la
interacción de pilotes la capacidad de carga individual se reduce en valores que según la
(AASHTO 2014) fluctúan entre 0.65 a 1.00.

79
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

La eficiencia del grupo de pilotes η se define como:

𝑹𝒏
𝜼= 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟐𝟖
𝒏. 𝑹

Donde, 𝜼 factor de eficiencia del grupo de pilotes


𝑹𝒏 Resistencia nominal del grupo de pilotes
𝒏 Número de pilotes
𝑹 Resistencia nominal de un pilote

Para suelos no cohesivos

Para el caso de pilotes en suelos no cohesivos la (AASHTO 2014) emplea la Ecuación de


Converse-Labarre.

(𝒏−𝟏)𝒎+(𝒎−𝟏)𝒏
𝜼= 𝟏−𝜽 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟐𝟗
𝟗𝟎𝒎.𝒏

𝑫
𝜽 = 𝒕𝒂𝒏−𝟏 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟑𝟎
𝒔

Donde, 𝒏 es el número de pilotes en dirección Y


𝒎 es el número de pilotes en dirección X
𝑫 es el diámetro individual del pilote
𝒔 es el espaciamiento entre pilotes

Para suelos cohesivos

Para pilotes en suelos cohesivos se deben tomar las siguientes recomendaciones:

• Si la punta de los pilotes se encuentra en suelo firme η=1


• Si la resistencia al corte no drenado es menor que 10T/m2 y la punta del pilote está en
contacto con suelo firme , η=1
• Si la resistencia al corte no drenado es mayor que 10T/m2 independiente si esta
asentado en suelo firme, η=1
• Calcular la resistencia nominal del grupo de pilotes 𝑅𝑛 contra la falla aplicando:

𝑹𝒏 = 𝟐𝑳(𝑩 + 𝒁)𝑪𝒖𝟏 + 𝑩. 𝒁. 𝑪𝒖𝟐 . 𝑵𝒄 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟑𝟏

𝑳 𝑩
𝑵𝒄 = 𝟓 (𝟏 + ) (𝟏 + ) ≤ 𝟗 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟑𝟐
𝟓𝑩 𝟓𝒁

Donde, 𝑳 longitud del pilote


𝑩 Ancho del bloque de pilotes
𝒁 Largo del bloque de pilotes
𝑪𝒖𝟏 Promedio ponderado de la resistencia al corte no drenado en perímetro del
bloque en L.
𝑪𝒖𝟐 Promedio de la resistencia al corte no drenado a una profundidad de 2B desde
L.
𝑵𝒄 Factor de capacidad portante adimensional.

80
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

6.3. Fricción negativa


La fricción superficial negativa se presenta en suelos con fenómeno de consolidación en la cual
la capa de material cohesivo tiene a hundir el pilote por la variación de las presiones de poro. En
ocasiones la fricción negativa puede inducir al fallo de la fundación por asientos excesivos.

La carga por fricción negativa se debe sumar a la carga que transmite la superestructura y al
peso propio del pilote, con este dato se calcula los asientos y se define si el pilote ocasionará
fallas estructuras. Dentro de la bibliografía existe varios métodos y los dos más usuales son los
presentados a continuación:

6.3.1 Capa de arcilla sobre capa de material granular


Se emplea los parámetros del método β, donde esfuerzo superficial negativo fn es:

𝒇𝒏 = 𝒌𝒐 𝒒𝒐 𝒕𝒂𝒏𝜹 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟐𝟒

La fuerza que hunde el pilote se define como:

𝒑. 𝒌𝒐 . 𝒒𝒐. 𝒕𝒂𝒏𝜹. 𝜸. 𝑯
𝑸𝒏 = 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟐𝟓
𝟐

Donde, 𝒑 es el perímetro
𝑯 Altura de la capa de relleno
ɣ Es el peso unitario del suelo

NOTA: ɣ puede ser el peso unitario húmedo o saturado del suelo dependiendo de la ubicación
del nivel freático. Como se trata de un fenómeno asociado a la consolidación se debe discretizar
H en al menos dos diferentes altura, una sobre el nivel freático y una bajo el nivel freático.

6.3.2 Capa de arcilla bajo capa de material granular


El esfuerzo superficial negativo fn se calcula de la misma manera que el método anterior, la
fuerza que hunde al pilote se estima como:

𝑳
𝑸𝒏 = ∫ 𝒑. 𝒌𝒐 . (𝜸𝒔 𝑯𝒔 + 𝜸. 𝒛)𝒕𝒂𝒏𝜹 𝒅𝒛 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟐𝟕
𝒐

Donde, 𝒛 es la profundidad desde el contacto de las capas hasta la punta del pilote

𝑳 Es la longitud del plano neutro

ɣ Es el peso unitario del suelo

𝑯𝒔 Es el espesor de la capa material granular

81
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

NOTA: El subíndice s, se refiere a la capa de material granular. L1 se calcula dependiendo del


trabajo de la cimentación profunda, si es a punta L1=L-Hs y para el resto de casos L1=(L-Hs)/2.
Este fenómeno también se presenta en unicapas de arenas arcillosas o arenas limosas, gravas
arcillosas y gravas limosas (SM, SC, GM, GC), para estos casos los valores de H y Hf se deben
tomar como la longitud total del pilote.

6.3.3 Capacidad de carga lateral


Además de la capacidad de carga a punta y fuste, los pilotes se someten rutinariamente a cargas
laterales. La base de pilotes debe diseñarse para soportar cargas laterales, ya sean estáticas o
cíclicas. La resistencia lateral del suelo cerca de la superficie es importante para el diseño del
pilote y se deben considerar los efectos de la socavación y la perturbación del suelo sobre esta
resistencia durante la instalación del pilote. Generalmente, bajo carga lateral, los suelos
arcillosos se comportan como un material plástico, lo que hace necesario relacionar la
deformación del pilote-suelo con la resistencia del suelo. Para facilitar este procedimiento, se
deben construir curvas de deflexión de resistencia lateral del suelo (p-y) utilizando datos de
tensión-deformación de muestras de suelo con ensayos de corte. La ordenada de estas curvas
es la resistencia del suelo, p, y la abscisa es la deflexión del suelo, y. Mediante procedimientos
iterativos, se puede desarrollar un conjunto compatible de valores de carga-deflexión para el
sistema de pilotes de suelo.

Para una información adecuada de la construcción de curvas p-y se encuentran en la siguiente


bibliografía:

Suelos arcillosos blandos: (Matlock 1970)


Suelos arcillosos rígidos: (Reese y Cox 1975)
Suelos arenosos: (O'Neill y Murchinson 1983)

6.3.4 Capacidad de carga lateral para arcillas blandas


Para cargas laterales estáticas, se ha encontrado que la capacidad de carga lateral de la unidad
última de la arcilla blanda pu varía entre 8c y 12c, excepto a poca profundidad donde la falla
ocurre en un modo diferente debido a la presión de sobrecarga mínima. Las cargas cíclicas
causan el deterioro de la capacidad de carga lateral por debajo de las cargas estáticas. A falta
de criterios más definitivos, se recomienda lo siguiente:

pu se incrementa de 3c a 9c como incremento de X desde 0 hasta 𝑋𝑅 :

𝒄𝑿
𝒑𝒖 = 𝟑𝒄 + 𝜸𝑿 + 𝑱 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟑𝟑
𝑫
𝒑𝒖 = 𝟗𝒄 𝑪𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝑿 ≥ 𝑿𝑹 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟑𝟒

Donde, 𝒑𝒖 La resistencia última (KPa)


𝒄 Resistecnia al corte no drenado (KPa)
𝑫 Diametro del pilote (mm)
𝜸 Peso unitario del suelo (MN/m3)
𝑱 constante empírica adimensional que varía de 0.25 a 0.5
𝑿 profundidad bajo la superficie del subsuelo (mm)
𝑿𝑹 profundidad debajo el subsuelo hasta el fondo de la zona de resistencia reducida
(mm)

82
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

NOTA: Cuando la resistencia varía con la profundidad, pueden resolverse graficando las dos
ecuaciones, es decir, pu versus la profundidad. El punto de la primera intersección de las dos
ecuaciones se toma como XR. Estas relaciones empíricas pueden no aplicarse cuando las
variaciones de resistencia son erráticas. En general, los valores mínimos de XR deben ser de
aproximadamente 2,5 diámetros de pilotes.
𝟔𝑫
𝑿𝑹 = 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟑𝟓
𝑫
𝜸 +𝑱
𝒄

6.3.5 Curvas de carga lateral para arcillas rígidas


Para cargas laterales estáticas, la capacidad portante última pu de la arcilla rígida (c > 1 o 96
kPa) como para la arcilla blanda variaría entre 8c y 12c. Debido al rápido deterioro bajo cargas
cíclicas, la resistencia última se reducirá a algo considerablemente menor y así debe
considerarse en el diseño cíclico.

6.3.6 Capacidad de carga lateral para arenas


Se ha encontrado que la capacidad portante lateral última de la arena varía de un valor a poca
profundidad determinado por la Ec. 6.36 a un valor a gran profundidad determinado por la
ecuación Ec. 6.37 a una profundidad dada, la ecuación que el menor valor de pu debe usarse
como la capacidad de carga última.

𝒑𝒖𝒔 = (𝑪𝟏 . 𝑯 + 𝑪𝟐 . 𝑫). 𝜸. 𝑯 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟑𝟔

𝒑𝒖𝒑 = 𝑪𝟑 . 𝑫. 𝜸. 𝑯 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟑𝟕

Donde, 𝒑𝒖 la resistencia última (KPa) (s=superficial, p=profunda)


𝜸 peso unitario del suelo (MN/m3)
𝑯 profunidad (m)
𝝓 ángulo de fricción interna
𝑪𝟏, 𝑪𝟐 𝒚 𝑪𝟑 coeficientes en base de Ø
𝑫 promedio del diámetro desde la superficie hasta el pie (m)

83
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Figura 6.3. Coeficientes C1, C2 y C3 en base Ø

6.4. Diseño geotécnico de cimentaciones profundas


Se establece emplear el enfoque del factor de seguridad y el enfoque LRFD. Para el caso del
enfoque del factor de seguridad se debe emplear lo estipulado en el capítulo 4 ítem 4.5.1.

Para el caso de los métodos dinámicos la capacidad portante admisible usa un factor de
seguridad que fluctúa entre 4 a 6. Para el método ENR se usa un FS=6, ara el resto de fórmulas
de hinca so debe emplear otro FS que se especifica en cada método.
6.4.1 Enfoque LRFD
La resistencia nominal, Qn, se calcula y luego se multiplica por el factor de resistencia aplicable
para determinar la resistencia factorizada, Qr. La ecuación de la metodología LRFD en
cimentaciones profundas se da como:

𝚺𝜼𝒊 𝜸𝒊 𝑸𝒊 ≤ 𝝓𝑸𝒏 = 𝑸𝒓 = 𝝓𝒒𝒇 𝑸𝒇 + 𝝓𝒒𝒑 𝑸𝒑 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟑𝟖

𝜼𝒊 = 𝜼𝑫 𝜼𝑹 𝜼𝑰 > 𝟎. 𝟗𝟓 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟑𝟗

Donde, 𝜼𝒊 Factor modificador de carga: ductilidad 𝜂𝐷 , redundancia 𝜂𝑟 y clasificación de


operación 𝜂𝐼
𝜸𝒊 Factor de carga, multiplicador basado estadísticamente aplicado al efecto de la
fuerza
𝑸𝒊 Efecto de fuerza
𝝓 Factor de resistencia, aplicado a la resistencia nominal
𝑸𝒏 Resistencia nominal
𝑸𝒓 Resistencia factorada

NOTA: El factor 𝜸𝒊 se encuentra definido en el capítulo 4 ítem 5.5.1.

84
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Los factores de resistencia empleados para el enfoque LRFD dependen del tipo de pilote, tipo
de suelo y metodología de hincado como se aprecia en las siguientes dos tablas.

Tabla 6.5. Factores de resistencia para pilotes hincados (AASHTO 2014)

Factor de
Tipo de carga Método o condición resistenc
ia
Criterios de hincado establecidos por prueba de carga
estática exitosa de al menos un pilote por condición de
sitio y prueba dinámica de al menos dos pilotes por 0.8
condición del sitio, pero no menos del 2% de los
pilotes de producción
Criterios de hincado establecidos por prueba de carga
estática exitosa de al menos un pilote por condición de 0.75
Resistencia de carga
sitio sin prueba dinámica
nominal de un pilote:
Criterios de hincado establecidos por ensayos
análisis dinámico y
dinámicos realizados al 100% de la producción de 0.75
métodos de prueba de
pilotes
carga estática
Criterios de conducción establecidos mediante
pruebas dinámicas, control de calidad mediante
0.65
pruebas dinámicas de al menos dos pilotes por sitio,
pero no menos del 2% de las pilas de producción
Análisis de ecuación de onda, sin mediciones
dinámicas de pilotes ni prueba de carga pero con 0.5
confirmación de campo del desempeño del martillo
Método α 0.35
Método β 0.25
Resistencia de carga Método λ 0.4
nominal de un pilote:
método de calculo Método SPT 0.45
Método CPT 0.5
Roca 0.45
Método Nordlund 0.35
Método α 0.25
Resistencia al Método β 0.2
levantamiento de un
pilote Método λ 0.3
Método SPT 0.25
Método CPT 0.4
Resistencia al
levantamiento de grupo Todo los tipos de suelo 0.5
de pilotes
Resistencia lateral de un
Todos los tipos de suelo y roca 1
pilote o grupo de pilotes

Tabla 6.6. Factores de resistencia para pilotes barrenados (AASHTO 2014)

Factor de
Tipo de carga Tipo de suelo Método
resistencia
Método α- (Brown, Turner y
Fuste en arcilla 0.45
Castelli 2010)
Resistencia de carga Esfuerzo total - (Brown, Turner y
Punta en arcilla 0.4
nominal de un pilote: Castelli 2010)
método de calculo Método β- (Brown, Turner y
Fuste en arena 0.55
Castelli 2010)
Punta en arena (Brown, Turner y Castelli 2010) 0.5

85
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Fuste en suelo cohesivo


(Brown, Turner y Castelli 2010) 0.6
IGMs
Punta en suelo cohesivo
(Brown, Turner y Castelli 2010) 0.55
IGMs
(Kulhawy, Prakoso y Akbas
Fuste en roca 2005) 0.55
(Brown, Turner y Castelli 2010)
Fuste en roca (Carter y Kulhawy 1988) 0.5
Punta en roca (Brown, Turner y Castelli 2010) 0.5
Método α- (Brown, Turner y
Arcilla 0.35
Castelli 2010)
Resistencia al Método β - (Brown, Turner y
Arena 0.45
levantamiento de un Castelli 2010)
pilote (Kulhawy, Prakoso y Akbas
Roca 2005) 0.4
(Brown, Turner y Castelli 2010)
Resistencia al
levantamiento de Arena y arcilla 0.45
grupo de pilotes
Resistencia lateral de
un pilote o grupo de Todos los materiales 1
pilotes

Para estimar la capacidad portante admisible mediante métodos numéricos se puede hacer uso
de (Davisson 1973) donde la carga de falla es definida como la carga correspondiente al
movimiento que excede la compresión elástica del pilote, cuando se considera como una
columna libre, por un valor de 0,15 pulgadas más un factor que depende del diámetro del pilote.

6.5. Asentamientos de cimentaciones profundas


Las cimentaciones profundas están sujetas a deformarse por las cargas impuestas por la súper
estructura, tipo de suelo, fenómeno de consolidación y fricción negativa, que juntas desarrollan
el asiento final de los pilotes. Es muy importante controlar las deformaciones para evitar
problemas con la súper estructura, esto involucra un conocimiento adecuado por parte del
profesional a cargo de las condiciones geotécnicas.

Para el caso de asientos elásticos es muy importante definir un módulo de elasticidad adecuado
de acuerdo al nivel de esfuerzos al cual está sometido el suelo, mientras que el coeficiente de
poisson que es un tanto más complicado obtenerlo a partir de ensayos de corte se puede emplear
valores estándares encontradas en las diferentes bibliografías de geotecnia. Para ensayos in situ
como el SPT o CPT se puede establecer asientos elásticos directamente.

Para el caso del asiento de consolidación es muy importante comprender su fenómeno ya que
se debe involucrase de manera general los siguientes aspectos:

• Capa de material arcilloso saturado


• Capa filtrante de arena o grava

• Nivel de esfuerzos que trasmita la cimentación superior al esfuerzo de preconsolidación

NOTA: La consolidación también se genera en unicapas formadas por arenas arcillosas, arenas
con limos, gravas arcillosas y gravas limosas (según SUCS SC, SM, GC y GM) saturadas.

86
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

6.5.1 Asiento elástico de un pilote


El asiento elástico total de un pilote de define como:

𝑺𝒆 = 𝑺𝒆𝒑 + 𝑺𝒆𝒕 + 𝑺𝒆𝒇 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟒𝟎

Donde, 𝑺𝒆𝒑 asiento elástico del material del pilote (hormigón o acero)
𝑺𝒆𝒕 asiento elástico por la carga en la punta
𝑺𝒆𝒇 asiento elástico por la carga transmitida a lo largo del fuste

Aplicado la resistencia de materiales para la deformación axial de una barra se define como:

𝑸. 𝑳
𝑺𝒆𝒑 = 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟒𝟏
𝑨. 𝑬

Donde, 𝑸 Carga total


𝑳 Longitud del pilote
𝑨 Área de la sección trasversal
𝑬 Módulo de elasticidad del pilote (hormigón o acero)

Los asientos elásticos a punta y fuste asumiendo que el suelo se comporta elásticamente se
definen como (NCHRP 1977):

𝑸𝒕 . 𝑫
𝑺𝒆𝒕 = . (𝟏 − 𝝁𝟐 )𝟎. 𝟖𝟓 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟒𝟐
𝑨. 𝑬𝒔

𝑸𝒇 . 𝑫 𝑳
𝑺𝒆𝒇 = . (𝟏 − 𝝁𝟐 )𝑰𝒘 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟒𝟑 𝑰𝒘 = 𝟐 + 𝟎. 𝟑𝟓√ 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟒𝟒
𝑷. 𝑳. 𝑬𝒔 𝑫

Donde, 𝑸𝒕 𝒚 𝑸𝒇 Carga a la punta y fuste respectivamente


𝑨 Área de la sección trasversal
𝑫 Diámetro o base de la cimentación profunda
𝑬𝒔 Módulo de elasticidad
𝝁 Coeficiente de poisson
𝑷 Perímetro de la cimentación profunda
𝑳 Longitud de la cimentación profunda
𝑰𝒘 Factor de influencia

NOTA: Para el caso de suelos cohesivos se puede calcular el asiento elástico a partir del módulo
1−2𝜇
de compresión “Mv” del ensayo de consolidación. 𝐸𝑆 = 𝑀𝑣
1−𝜇2

Para el caso de arenas o materiales sin adhesión en los cuales resulta difícil obtener muestras
inalteradas para ensayos a corte, se permite usar correlaciones para estimar el módulo de
elasticidad del subsuelo.

Para el ensayo in situ CPT (Fellenius 2006, 3-15):

𝑬𝒔 = 𝜶. 𝒒𝒕 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟒𝟓

87
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Tabla 6.7. Valores de α para CPT (CFEM 1992)

Tipo de suelo α
Limo y arena 1.5
Arena compacta 2
Arena densa 3
Arena y grava 4

Para el ensayo in situ SPT (Yoshida y Yoshinaka 1972):

𝑬𝒔 = 𝟎. 𝟔𝟓𝑵 𝑴𝑷𝒂 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟒𝟔

Donde, 𝑵 Número de golpes del SPT, valor promedio ponderado.


𝜶 Valor empírico que depende del material
𝒒𝒕 Esfuerzo del CPT

6.5.2 Asiento elástico de grupo de pilotes


(Federal Highway Administration 2016, 320) presenta una metodología que supone que los
pilotes trabajan en conjunto como una zapata equivalente, esta metodología es aplicable siempre
y cuando los pilotes trabajen a punta. Para cualquier caso se tiene la formulación de (A. S. Vesic
1969):

𝑩
𝑺𝒆𝒈 = √ 𝑺𝒆 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟒𝟕
𝑫

Donde, 𝑩 Ancho de la sección del grupo de pilotes


𝑫 Diámetro o ancho de cada pilote individual
𝑺𝒆 Asentamiento elástico de cada pilote – Ver ítem 6.5.1.

6.5.3 Asiento por consolidación


El asiento por consolidación de un pilote o de un grupo de pilotes tiene la misma hipótesis, su
diferencia se fundamenta en que si se trata de un grupo de pilotes es necesario calcular el
incremento de esfuerzos considerando al grupo de pilotes como una zapata equivalente de largo
L y ancho B. Por lo tanto la formula simplificada del asiento por consolidación es:
𝑪𝒄 . 𝑯 𝒒𝒐 + 𝚫𝒒𝒐
𝚫𝑺𝑪 = ( ) 𝒍𝒐𝒈 ( ) 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟒𝟖
𝟏 + 𝒆𝒐 𝒒𝒐

Donde, 𝑪𝒄 Coeficiente de compresibilidad


𝑯 Espesor del estrato
𝒆𝒐 Relación de vacíos inicial
𝒒𝒐 Esfuerzo efectivo vertical
𝚫𝒒𝒐 Variación del esfuerzo provocado por las cargas transmitidas

6.6. Pruebas en pilotes


Las pruebas en pilotes proveen mejor información para el diseño de cimentaciones profundas, el
número, tipo de pilotes y métodos de hincado que deben ser seleccionados por el ingeniero
geotécnico y estructural. Con pruebas de carga exitosas se tiene las siguientes ventajas:

88
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

• Permite seleccionar tipo, longitudes y secciones de pilotes más económicas


• Confirma en campo la capacidad de carga nominal y requisitos de penetración o
perforación.
• Establece criterios de hincado o perforado para la etapa de producción
• Reduce problemas precontractuales relacionadas con el proceso de hincado o
barrenado
• Permite que los resultados de la prueba de carga sean empleados en el diseño y
especificaciones de un proyecto
• La capacidad de carga admisible es más óptima mediante factores de reducción de
carga LRDF menos agresivos

La cantidad de pruebas

6.6.1 Pilotes de prueba


Los pilotes de prueba se hincan antes de iniciar el proceso de producción y tiene una longitud
mayor que los pilotes de producción para permitir variaciones en las condiciones del subsuelo.
Los pilotes de prueba se hincan en los lugares que se muestran en los planos y el equipo
empleado en la hinca es el mismo para los pilotes de producción.
Si no se toman medidas dinámicas, estos pilotes de prueba deben hincarse después de que se
hayan establecido los criterios de hincado. Si se toman medidas dinámicas durante el hincado,
tanto las longitudes como los criterios de hinca deben establecerse después de que se hinquen
los pilotes de prueba.
Es una práctica común hincar pilotes de prueba al comienzo del proyecto (particularmente con
pilotes de concreto) para establecer las longitudes del orden de los pilotes y/o para evaluar la
variabilidad del sitio.

6.6.2 Prueba de carga estática


Este ensayo se debe ejecutar en un periodo no menor a 5 días después de hincado el primer
pilote de prueba, salvo que el ingeniero geotécnico disponga lo contrario. La prueba debe seguir
los lineamientos de las ASTM D3689 y de preferencia el procedimiento de prueba rápida, el resto
de procedimientos requieren más de 8 horas en ser ejecutadas y un mayor número de personal
calificado.
La resistencia de carga nominal se determinará a partir de los datos de prueba de la siguiente
manera:

• Para pilotes de dímetro o base menores a 630mm se debe usar el método (Davisson
1973)

• Para pilotes de dímetro o base mayores a 910mm, mediante el movimiento el tope del
pilote 𝑠𝑓 con la siguiente ecuación:
𝑸−𝑳 𝑩
𝒔𝒇 = + 𝑬𝒄. 𝟔. 𝟒𝟗
𝟏𝟐𝑨. 𝑬 𝟐. 𝟓
Donde:
Q=Carga en kips
L=Longitud del pilote en ft
A=Área de la sección trasversal en ft²

89
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

E=Módulo de elasticidad del pilote ksi


B=Base o diámetro del pilote en ft

• Para pilotes de más de 630mm pulgadas pero menos de 910mm de diámetro o base, el
criterio para determinar la resistencia de carga nominal se interpola linealmente entre los
dos criterios.

6.6.3 Prueba de carga dinámica


Las pruebas dinámicas se realizarán de acuerdo con los procedimientos proporcionados en
ASTM D4945. La resistencia portante nominal del pilote se determinará mediante lo indicado en
6.2.3
La prueba dinámica se puede utilizar para establecer los criterios de conducción al comienzo de
la producción. Siempre se debe usar un análisis de coincidencia de señales (Rausche, Moses y
Goble 1972) de los datos de la prueba dinámica para determinar la resistencia de carga si no se
realiza una prueba de carga estática. Véase (Hannigan, y otros 2006) para obtener una
descripción y procedimientos para realizar un análisis de coincidencia de señales. Se deben
realizar pruebas de reencendido si se prevé instalación o relajación

6.6.4 Pruebas de integridad de pilotes PIT


Los ensayos PIT o pruebas de integridad de pilotes son técnicas geofísicas que se realizan con
el objeto de determinar la continuidad del material, es decir reflejar la existencia de fracturas,
porosidad o debilidades que pongan en duda la eficiencia del pilote.
Estas pruebas deben seguir lo lineamentos de la norma ASTM D5882 y se fundamenta en un
análisis indirecto mediante la medición de la respuesta en velocidad del pilote, inducida por un
impacto usualmente generado por un martillo de plástico, de manera perpendicular y axial a la
superficie.

7. Cimentación superficial sobre roca


7.1 Antecedentes
El capítulo debe tener como antecedente la declaración y justificación de los principios que rigen
la seguridad mecánica del sistema cimentación-corteza, sea ésta última del macizo rocoso o
suelo. Además, se deberá nuevamente sustentar el alcance de su aplicación a las cimentaciones
superficiales (Df < 4B), previamente señalada en el capítulo pertinente.
Se definió en el seno del comité de geotecnia y cimentaciones establecer el control del diseño
geotécnico bajo los criterios seguridad conocidos como: Factor de seguridad global y por medio
de factores de resistencia y de carga (LRFD).
Se entiende que el principio de diseño, en cualquiera de los dos procedimientos tiene como
propósito fundamental diseñar, como fin último, elementos estructurales que tienen el objetivo
de preservar la vida humana, disminuyendo la probabilidad de error sustentado en la aplicación
adecuada de técnicas/métodos de cálculo y la necesaria verificación de la relación costo
beneficio.
En concepto los dos principios de diseño intentan controlar las incertidumbres asociadas a la
determinación-definición de la capacidad/resistencia del material y las cargas/demanda que
genera la estructura. En el caso de la resistencia o capacidad corteza-cimentación se incluyen
limitaciones como: apropiadas técnicas de perforación, toma y representatividad de muestras
alteradas e inalteradas, variabilidad de los parámetros por naturaleza propia de la corteza,
variabilidad por procesos de ensayo. En el caso de la demanda se presenta la incertidumbre en

90
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

la determinación cuantitativa de la carga por la simultaneidad de acción de estas y la posible


variación en el tiempo de vida útil de la estructura.
La solución pertinente frente a estas incertidumbres ha sido la verificación y establecimiento de
rangos de comportamiento por medio del trabajo de campo-laboratorio en un marco de análisis
probabilístico en el caso del LRFD. La relación básica expresada en la inecuación entre la carga
última (demanda) y la resistencia (capacidad) mayoradas es resultado de la consideración
aleatoria de las dos variables, siendo aleatoria también la inecuación. Por tanto, los coeficientes
de mayoración de la carga y los de reducción de la resistencia/capacidad, en la inecuación,
responden a un principio de seguridad basado en la ocurrencia probable cuantificada de las
variables.

𝜙𝑅𝑛 ≥ 𝑈 (1)

La inexistencia de investigación interna direccionada a la definición de factores de mayoración,


así como los de reducción de la capacidad del sistema (suelo - macizo rocoso - cimentación) y/o
del material (suelo - macizo rocoso) con el alcance requerido para una norma nacional, sugiere
la necesidad de adoptar lineamientos internacionales. En los acápites 1.2.1, 1.2.2, se establecen
los factores de mayoración de carga y las mínimas alternativas de combinación de carga que
deben ser aplicadas, criterio adoptado del ASSHTO (LRFD), tanto para el análisis de límite de
resistencia como para el análisis límite de desempeño.
En el contexto general del análisis y diseño bajo criterio del LRFD es posible establecer
parámetros específicos en proyectos especiales, sin embargo, dentro del marco regulatorio de
la presente normativa será posible utilizar diferentes factores siempre y cuando se sustente en
la investigación de rigor y responsabilidad de quien presente la propuesta.
En el caso del criterio basado en un factor de seguridad global, de manera tradicional en el ámbito
geotécnico del medio nacional, se ha direccionado únicamente a la reducción de la resistencia
contemplando las incertidumbres antes señaladas y cuantificado ese valor en tres, suponiendo
en el análisis estructural la utilización de cargas de servicio.

𝑞ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜
𝐹𝑆 = (2)
𝑞𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒

La norma NEC 15 planteó una serie de factores de seguridad, que en principio contempla la
incorporación de las incertidumbres (suelo-cimentación desde el diseño geotécnico) pero, al
mismo tiempo genera un mayor alcance ligando estos factores a específicas combinaciones de
carga con mayoración y sin mayoración, pero sin precisar los coeficientes de reducción. La
actualización de la norma NEC 15, motivo del presente documento, establece en los acápites
1.2.1 los factores de seguridad que deberán ser respetados en los diseños para las
combinaciones de carga definidas con los coeficientes de mayoración correspondiente. En
relación con el análisis límite de desempeño se han fijado, en el acápite 1.2.2, los límites de
deformación que deben ser respetados en diseño de corto y largo plazo.
De forma explícita, en las alternativas de seguridad planteadas en la norma, se señala la
obligatoriedad de generar la interrelación entre los grupos de diseño geotécnico y estructural. El
diseño geotécnico inicial, elaborado sobre la base de información preliminar estructural y del
modelo geotécnico, será el insumo utilizado por el grupo estructural para el diseño de la
cimentación. Por lo tanto, el diseño estructural de la cimentación que deberá ser verificado
nuevamente por el grupo geotécnico.
Se incluye en este capítulo de cimentaciones superficiales sobre roca, además de los aspectos
regulatorios fundamentales antes mencionados, el sustento teórico mínimo que debe utilizarse
tanto para la determinación de la resistencia (𝑞ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 ) así como la deformación de la cimentación.

91
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

En concordancia con la teoría se exponen las expresiones establecidas en el “NCHRP, National


Cooperative Highway Research Program. Rock-Socketed Shafts for Highway Structure
Foundations” y la información mínima necesaria para la caracterización de campo y laboratorio
del material de cimentación.

7.2 Estados Límites


El diseño geotécnico de la cimentación superficial sobre roca, según las exigencias de esta
norma, deberá ser sometido a un análisis de estado límite de resistencia (rotura del material) y
estado límite por desempeño (deformación). En cada uno de los estados deberá el diseño
planteado final cubrir los criterios de seguridad que faculta la presente norma y que se exponen
en los acápites 1.2.1 y 1.2.2
La estimación de la resistencia (rotura) o esfuerzo máximo para una deformación especificada,
cualquiera que domine el diseño, será ejecutada sobre la elaboración de un modelo geotécnico
que contempla al material de cimentación tanto como sustancia y macizo rocoso.
Se entiende como macizo rocoso al sistema compuesto potencialmente por uno o varios cuerpos
litológicos, estratificaciones, fallas, cada uno de ellos con sus planos de contacto definidos por
medio de sus respectivas orientaciones y buzamientos. Mientras que la sustancia está referida
exclusivamente a un cuerpo litológico específico.
Es competencia del geotécnico facultado la decisión de generar el modelo geotécnico pertinente
que contemple al menos la posibilidad de elegir entre cinco grupos, a saber;
Tabla 7.9: Clasificación del sistema

Grupos Descripción del Grupo

N° 1 Sistema dominado por la sustancia

N° 2 Sistema que incluye máximo una familia de fisuras

N° 3 Sistema que incluye dos familias de fisuras

N° 4 Sistema en bloques
N° 5 Sistema muy fracturado

Los grupos N° 1, 4 y 5 pueden ser analizados bajo la hipótesis de comportamiento del sistema
como homogéneo, uniforme e isotrópico (mecánica continua). En el caso del Grupo 1, el diseño
estará dominado por las características mecánicas de la sustancia y los grupos 4 y 5 por las
características mecánicas del macizo.
Para los grupos N° 2 y 3 se considera el sistema como heterogéneo, no uniforme dominado el
diseño por las características mecánicas y de orientación de las discontinuidades respecto del
proyecto, por tanto, de las características mecánicas del macizo.

7.2.1 Estado límite de resistencia

El diseño geotécnico de una cimentación superficial según los requerimientos de seguridad de


la presente norma deberá cumplir con las siguientes exigencias:

Criterio LRFD

92
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

𝜙𝑞𝑢𝑙𝑡 ≥ 𝑞𝑟 (3)
𝑞𝑟 = 𝑈/𝐴 (4)

Donde:
∅ = factor de reducción para resistencia.
𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑞𝑢𝑙𝑡 = capacidad última ( ) del sistema cimentación - corteza.
𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎

𝑞𝑟 = esfuerzo transmitido por la estructura con la mayoración de carga y combinación de carga


específica.
𝑈 = carga transmitida por la estructura mayorada y combinación específica.
𝐴 = área de la cimentación.

Nota: El 𝑞𝑢𝑙𝑡 puede ser estimado según lo señalado en 1.3.1 de esta norma.

Factores de mayoración y combinaciones de carga


Siendo:
𝑈 = 𝛾1 𝐶𝑀 + 𝛾2 𝐶𝑉 (5)
Donde:
𝛾1 = factor de mayoración para carga muerta por resistencia
𝐶𝑀 = carga muerta.
𝛾2 = factor de mayoración para carga viva por resistencia
𝐶𝑉 = carga viva
Se establece:
• Para carga muerta, γ1 = 1,25
• Para carga viva, γ2 = 1,75

Factor de reducción
𝜙 = 0,45

Criterio factor de seguridad Global


𝑞𝑢𝑙𝑡
𝐹𝑆 = (6)
𝑞𝑐𝑜𝑛

𝑞𝑐𝑜𝑛 = 𝑀/𝐴 (7)


Donde:
𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑞𝑢𝑙𝑡 = capacidad última ( ) del sistema cimentación – corteza.
𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎

𝑞𝑐𝑜𝑛 = esfuerzo de contacto.


𝑀 = carga transmitida por la estructura mayorada y combinación específica.
𝐴 = área de la cimentación.

93
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Definición:
𝑞𝑐𝑜𝑛 = Esfuerzo estimado en el contacto de la cimentación y la corteza debido a las cargas (CM-
CV-CE) factoradas y en diferentes modos de combinación que pueden ser transmitidas por la
edificación a través de la columna analizada.

Factores de mayoración y combinaciones de carga


Siendo:
𝑞𝑐𝑜𝑛𝑐 = 𝐴 ∗ 𝑀
𝑀 = 𝛾5 ∗ 𝐶𝑀 + 𝛾6 ∗ 𝐶𝑉 + 𝛾7 ∗ 𝐶𝐸
Donde:
𝛾5 = factor de mayoración para carga muerta por resistencia.
𝐶𝑀 = carga muerta.
𝛾6 = factor de mayoración para carga viva por resistencia.
𝐶𝑉 = carga viva.
𝛾7 = factor de mayoración para carga viva por resistencia
𝐶𝐸 = carga sísmica.

Se establece:

Tabla 7.2: Clasificación del sistema

Para Carga Para Carga Para Carga


FS
Muerta CM viva CV sísmica CE
mínimo
(𝜸𝟓 ) (𝜸𝟔 ) (𝜸𝟕 )

3 1,0 1,0
2,5 1,4 1,6
1,5 1,0 1,0 1,0

7.2.2 Estado límite de Desempeño

Criterio LRFD
𝜙𝑛 𝑞𝑟 ≥ (𝑈/𝐴) (8)
Donde:
𝜙𝑛 = factor de reducción para desempeño.

94
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Factores de mayoración y combinaciones de carga


Siendo:
𝑈 = 𝛾3 ∗ 𝐶𝑀 + 𝛾4 ∗ 𝐶𝑉 (9)
Donde:
𝛾3 = Factor de mayoración para carga muerta por desempeño
𝐶𝑀 = carga muerta.
𝛾4 = Factor de mayoración para carga viva por desempeño
𝐶𝑉 = carga viva.

Se establece:
• Para carga muerta, γ3 = 1,0
• Para carga viva, γ4 = 1,0

Factor de reducción:
Φn = 1,0
Desde el punto de vista del diseño geotécnico, el asentamiento de la cimentación sobre roca
para el esfuerzo establecido en la ecuación (8) puede ser calculado según lo señalado en el
acápite 1.3.2 con propiedades mecánicas obtenidas según lo indicado en la sección 1.6.
El criterio de aceptación por desempeño, según el diseño geotécnico, deberá cubrir cualquiera
de los límites, como asentamiento diferencial expresados en función de la distancia entre apoyos
o columnas L, señalados en la tabla N° 2. Sin embargo, la aceptación del comportamiento
pertinente de la estructura en desempeño será definida por la capacidad de la estructura a tolerar
los asentamientos, absolutos-diferenciales, verificada en el diseño estructural de la edificación.
Tabla 7.3: Asentamientos diferenciales máximos, expresados en función de la distancia
entre apoyos o columnas.

Tipo de construcción Δ máx


Edificaciones con muros y acabados 𝐿
susceptibles de dañarse con asentamientos
menores 1000
Edificaciones con muros de carga en hormigón 𝐿
o en mampostería 500
Edificaciones con pórticos en hormigón sin 𝐿
acabados susceptibles de dañarse con
asentamientos menores 300
Edificaciones en estructura metálica sin 𝐿
acabados susceptibles de dañarse con
asentamientos menores 160
Criterio factor de seguridad global
El esfuerzo de contacto que cubra los factores de seguridad según combinaciones de carga
empleada en el análisis, ver 1.2.2 (esfuerzo admisible por resistencia), se utilizará como
solicitación para la determinación del asentamiento de la cimentación sobre roca. El cálculo del
asentamiento, dentro del alcance del diseño geotécnico, podrán ser estimados según lo señalado
en el acápite 1.3.2 con parámetros geotécnicos definidos en la sección 1.6
El criterio de aceptación por desempeño deberá cubrir cualquiera de los límites, como
asentamiento diferencial, señalados en la tabla N°2.

95
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

El esfuerzo que cubra los requerimientos del análisis por deformación será el esfuerzo admisible
por desempeño.

7.3 Capacidad de carga de la cimentación superficial sobre roca

7.3.1 Capacidad de carga por resistencia de la cimentación superficial sobre roca


(𝒒ú𝒍𝒕𝒊𝒎𝒐 )

La normativa permite la estimación de la resistencia, capacidad última o rotura del sistema


cimentación – roca amparada en el comportamiento bajo teoría plástica del material (roca), sobre
la hipótesis de que el mecanismo de falla es un lugar geométrico que se conforma con la
combinación específica/critica, de esfuerzos normales y de corte, actuando en el plano de falla.
El mecanismo de falla del material que se presente en base al modelo geotécnico puede
contemplar criterios lineales válidos como el de Mohr – Coulomb o envolventes según criterio de
Hoek y Brown para sustancia o macizos de buena calidad y de mala calidad respectivamente,
caracterizados según es detallada en acápite 1.4.2.

5.1.1.1 Qult para grupos del N° 1 al N° 5

De acuerdo con lo señalado en el tabla N°1, en un modelo geotécnico perteneciente al grupo


N°1 se puede estimar la capacidad última de la cimentación superficial, basado en las
propiedades de corte de la sustancia. Los parámetros de corte serán estimados, en el rango de
confinamiento que predomine en el proyecto, dentro del mecanismo de falla establecido en un
ensayo triaxial ASTM D7012 o por medio de la conformación del mecanismo de falla según Hoek
y Brown para sustancia.
En este grupo se considera que no existe influencia alguna de discontinuidades en la zona de
acción de los esfuerzos bajo la cimentación. La falla supuesta de la cimentación es la de un plano
general o falla local. En cualquiera de los casos la capacidad última puede ser calculada con la
siguiente expresión y considerando que el valor del RQD es 100%.

1
𝑞𝑢𝑙𝑡 = 𝑐 𝑁𝑐𝑆𝑐 + 𝑞 𝑁𝑞 + 𝐵 𝛾𝑁𝛾 𝑆𝛾 (10) Bowles
2
Donde:
B = ancho de la cimentación.
𝛾 = densidad de la roca.
q = esfuerzo geo estático = 𝛾 ∗ 𝐷𝑓
Df = nivel de desplante de la cimentación.
c = cohesión de la sustancia.
𝜙 = ángulo de fricción básica (de la sustancia).
Los factores de capacidad de carga son estimados según las siguientes expresiones:
𝜙
𝑁𝑐 = 𝑡𝑎𝑛6 (45 + ) (11)
2
𝜙
𝑁𝑞 = 𝑡𝑎𝑛4 (45 + ) (12)
2

𝑁𝛾 = 𝑁𝑞 + 1 (13)

96
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Donde:
𝜙 = ángulo de fricción interna de la sustancia.

Un cálculo directo del 𝑞𝑢𝑙𝑡 en esta categoría puede ser también estimada, como método
alternativo y/o comparativo, sobre la base del esfuerzo de rotura determinada por medio del
ensayo de compresión no confinada en roca ejecutada según ASTM D 7012 o por correlación
validada, a partir del ensayo de índice de punto de carga ASTM D 5731. Bajo este criterio la
capacidad última es calculada como:

𝑞𝑢𝑙𝑡 = 2 𝑞𝑢 (14) O’Neill y Reese


Donde:
𝑞𝑢 = esfuerzo de compresión no confinado de la sustancia.

En el grupo N° 2 y 3, el comportamiento mecánico es dependiente de las condiciones de las


discontinuidades presentes en sitio. La capacidad última puede ser estimada según el
buzamiento y condición de la discontinuidad, así como su separación respecto del ancho de la
cimentación.
Si la discontinuidad queda dispuesta, respecto del plano horizontal de la cimentación, con un
ángulo que varía entre 70° a 90 ° y la separación (s) es menor al ancho de la cimentación, la
capacidad última puede ser estimada según los siguientes casos:
a) Con juntas calificadas como abiertas (bloques que se encuentran separados por distancias
pequeñas en dirección perpendicular a la superficie de la discontinuidad):

𝜙
𝑞𝑢𝑙𝑡 = 2 𝑐 tan (45 + ) (15)
2

Donde:
𝑐 𝑦 𝜙 = parámetros de corte, cohesión y fricción, de la masa rocosa obtenida según criterio de
Hoek y Brown o por medio de calificación generada según el RMR ver acápite 1.5 y 1.4.2.1.1
respectivamente.

b) Con juntas calificadas como cerradas (bloques fracturados sin separación):


𝐵
𝑞𝑢𝑙𝑡 = 𝑐𝑁𝑐 𝑆𝑐 + 𝛾𝑁𝛾 𝑆𝛾 + 𝛾𝐷𝑓 𝑁𝑞 𝑆𝑞 (16)
2

Donde:
B = diámetro equivalente de la cimentación.
𝛾 = densidad efectiva de la masa rocosa.
𝑁𝑐 , 𝑁𝛾 , 𝑁𝑞 = factores de capacidad de carga:

𝑁𝑐 = 2√𝑁𝜙 (𝑁𝜙 + 1) (17)

𝑁𝛾 = √𝑁𝜙 (𝑁𝜙 2 − 1) (18)

𝑁𝑞 = 𝑁𝜙 2 (19)
𝜙
𝑁𝜙 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + ) (20)
2
𝑁𝑞
𝑆𝑐 = 1 + (21)
𝑁𝑐

𝑆𝛾 = 0,6 (22)

97
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

𝑆𝑞 = 1 + 𝑡𝑎𝑛(𝜙) (23)

Donde:
𝑐 𝑦 𝜙 = parámetros de corte, cohesión y fricción, de la masa rocosa obtenida según criterio de
Hoek y Brown (ver acápite 1.6) o por medio de calificación generada según el RMR (ver acápite
1.4.2.1.1).
c) Con juntas calificadas como abiertas o cerradas con separación (s) mayor al ancho de la
cimentación:

𝑞𝑢𝑙𝑡 = 𝐽 𝑐 𝑁𝑐𝑟 (24)


Donde:
𝐽 = factor de corrección que depende de la relación entre el espaciamiento de la discontinuidad
a la relación del espesor de la masa rocosa y el ancho de la cimentación (Kulhawy y Carter
1992ª).
𝑐 = cohesión de la masa rocosa.
𝑁𝑐𝑟 = factor de capacidad de carga.
2∗𝑁𝜙 2 𝑠 1
𝑁𝑐𝑟 = ∗ cot 𝜙 ∗ ∗ (1 − ) − 𝑁𝜙 ∗ cot 𝜙 + 2√𝑁𝜙 (25)
1+𝑁𝜙 𝐵 𝑁𝜙

𝑁𝜙 = idem ecuación (20).


𝜙 = ángulo de fricción del macizo rocoso según RMR (ver 1.4.2.1.1) o criterio de Hoek y Brown
para macizos rocoso (ver 1.6).
Figura N° 1 Factor de corrección J según Kulhawyy Carter (pendiente edición)

Si la discontinuidad queda dispuesta, respecto del plano horizontal de la cimentación, con un


ángulo que varía entre 20° a 70 ° considerando la separación no influyente en el mecanismo de
falla, la discontinuidad presenta un potencial de rotura a lo largo de la junta. En estas condiciones
la capacidad última puede ser estimada con la expresión (16), despreciando el término de la
cohesión debido a la incertidumbre en la determinación del parámetro (Rock Foundation 1994) y
el ángulo de fricción de la discontinuidad evaluada según recomendaciones de Barton y
Choubey.
Para el grupo N°4, macizo fracturado (25 < RMR < 75), la capacidad última puede ser calculada
según la ecuación (16) con los parámetros de corte del macizo estimado por medio del RMR ver
acápite 1.4.2.1.1.

98
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Para macizos muy fracturados grupo N°5 (mala calidad) es pertinente la utilización de c y 𝜙, en
la expresión (16), estimados según el criterio de Hoek y Brown para macizos de mala calidad. La
caracterización de este tipo de macizos, necesaria en el proceso de generación de la envolvente
no lineal de falla, se la debe ejecutar por medio del índice de geológico estructural (GSI) ver
acápite 1.4.2.1.2.

5.1.1.2 Macizos Estratificados


En formaciones de roca sedimentaria es posible la disposición alternada de capas resistentes
sobre estratos de resistencia considerablemente menor a la superior. En este caso, al ubicar una
cimentación sobre el estrato más rígido, podría esperarse fallas dominadas por flexión o por
punzonamiento. Cuando el espesor de la capa más resistente es considerable, la falla es
controlada por flexión, mientras que si el espesor del estrato más resistente es pequeño la falla
está dominada por punzonamiento. En los dos casos la capacidad última puede ser estimada en
función de la resistencia a la tracción de la roca intacta, la cual puede ser adoptada de entre un
rango del 5 al 10 % de la resistencia a la compresión simple obtenida de muestras del estrato
correspondiente y ensayados según ASTM D 7012.

7.3.2 Capacidad de carga por desempeño de la cimentación superficial


La resistencia nominal (esfuerzo) para el procedimiento de diseño según LRFD, así como el
esfuerzo máximo para una deformación absoluta y/o diferencial según criterio de seguridad por
medio de factores globales, puede ser estimada considerando los modelos geotécnicos
señalados en 1.2. Modelos que, para su elección requieren discernimiento que incluyen las
características de la edificación, cimentación y propiedades del material de cimentación.
Para todos los grupos se aceptan análisis/diseño como sistemas continuos, por tanto, la
evaluación en un medio elástico (semi-espacio) es pertinente.
Cualquier método de cálculo elástico que contemple por medio de factores de corrección; la
forma, rigidez de la cimentación, profundidad, rigidez del material de cimentación pueden ser
empleados. Métodos expuestos por Schmertmann o Timoshenko-Goodier cubren esos
requerimientos.

Δ𝑞𝐿
𝐴𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 (𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙) = ∫ 𝜀 𝑑𝐿 = (26)
𝐸𝑠

Donde:
Es = módulo de elasticidad del material sometido a solicitación mecánica.
Si bien estos métodos elásticos consideran que la cimentación es flexible (sobre un medio
continuo e infinito), es factible, debido a la elevada rigidez del material de cimentación, asumir
una distribución de esfuerzos uniforme o estimar el asentamiento con valores promedio del
esfuerzo de contacto.
El asentamiento estimado por estos procedimientos es dependiente fundamentalmente de la
acertada elección del módulo de elasticidad. La elección del parámetro debe estar basada en la
clasificación del macizo y en el método de determinación del parámetro. En la tabla N° 3 (a
continuación) se expone el tipo de módulo requerido según clasificación, el método posible de
determinación.

99
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Tabla 10: Módulo de elasticidad requerido y medios para su estimación

Módulo de
Grupo elasticidad Procedimiento de determinación
Triaxial en roca intacta ASTM D7012,
De la sustancia o
G1 Compresión simple ASTM D 7012 o
básica 𝐸𝑟
Criterio Hoek-Brown para sustancia
En campo por medio de ASTM
D8359. Método de ensayo
normalizado para la determinación
del módulo de deformación y otras
propiedades de la roca empleando
deformación volumétrica.
ASTM D479 Método de ensayo
normalizado para la determinación
Del macizo (en el de esfuerzos y módulo de
que se incluye la deformación empleando el método
influencia de las de presión plana.
G2-G3-G4-G5
discontinuidades en Por medio del parámetro j, (factor de
el parámetro masa, basado en el comportamiento
elástico) 𝐸𝑚 de la velocidad de onda P en
sustancia y en campo o sobre la
base del RQD).
Estimaciones según el RQD (ver
acápite 1.6)
Por medio de métodos empíricos
basados en los sistemas de
clasificación de los macizos rocosos
RMR o GSI (ver acápite 1.6)
**Criterio de Hoeck -Brown (macizos de regular a buena calidad y macizos de mala calidad,
según análisis de trayectoria de esfuerzos p´-q´).

7.4 Caracterización del material de cimentación


Según el planteamiento de los potenciales modelos geotécnicos propuesto en este capítulo y los
métodos de estimación de la resistencia nominal - última y por desempeño, se requiere la
clasificación – caracterización del material de cimentación. Los modelos geotécnicos
identificados según los grupos responden al posible comportamiento teórico mecánico del
material de cimentación, frente a una solicitación o demanda, contemplando que ese
comportamiento esté gobernado por: únicamente la sustancia (unidad litológica), o por el sistema
completo o masa (macizo rocoso) el cual incluye la sustancia y las discontinuidades en la zona
de influencia de la solicitación. Según lo expuesto, a continuación, se detalla (señala) las
propiedades básicas que permiten clasificar a la sustancia e identificar parámetros útiles en el
diseño geotécnico. Así como también, se detalla o señala, la caracterización del material de
cimentación como masa, basada en las clasificaciones geomecánicas (método empírico) que
facilita la estimación de propiedades mecánicas como son los parámetros de corte (cohesión y
ángulo de fricción) tabla N° 4.
Se presenta, además, los criterios de Hoek y Brown útiles para la estimación de los mecanismos
de falla tanto de sustancia como macizo, a través de los cuales se puede obtener parámetros de
corte que controlan el lugar geométrico de la falla.

100
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

7.4.1 Clasificación de la sustancia


Las muestras deben ser obtenidas en cumplimiento de las disposiciones de la práctica ASTM
D2113 y transformadas a especímenes de ensayo según requerimientos de las normas de
ensayos correspondientes:
Densidad (peso unitario) (γ). Método de ensayo Referencia UNE-EN 1936
Gravedad específica y absorción (Gs, absorción). Según ASTM C97 Método de
ensayo normalizado para la determinación de la gravedad específica y absorción de
fragmentos de roca dimensionada
Humedad (w). Según, ASTM D2216 Método de ensayo normalizado para la
determinación del contenido de agua (humedad) de suelos y rocas en masa
Porosidad (n), Estimar por medio de relaciones fundamentales en función del gs, w, γ
Grado de saturación (S). Estimar por medio de relaciones fundamentales
Investigación petrográfica. Según ASTM C1721 Guía normalizada para la evaluación
petrográfica de fragmentos de roca dimensionada
Identificación y clasificación de rocas para propósitos geotécnicos. Según NTE
INEN-ISO 14689-1 Investigación y ensayos geotécnicos. Identificación y clasificación de
rocas.
Velocidad de Onda. Según, ASTM D5777, parámetro a determinar, Vp.
Compresión no confinada, módulo de Poisson (𝝈𝒖 , 𝝂)y triaxial con determinación
del módulo de elasticidad (𝑬𝒓 ) y círculos de Mohr. Según ASTM D7012 Método de
ensayo normalizado para determinar la resistencia a la compresión y módulo de
elasticidad de muestras de roca intacta sometida a varios estados de esfuerzo de
confinamiento y temperatura.
Se añade a esta lista los parámetros empíricos;
Índice de punto de Carga (𝑰𝒔 𝟓𝟎 ), obtenido bajo la aplicación de la norma de ensayo
ASTM D5731. Se permite que el 𝐼𝑠 50 , pueda ser utilizado para la estimación, por medio
de correlaciones, de la resistencia a la compresión simple de la sustancia y de la
clasificación mecánica. La correlación debe ser validada a través de la investigación
pertinente en cada proyecto y solo en este caso podrá ser utilizado como parámetro de
diseño. Correlaciones de la literatura especializada calificada podrá ser utilizada
únicamente para clasificar la sustancia.
Número de rebote (𝑯𝑹 ), obtenido bajo la aplicación de la norma de ensayo ASTM
D5873.
Con el propósito de mantener un criterio único en el país respecto de la clasificación mecánica
de la sustancia en función de la resistencia a la compresión simple no confinada, el capítulo de
geotecnia y cimentaciones establece la siguiente la siguiente valoración cualitativa.
Tabla 11: Clasificación de la Roca intacta según la resistencia a la compresión no
confinada.

Resistencia a la compresión no confinada


Clasificación de la roca intacta
(Mpa)

1a5 ** Roca extremadamente blanda


5 a 10 10-20 Roca blanda
10 a 50 20-40 Roca moderadamente blanda

101
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

50 a 100 40 – 80 Roca resistente


100 a 250 80 – 160 Roca muy resistente
Mayor a250 160 - 320 Roca extremadamente resistente
** Según nombre del autor
*Propuesta relacionada a la caracterización según el 𝐼𝑠 (dureza de la roca)

No se permite la estimación litológica de la sustancia por medio de la clasificación mecánica de


la sustancia

7.4.2 Caracterización del Macizo Rocoso


La información mínima necesaria para la caracterización cualitativa general del macizo rocoso
debe contemplar:

• Levantamiento de las discontinuidades en campo, que deberá sujetarse a los


lineamientos pertinentes y aplicables a la cimentación señalados en la guía ASTM D
4879 “Guía para el mapeo geotécnico en aperturas de macizos rocosos”.
• Metodologías de perforación en macizos y toma de muestras, que deberán sujetarse a
los lineamientos pertinentes y aplicables a la cimentación señalados en la Práctica ASTM
D2113 “Práctica normalizada para la ejecución de perforación en macizos rocosos y
toma de muestras de roca en exploración de campo”
• Levantamiento de información que debe ser tomada durante la exploración en campo,
según el procedimiento señalado en Guía ASTM D5434. “Guía normalizada para la
obtención de información (logeo) en la exploración de campo en suelo y roca”
• Determinación en campo del índice de calidad de la roca RQD obtenido según el
procedimiento señalado en la norma ASTM D 6032 en muestras obtenidas según la
práctica ASTM D2113.
• Determinación de la velocidad de onda P por medio de exploración geofísica entre las
cuales puede ser empleada la guía ASTM D5777.
• Empleo de los procedimientos normalizados requeridos señalados en la Guía ASTM
D5878 para la caracterización de macizos rocosos “Guía normalizada para el empleo de
los sistemas de clasificación de macizos rocosos con propósitos o uso en ingeniería”.

La descripción del sistema o macizo que proporciona cada uno de los métodos indicados son
necesarios para la determinación de parámetros geo mecánicos empíricos por medio de los
métodos de caracterización geomecánica que se detalla a continuación.

7.4.2.1 Caracterización Geomecánica de Macizos

De entre las diferentes caracterizaciones geomecánicas disponibles en la literatura se permite el


empleo de la caracterización de Bieniawski con el propósito de estimar empíricamente los
parámetros de corte, (cohesión y ángulo de fricción) del macizo utilizado en los diferentes modos
de falla en cimentaciones superficiales señalados en el acápite 1.2
El valor RMR obtenido en el proceso de clasificación de Bieniawski también se emplea en
métodos semiempíricos, (basado en la experiencia de campo y laboratorio) para determinar la
envolvente de falla del macizo, por tanto, la estimación de los parámetros de corte del macizo.
Ver acápite 1.5. Bajo el mismo método - criterio en el caso de macizos muy fracturados, es
requerido la valoración del macizo por medio del sistema de clasificación conocido como índice
geológico – estructural GSI.
Debido a la importancia generada, del sistema de clasificación RMR en este capítulo de
cimentaciones superficiales sobre roca, se presenta un resumen del fundamento de la

102
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

categorización de las dos clasificaciones. Sin embargo, se establece la obligación de seguir los
lineamientos normalizados señalados en ASTM D 5978.

7.4.2.1.1 Caracterización Bienawiski (RMR)


El índice de la masa rocosa modificada (RMR) fue desarrollada por el Consejo de Investigaciones
Científicas e Industriales de Sudáfrica (CSRI), también es conocida como clasificación de
Bieniawski (1988). El RMR es un valor empírico de calificación en el que se evalúan cinco
características naturales del macizo que, según el autor, influyen en la potencial respuesta
mecánica de la masa rocosa. Cada una de estas variables tiene una ponderación respecto del
valor máximo posible de 100 puntos o 100 % Ver tabla N°5. La suma de los puntos alcanzados
en cada una de las cinco variables analizadas es modificada finalmente por la influencia que
presente la orientación y buzamiento de las discontinuidades predominantes respecto de la
orientación de los principales esfuerzos que genere la implantación de la cimentación del
proyecto.
Tabla 12: Clasificación de macizos rocosos según CRSI.

Tabla 5 - Clasificación geomecánica de las juntas del macizo rocoso


A. Parámetros de clasificación y sus puntuaciones
Parámetro Rango de valores
Índice de Para este rango bajo de
Resistencia
resistencia del > 10 MPa 4 a 10 MPa 2 a 4 MPa 1 a 2 MPa valores es conveniente
punto de carga utilizar la prueba de
del material
1 rocoso Resistencia a la
5 a 25 1a5
intacto compresión > 250 MPa 100 a 250 MPa 50 a 100 MPa 25 a 50 MPa < 1 MPa
uniaxial
MPa MPa

Puntuación 15 12 7 4 2 1 0
Calidad del núcleo perforado
90% al 100% 75% al 90% 50 al 75% 25% al 50% < 25%
2 (RQD)
Puntuación 20 17 13 8 3
Espaciamiento de las
>2m 0.6 a 2 m 200 a 600 mm 60 a 200 mm < 60 mm
3 discontinuidades
Puntuación 20 15 10 8 5
- Superfi ci es
- Superfi ci es muy - Superfi ci es - Superfi ci es fra ctura da s
rugos a s l evemente rugos a s l evemente rugos a s o
- Gubi a s ua ve menor a 5 mm
- No continua s - Sepa ra ci ón - Sepa ra ci ón - Gubi a menor a 5
Condición de las de es pes or
- No ha y menor a 1 mm menor a 1 mm mm de es pes or
4 discontinuidades - Sepa ra ci ón continua ma yor
s epa ra ci ón - Pa red de roca - Pa red de roca o
a 5 mm
- Pa red de roca s i n l evemente a l tamente - Sepa ra ci ones
meteori za r meteori za da meteori za da continua s entre 1 a
5 mm
Puntuación 30 25 20 10 0
Afluente por cada
10 m de longitud Ninguna; o < 10 lt / min; o 10 a 25 lt / min; o 25 a 125 lt / min; o > 125 lt / min; o
del túnel
Razón entre la
Agua presión de agua en
5 subterránea las juntas y el Cero (0); o 0, 0 a 0.1; o 0.1 a 0.2; o 0.2 a 0.5; o > 0.5; o
esfuerzo principal
mayor
Condiciones Completamente
Húmedo Mojado Goteando Con flujo
generales seca
Puntuación 15 10 7 4 0

B. Ajuste de la puntuación debido a la orientación de juntas


Orientación y buzamiento de juntas Muy favorable Favorable Moderado Desfavorable Muy desfavorable
Túneles 0 -2 -5 -10 -12
Puntuación Cimentaciones 0 -2 -7 -15 -25
Taludes 0 -5 -25 -50 -60

C. Clasificación del macizo rocoso basado en la puntuación total


Puntuación 81 a 100 61 a 80 41 a 60 21 a 40 < 20
Clase I II III IV V
Descripción Roca muy buena Roca buena Roca moderada Roca pobre Roca muy pobre

103
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

D. Significado de la clasificación del macizo rocoso


Clase I II III IV V
10 años para un 6 meses para un 1 semana para 10 horas para un 30 minutos para un vano
Tiempo promedio de permanencia
vano de 15 m vano de 8 m un vano de 5 m vano de 2.50 m de 1 m
Cohesión del macizo rocoso > 400 kPa 300 a 400 kPa 200 a 300 kPa 100 a 200 kPa < 100 kPa
Ángulo de fricción del macizo rocoso > 45° 35° a 45° 25° a 35° 15° a 25° < 15°
• Según el criterio del especialista facultado, los parámetros de corte podrán ser elegidos
de entre los rangos de cada clase establecida para el macizo.
7.4.2.1.2 Índice de resistencia geológica (GSI)
Al igual que el RMR, el GSI es un indicador de calidad de macizos rocosos. Se diferencia del
RMR debido a la no consideración de variables como la presencia de agua y la orientación de
las discontinuidades. Estas condiciones favorecen al utilizar el criterio de falla o rotura en
condiciones del macizo descritas como grupo N°5. Se supone que la afectación que produce la
presencia de agua y condiciones tensionales en un medio isótropo están consideradas al
determinar esfuerzos en condiciones efectivas.
La calificación se basa en la descripción del fracturamiento y de la resistencia al corte de las
discontinuidades del sector estudiado del macizo. El levantamiento de la información
fundamentalmente se ejecuta por medio de exámenes visuales en los afloramientos y/o
perforaciones. A continuación, se presenta la tabla N°6, que permite la estimación del GSI.
Tabla 13: GSI para macizos rocosos muy fracturados (Hoek – Marinos, 2000)

Condiciones de los labios de las discontinuidades


Estructura del macizo rocoso
Muy buena Buena Media Mala Muy mala

Encaje decreciente entre los trozos de


Intacto o masivo
Muestras intactas de roca o macizos
rocosos con pocas discontinuidades
muy espaciadas.

Formado por bloques


Macizo rocoso consistente en bloques
cúbicos delimitados por tres familias
de discontinuidades, con los bloques
bien encajados.
roca

Formado por muchos bloques


Macizo rocoso formado por bloques
angulares de muchas caras delimitadas por
cuatro o más familias de discontinuidades.
Los bloques están encajados pero solo
parcialmente.

Formado por muchos bloques, distorsionado


y bandeado
Plegado con muchos bloques angulares
formados por la intersección de muchas
familias de discontinuidades. Planos de
estratificación o de equistosidad
persistentes.

Desintegrado
Macizo rocoso muy fracturado con
una mezcla de bloques angulares y
redondeados débilmente encajados.

Laminado y cizallado
Debido a la existencia de numerosos
planos débiles muy próximos de
esquistosidad o de cizalla, no existen
bloques.

Calidad decreciente de los labios


de las discontinuidades

104
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Notas sobre las condiciones de los labios de las discontinuidades


Muy buena: superficies muy rugosas y sanas.
Buena: superficies rugosas, ligeramente meteorizadas y teñidas de óxido.
Media: superficies lisas y moderadamente meteorizadas y alteradas.
Mala: superficies con espejos de falla y altamente meteorizadas, con rellenos de fragmentos
angulares o con recubrimientos compactos.
Muy mala: superficies con espejo de falla altamente meteorizadas con recubrimientos o rellenos
de arcillas blandas.

7.5 Parámetros de corte del macizo según el criterio de Hoek – Brown


7.5.1 Para Macizo

Alternativa al procedimiento empírico para determinar los parámetros de corte del sector del
macizo en estudio, es la utilización del criterio de Hoeck – Brown para macizos fracturados y no
afectados por voladura (caso no estipulado en esta norma) así como para macizos muy
fracturados.
La interpretación del mecanismo de falla no lineal, determinación del lugar geométrico que lo
represente y finalmente la estimación de los parámetros de corte se podrá generar a partir de la
representación gráfica de los esfuerzos principales y de confinamiento que proporcione las
expresiones de Hoek y Brown (1999).
Para macizos no muy fracturados (sin que sean afectados por voladura) H&B establece:
𝜎3
𝜎1 = 𝜎3 + 𝜎𝑐𝑓 √𝑚 ∗ +𝑠 (27)
𝜎𝑐𝑓

Donde:
𝜎1 = esfuerzo principal mayor.
𝜎3 = esfuerzo principal menor.
𝜎𝑐𝑓 = resistencia a la compresión no confinada de la roca intacta.

m y s = constantes adimensionales que caracteriza al macizo rocoso.

Las constantes m y s podrán ser valoradas según el siguiente cuadro:

105
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Tabla 14. Valores de constantes de m y s para macizos rocosos no muy fracturados y no


afectados por voladuras.

Tipo de roca
Rocas carbonatadas con un desarrollo bueno de
A
clivaje cristalino: dolomita, caliza y mármol.
Rocas arcillosas litificadas: lutitas, limolitas,
B
esquisto y pizarra (normal al clivaje).

Constantes
Rocas arenosas con un clivaje cristalino de
C
Calidad de la Roca desarrollo pobre o fuerte: arenisca y cuarcita.
Rocas ígneas cristalinas poliminerales de grano
D
fino: andesita, dolerita, diabasa y riolita.
Rocas ígneas y metamórficas cristalinas
E poliminerales de grano grueso: anfibolita, gabro
gneiss, granito, norita, cuarzo-diorita.
A B C D E
Muestras de roca intacta
Especímenes de tamaño de laboratorio libres m 7.00 10.00 15.00 17.00 25.00
de discontinuidades. s 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Calificación CSIR: RMR = 100
Macizo rocoso de muy buena calidad
Roca imperturbada con enclavamiento
m 2.40 3.43 5.14 5.82 8.567
fuerte, con juntas no meteorizadas alrededor
s 0.082 0.082 0.082 0.082 0.082
de 3-10 pies.
Calificación CSIR: RMR = 85

Macizo rocoso de buena calidad


Roca ligeramente perturbada con
m 0.575 0.821 1.231 1.395 2.052
meteorización ligera o reciente con juntas
s 0.00293 0.00293 0.00293 0.00293 0.00293
alrededor de 3-10 pies.
Calificación CSIR: RMR = 65

Macizo rocoso de calidad media


Varios conjuntos de juntas moderadamente
m 0.128 0.183 0.275 0.311 0.458
meteorizadas espaciadas alrededor de 1-3
s 0.00009 0.00009 0.00009 0.00009 0.00009
pies.
Calificación CSIR: RMR = 44

Macizo rocoso de calidad baja


Presencia de numerosas juntas meteorizadas
m 0.029 0.041 0.061 0.069 0.102
alrededor de 2 a 12 pulgadas. Marcas leves.
s 3x10-6 3x10-6 3x10-6 3x10-6 3x10-6
Restos de roca compacta entera.
Calificación CSIR: RMR = 23

Macizo rocoso de calidad muy baja


Presencia de numerosas juntas fuertemente
meteorizadas espaciadas distancias no m 0.007 0.010 0.015 0.017 0.025
mayores a 2 pulgadas. Presencia de marcas s 1x10-7 1x10-7 1x10-7 1x10-7 1x10-7
asentuadas. Resto de roca con finos.
Calificación CSIR: RMR = 3

Para macizos muy fracturados:


𝛼
𝜎3
𝜎1 = 𝜎3 + 𝜎𝑐𝑓 (𝑚 ∗ + 𝑠) (28)
𝜎𝑐𝑓

Donde m y s se obtienen a partir de:


𝐺𝑆𝐼−100
𝑚 = 𝑚𝑖 ∗ 𝑒 28 (29)

106
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

𝑠=0 (30)
𝐺𝑆𝐼
𝛼 = 0,65 − (31)
200

𝑚𝑖 constante desarrollada para la generación de envolventes de falla en muestras intactas y


definidas según el siguiente cuadro:
Tabla 15.Valores de la constante mi según el grupo de roca (Hock et al. 1995).

Textura
Tipo de roca Clase Grupo
Grueso Media Fino Muy Fino
Conglomerado Arenisca Limolita Piedra arcillosa
(22) 19 9 4
Clástico
Grauvaca
(18)
Creta
Sedimentaria

7
Órganico
Carbón
(8-21)
No-clástico Piedra Caliza
Breccia Caliza Micrítica
Carbonato Esparítica
(20) (10) 8
Yeso Anhidrita
Química
16 13
Mármol Corneana Cuarcita
No foliada
Metamórfica

9 (19) 24
Migmalita Anfibolita Milonita
Ligeramente foliada
(30) 31 (6)
Gneis Esquistos Filitas Pizarra
Foliada*
33 (10) (10) 9
Granito Riolita Obsidiana
33 (16) (19)
Granodiorita Dacita
Claras
(30) (17)
Diorita Andesita
Ígneas

(28) 19
Gabro Dolerita Basalto
Oscuras
27 (19) (17)
Norita
22
Tipo Extrusivo Aglomerado Brecha Toba
Piroclástico (20) (18) (15)
*Estos valores son para especímenes intactos de roca probados para una foliación normal. El valor de mi
podría ser significativamente diferente si la falla ocurre a lo largo del plano de foliación.
Nota: Los valores en paréntesis son estimados aproximados

7.5.2 Para Sustancia


El mecanismo de falla no lineal sugerido por Hoek y Brown para sustancia puede ser
reconstituido por medio de los esfuerzos normales principales y secundarios obtenidos de las
siguientes expresiones:

𝜎1 = 𝜎3 + 𝜎𝑐𝑓 √𝑚𝑖 𝜎𝑐𝑓 𝜎3 + 𝜎𝑐𝑓 2

Donde: 𝜎1 = Esfuerzo principal mayor


𝜎3 = Esfuerzo principal menor
𝜎𝑐𝑓 = resistencia a la compresión no confinada de la roca intacta

107
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

𝑚𝑖 = constantes adimensionales que caracteriza a la sustancia.

𝑚𝑖 puede ser obtenido de la tabla N 8


7.6 Módulo de elasticidad para la estimación de asentamientos del macizo rocoso
y roca intacta.

El módulo de elasticidad podrá ser establecido luego del análisis y evaluación de la información
extraída de la relación esfuerzo-deformación obtenida en campo, laboratorio y por medio de
correlaciones.
En campo, el módulo de elasticidad del macizo puede ser determinado utilizando como referencia
el procedimiento señalado en ASTM D4729. Método de ensayo normalizado para la
determinación de esfuerzos y módulo de deformación empleando el método de presión plana.
Se recomienda la lectura del artículo de Hoek y Diederichs señalado en la bibliografía para una
orientación respecto del tamaño de la sonda plana y su influencia en la determinación del E del
macizo. Podría ser utilizado también un ensayo presiométrico, ejecutados bajo norma ASTM
D8359. Método de ensayo normalizado para la determinación del módulo de deformación y otras
propiedades de la roca empleando deformación volumétrica. La última recomendación se
fundamenta en la familiaridad que se tiene actualmente en el país con el empleo de este tipo de
ensayos. Sin embargo, se advierte del similar inconveniente respecto del tamaño de la sonda y
la representatividad de esos resultados en relación con la propiedad requerida del macizo.
Las estimaciones empíricas podrán ser obtenidas por medio de correlaciones en función de
parámetros como el RQD y RMR debidamente validadas.
Dependiendo de la clasificación del proyecto se podrá:

• Estimar por correlaciones el módulo de elasticidad del macizo (RQD – RMR) para
proyectos bajos - medios
• Estimar con medida del módulo de elasticidad en campo y correlaciones del macizo
rocoso para proyecto altos y especiales.
• En el caso de las correlaciones podrán ser utilizadas las siguientes expresiones (sin
contemplar influencia de voladura)

Tabla 16. Ecuaciones para la determinación del módulo de elasticidad del macizo rocoso.
Con el RMR y GSI
Autor Año Ecuación Ecuación N°
Bieniawski 1978 𝐸𝑚 = 2𝑅𝑀𝑅 − 100 para (𝑅𝑀𝑅 > 50) (32)
𝑅𝑀𝑅−10
Serafim y Pereira 1983 𝐸𝑚 = 10 40 para 𝑅𝑀𝑅 ≤ 50) (33)
Gokceoglu 2003 𝐸𝑚 = 0,0736𝑒0,0755 𝑅𝑀𝑅 (34)
0,0654 𝐺𝑆𝐼
Gokceoglu 2003 𝐸𝑚 = 0,0736𝑒 (35)
Hoek 2004 𝐸𝑚 = 0,33𝑒0,0654 𝐺𝑆𝐼 (36)
(𝑅𝑀𝑅−100)(100−𝑅𝑀𝑅)
𝐸𝑚 −𝑅𝑀𝑅
Sonmez et.al. 2006 = 10 4000 𝑒 100 (37)
𝐸𝑟
𝐷
1−
𝐸𝑚 = 𝐸𝑟 (0,02 + 2
60+15𝐷−𝐺𝑆𝐼 )
** Hoek y Diederichs 2006 (38)
( )
1+𝑒 11

** D= factor de corrección por alteración del macizo debido a voladura, siendo; D= 0 no alterado
y D=1.0 muy alterado.

108
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Con el RQD
Basados en los estudios realizados por Zhang and Einstein (2004), en los cuales incrementan la
base de datos estudiados a partir de Deer et al (1967), Coon and Merritt (1970), Gardner (1987),
se propone la siguiente correlación:

𝐸𝑚
= 𝛼𝐸 = 100.0186𝑅𝑄𝐷−1.91 (39)
𝐸𝑟
Donde:

𝐸𝑚 = módulo de elasticidad del sector del macizo.


𝐸𝑟 = módulo de elasticidad de la roca intacta.
𝛼𝐸 = factor de reducción del módulo del Em.

El parámetro por reportar para el diseño, dentro del modelo geotécnico desarrollado, será el
menor de todos los valores de E obtenidos según procedimientos recomendados en esta norma.

En laboratorio es posible determinar el módulo de elasticidad básica, 𝐸𝑟 (roca intacta) mediante


la ejecución del ensayo según ASTM D 7012, método A o C. Puede formar parte de la información
a ser evaluada el 𝐸𝑟 módulo de elasticidad básica obtenida a través de la velocidad de onda P
en las muestras intactas. En el caso de no disponer información o ejecución del ensayo según
ASTM D7012 se recomienda el empleo de la relación de módulo MR propuesta por Deer y
modificada por Hoek y Diedrichs para la estimación del módulo de elasticidad de la sustancia 𝐸𝑟,

𝐸𝑟 = 𝑀𝑅 𝜎𝑖 (40)

Los valores propuestos de MR pueden ser obtenidos de la tabla N°10.

109
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Tabla 17.Valores de MR, basada en Decre, Palmstrom y Singh.

Textura
Tipo de roca Clase Grupo
Grueso Media Fino Muy Fino
Conglomerado Arenisca Limolita Piedra arcillosa
300-400 200-350 350-400 200-300
Brecha Grauvacas Esquisto
Clástico
230-350 350 150-250
Marga
Sedimentaria

150-200
Piedra caliza Piedra Caliza
Caliza Micrítica Dolomitas
Carbonatos cristalina Esparítica
400-600 600-800 800-1000 350-500
No-clástico Yeso Anhidrita
Evaporitas
(350) (350)
Creta
Órganico
1000+
Mármol Corneana Cuarcita
7000-1000 400-700 300-450
No foliada
Metamórfica

Meta-arenisca
200-300
Migmalita Anfibolita Gneis
Ligeramente foliada
350-400 400-500 300-750
Esquistos Filitas/Micacitas Pizarra
Foliada
250-1100 300-800 400-600
Granito Diorita
300-550 300-50
Claras
Granodiorita
400-450
Plutónica
Gabro Dolerita
400-500 300-400
Oscuras
Norita
Ígneas

350-400
Hipabisal Pórfidos Diabasa Peridotita
(400) 300-350 250-300
Riolita Dacita
300-500 350-450
Lava
Andesita Basalto
Volcánica
300-500 250-450
Aglomerado Brecha Volcánica Toba
Piroclástica
400-600 (500) 200-400

8. Estabilidad de taludes, excavaciones y estructuras de contención


En la figura 4-1 se presenta de manera esquemática los conceptos de talud, excavación y
estructura de contención que se tratarán en esta sección.

110
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Figura 8-14: Definición de talud, excavación y estructura de contención

8.1 Estabilidad de taludes naturales o artificiales


8.1.1 Consideraciones generales
Cuando se proyecte construir una edificación sobre una ladera, de forma parcial o total, se deberá
evaluar las condiciones de estabilidad geotécnica del sitio y su influencia con obras vecinas.
Dentro de este análisis se deberá incluir el modelo geotécnico para evaluar la resistencia al
esfuerzo cortante del suelo, la influencia de las condiciones hidrogeológicas (presión de poro o
fuerzas de filtración), la geometría del talud, las sobrecargas vecinas, los efectos sísmicos y de
ser necesario las obras para protección contra la erosión y drenaje de aguas freáticas y
superficiales. También se considerarán mecanismos de extrusión de estratos blandos confinados
verticalmente por capas más resistentes.
La investigación geotécnica para establecer el modelo geotécnico del sector analizado se deberá
efectuar conforme lo indicado en el acápite (exploración y caracterización del suelo). Para el
análisis de estabilidad se deberá seleccionar el o los perfiles topográficos que representen las
condiciones más desfavorables en la que se observen las edificaciones aledañas, la edificación
proyectada, alguna condición relevante en el perfil del suelo o cualquier otra característica
relevante a ser considerada por el Ingeniero Geotecnista.

8.1.2 Tipos de análisis de estabilidad


Para el cálculo de la estabilidad de taludes se usarán los métodos de equilibrio límite y el método
seleccionado deberá ser capaz de analizar diferentes tipos de superficies de falla como son:
rotacional, traslacional e irregular. La tabla 4.1 muestra alguno de los métodos de análisis
comúnmente utilizados para el caso de equilibro estático que satisfacen el concepto de factor de
seguridad. En caso de utilizar algún otro método de análisis deberá ser debidamente justificado
por el Ingeniero Geotécnico.
Tabla 8-2: Condiciones de equilibrio estático satisfechas por los métodos de equilibrio
límite (Abramson, Lee, Sharma, & Boyce, 2002)

Equilibrio de fuerzas Equilibrio de


Método
momentos
x y

Método ordinario de dovelas No No Si

Simplificado de Bishop Si No Si

Simplificado de Janbu Si Si No

111
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Riguroso de Bishop Si Si Si

Generalizado de Janbu Si Si No

Sarma Si Si Si

Morgenstern - Price Si Si Si

Spencer Si Si Si

Debido a que cada método de análisis varia en el criterio para evaluar la estabilidad, se deberán
usar al menos dos métodos diferentes de equilibrio límite con el fin de comparar los resultados
entre sí y asegurar un adecuado nivel de seguridad del talud. En caso de que el mecanismo de
falla del talud no pueda ser adecuadamente modelado con los métodos de equilibrio límite o
cuando se requiera un análisis del comportamiento esfuerzo-deformación, será necesario
complementar el estudio de la estabilidad del talud con un análisis más sofisticado basado en el
uso de elementos finitos, diferencias finitas u otro.
En caso de requerirlo, se puede utilizar un retro análisis para calibrar el modelo. En este
caso se debe cumplir las siguientes condiciones:

• Si ha ocurrido un deslizamiento, el modelo a emplear será el correspondiente a la


geometría antes del deslizamiento y el factor de seguridad a obtener en el análisis
será de 1.00. Si no existen deslizamientos previos, el retroanálisis presenta un alto
grado de incertidumbre.
• Se deben variar los parámetros de la resistencia al corte y las condiciones del modelo
hasta conseguir que el factor de seguridad calculado sea muy próximo al que se
desea conseguir y se produzca por una falla semejante a la que se ha presentado.
Si tal cosa no ocurre, se modificará el modelo, hasta lograr el resultado final
satisfactorio.
• Se comprobará que no existan superficies de falla con factores de seguridad
inferiores al asignado para el análisis. De ser así, se modifica el modelo y se inicia
un nuevo proceso
Para la evaluación de la estabilidad del talud en roca se deberá considerar lo siguiente:
• Se deben evaluar las discontinuidades estructurales del lecho rocoso del talud y
considerar potenciales zonas de caída de rocas y fallas por deslizamiento. Se
pueden efectuar comparaciones de estas posibles zonas de falla usando diagramas
de representación estereográfica.
• Si el talud a analizarse tiene un tipo de mecanismo de falla superficial y paralelo a
la cara del talud considerando o no efectos de flujo de agua, se puede efectuar un
análisis como si el talud fuera infinito. La resistencia mecánica del suelo superficial
utilizada en el análisis se deberán obtener de muestras representativas ensayadas
en condiciones que se aproximan a la saturación.
Detalles para el cálculo de la estabilidad de taludes puede consultarse en fuentes especializadas
(Abramson, Lee, Sharma, & Boyce, 2002; Duncan & Wright, 2005). Cuando se utilicen estas
técnicas de análisis más sofisticadas, se deberán justificar: los datos de entrada, la geometría,
condiciones de frontera, el modelo constitutivo para representar las propiedades esfuerzo-
deformación de los estratos de suelo (o roca) y el modo de falla para una deformación dada. Los
parámetros de resistencia mecánica de los suelos (o rocas) estudiados deben ser obtenidos por
medio de pruebas de campo y laboratorio, conforme lo expresado en el Capítulo 3.

112
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

8.1.3 Factores de seguridad


La selección de los parámetros de resistencia al corte, tanto del suelo como de la roca,
dependerá si el análisis se lo realiza a corto o largo plazo. En el análisis de estabilidad a corto
plazo se utilizarán los parámetros de resistencia al corte no drenado; y, para análisis a largo
plazo se usará la resistencia al corte, en condición drenada.
Las condiciones drenadas se presentan cuando las presiones de poro remanentes son
consideradas como insignificantes y estas se presentan en los siguientes casos:
• Cuando el cambio o aplicación de la carga es muy lenta, o cuando la carga ha sido
colocada por mucho tiempo, de tal manera que todo el suelo ha alcanzado la condición
de equilibrio, disipando el exceso de presión de poro inducido por la carga.
• En suelos granulares permeables; gravas, arenas y gravas o arenas limosas no
plásticas.
• Para arcillas altamente sobreconsolidadas. En este caso la resistencia al corte, no
drenada es mayor que la drenada, debido a que la presión de poro decrece y el esfuerzo
efectivo se incrementa durante la aplicación de la carga.

Suelos finos poco permeables, ligera o normalmente consolidados, saturados y deben ser
analizados usando los parámetros medidos en términos de esfuerzos totales, representando la
condición no drenada.
Cuando se estudie la estabilidad de un talud inestable se emplearán los parámetros de
resistencia residual debido a que en estos casos el suelo se ha deformado lo suficiente como
para alcanzar valores residuales.
Es importante comprender la naturaleza del factor de seguridad (FS), antes de realizar un análisis
de estabilidad de taludes. Una de las funciones del FS es considerar las incertidumbres de los
datos de entrada en el análisis, tales como, parámetros de resistencia, distribución de la presión
de poro y estratigrafía. Cuando el proyectista tiene una limitada experiencia en los suelos
estudiados o existe una deficiente calidad en la caracterización del modelo geotécnico es
deseable seleccionar un valor alto del FS.
Tabla 8-3: Factores de seguridad mínimos

FS mínimo
Condición
Operación Construcción
Condición estática y agua
1.50 1.25
subterránea normal
Análisis pseudoestático con agua
subterránea máxima y Coeficiente 1.15 1.10
sísmico de diseño
Dentro del análisis de estabilidad de un talud se deberá analizar la superficie potencial de falla
que tenga el menor factor se seguridad.

8.1.4 Efecto del agua (presión de poro)


Para la evaluación de la estabilidad de taludes se deberá evaluar las condiciones hidrogeológicas
del sitio, y como mínimo, utilizar el registro de los niveles de agua en los sondeos efectuados
después de 24 horas de haber culminado el sondeo. Para el caso de considerar un acuífero no
confinado se usará el concepto de superficie freática y para el caso de un acuífero confinado el
concepto de nivel piezoeléctrico.

113
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Para realizar un análisis basado en esfuerzos efectivos se podrá evaluar las condiciones de la
presión de poro con los siguientes criterios:
Superficie freática. - Esta superficie o línea en dos dimensiones será definida por el nivel
libre del agua subterránea y en campo puede identificarse monitoreando el nivel del agua en
pozos de observación.
Lecturas piezométricas. - Especificación de la presión del agua en distintos puntos, se
usa un esquema de interpolación para otros puntos. Se utilizará información recopilada por
piezómetros de campo o por medio de una solución de una red de flujo.
Relación de presión de poro (ru). - Este método se basa en relacionar la presión de poro
y el esfuerzo vertical total para una misma profundidad (ru=u/v). El talud puede ser subdividido
en varias subregiones con diferentes Ru y permite conocer su superficie crítica.
En caso de que amerite un análisis detallado de la influencia del flujo de agua en la estabilidad
del talud, se podrá realizar un análisis de red de flujo para establecer una condición de flujo
estable y establecer la presión de poro dentro de la masa de suelo a diferentes profundidades.
También se podrá realizar un análisis acoplado de flujo de agua y estabilidad de taludes mediante
el uso de programas computacionales especializados basados en métodos de elementos finitos,
diferencias finitas u otros. Estos resultados deberán ser descritos detalladamente por el Ingeniero
Geotecnista.

8.1.5 Diseño ante cargas sísmicas


La inestabilidad del talud puede ocurrir durante un sismo debido a que las fuerzas inerciales
adicionales que actúan sobre la masa del pueden superar la resistencia del suelo. Para este tipo
de análisis se podrá usar un análisis pseudo estático de estabilidad de taludes que consiste en
utilizar los métodos convencionales de equilibrio límite descritos en 4.1.2 considerando
adicionalmente coeficientes de aceleración pseudo estáticos horizontales y verticales (kh y kv)
que actúan sobre la superficie crítica de falla. En cualquier caso, el factor de seguridad obtenido
del análisis debe ser superior a los presentados en la Tabla 4 2.
Para el diseño y evaluación de la estabilidad de un talud, debe usar la aceleración máxima en
superficie (amax) que será igual al Factor Z, que se encuentra definido en la sección 3.1.1 de la
Norma NEC-SE-DS. En caso de que el talud se ubique en una localidad en la que se cuente con
un estudio de microzonificación sísmica aprobado, se utilizará la aceleración máxima superficial
del terreno establecido en el espectro de diseño específico para ese lugar, pero en ningún caso
será inferior al del Factor Z.
A menos que se lleve a cabo un análisis de deformación más detallado, se utilizará el coeficiente
pseudoestático horizontal, kh, y cuando no se consideren los efectos de licuefacción, el
coeficiente pseudoestático vertical, kv, será igual a cero. Este valor de kh presupone una
deformación del talud, ante cargas de sismo, entre 2.5 y 5.0 cm, así como también los efectos
de dispersión de ondas.
El coeficiente pseudoestático horizontal a utilizar en el análisis pseudoestático será del 60% de
la aceleración sísmica máxima en el terreno.

𝑘ℎ = 0.60(𝑎𝑚𝑎𝑥 )⁄𝑔
Dónde:
amax = Z (sección 3.1.1 de la Norma NEC-SE-DS) o del estudio de microzonificación sísmica

Para estimar los desplazamientos permanentes en un talud, inducidos por la acción de cargas
sísmicas, se podrán utilizar metodologías semi-empíricas simplificadas tanto deterministas
(Newmark, 1965; Kramer & Smith, 1997) como probabilistas (Bray & Travasarou, 2007). Este

114
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

tipo de análisis busca determinar la aceleración horizontal necesaria para alcanzar un factor de
seguridad igual a 1.0 usualmente dentro de un análisis de estabilidad de taludes por equilibrio
límite. Luego empleando una historia de aceleraciones, que será modificada si es necesario para
considerar las condiciones de sitio o escalada para ajustarse a las condiciones sismológicas
específicas del sector, será integrada doblemente para conocer el desplazamiento acumulado
de la masa de suelo con respecto al suelo ubicado bajo la superficie de falla. También se podrán
usar análisis numéricos acoplados (elementos finitos, diferencias finitas, etc.) que consideren los
efectos de sitio, el comportamiento esfuerzo-deformación no-lineal del suelo y la evolución de la
presión de poro durante y posterior al evento sísmico (suelos saturados).

8.1.6 Reptación no drenada (undrained creep) y su influencia en estabilidad


En taludes de arcillas susceptibles a fenómenos de reptación, puede existir una condición crítica
denominada ruptura no drenada. Esta condición puede ser detrimental para la estabilidad del
talud, ya que taludes de arcilla aparentemente estables pueden presentar una falla no capturada
por análisis convencionales de estabilidad de taludes.
Este tipo de falla ocurre cuando las cargas aplicadas en un talud arcilloso generan esfuerzos
cortantes cercanos a la resistencia no drenada de la arcilla (Edgers, 1973). Se tomará en cuenta

𝜏𝐴
⁄𝑆 = 1⁄𝐹𝑆
𝑢 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒
Dónde:
FScorte Factor de seguridad por corte
τA Esfuerzo cortante
Su Resistencia al corte no drenado

la siguiente formulación:
𝜏𝐴
A partir de ⁄𝑆 > 75%, las deformaciones cortantes aumentan exponencialmente hasta llegar
𝑢
a una ruptura.
Por lo tanto, para taludes en suelos arcillosos ligeramente o normalmente consolidados,
saturados y sin fisuración, se requiere un factor de seguridad adicional, donde la resistencia al
corte a utilizarse en el análisis sea aquella medida ensayos de laboratorio, multiplicada por el
factor 0.75 (o dividida para 1.33).

8.1.7 Protección de taludes permanentes


En el diseño de los sistemas de protección de taludes naturales o cortes artificiales permanentes,
se tomará en cuenta que las deformaciones del suelo protegido deben ser compatibles con las
del sistema de protección empleado. Se tomará asimismo en cuenta el efecto del peso del
sistema de protección sobre la estabilidad general o local del talud durante y después de la
construcción.
Por otra parte, los sistemas de protección deberán incluir elementos que garanticen un drenaje
adecuado y eviten el desarrollo de presiones hidrostáticas que puedan comprometer la
estabilidad del sistema de protección y del propio talud. El Ingeniero Geotécnico evaluará la
posibilidad de obstrucciones del drenaje y su efecto en la estabilidad del talud.
En caso de usar anclas pasivas o activas para la estabilización del talud deberá demostrarse que
éstas no afectarán la estabilidad ni inducirán deformaciones significativas en las construcciones
vecinas y/o en los servicios públicos. El sistema estructural del ancla deberá analizarse para
asegurar su debido funcionamiento. Adicionalmente, se tomarán en cuenta las recomendaciones
indicadas más adelante en este Capítulo.

115
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

A menudo, el elemento más importante que impulsa las fallas de taludes es la presencia de
exceso agua dentro del talud y esta es la razón por la que la mayoría de las fallas de taludes
ocurren poco después de fuertes lluvias. Se deberá verificar garantizar un adecuado drenaje en
zonas donde existan piscinas y fosas sépticas a fin de garantizar la seguridad del talud. Es muy
importante mantener el talud libre de acumulaciones de agua o depresiones donde el agua puede
estancarse e infiltrarse en el suelo.

8.2 Excavaciones
Con frecuencia, las excavaciones se dejan sin apoyo cuando son de profundidad limitada o
cuando las dimensiones de la construcción permiten la provisión de pendientes adecuadas para
asegurar la estabilidad del talud.

8.2.1 Consideraciones de diseño


En el diseño de las excavaciones se considerarán los siguientes estados límite:
• De falla: colapso de los taludes o de las paredes de la excavación o del sistema de
entibado de las mismas, falla de los cimientos de las construcciones adyacentes y falla
de fondo de la excavación por corte o por supresión en estratos subyacentes, y colapso
del techo de cavernas o galerías;
• De servicio: movimientos verticales y horizontales inmediatos y diferidos por descarga
en el área de excavación y en los alrededores.

8.2.2 Estados límites de falla


La verificación de la seguridad respecto a los estados límite de falla incluirá la revisión de la
estabilidad de los taludes o paredes de la excavación con o sin ademes y del fondo de la misma.
Se tomarán en cuenta las sobrecargas existentes en zonas próximas a excavaciones con su
respectivo factor de carga. La sobrecarga uniforme mínima para considerar en la vía pública será
de 15 kPa (1.5 t/m²), aunque se podrá modificar este valor cuando existan cargas de superficie
pesadas causadas por equipo de construcción, material de relleno, tráfico vehicular u otros.

8.2.3 Estabilidad de taludes en excavaciones para edificaciones


La seguridad y estabilidad de excavaciones sin soporte se revisará tomando en cuenta la
influencia de la presión y el flujo del agua en el subsuelo, así como la profundidad de excavación,
la inclinación de los taludes, el riesgo de agrietamiento especialmente en la proximidad de la
corona, y la presencia de otras discontinuidades.
En excavaciones realizadas en rocas que sean menores de 50 m de altura, es probable que
surjan problemas cuando la relación entre la altura (en m) y el valor obtenido en la prueba de
compresión no confinada en MPa (ver 3.5) de un testigo de roca excede de 10 (se reduce a
menos de 5 para masas rocosas moderadamente meteorizadas). Cuando la excavación sea
mayor a 50 m o se observe alta meteorización o fracturación se deberá realizar un análisis
detallado de la estabilidad de la excavación.
En suelo granular seco, las pendientes de la excavación deben inclinarse en un ángulo menor
que el ángulo de fricción interna del suelo. Deberían tomarse medidas para minimizar la
infiltración de agua de lluvia y para desviar la escorrentía de agua superficial de los taludes
excavados.
La excavación en arcilla presenta problemas muy complejos y debe abordarse con mucha
precaución. Las fallas pueden ocurrir desde unos pocos días hasta unos años después del final
de la excavación. Se tomará en cuenta que la cohesión de los materiales arcillosos tiende a
disminuir con el tiempo en una proporción que puede alcanzar 30 por ciento en un plazo de pocas
semanas. El diseño de excavaciones debe considerar un diseño que garantice la seguridad de
la obra y estructuras vecinas y ser realizado por un especialista geotécnico que también debe

116
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

inspeccionar el trabajo de construcción. Cuando se liberan tensiones de sobrecarga de una masa


de arcilla durante una excavación, se generan presiones de poro negativas. Estas presiones de
poros se disipan con el tiempo después del final de la excavación para alcanzar condiciones de
estado estacionario en el largo término. Como resultado, las tensiones efectivas disminuyen, lo
que conduce a una reducción progresiva de la resistencia al corte de la arcilla. Por lo tanto, una
excavación efectuada en arcilla puede ser estable durante un período inicial y luego fallar. Los
depósitos de arcilla suelen presentar una costra rígida y fisurada cerca de la superficie del suelo.
Como resultado de la excavación, la parte superior de la excavación está sujeta a tensiones de
tracción horizontales, por lo tanto, ninguna fuerza debería asumirse en la corteza fisurada.
La estabilidad de los taludes de corte debe evaluarse mediante análisis de equilibrio límite o
métodos numéricos en los que se considere superficies de falla cinemáticamente posibles y que
tomen en cuenta en su caso las discontinuidades del suelo. La inclinación de la pendiente de
corte debe determinarse para garantizar un factor mínimo de seguridad de 1,5. Un factor de
seguridad más bajo puede ser aceptable cuando:

• Se ha llevado a cabo una investigación geotécnica detallada del sector;


• Cuando el análisis esté respaldado por una experiencia local bien documentada;
• Donde se haya instalado instrumentación geotécnica para medir la presión de poro y el
movimiento del suelo circundante.
• Donde la falla de la excavación tenga consecuencias limitadas y no se comprometa la
integridad de estructuras vecinas, infraestructura pública o vivas humanas.
Se incluirá la presencia de sobrecargas en la orilla de la excavación. También se considerarán
mecanismos de extrusión de estratos blandos confinados verticalmente por capas más
resistentes. Al evaluar estos últimos mecanismos se tomará en cuenta que la resistencia de la
arcilla puede alcanzar su valor residual correspondiente a grandes deformaciones. Se tomarán
las precauciones necesarias para que estos cortes no limiten las posibilidades de construcción
en los predios vecinos o el uso de los espacios públicos, ni presenten peligro de falla local o
general ni puedan sufrir alteraciones en su geometría por intemperización y erosión. Además del
análisis de estabilidad, el estudio geotécnico deberá incluir en su caso una justificación detallada
de los medios de estabilización y protección de los cortes propuestos y del procedimiento
constructivo.
En suelos blandos o cuando las condiciones del terreno lo ameriten, el equipo de construcción
no deberá afectar el área contigua a la excavación debido a vibraciones o por la presión de
contacto. Si es necesario se deberá rigidizar el área de operación de estas maquinarias para
distribuir la carga uniformemente desde el equipo hasta el suelo blando.

8.2.4 Falla de fondo


Para realizar la excavación, se podrán usar pozos de bombeo con objeto de reducir las
filtraciones y mejorar la estabilidad. Sin embargo, la duración del bombeo deberá ser tan corta
como sea posible y se tomarán las precauciones necesarias para que sus efectos queden
prácticamente circunscritos al área de trabajo. En este caso, para la evaluación de los estados
límite de servicio a considerar en el diseño de la excavación, se tomarán en cuenta los
movimientos del terreno debidos al bombeo.
Para reducir el peligro de fallas de este tipo, el agua freática deberá controlarse y extraerse de
la excavación por bombeo desde cárcamos, pozos punta o pozos de alivio. El nivel dinámico al
que debe mantenerse dicho bombeo por debajo del fondo de la excavación será expresamente
determinado al diseñar la obra. Cuando una excavación corte una capa impermeable que a su
vez descanse sobre un estrato permeable, deberá considerarse que la presión del agua en este
estrato puede levantar el fondo de la excavación, no obstante, el bombeo superficial. El espesor
mínimo necesario, hi, del estrato impermeable para evitar inestabilidad del fondo se considerará:

117
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

𝛾𝑤
ℎ𝑖 > ( ) ℎ𝑤
𝛾𝑚
donde:
hw es la altura piezométrica en el lecho inferior de la capa impermeable;
w es el peso volumétrico del agua; y
m es el peso volumétrico total del suelo entre el fondo de la excavación y el estrato
permeable.

Cuando el espesor hi resulte insuficiente para asegurar la estabilidad con un amplio margen de
seguridad, será necesario reducir la carga hidráulica en el estrato permeable por medio de
bombeo.

8.2.5 Estabilidad de excavaciones entibadas


Para diseñar todo el sistema, es indispensable estimar la distribución y magnitud de la presión
de tierras, que depende de las propiedades del suelo y de las restricciones que el procedimiento
constructivo impone a los desplazamientos del sistema de contención. El empuje activo que se
ejerce contra el sistema de contención de la excavación no puede calcularse directamente
utilizando las teorías de Coulomb o de Rankine pues es necesario recurrir a ajustes en los que
se considera la influencia de las condiciones de deformación de modo que la distribución de
presiones es aproximadamente parabólica con la presión máxima situada cerca de la mitad de
la altura.
En caso de usar elementos estructurales como tablestacas o muros colados en el lugar para
soportar las paredes de la excavación, se revisará la estabilidad general de una masa de suelo
que incluirá el propio elemento, ante la posibilidad de falla de fondo y falla estructural del sistema
de apuntalamiento.
La revisión de la estabilidad general se realizará por un método de análisis límite. Se evaluará
también el empotramiento y el momento resistente mínimo requeridos para garantizar la
estabilidad del elemento estructural.
La posibilidad de falla de fondo por cortante en arcillas blandas a firmes se analizará verificando
que:

𝑐𝑢 𝑁𝑐
𝑝 + ∑ 𝑞𝐹𝑐 < 𝑐𝑢 𝑁𝑐 𝐹𝑅 ó 𝐹𝑆 =
𝑝𝑣 + ∑ 𝑞𝐹𝑐
donde:
cu es la cohesión aparente del material bajo el fondo de la excavación, en condiciones no–
consolidadas no–drenadas (UU);
Nc es el coeficiente de capacidad de carga (Figura 4-2) que depende de la geometría de la
excavación, es decir, del ancho de la excavación (b), de su longitud (L) y de su profundidad
(h). Se tomará en cuenta además que este coeficiente puede ser afectado por el
procedimiento constructivo; p es la presión vertical total por peso propio del suelo, a la
profundidad de excavación; qFc son las sobrecargas superficiales afectadas de sus
respectivos factores de carga; y FR se tomará igual a 0.5; FS=2.

118
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Figura 4-15: Análisis de falla de fondo (h/b  1) y cálculo del parámetro Nc (Kempfert &
Gebreselessie, 2006) (pendiente edición)

Los empujes a los que se encuentran sometidos los puntales se estimarán a partir de una
envolvente de distribución de presiones basada en modelaciones analíticas o numéricas y en la
experiencia local. En arcillas, la distribución de presiones se definirá en función del tipo de arcilla,
su grado de fisuramiento y su posible reducción de resistencia con el tiempo. Con el nivel freático
a poca profundidad, los empujes sobre los puntales serán por lo menos iguales a los producidos
por el agua. El diseño de los puntales también deberá tomar en cuenta el efecto de las
sobrecargas debidas al tráfico en la vía pública, al equipo de construcción, a las estructuras
adyacentes y a cualquier otra carga que deban soportar las paredes de la excavación durante el
período de construcción, afectadas de un factor de carga de 1.1. En el caso de puntales
precargados, se tomará en cuenta que la precarga aplicada inicialmente puede variar con el
tiempo por relajación y por efecto de cambios de temperatura.
Los elementos de soporte deberán diseñarse estructuralmente para resistir los empujes y las
reacciones de los puntales y de su apoyo.

8.2.6 Estabilidad de estructuras vecinas


De ser necesario, las estructuras adyacentes a las excavaciones deberán reforzarse o
recimentarse. El soporte requerido dependerá del tipo de suelo y de la magnitud y localización
de las cargas con respecto a la excavación. En caso de usar anclas temporales para el soporte
de estructuras de soporte se deberá demostrar que éstas no afectarán la estabilidad ni inducirán
deformaciones significativas en las cimentaciones vecinas y/o servicios públicos. El sistema
estructural del ancla deberá analizarse para asegurar su debido funcionamiento. El análisis de
las anclas deberá considerar la posibilidad de falla del elemento tensor, de la adherencia
elemento tensor–lechada, de la adherencia lechada–terreno y de la capacidad de carga del
terreno en el brocal del ancla. La instalación de anclas deberá realizarse con un control de calidad
estricto que incluya un número suficiente de pruebas de las mismas, de acuerdo con las prácticas
aceptadas al respecto. Los anclajes temporales instalados en terrenos agresivos podrán requerir
una protección especial contra corrosión. Se deberá garantizar que las vibraciones e impactos
provocadas por los equipos utilizados para la instalación de los diferentes componentes que
soportan la excavación sean mínimos para no afectar a las estructuras vecinas.

8.2.7 Estado límite de servicio


Los valores esperados de los movimientos verticales y horizontales en el área de excavación y
sus alrededores deberán ser suficientemente pequeños para que no causen daños a las
construcciones e instalaciones adyacentes ni a los servicios públicos. Además, la recuperación

119
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

por recarga no deberá ocasionar movimientos totales o diferenciales intolerables en el edificio


que se construye.

8.2.8 Expansiones instantáneas y diferidas por descarga


La expansión del fondo de la excavación se produce a consecuencia de la descarga de los suelos
al retirar el peso de la tierra excavada; la magnitud de la expansión depende del decremento de
presión, la expansibilidad del suelo y las dimensiones del área descargada. Este fenómeno suele
pasar inadvertido en suelos compactos, aunque en suelos plásticos, blandos y expansibles
pueden llegar a ser significativas.
Para estimar la magnitud de los movimientos verticales inmediatos por descarga en el área de
excavación y en los alrededores, se recurrirán pruebas de laboratorio sobre muestras inalteradas
que serán sometidas a ensayos de consolidación unidimensional. A partir de los decrementos de
esfuerzo vertical calculados aplicando la teoría de la elasticidad se estimarán los movimientos
diferidos mediante la siguiente ecuación:
Para reducir los movimientos inmediatos, la excavación y la construcción de la cimentación se
podrán realizar por partes, sustituyendo en plazos cortos el peso del suelo excavado por el de la
subestructura construida. En el caso de excavaciones ademadas, se buscará reducir la magnitud
de los movimientos instantáneos acortando la altura no soportada entre puntales. En arcillas
expansibles se podrá abatir el nivel freático previo al inicio del inicio de la excavación.

8.2.9 Afectación por deformación a los terrenos adyacentes


En todo momento se deberá asegurar la integridad de las estructuras adyacentes a una
excavación temporal. La secuencia de excavación para muros deberá realizarse por tramos y
manteniendo secciones de suelo natural como contrafuertes que ayuden a la estabilidad de la
excavación. En suelos blandos o en zonas cercanas a estructuras sensibles a asentamientos, se
analizarán los asentamientos superficiales asociados a estas excavaciones considerando la
deformación lateral que permitan los elementos de soporte hasta una longitud de 2 veces la
profundidad de la excavación. Para la estimación de los movimientos horizontales y verticales
inducidos en las áreas vecinas por excavaciones se deberá recurrir a una modelación analítica
o numérica que tome en cuenta explícitamente el procedimiento constructivo. Estos movimientos
deberán medirse de forma continua durante la construcción para poder tomar oportunamente
medidas de seguridad adicionales en caso necesario.

8.3 Estructuras de contención


8.3.1 Condiciones generales
Las estructuras de contención proporcionan soporte lateral, temporal o permanente, a taludes
verticales o cuasi verticales de suelo, enrocado o macizos rocosos muy fracturados o con
discontinuidades desfavorables. Las estructuras de contención pueden ser autónomas, que
soporten directamente las solicitudes de los materiales por contener, ó que involucren a dichos
materiales con ayuda de refuerzos, para que éstos participen con sus propiedades a soportar
dichas solicitudes en forma segura.
Las estructuras de contención pueden ser:
• Muros de gravedad (de mampostería, concreto ciclópeo, muros mecánicamente
reforzados, gaviones simples o con cola, o cribas).
• Muros en voladizo (con o sin contrafuertes).
• Tablestacas
• Pantallas atirantadas.
• Muros anclados.

120
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

• Estructuras y excavaciones entibadas.


• Otros que se diseñaren y que su cálculo y estabilidad estén garantizadas.

8.3.2 Consideraciones de diseño


Las fuerzas actuantes sobre una estructura de contención se considerarán por unidad de
longitud. En el diseño de las estructuras de contención se deben tener en cuenta las condiciones
externas, las fuerzas actuantes a que puede estar sometida, el tiempo de servicio esperado de
la estructura y el tipo de estructura. Entre estas varias condiciones, se destaca lo siguiente:
• Peso propio de la estructura de contención.
• Empuje de tierras.
• Fricción entre muro y suelo que contiene.
• Sobrecargas en la superficie del terreno.
• Empujes desarrollados en condiciones sísmicas (Referencia tabla o capítulo).
• Presiones hidrostáticas o las fuerzas de filtración en su caso.
• Procesos de construcción.
• Cuando se requiera, se podrán considerar otros tipos de cargas, tales como: de anclaje,
cargas por tráfico, características del relleno, por socavación u oleaje (en vecindad de
cuerpos de agua) y efectos de temperatura.
• Compatibilidad entre las deformaciones del material a ser retenido y la estructura de
contención.

NOTA: Adicionalmente, a las consideraciones geotécnicas presentadas en este documento, se


deberá realizar el diseño estructural (NEC-SE-CG) de cada uno de los elementos que conforma
la estructura de contención y sus elementos estructurales de soporte.

8.3.3 Estados límite


Las estructuras de contención concebidas para dar estabilidad al terreno en desniveles deberán
diseñarse de tal forma que no se rebasen los siguientes estados límite.
a) de falla:
• Volteo
• Desplazamiento horizontal
• Falla de algún elemento estructural o de la conexión entre ellos
• Falla por capacidad de carga de la cimentación (referencia tabla o capítulo)
• Inestabilidad del talud en el que se encuentra desplantado

b) de servicio:
• Asentamiento.
• Giro o inclinación.
• Deformación excesiva de la estructura de contención.

8.3.4 Cálculo de los empujes de tierras


El especialista geotécnico evaluará las condiciones mecánicas del suelo y evaluará los empujes
de tierra que afectarán a las estructuras de contención. El tipo el empuje de tierras utilizado para
el diseño dependerá de la capacidad de la estructura de contención para deformarse en
respuesta a las solicitaciones.
Coeficiente de empuje de tierras. – Se define como la relación entre los esfuerzos efectivos
horizontal ( 'h) y vertical 'v).

121
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Estado en reposo. – El estado en reposo se produce cuando no existe ningún movimiento de la


pared de la estructura de contención con respecto al suelo. Para la evaluación del estado en
reposo se deberá tomar en cuenta la historia de esfuerzos del suelo. En estudios teóricos y
experimentales se ha observado que el coeficiente de empuje de tierras en reposo (K 0) se
encuentra entre los estados activo y pasivo.
Para una superficie horizontal del suelo, el coeficiente de presión del suelo en reposo, K 0, puede
calcularse a partir de la expresión propuesta por (Jaky, 1944):

𝜎ℎ′
𝐾0 = 1 − 𝑠𝑒𝑛 ∅′ =
𝜎𝑣′

Donde, 'h y 'v son el esfuerzo efectivo horizontal y vertical en reposo, respectivamente.

El efecto de la preconsolidación tiende a aumentar el valor in situ de K 0. La ecuación empírica


para K0 que toma en cuenta este efecto se presenta a continuación (Mayne & Kulhawy, 1982):

𝐾0 = (1 − 𝑠𝑖𝑛 𝜙′). 𝑂𝐶𝑅 𝑠𝑖𝑛𝜙 ′


Donde el OCR es la relación de sobreconsolidación.
Cuando la superficie del material a contener no es horizontal y posee una inclinación, β, cuyo
signo debe tomar como positivo (+) hacia arriba y negativo (-) hacia abajo y válida para β ≤ φ´ se
emplea la formula modificada (Meyerhof, 1976; Kezdi, 1972) para calcular el K0, que se muestra
a continuación:
Deberá asumirse que la dirección de la fuerza resultante será paralela a la superficie del terreno.

𝐾0 = (1 − 𝑠𝑒𝑛 ∅′)√𝑂𝐶𝑅 (1 + 𝑠𝑒𝑛 𝛽)

Estado activo. - El estado activo se identifica con un desplazamiento menor de la estructura de


contención en el sentido contrario a la del suelo que contiene y será el valor mínimo del empuje
lateral de tierras. Los empujes sobre estructuras de contención podrán considerarse de tipo
activo solamente cuando haya posibilidad de deformación suficiente por flexión o giro alrededor
de la base (por ejemplo, gaviones). En caso contrario y en particular cuando se trate de
estructuras de contención perimetrales de cimentación en contacto con rellenos, los empujes
considerados deberán ser por lo menos los del suelo en estado de reposo más los debidos al
equipo de compactación del relleno, a las estructuras colindantes y a otros factores que pudieran
ser significativos. El valor del coeficiente activo de empuje de tierras es entonces K a.
Estado pasivo. - El estado pasivo se identifica con la resistencia del suelo contenido cuando es
empujado por la estructura de contención y será el valor máximo del empuje lateral de tierras; al
contrario del caso activo, en este caso el desplazamiento es considerablemente mayor. El valor
del coeficiente pasivo de empuje de tierras es entonces Kp.
Para determinar el empuje de tierras en condición estática se usarán las teorías de Coulomb o
Rankine, en condiciones: activa, en reposo o pasiva, según sea el caso. En la Tabla 4-3 se
muestran las magnitudes de la rotación de la estructura de contención en función de su altura
(H) necesarias para activar condiciones tanto activas como pasivas en varios tipos de suelos.

122
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Tabla 8-4: Magnitudes de la rotación de la estructura de contención para activar


condiciones tanto activas como pasivas (CGS, 2006)

Tipo de Suelo Condición Activa Condición Pasiva

Granular denso 0.1% H 2.0% H

Granular suelto 0.4% H 6.0% H

Cohesivo firme 1.0% H 2.0% H

Cohesivo blando 2.0% H 4.0% H

8.3.5 Empujes por cargas externas


Los empujes resultantes de cargas externas, tales como sobrecargas en la parte superior de la
estructura de contención, cargas de compactación, cargas vivas temporales o permanentes,
deben considerarse por separado de acuerdo con la incidencia sobre la estructura de contención
que se calcula.

8.3.6 Tipo de relleno y control


Los rellenos no incluirán materiales degradables, ni altamente compresibles o expansivos, y
deberán compactarse de modo que sus cambios volumétricos por peso propio, por saturación y
por las acciones externas a que estarán sometidos, no causen daños intolerables a las
estructuras de contención ni a las instalaciones estructurales alojadas en ellos o colocadas sobre
los mismos, como los pavimentos. Para especificar y controlar en el campo la compactación por
capas de los materiales de grano fino empleados en rellenos, se recurrirá como mínimo a la
prueba Proctor estándar, debiéndose vigilar el espesor, contenido de agua y tasa de colocación
en altura de las capas colocadas. En el caso de materiales de grano grueso, el control se basará
en el concepto de compacidad relativa, en la prueba Proctor estándar o en métodos especiales
para materiales muy gruesos Los rellenos se compactarán con procedimientos que eviten el
desarrollo de empujes superiores a los considerados en el diseño.

8.3.7 Revisión de la estabilidad de la estructura


La selección de los estados activos, en reposo, pasivos y la distribución de esfuerzos por el
empuje de tierras actuantes sobre la estructura de contención debe quedar plenamente
justificada por el Ingeniero Geotecnico, teniendo en cuenta los procedimientos constructivos,
posibilidad de deformación de la estructura de contención y las características propias del suelo
a sostener. La base del muro deberá desplantarse cuando menos a 1 metro bajo la superficie
del terreno enfrente del muro y abajo de la zona de cambios volumétricos estacionales y de
rellenos. La estabilidad contra deslizamiento deberá ser garantizada sin tomar en cuenta el
empuje pasivo que puede movilizarse frente al pie del muro. Si no es suficiente la resistencia al
desplazamiento, se deberá pilotear el muro y/o profundizar o ampliar la base del mismo.
El diseño de las estructuras de contención debe tomar en cuenta los efectos de la construcción
del muro, que incluyen:
• la provisión de apoyo temporal a los lados de las excavaciones.
• los cambios de esfuerzos efectivos y los movimientos del suelo resultantes causados
tanto por el muro, excavación y su construcción.
• alteración del suelo debido a operaciones de conducción o perforación.
• provisión de acceso para la construcción.

123
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

• la estabilidad de las perforaciones o de la zanja cuando el método constructivo lo


requiera.
• socavaciones o excavaciones en el frente del pie o apoyo de la estructura.
Se verificará el factor de seguridad para la excavación llevada a cabo para la construcción de las
estructuras de contención conforme lo que se indica en 4.2 y la estabilidad de estas estructuras
debe cumplir, como mínimo, lo indicado en la Tabla 4-2.
Se deberá verificar las deformaciones de la estructura de contención en los siguientes casos:

• Existan estructuras y/o servicios cercanos a la zona de influencia de la estructura de


contención que sean sensibles a asentamientos (por ejemplo, edificios o monumentos
históricos).
• Se contenga más de 6 m de suelo cohesivo de baja plasticidad;
• Se contenga más de 3 m de suelos de alta plasticidad;
• Se contenga arcilla blanda dentro de su altura o debajo de su base.
• Se tomará en cuenta la rigidez del suelo y de los elementos de la estructura de
contención, así como, la secuencia de construcción;
Para estos análisis esfuerzo-deformación de la estructura de contención, se podrá usar
metodologías basadas en modelos numéricos (elementos finitos, diferencias finitas, etc.) y se
deberán justificar, los datos de entrada, la geometría, condiciones de frontera, el modelo
constitutivo para representar las propiedades esfuerzo-deformación de los estratos de suelo y
las características mecánicas de la estructura de contención.

8.3.8 Cargas, Resistencia y Factores de Seguridad


Para los diferentes análisis señalados en el numeral 4.3.7, se podrá usar el enfoque de factor se
seguridad global o la metodología con factores de incremento de cargas y de reducción de las
fuerzas resistentes. Para el segundo caso, la resistencia multiplicada por el factor de reducción
(Tabla 4-4) debe ser superior a la sumatoria de las cargas, multiplicadas por el factor de
incremento (Tabla 4-5).
Tabla 8-5: Factores de reducción de la Resistencia

FACTOR DE
CASO CONDICIÓN OBSERVACIONES
INCREMENTO
Capacidad De Cimentación del
Ver capítulo Cimentaciones
Carga Muro
Resistencia al
Muro sobre suelo 0.80 Deslizamiento
deslizamiento
Resistencia al
Suelo sobre suelo 0.90 Deslizamiento
deslizamiento
Según la importancia del
Volteo Σ Mr / Σ Ma (*) 1.50 a 1.35
muro
Resistencia a
Muros anclados y
tracción de Varillas y 0.80
claveteados
cables de Anclaje
Resistencia de
Muros reforzados
Geotextiles,
mecánicamente 0.80
geomallas o
(Tierra Armada)
similares
Muros reforzados
Resistencia de 0.75 (bandas)
mecánicamente
refuerzos metálicos 0.65 (mallas)
(Tierra Armada)
NOTA: Σ Mr = Sumatoria de los momentos que resisten el volteo
Σ Ma = Sumatoria de los momentos que provocan el volteo

124
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Tabla 8-6: Factores de incremento de las cargas


FACTOR DE
CARGA CONDICIÓN OBSERVACIONES
INCREMENTO
Empuje de Tierras Empuje Activo 1.50 Deslizamiento o volteo
Empuje de Tierras Condición de reposo 1.35 Deslizamiento o volteo
Muros reforzados o
Empuje de Tierras 1.35 Deslizamiento o volteo
pantallas ancladas
Peso de Tierras Cimentación del
1.35
sobre el muro Muro
Cimentación del
Carga Viva y Muerta Ver Capítulo Cimentaciones
Muro

8.3.9 Diseño ante cargas sísmicas


El empuje sísmico efecto de las cargas sísmicas en estas estructuras puede analizarse mediante
el método seudo estático conocido como Mononobe – Okabe (Okabe, 1926; Mononobe &
Matsuo, 1929), que es una extensión de la teoría de Coulomb para establecer empujes en
rellenos secos y sin cohesión (Tabla 4-6). Se debe considerar que este análisis no es apropiado
para suelos que experimentan pérdida de resistencia ante cargas cíclicas (licuación) y
sobredimensiona el empuje pasivo total, especialmente para d  f/2.

Tabla 8-7: Cálculo del coeficiente dinámico de empuje de tierra con el método Mononobe
– Okabe (M-O)

Condición activa
𝑐𝑜𝑠 2 (𝜙 − 𝜃 − 𝜓)
𝐾𝐴𝐸 = 2
sin(𝛿 + 𝜙) sin(𝜙 − 𝛽 − 𝜓)
cos(𝜓) 𝑐𝑜𝑠 2 (𝜃)𝑐𝑜𝑠(𝜙 − 𝜃 − 𝜓) [1 + √ ]
cos(𝛿 + 𝜃 + 𝜓) cos (𝛽 − 𝜃)

Condición pasiva
𝑐𝑜𝑠 2 (𝜙 + 𝜃 − 𝜓)
𝐾𝑃𝐸 = 2
sin(𝛿 + 𝜙) sin(𝜙 + 𝛽 − 𝜓)
cos(𝜓) 𝑐𝑜𝑠 2 (𝜃)𝑐𝑜𝑠(𝛿 − 𝜃 + 𝜓) [1 − √ ]
cos(𝛿 − 𝜃 + 𝜓) cos (𝛽 − 𝜃)

donde,
 = ángulo de fricción interna del suelo
 = pendiente del relleno con respecto a la horizontal
 = pendiente de la cara posterior del muro de contención con respecto a la vertical
 = ángulo de fricción de la interface muro-relleno
𝑘
𝜓 = tan−1 ( ℎ ) ; kh y kv son los coeficientes sísmicos en dirección horizontal y vertical
1−𝑘𝑣

Para este tipo de análisis también se podrán utilizar diferentes tipos de modificaciones efectuadas
al método Mononobe – Okabe en la que se incluyen suelos cohesivos o rellenos no horizontales
(Seed & Whitman, 1970; Mylonakis, Kloukinas, & Papatonopoulos, 2007; Mikola & Sitar, 2013).

125
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Los valores del coeficiente sísmico horizontal (kh) serán considerados como se indica:

kh = amax Ftop Fd

donde: Kh = Aceleración sísmica horizontal a usar en el análisis (Factor sísmico)


amax = aceleración máxima del sitio. Para diseños normales es igual al Factor Z
definido en el numeral 3.1.1 de la NEC-SE-DS. Para Estructuras de Categoría
Geotécnica 3 y 4 o para Obras Esenciales, se definirá en base al estudio de Riesgo
Sísmico correspondiente.
Ftop = Factor de Topografía será de 1.0 cuando el talud tenga una inclinación inferior
a 15º. Este factor será de 1.2 para pendientes mayores y cuando pueda ocurrir el
efecto látigo en una colina de altura menor a 30 metros, o de 1.4 si la pendiente tiene
alturas mayores a los 30 metros
Fd = Factor del muro (Tabla 4-7)

El factor de Muro se tomará, en función del desplazamiento permisible, de acuerdo con los
siguientes casos:
Tabla 8-8: Selección del factor del muro para calcular kh
Esquema Caso Desplazamiento Fd

Muro forma parte del Ninguno a


edificio (muro de 0.7
imperceptible
sótano) Empuje en
condición de reposo

El muro soporta al
Ninguno a
edificio. Empuje en 0.7
imperceptible
condición de reposo

El muro sostiene la
cimentación del edificio. Insignificante, menor
0.5
Empuje activo o en a 25 mm
reposo, según el muro a
usarse

126
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

El muro protege al
edificio de un
deslizamiento, y se Menor a H/100 por
ubica a dentro de una 0.4
impacto visual
faja de ancho igual a
1.5 veces la altura del
muro. Empuje activo o
en reposo

El muro sostiene obras


Depende de la obra,
secundarias como vías
redes de servicios 0.3
o redes de servicio.
pueden soportar
Generalmente empuje
hasta 150 mm
activo

Otros casos donde la


altura H*, medida a 1.5
veces la altura del
muro, sea de 3 metros o No hay requisitos de 0.3
más. Empuje activo o desplazamientos
en reposo, según cual
sea el muro utilizado

El diseño y análisis de estructuras de contención ante solicitaciones sísmicas puede efectuarse


de manera similar a lo presentado para condiciones estáticas, aunque se debe considerar que
estos procedimientos emplean simplificaciones para su cálculo. En caso de requerirse un análisis
de los desplazamientos ocasionados en la estructura por las acciones sísmicas se podrá utilizar
un enfoque determinista (Richard & Elms, 1979) o estadístico (Whitman & Liao, 1985), conforme
lo indicado en la Tabla 4-9. También, se podrá usar metodologías más rigurosas para conocer el
comportamiento esfuerzo-deformación de la estructura de contención inducido por las cargas
sísmicas basadas en modelos numéricos (elementos finitos, diferencias finitas, etc.) capaces de
considerar el comportamiento no lineal e inelástico del suelo, la interfaz entre el suelo y los
elementos de la estructura. Se deben justificar plenamente los datos de entrada, la geometría,
condiciones de frontera, el tamaño de la malla, el modelo constitutivo para representar las
propiedades esfuerzo-deformación de los estratos de suelo y las características mecánicas de la
estructura de contención.
Tabla 8-9: Enfoques para calcular los desplazamientos por cargas sísmicas en
estructuras de contención

Enfoque determinista Enfoque estadístico


𝑃𝐴𝐸 cos(𝛿 + 𝜃) − 𝑃𝐴𝐸 sin(𝛿 + 𝜃)
𝑎𝑦 = [tan 𝜙𝑏 − ]𝑔
𝑊
2 3 2 −9.4 𝑎𝑦
𝑣𝑚𝑎𝑥 𝑎𝑚𝑎𝑥 37𝑣𝑚𝑎𝑥 ( )
𝑑𝑝𝑒𝑟𝑚 = 0.087 𝑑̅𝑝𝑒𝑟𝑚 = 𝑒 𝑎𝑚𝑎𝑥
𝑎𝑦4 𝑎𝑚𝑎𝑥
donde,
PAE = Empuje calculado con el método M–O, calculado con kh=ay/g
W= Peso de la estructura de contención
dperm = desplazamiento permanente
vmax = Velocidad máxima del terreno (PGV)
amax = Aceleración máxima del terreno (PGA)

127
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

8.3.10 Empujes hidrostáticos


Los empujes de suelo deberán ser diseñados para soportar también el total del empuje
hidrostático no drenado del material de relleno, a menos que se coloque un sistema de drenaje
que impida el desarrollo de empujes de agua superiores a los de diseño. Para ello, los muros de
contención deberán siempre dotarse de un filtro colocado atrás del muro con lloraderos y/o tubos
de desagüe perforados. El filtro deberá diseñarse para evitar el arrastre de materiales
provenientes del relleno y para garantizar una conducción eficiente del agua infiltrada por
gravedad o bombeo a la red de alcantarillado público, sin afectar su normal funcionamiento.
Se tomará en cuenta que, aún con un sistema de drenaje, el efecto de las fuerzas de filtración
sobre el empuje recibido por el muro puede ser significativo. Por esta razón, la fuerza
hidrodinámica adicional generada por el agua contenida dentro de un relleno en ausencia de flujo
de agua durante un sismo se calculará de la siguiente forma (CGS, 2006):

7
𝑃𝑤 = 𝑘 𝛾 𝐻2
12 ℎ 𝑤

donde, Pw es el empuje hidrodinámico, w es el peso específico del agua y H la altura de la


columna de agua.

La fuerza total que afecta a la estructura debido al agua será la suma de la hidrostática e
hidrodinámica.

8.3.11 Estructuras ancladas


Se entiende por muro anclado aquel que actúa de manera similar a un muro apuntalado, aunque
el puntal en vez de encontrarse fuera del muro se encuentra enterrado. Para este caso particular
se ha verificado que la presión de tierras aparente adopta una distribución de tipo trapezoidal.
Sin embargo, el diseño final de las estructuras de contención con anclajes debe hacerse siempre
en términos de esfuerzos efectivos considerando además las presiones generadas por los
tirantes o puntales y teniendo adecuadamente las presiones de agua estáticas, fuerzas
dinámicas y sobrecargas.
El diseño de los anclajes se hace con base en la carga de fluencia de los cables o varillas que
soportan las cargas por tracción aplicadas por el anclaje. Se distinguen dos tipos de anclajes en
función de su función:
• Temporales: aquellos que se utilizan provisionalmente como sistema de soporte pero
que son reemplazados a largo plazo por el apuntalamiento de otra estructura. Los
anclajes temporales tienen un tiempo de servicio menor a dos años.
• Permanentes: aquellos que están diseñados como único sistema de soporte a largo
plazo. Los anclajes permanentes tienen una vida útil mayor a dos años, y en
consecuencia deben tener la protección adecuada contra corrosión a largo plazo.
Se distinguen dos tipos de anclajes en función de su mecanismo de funcionamiento:
• Activos: son aquellos que se instalan y se tensionan de manera controlada de manera
que quedan preesforzados y operan ejerciendo una carga activa sobre el terreno. La
reacción en el anclaje se da a lo largo de un bulbo de anclaje inyectado a presión. A lo
largo de la zona activa del terreno no hay transferencia de carga entre el suelo y el
anclaje.
• Pasivos: son aquellos que se instalan y no se pre-tensionan, sino que operan por el
movimiento relativo entre el terreno y el anclaje. La transferencia de carga no está

128
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

controlada y requiere de deformaciones para que se produzca la transferencia de carga


en la zona activa del anclaje corresponde al terreno que se mueve hacia la excavación.
Esta carga se transfiere por el anclaje y debe ser soportada por fricción entre el anclaje
y el suelo en su parte posterior. Estos elementos no tienen bulbo de anclaje, y
normalmente no se inyectan a presión.
Se deben considerar los siguientes estados límite para los anclajes, tanto individualmente como
en combinación:
• Falla estructural del ancla, causada por las tensiones aplicadas;
• Deformación o corrosión de la cabeza del ancla;
• Para anclajes con lechada, falla en la interfaz entre el cuerpo de lechada y el suelo;
• Falla de la unión entre el tendón de acero y la lechada;
• Para anclajes de hombre muerto, avería por resistencia insuficiente del hombre muerto;
• Pérdida de fuerza de anclaje por desplazamientos excesivos de la cabeza del ancla o
por fluencia y relajación;
• Falla o deformación excesiva de partes de la estructura debido a la fuerza aplicada por
el anclaje;
• Pérdida de la estabilidad general del terreno retenido y la estructura de contención;
• Interacción de grupos de anclajes con el suelo y estructuras colindantes.
Para el diseño de anclajes se debe considerar lo siguiente:

• El diseño del anclaje y la especificación para su ejecución deberán tener en cuenta


cualquier efecto adverso de las tensiones de tracción transmitidas al suelo más allá de
las proximidades del anclaje.
• La zona del terreno a la que se transferirán las fuerzas de tracción se deberá ser incluidas
en la investigación geotécnica.
• Para anclajes pretensados, la cabeza del ancla debe permitir que el tendón o varilla
pueda ser tensado, cargado y bloqueado, si el diseño lo requiere, liberado, destensado
y re tensado.
• Para todos los tipos de anclaje, la cabeza del ancla debe estar diseñada para tolerar
desviaciones de la fuerza de anclaje y poder absorber deformaciones que pueden ocurrir
durante la vida útil de la estructura.
• Cuando se combinen diferentes materiales en un anclaje, sus resistencias de diseño
serán evaluados teniendo debidamente en cuenta la compatibilidad de su
comportamiento de deformación.
• Dado que el efecto de los sistemas de anclaje depende de sus longitudes libres de
tendones, se cumplirá lo siguiente:
o La fuerza de anclaje actuará en un sector del suelo que esté suficientemente
distante del volumen retenido de suelo para no afectarlo negativamente.
o La fuerza del anclaje actuará en un terreno que esté lo suficientemente alejado
de los cimientos existentes para evitar cualquier efecto adverso sobre ellos;
o Se deben tomar medidas para evitar interacciones adversas entre las longitudes
de los anclajes que pasan cerca unos de otros;
• Deben evitarse las interacciones adversas entre las longitudes de unión de los tendones
de los anclajes, si es posible, manteniendo un espacio no inferior a 1,5 m entre ellos.
• Sólo se utilizarán sistemas de anclaje que hayan sido probados mediante pruebas de
investigación o se haya documentado una experiencia comparable exitosa en términos
de rendimiento y durabilidad.
• Para anclajes enlechados y anclajes de tornillo, la resistencia ante extracción se
determinará sobre la base de las pruebas de idoneidad o tomando en cuenta experiencia
comparable. La resistencia de diseño se comprobará mediante pruebas de aceptación
después de su ejecución.

129
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

• Se debe usar una fuerza de bloqueo suficiente para asegurar que la resistencia del
anclaje bajo las condiciones de estado límite de servicio se movilizarán con
desplazamientos de cabeza tolerables.
• Se tomarán las precauciones necesarias para proteger las anclas contra corrosión, con
base en pruebas que permitan evaluar la agresividad del terreno, principalmente en
cuanto a resistividad eléctrica, pH, cantidad de sulfuros, sulfatos y cloruros.
• Se prestará particular atención a la protección de los elementos que no se encuentran
en contacto con el medio ambiente (placas de apoyo, cuñas, tuercas, zona terminal del
elemento tensor, etc.).

8.3.12 Estructuras claveteadas


Se entiende por muro claveteado (soil nail, clouage, bodenvermagelung) a una estructura de
gravedad en la que el claveteado tiene la función de que el suelo que se encuentra entre la
pantalla del muro y el extremo de las varillas del refuerzo se comporte como un solo bloque.
Además, esta última definición también se aplica a aquellas estructuras reforzadas denominadas
en esta Norma como muros de tierra mecánicamente estabilizados. El muro claveteado es un
caso especial del muro de gravedad. Los clavos (refuerzos), la piel o recubrimiento y el suelo así
reforzado forman un solo cuerpo, que resiste por su peso. En este caso la presión de tierras es
triangular.
Los refuerzos deben colocarse suficientemente próximos para asegurar la acción del conjunto.
El espaciamiento recomendado debe ser tal que exista una barra cada 2.00 a 3.00 m 2 De manera
general el espaciamiento varía entre 1.00 a 1.50 metros, y su longitud varía entre el 50% al 80%
de la altura del muro (Manual de Técnicas de Mejora del Terreno).
El refuerzo debe cumplir lo señalado anteriormente para anclajes.

8.3.13 Algunas consideraciones para diferentes tipos de estructuras de


contención
A continuación, se presentan algunas consideraciones básicas adicionales que deberán tomarse
en cuenta para el diseño de diferentes tipos de estructuras de contención. Estas consideraciones
no eximen al
Ingeniero Geotecnista en profundizar los criterios de diseño y recomendaciones constructivas
presentadas en la literatura especializada actualizada (Macnab, 2002; Brooks, 2010; Clayton,
Woods, Bond, & Milititsky, 2013; AASHTO, 2017; CGS, 2006; WSDT, 2015), en especial si el
diseño de la estructura no ha sido ampliamente utilizado en el país o no se menciona en la Tabla
4-9.
Tabla 0-1: Algunas consideraciones para diferentes tipos de estructuras de contención

ESTRUCTURAS DE GRÁFICO
CONSIDERACIONES DE DISEÑO
CONTENCIÓN ILUSTRATIVO

De gravedad Si el muro es muy rígido o se apoya en


(hormigón ciclópeo u material poco compresible, puede desarrollar
hormigón masivo) la condición de reposo.

130
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Hormigón Armado:
Generalmente desarrolla condición activa,
En voladizo (L, T
salvo que tenga elementos que impidan su
invertida, etc.), de
giro o deformación
contrafuertes.

Dentro del diseño se deberán considerar las


estructuras de drenaje superficial e interno
que permitan evacuar las aguas provocadas
por escorrentías o flujo de agua.
El análisis de estabilidad deberá efectuarse
Gaviones como si se tratara de una estructura de
gravedad (bloque monolítico).
Los gaviones se cimentarán sobre una capa
de suelo competente que evite la falla por
capacidad de carga y evite deformaciones
excesivas.
Se deberán considerar capas delgadas de
material compactado intercalado con
material de refuerzo.
Se deberá considerar la protección de la
cara exterior de la estructura para evitar la
erosión.
Dentro del diseño se deberán considerar las
estructuras de drenaje superficial e interno
que permitan evacuar las aguas provocadas
por escorrentías o flujo de agua.
La dimensión, número, longitud y resistencia
Tierra armada (tiras
del refuerzo primario se definirán utilizando
metálicas,
métodos convencionales de análisis de
geotextiles, mallas,
equilibrio límite modificados para incluir las
etc)
fuerzas estabilizadoras disponibles del
refuerzo.
El análisis de estabilidad deberá efectuarse
como si se tratara de una estructura de
gravedad (bloque monolítico).
Se podrá utilizar la teoría de Coulomb para
evaluar los empujes que soportará la
estructura.
Se podrán incluir capas de refuerzo
secundarias para estabilizar la cara expuesta
de la estructura.

Ver numeral 4.3.12. La investigación


Claveteado geotécnica deberá cubrir el sector en el que
se planifica construir los anclajes.

131
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Se deberá verificar la deformación de la


estructura de contención. El especialista
geotécnico deberá mencionar las
deformaciones máximas permitidas para la
Tablestacas pantalla y para el sistema de sujeción para
los diferentes niveles de apoyo. La
investigación geotécnica deberá cubrir el
sector en el que se planifica construir los
anclajes.

Ver numeral 4.3.11. La investigación


Muro pantalla con
geotécnica deberá cubrir el sector en el que
anclajes
se planifica construir los anclajes.

Este tipo de estructuras deberá ser instalado


previo a la ejecución de la excavación y
podrán ser diseñadas como parte del
sistema definitivo de contención.
Pueden usarse marcos de acero
machimbrados para incrementar la
capacidad de retención.
Pueden ser instalados por hincado o pre
barrenado dependiendo de las condiciones
geotécnicas del sector.
Estas barreras también podrán ser usadas
como barreras de protección a estructuras
sensibles a deformaciones ubicadas en el
área de influencia de una excavación.
La penetración de los pilotes en el suelo de
Pantallas continuas cimentación debe considerar la falla de
de pilotes tangentes, fondo cuando se haya alcanzado culminada
secantes o la excavación.
independientes
Esta estructura de contención podrá
combinarse con anclajes permanentes o
temporales de ser necesario.
La capacidad resistente máxima de la
estructura se verificará en el punto donde se
produzca el máximo momento.
El diagrama de esfuerzos deberá considerar
la acción de los empujes tanto activos como
pasivos a los que se encuentra sometida la
estructura.
Cuando se realicen este tipo estructuras en
suelos muy blandos se deberá garantizar la
estabilidad de la zanja con el uso de lodos
bentoníticos o similares con el fin de
garantizar que el muro no sea contaminado
por derrumbes de suelo.

132
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Se deberá construir un brocal que sirva


como guía a los equipos de perforación y
como protección superficial de la
excavación.
Se debe limpiar el fondo de la excavación
previo a la colocación del hormigón.
Revisar las condiciones de estabilidad de las
paredes durante el proceso de excavación y
Muros diafragma colocación del hormigón.
En caso de ser necesario, se podrá utilizar
fluido bentonítico o similar para estabilizar la
excavación con el fin de garantizar que el
muro no sea contaminado por derrumbes de
suelo.
Se debe utilizar concreto de alta fluidez, de
manera, que el concreto ocupe todos los
espacios en el interior de la zanja.

8.3.14 Secuencia de excavación


Como parte del diseño de la estructura de contención, deberá definirse un procedimiento
constructivo que asegure el cumplimiento de las hipótesis de diseño y garantice la integridad de
los elementos de seguridad durante y después de la construcción. Dicho procedimiento deberá
ser tal que se eviten daños a las estructuras e instalaciones vecinas y a los servicios públicos
por vibraciones o desplazamiento vertical y horizontal del suelo. Cuando se realicen cambios
significativos en la etapa de construcción, se deberá revisar el diseño para asegurar que se
garantice la seguridad de la estructura.

9. Consideraciones sísmicas
En este capítulo se revisarán los temas más trascendentes concernientes al comportamiento
dinámico de suelos especiales (acápite 3.7 y 3.8). En estos tipos de estratos, que generan una
pérdida de resistencia ante cargas cíclicas, será necesario evaluar su comportamiento y sus
repercusiones a las cimentaciones, que incluye, entre otros, estimación del asentamiento total y
diferenciales, movimiento lateral del suelo, cargas laterales de suelo sobre cimientos, reducción
de la capacidad de carga en la cimentación superficial y para cimentaciones profundas la
reducción de la reacción axial y lateral del suelo; para el caso de muros de retención se deberá
verificar el incremento en las presiones laterales y flotación de estructuras enterradas. En la
Figura 9-1 se muestra el procedimiento a seguir para el diseño de la cimentación implantada
sobre suelos especiales. En caso de emplearse métodos para el mejoramiento de suelos será
necesario considerar la capacidad técnica para efectuar este trabajo y su diseño deberá
contemplar la importancia de la estructura a diseñarse y los asentamientos permitidos.

133
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Figura 9-16: Diseño de cimentación en suelos especiales

NOTA: No se permitirá la construcción de una edificación en un sitio en donde se hayan


encontrado suelos especiales a menos que se realice un estudio detallado de la respuesta de
sitio y su influencia en las deformaciones de la estructura a implantarse. El Especialista
Geotécnico planteará alternativas de remediación para la cimentación que permitan un
desempeño adecuado de la estructura revisándose los estados límites tanto de servicio como de
falla basados en un estudio geotécnico y de peligro sísmico de la zona.

9.1 Licuación de suelos


La licuación se asocia con una pérdida significativa de rigidez en el suelo, cuando es sometido a
un movimiento sísmico, y consecuente se pueden producir grandes deformaciones debido a la
disminución del esfuerzo efectivo como resultado del incremento de la presión de agua de poro
dentro del suelo. La resistencia residual posterior a la licuación puede ser de 1 a 10 veces menor
que la resistencia estática y los factores que influyen en el potencial de licuación de un estrato
saturado son: la densidad relativa, presión de confinamiento, intensidad y duración del sismo y
condiciones de drenaje.
El mecanismo de acumulación de la presión del agua intersticial es gobernado por una reducción
de volumen durante la carga sísmica. En este contexto, los suelos granulares sueltos son
particularmente susceptibles a la licuación debido a que son altamente compresibles y
contractivos bajo excitación cíclica debido a la alta relación de vacíos presente entre partículas.

134
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Aunque este fenómeno es usualmente ligado a arenas, se ha observado que los suelos finos
también pueden ser afectados por este fenómeno, en los cuales es importante conocer el
contenido de finos para establecer su comportamiento. Bray y Sancio (2006), Idriss y
Boulanger (2008), y otros estudios proporcionan información sobre la susceptibilidad de suelos
de grano fino con baja plasticidad y alto contenido de finos a la licuación.
La licuación puede presentarse como dos tipos de fenómenos, por un lado, se tiene la licuación
por flujo que se produce cuando el esfuerzo cortante estático de un suelo contráctil saturado
excede la resistencia residual del suelo. Por otro lado, se tiene el ablandamiento cíclico, en el
que se observan grandes deformaciones ocasionadas por la acumulación de la presión en un
movimiento sísmico e incluso se puede lograr momentáneamente una condición de esfuerzo
efectivo nulo durante el cual pueden ocurrir grandes deformaciones.

9.1.1 Investigación e identificación de suelos licuables


El nivel de investigación debe ser adecuado a la geomorfología del sitio, el tamaño del proyecto
e importancia (Tabla 3-1) y el nivel de riesgo para las personas y la propiedad derivado de fallas
de servicio y estructurales.
Pruebas de campo
El principal objetivo de la investigación de campo será identificar y evaluar el estado in situ de
estratos susceptibles a licuación. La investigación de campo debe incluir las siguientes
características, según corresponda la Categoría Geotécnica del Estudio:

• Perfil continuo del subsuelo identificando la potencia de cada uno de los estratos
mediante exploración in situ, generalmente con pruebas tipo CPT, SPT o medición de
Vs (acápites 3.3 y 3.4)
• Ubicación y monitoreo del nivel freático (acápite 3.5)
• Muestreo de estratos susceptibles a licuación (acápite 3.4.1)

NOTA:
El NSPT usado para estimar el potencial de licuación de un estrato deberá ser el valor corregido en
función del tipo y eficiencia del equipo de campo empleado, conforme se señala en el acápite
3.4.1. La resistencia obtenida en el ensayo CPT y la velocidad de onda cortante deberán ser
normalizadas considerando la sobrecarga. Estas correcciones pueden consultarse en Youd e
Idriss (2001).
Con el fin de establecer el estado de esfuerzos efectivos de campo cuando se emplee el ensayo
CPT para efectuar ensayos de campo, de preferencia, deberá contar con un sistema capaz de
medir la presión de poro (CPTu) durante el ensayo.
Cuando se observen estratos de arena suelta en los que es impracticable la obtención de muestras
debido a la dificultad para retener el material dentro de un muestreador, se debe suponer que el
suelo es susceptible a la licuación hasta que los resultados del estudio demuestren lo contrario.
Cuando se empleen programas computacionales para calcular el estado de esfuerzos efectivos
dentro de una masa de suelo provocado por un movimiento cíclico, el programa de exploración de
campo y los ensayos de laboratorio deberán ser planificados conformes los requerimientos de
estos métodos de análisis. Además, se deberá definir las propiedades dinámicas lineales y no
lineales conforme lo establecido en el acápite 3.8.3.

135
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

El número de sondeos será establecido inicialmente según lo presentado en el acápite 3.3, sin
embargo, para desarrollar el modelo geotécnico que permite llevar a cabo el análisis de potencial
de licuación, se deberán seguir los lineamientos presentados en la Figura 3-1 para planificar una
campaña exploratoria que considere el tamaño y la importancia de la estructura, así como, la
variabilidad espacial de los estratos de suelo. La campaña exploratoria de campo podrá estar
comprendida por métodos directos e indirectos, sin embargo, al menos el 50% de los sondeos
ejecutaron deberán ser con recuperación de muestras con el fin de caracterizar mediante
ensayos de laboratorio para conocer la estratigrafía.

Ensayos de laboratorio
Para establecer el potencial de licuación en el laboratorio se podrán emplear ensayos tales como:
triaxial cíclico, corte directo cíclico y corte torsional cíclico, conforme se señaló en el acápite 3.8.3.
Estas pruebas deberán simular el comportamiento ante cargas cíclicas (intensidad y duración)
bajo condiciones no drenadas. Tanto en muestras alteradas como inalteradas se deberán realizar
pruebas de laboratorio para determinar la distribución granulométrica, peso unitario natural,
contenido de agua, densidad relativa de los sólidos y límites de Atterberg (acápite 3.6.3) de los
materiales que conforman el perfil y en especial de suelos susceptibles a licuación.
En las pruebas de laboratorio, se definirá como la falla por licuación cuando se alcance una
pérdida total del esfuerzo axial efectivo o una deformación excesiva que normalmente es del 5%.
Estas pruebas deberán ser diseñadas considerando el esfuerzo efectivo inicial de campo, las
condiciones de consolidación (anisotropía), la amplitud y frecuencia de aplicación de la carga
axial, así como, el número de ciclos de carga que representen de una manera aproximada a las
características del sismo estudiado.
En proyectos cuya Categoría Geotécnica sea IV y V de deberán extraer muestras inalteradas
para efectuar ensayos de laboratorio y cuando no se puedan extraer con la suficiente calidad, se
podrán usar muestras reconstituidas acorde las condiciones encontradas en campo. La mayoría
de las pruebas ejecutadas en laboratorios de materiales granulares (arenas o gravas),
son efectuadas sobre probetas reconstituidas debido a que la obtención en campo de muestras
inalteradas de estos materiales resulta muy difícil. Estos métodos pueden ser agrupados de
acuerdo con las condiciones del contenido de agua del suelo (seco, húmedo o saturado), el
método de colocar el suelo (pluviación, cuchareo, etc.), y el medio a través del cual el suelo es
colocado (aire o agua). Empleando uno o la combinación de los métodos expuestos
anteriormente los métodos más importantes para conformar probetas pueden ser apisonamiento,
amasado, rodillado o vibración. La densidad de la probeta debe ser preestablecida y controlada
por un ajuste en el peso seco y volumen del material a ser colocado para formar la probeta.

9.1.2 Evaluación del potencial de licuación


A partir de la evaluación de las propiedades mecánicas obtenidas en campo y laboratorio, así
como, del conocimiento de las condiciones sísmicas del sitio (NEC-SE-DS: PELIGRO SÍSMICO)
se deberá efectuar la evaluación del potencial de licuefacción en un sitio determinado. Además,
para efectuar una evaluación preliminar para establecer estratos con suelos potencialmente
licuable se deberá desarrollar el Formulario de investigación preliminar conforme lo presentado
en el acápite 3.9.1.
NOTA:
En sectores en donde se haya producido licuación o existen señales que evidencien este tipo de
eventos, será obligatorio llevar a cabo un estudio específico para establecer el potencial de
licuación de estos estratos. Aunque un sector haya presentado previamente licuación, esto no
quiere decir que las condiciones del terreno fueron mejoradas y el potencial de licuación a
desaparecido, disminuido o que no se presentará en el futuro.
136
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

El potencial de licuación puede estimarse mediante métodos empíricos o un análisis dinámico


de respuesta del sitio más detallado (métodos numéricos) en el que se considere la influencia
del contenido de frecuencia del sismo y su influencia en el movimiento del suelo, así como
también, la variación de la estratigrafía con la profundidad y la ubicación de la roca competente.
NOTA:
Los métodos empíricos podrán ser utilizados para proyecto con Categoría Geotécnica I y II, y
como un método preliminar para estimar el potencial de licuación. En los demás tipos de
proyectos se realizará un análisis dinámico específico de respuesta del sitio considerando las
características del proyecto, del modelo geotécnico y del peligro sísmico de la zona.

Método Empírico
Este método se basa en analizar y comparar información en sitios donde se presentaron sismos,
y en los cuales se observó si ocurrió o no licuación. El cálculo del factor de seguridad (FS) para
evaluar la susceptibilidad de licuación, se define como:

𝐶𝑅𝑅
𝐹𝑆 =
𝐶𝑆𝑅
Dónde:
CSR (cyclic stress ratio) es la relación de esfuerzos cíclicos generada por el movimiento
sísmico y CRR (cyclic stress ratio) es la resistencia del suelo a esfuerzos cíclicos.

Para evaluar los resultados de una manera cuantitativa del potencial de licuación en un sitio, se
aceptará un factor de seguridad superior o igual a 1,3 asumiendo un nivel de riesgo aceptable.
Este FS deberá ser obtenido conforme los lineamientos de la Figura 3-1 (Requisitos del estudio
geotécnico en función de su categorización) en cuanto al modelo geotécnico y el análisis de
peligro sísmico (NEC-SE-DS: PELIGRO SÍSMICO). Si se obtienen valores más bajos se deberá
revisar el tipo de cimentación recomendado y efectuar un rediseño que permita obtener el factor
de seguridad sugerido. Además, se podrán utilizar en el análisis algún tipo de mejoramiento de
suelos (Capítulo 6.- Mejoramiento del suelo de cimentación y cimentación compensada) para
disminuir el peligro asociados con la licuación de estos suelos.
A continuación, se presenta de manera general este método para calcular tanto CSR como CRR
aunque para profundizar en detalle se deberá referirse al documento libre de descarga
presentado por Boulanger e Idriss (2014).
Para evaluar el potencial de licuación durante un sismo el CSR se expresa como:

𝜏𝑐𝑦𝑐
𝐶𝑆𝑅 = 0.65
𝜎′𝑣𝑜
Dónde:
𝜏𝑐𝑦𝑐 corresponde al esfuerzo cortante cíclico inducido por un sismo y 𝜎′𝑣𝑜 al esfuerzo efectivo
vertical a una profundidad z. De una manera aproximada se puede utilizar la expresión
simplificada:

137
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

𝜎𝑣 𝑎𝑚á𝑥
𝐶𝑆𝑅 = 0.65 𝑟
𝜎′𝑣 𝑔 𝑑
amax es la máxima aceleración horizontal en la superficie del suelo expresado como fracción de
la gravedad (g), 𝜎𝑣 es el esfuerzo efectivo a una profundidad z y rd es un factor de reducción del
esfuerzo cortante que considera la respuesta dinámica del perfil del suelo.

Donde, los valores dentro del seno son en radianes y M es la magnitud del sismo analizado.

La resistencia cíclica del suelo (CRR) se puede determinar basándose en el NSPT del
ensayo de penetración estándar, la resistencia de la punta (qc) de la prueba CPT y la
velocidad de la onda de corte (Vs). La resistencia por penetración se corregirá por
sobrecarga:

Dónde:
CN es el factor de corrección de sobrecarga, Pa es la presión atmosférica, qcN = qc / Pa, y qc1N y
(N1) 60 son las resistencias de penetración que se obtendrían en la misma arena con un esfuerzo
de sobrecarga de 1 atm. Estos parámetros también deberán ser corregidos por el contenido de
finos.

9.1.3 Efectos de la licuación que se deben considerar en el diseño geotécnico


Algunas consideraciones importantes para tener en cuenta en el diseño de estructuras
implantada en terrenos licuables se discuten brevemente a continuación:
Asentamientos inducidos por licuación. – Posterior a la disipación de la presión de poros
generada por la licuación de un estrato, se observarán asentamientos superficiales
independientemente de si existe o no una estructura implantada. Además, se deberá revisar un
asentamiento producido por la pérdida de partículas de suelo ubicado debajo de la cimentación
debido a la eyección de sedimentos inducida por licuefacción (Cubrinovski et al., 2011; Bray et
al., 2014; Bray y Dashti, 2014). Estos asentamientos adicionales pueden ser de magnitud similar
o incluso mayor que los asentamientos de consolidación, y puede ser particularmente grande en
el caso de estructuras pesadas o donde hay una considerable eyección de sedimentos.
Movimientos laterales. – Para el diseño de cimentaciones profundas, se deberá revisar la
influencia de los movimientos laterales del suelo ocasionados por licuación, debido a que se
producirán grandes presiones pasivas del suelo no licuado y efectos de cargas cinemáticas e
inerciales debido al movimiento del que la evaluación de cimentaciones de pilotes. Además, se
deberá considerar el desarrollo de la presión de poro durante el sismo para estimar la interacción
suelo-pilote-estructura (Boulanger et al., 2007; Tokimatsu et al., 2005). Varios métodos para

138
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

análisis de pilotes en suelos licuados están disponibles en base en el enfoque pseudo-estático


(por ejemplo, Ashford et al., 2011; Cubrinovski et al., 2009). Se debe tener cuidado para tener en
cuenta las incertidumbres en las cargas y propiedades de suelos licuados cuando se utilizan
estos métodos simplificados. Para el diseño de estructuras de contención, se deberá establecer
claramente en el diseño la revisión de los parámetros de diseño cuando el muro esté cimentado
por terreno licuable.
Al evaluar los efectos de la licuación y movimiento lateral sobre pilotes o estructuras de
contención, es importante adoptar un escenario coherente con valores compatibles para la
magnitud de los desplazamientos del terreno considerando la no linealidad del suelo y
características de la estructura. Se deberá reportar el movimiento probable para estimar los
esfuerzos pasivos provocados.
Capacidad de carga. - La licuación puede ocasionar la falla de una cimentación debía a la
disminución de la capacidad portante del suelo provocando inestabilidad al volteo y desplome de
estructuras sobre cimientos mal diseñados. Se deberá verificar los desplazamientos o
asentamientos totales y diferenciales que podría propagarse a la superestructura desde la
cimentación. Se deberá identificar claramente el espesor del estrato licuable y estimar la
resistencia residual para establecer si brindará apoyo lateral al pilote o no durante el sismo
desarrollando un análisis de la resistencia no lineal del suelo al desplazamiento lateral del pilote.
Flotación. - Los suelos licuados se comportan como un líquido pesado que causa estructuras
relativamente ligeras, como tuberías enterradas, alcantarillas, pozos de bombeo y sótanos
puedan "flotar" a la superficie del suelo. Se deberá considerar este tipo de comportamiento en el
diseño de estas estructuras.

9.2 Período dominante de vibrar de un sitio


Se debe considerar que, si el estrato que soporta a la estructura es rígido, los movimientos
provocados por un sismo, por lo general, serán dominados por un período corto, y por otro lado,
si el suelo es blando o suelto, los movimientos del suelo generalmente serán gobernados por un
período largo. Si el período natural del suelo se acerca al período predominante del lecho rocoso,
los movimientos del suelo se amplificarán. Además, tal amplificación puede incrementarse aún
más en la respuesta estructural, si el periodo natural de la estructura se aproxima al periodo
dominante del suelo. Para evitar resonancias dobles (roca-suelo y suelo-estructura), se deberá
definir en el estudio geotécnico el período de sitio con el fin de verificar que el periodo de la
estructura sea diferente. La amplificación del suelo depende de la rigidez al cortante del suelo y
en mucha menor escala del espesor del estrato. El cálculo del periodo del suelo se efectuará de
la siguiente manera:

4𝐻
𝑇𝑠 =
(∑𝑛𝑖=1 𝑉𝑠𝑖 𝐻𝑖 )/(∑𝑛𝑖=1 𝜌𝑖 𝐻𝑖 )
Donde,
Ts es el período del suelo, Vsi es la velocidad de onda cortante (m/s) cuyo cálculo se muestra
en la sección 3.8.1, i es la densidad del suelo y Hi es el espesor del estrato. Cada uno de los
parámetros señalados con el subíndice i representa los diferentes estratos de suelo y n es el
número total de estratos; 𝐻 = ∑𝑛 𝑖=1 𝐻𝑖

9.3 Métodos numéricos para efectuar el análisis de respuesta de sitio


Los modelos lineales y no lineales equivalentes se pueden utilizar para estimar la respuesta de
sitio debido a un sismo. Los modelos no lineales pueden capturar la respuesta con mayor

139
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

precisión para los sitios que experimentan mayores deformaciones angulares, es decir, suelo
blando, licuable o sismos fuertes, mediante el uso de modelos constitutivos.

9.3.1 Método lineal equivalente


Los modelos lineales equivalentes utilizan un enfoque iterativo para aproximar el comportamiento
no lineal e inelástico de los suelos. Se usa un módulo de rigidez al cortante promedio durante un
ciclo completo de carga para aproximar el lazo de histéresis. Mientras que los parámetros de
material lineal equivalentes se van ajustando iterativamente para ser consistentes con la
deformación angular.
Existen algunas limitaciones para el uso del modelo lineal equivalente. Debido a que el modelo
es lineal, no se puede utilizar para calcular los desplazamientos permanentes ya que la
deformación cortante vuelve a cero después de un ciclo de carga. La linealidad inherente del
suelo también puede conducir a resonancias espurias que no ocurrirían en el campo. Además,
el modelo lineal equivalente no es capaz de modelar las presiones de poro porque un total debido
a que el análisis emplea esfuerzos totales.

NOTA:
Para proyectos con categoría geotécnica III, IV y V se deberá medir en campo la Vs de cada uno
de los estratos que conforman el perfil del suelo y obtener el Ts con al menos dos métodos
diferentes aceptados por la práctica profesional. En suelos estratificados en los que un estrato
blando subyace a un estrato más rígido que se deberá obtener el Ts directamente mediante
mediciones de campo. Además, Ts puede obtenerse a partir de la medición de ruido ambiental y
cuando Ts se determine con más de un método, los valores obtenidos deberán ser coherentes
entre ellos.
En el estudio geotécnico se deberá establecer la posibilidad de que ocurra resonancia doble o
triple y advertir este posible efecto para que sea considerado en el diseño de la estructura y
cimentación.

9.3.2 Método no lineal


La respuesta de los modelos no lineales se determina mediante la integración numérica directa
de la ecuación de movimiento en pequeños pasos de tiempo (por ejemplo, técnica explícita de
diferencias finitas). Los modelos no lineales pueden explicar el comportamiento no lineal del
suelo utilizando varios modelos constitutivos. Los modelos constitutivos implementados en varios
programas de modelos no lineales tienen diferentes características que pueden incluir relaciones
esfuerzo-deformación, generación de presión intersticial y / o degradación del módulo cíclico.
Estas características, no disponible en el modelo lineal equivalente, permiten cálculos más
precisos del comportamiento del suelo.
Debido a que pueden formularse en términos de tensiones efectivas, a diferencia de los modelos
lineales equivalentes, estos modelos pueden tener en cuenta la acumulación de presión de agua
intersticial que puede hacer que el suelo se ablande y licúe. La solución de la ecuación de onda
puede ser combinada con la solución numérica de la ecuación de difusión para calcular la
redistribución y disipación del exceso de presiones intersticiales. Los modelos no lineales
también pueden predecir deformaciones permanentes ya que la deformación no vuelve a cero
después de una carga cíclica. La precisión de un modelo de respuesta de sitio no lineal depende
del modelo constitutivo que utiliza debido a que se requiere de numerosos parámetros que deben
determinarse mediante pruebas de laboratorio y / o de campo. Este enfoque es idóneo para
modelar los efectos de la interacción suelo-estructura.

140
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

9.3.3 Códigos disponibles


La Tabla 9-1 presenta una serie de programas computacionales disponibles para efectuar este
tipo de análisis:
Tabla 9-1: Algunos códigos computacionales comúnmente utilizados

Dimensiones Linealmente equivalente No lineal


AMPLE
DESRA
DMOD
Dyneq
FLIP
Shake
SUMDES
ShakeEdit
1-D TESS
ProShake
CyberQuake
Shake
DeepSoil
EERA
NERA
FLAC
ShearBeam
DYNAFLOW
TARA-3
LUSH
FLIP
QUAD4/QUAD4M
VERSAT
2-D y 3-D TLUSH
DYSAC2
QUAKE/W
LIQCA
SASSI2000
FLAC
PLAXIS

9.3.4 Consideraciones que deben tomarse en cuenta para realizar un análisis de


respuesta dinámica de sitio
Para el modelo de perfil de suelo se requieren seleccionar los registros de aceleraciones en roca
(Vs > 760 m/s), que sean representativos a las condiciones sismológicas del sitio. A menos que
de un análisis específico de peligro sísmico del sitio realizado mediante un enfoque probabilista
o determinista, se tomara como referencia el espectro elástico de aceleraciones presentado en
el capítulo NEC-SE-DS: PELIGRO SÍSMICO.
Se deben seleccionar un mínimo de 7 registros de aceleraciones sismológicamente compatibles
con las magnitudes de momentos sísmicos, distancia esperada para el sitio y deben ser
escalados de tal forma que la mediana de los registros se debe aproximar, en el rango de período
de interés para la estructura a analizar, con el espectro elástico en campo libre en roca tipo B o
A. Finalmente, se debe llevar a cabo análisis de sensibilidad para evaluar la incertidumbre de las
propiedades del suelo y considerarlo en el desarrollo del espectro de respuesta del sitio.
Debido a que el espectro de respuesta en roca está definido en la superficie de la roca en lugar
de a una profundidad por debajo de un depósito de suelo, se debe de considerar el efecto de la
condición de frontera en la excitación sísmica de entrada.
Si la respuesta del suelo es altamente no-lineal (por ejemplo, con altos niveles de aceleración y
suelos suaves arcillosos), los métodos no-lineales son los más recomendables. Sin embargo, al
realizar análisis no lineales en términos de esfuerzo efectivos o totales, se deberá realizar
paralelamente análisis lineales equivalentes para evaluar las respuestas.

141
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

NOTA:
Se deberá seleccionar el tipo de análisis de respuesta de sitio más idóneo de acuerdo con el tipo
de suelo analizado y la interpretación del comportamiento esfuerzo-deformación que se requiera
para el proyecto.
Todos los métodos de análisis y modelos constitutivos tienen limitaciones con respecto a su
capacidad para modelar ciertos aspectos del comportamiento de los suelos y simulan fenómenos
complejos de licuación. Se deberán considerar estas limitaciones al momento de analizar los
resultados obtenidos y sobre todo incluir en el análisis la influencia de la eyección de agua
liberada cuando se produce licuación, pues estos efectos no siempre se incluyen en la
modelación efectuada por los programas computacionales.
Se deberá considerar que el análisis en esfuerzos totales no incluye directamente los efectos del
exceso de presión de poro, y por lo tanto requiere una interpretación adicional del
comportamiento no lineal del suelo y su simplificación para el modelado.
La selección de los parámetros utilizados en el modelo geotécnico debe considerar el estado de
esfuerzos del terreno y los niveles de deformación angular específicos del proyecto analizado.
Los datos de entrada para el uso de modelos numéricos deben ser justificados por el Especialista
Geotécnico considerando: la extensión del dominio, las condiciones de frontera, tipo de
discretización del medio continúo y modelo constitutivo del suelo.
Se deberá realizar un análisis en el que se considere la resistencia residual posterior a la
licuación del estrato de suelo, empleando alguna de los siguientes enfoques empíricos (Seed &
Harder, 1990; Olson & Stark, 2002; Idriss & Boulanger, 2008).

Para el caso de los métodos de análisis de los efectos de licuación en el espectro de respuesta
de sitio, se recomiendan métodos que incorporan el desarrollo de la presión de poro en el suelo
(mediante análisis en términos de esfuerzos efectivos).

9.3.5 Reporte de resultados del análisis de respuesta de sitio


Datos de entrada:
• Topografía del sector
• Modelo geotécnico en el que se incluyan todos los parámetros del suelo empleados en
el cálculo del análisis de respuesta de sitio.
• Series de tiempo de aceleración, velocidad y desplazamiento de los sismos de entrada.
• Modelo numérico empleado y justificación de los datos de entrada.
• Serie de tiempo de aceleración, velocidad y desplazamientos representativos del
problema estudiado (nivel de cimentación, campo libre, centro de gravedad de masas
que empujan sobre estructuras de contención o talud, perfiles de aceleración con la
profundidad para evaluación de potencial de licuación o zonas de falla).
• Para análisis de licuación se deberá reportar los valores de presión de poros generada
en el análisis.
• Diagramas de esfuerzos cortantes, momentos y desplazamientos para el caso del
análisis de cimentaciones profundas

142
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

10. Asesoría geotécnica en las etapas de diseño y construcción


En la Norma Ecuatoriana de la Construcción en el ámbito geológico y geotécnico plantea como
fin garantizar la seguridad y la calidad de una estructura; para lo cual es necesario que se lleve
a cabo un proceso de supervisión en los procesos de construcción, puesta en obra y el
seguimiento en el comportamiento de la estructura durante y después de la construcción, sin
dejar de lado el adecuado mantenimiento de la estructura.
Los proyectos clasificados como Categoría Geotécnica del estudio I, II, III, IV o V (véase el
numeral 3.1) se deben realizar la asesoría por parte de un ingeniero civil especialista en
geotecnia de acuerdo con los requisitos establecido en esta norma. Y cumplir con el proceso
establecido según la categoría.
Los procesos deben llevarse a cabo de acuerdo con las especificaciones señaladas en el
respectivo Informe Geotécnico según el tipo de estudio (véase numeral 3.2) y la variabilidad de
las propiedades mecánicas y estáticas del sitio en donde se implantara la estructura, comprobar
que la construcción concuerde con lo planteado según el proyecto, además de que se debe llevar
a cabo observaciones y medidas para vigilar el comportamiento de la estructura y sus
alrededores de manera que se identifique la necesidad de tomar medidas de corrección, alterar
la secuencia de construcción, etc.
Para la inspección y control se deben incluir en los registros las características del terreno y del
agua freática, la secuencia de obras, calidad de los materiales, desviaciones del proyecto
original, planos de construcción realmente ejecutada, resultados de medidas y su interpretación,
observaciones de las condiciones medioambientales y acontecimientos imprevistos, según el
programa de supervisión (véase numeral 3.4.4). Deberá tener especial atención en preservar la
estabilidad y evitar asentamientos de las construcciones aledañas o adyacentes al proyecto, para
lo cual se deberá implementar las recomendaciones que el diseñador geotécnico del proyecto
entregue para tal fin
Se requiere de un mínimo número ensayos de laboratorio (véase numeral 3.6) que tiene por
objetivos el estudio de campo, para obtener muestras representativas de los suelos, para luego
llevar a cabo ensayos de laboratorio. En este apartado se explica los protocolos para la selección
de muestras, el tipo y numero de ensayos, dependiendo si son suelos o roca.
En todos los casos de clasificación de las unidades, los planos de diseño deben guardar relación
con el estudio geotécnico (véase numeral 3.9). Por lo cual, para la supervisión del proceso de
ejecución se debe identificar las diferencias entre las condiciones reales del terreno y las
supuestas en el proyecto, comprobar que la construcción concuerde con lo planteado según el
proyecto. Se deberá dejar memoria escrita del desarrollo de dichas actividades y los resultados
obtenidos.

11. Referencias

Han, J. (2015). Principles and Practices of Ground Improvement. John Wiley & Sons, Inc.
Handy, R. & Spanger, M. (2007). Geotechnical Engineering Soil and Foundations Principles and
Practice. McGraw Hill, New York, NY.
Sabatini, P.J., Tanyu, B., Armour, T., Groneck, P., and Keeley, J. (2005) Micropile Design and
Construction. Publication No. FHWA NHI-05-03, Federal Highway Administration, Washington,
DC.
Schaefer, R.V., R. Berg, R.R., Collin, J.G., Christopher, B.R., DiMaggio, J.A., Filz, G.M., Bruce
D.A., and Ayala, D. (2016a). Ground Modification Methods - Reference Manual Volume I.
Publication No. FHWA-NHI-16-027, Federal Highway Administration, Washington, DC.
Schaefer, R.V., R. Berg, R.R., Collin, J.G., Christopher, B.R., DiMaggio, J.A., Filz, G.M., Bruce
D.A., and Ayala, D. (2016b). Ground Modification Methods - Reference Manual Volume II.
Publication No. FHWA-NHI-16-028, Federal Highway Administration, Washington, DC.

143
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

USACE. (1999). Guidelines on Ground Improvement for Structures and Facilities. Technical
Letter No. 1110-1-185, Department of the Army. U.S. Army Corps of Engineers, Washington,
D.C., 42p.
CGS. (2006). Canadian Foundation Engineering Manual. The Foundations Committee, Canadian
Geotechnical Society, 488
ASTM C97/C97M-18 (2018) Standard Test Methods for Absorption and Bulk Specific Gravity of
Dimension Stone. ASTM International, West Conshohocken.
ASTM C1721-21a (2021) Standard Guide for Petrographic Examination of Dimension Stone.
ASTM International, West Conshohocken.
ASTM D2113-14 (2014) Standard Practice for Rock Core Drilling and Sampling of Rock for Site
Exploration. ASTM International, West Conshohocken.
ASTM D2216-19 (2019) Standard Test Methods for Laboratory Determination of Water (Moisture)
Content of Soil and Rock by Mass. ASTM International, West Conshohocken.
ASTM D4729-19 (2019) Standard Test Method for In Situ Stress and Modulus of Deformation
Using the Flat Jack Method. ASTM International, West Conshohocken.
ASTM D4879-08 (2019) Standard Guide for Geotechnical Mapping of Large Underground
Openings in Rock. ASTM International, West Conshohocken.
ASTM D5434-12 (2012) Standard Guide for Field Logging of Subsurface Explorations of Soil and
Rock. ASTM International, West Conshohocken.
ASTM D5731-16 (2016) Standard Test Method for Determination of the Point Load Strength Index
of Rock and Application to Rock Strength Classifications. ASTM International, West
Conshohocken.
ASTM D5777-18 (2018) Standard Guide for Using the Seismic Refraction Method for Subsurface
Investigation. ASTM International, West Conshohocken.
ASTM D5873-14 (2014) Standard Test Method for Determination of Rock Hardness by Rebound
Hammer Method. ASTM International, West Conshohocken.
ASTM D5878-19 (2019) Standard Guides for Using Rock-Mass Classification Systems for
Engineering Purposes. ASTM International, West Conshohocken.
ASTM D5978/D5978M-16 (2016) Standard Guide for Maintenance and Rehabilitation of
Groundwater Monitoring Wells. ASTM International, West Conshohocken.
ASTM D6032/D6032M-17 (2017) Standard Test Method for Determining Rock Quality
Designation (RQD) of Rock Core. ASTM International, West Conshohocken.
ASTM D7012-14e1 (2014) Standard Test Methods for Compressive Strength and Elastic Moduli
of Intact Rock Core Specimens under Varying States of Stress and Temperatures. ASTM
International, West Conshohocken.
ASTM D8359-21 (2021) Standard Test Method for Determining the In Situ Rock Deformation
Modulus and Other Associated Rock Properties Using a Flexible Volumetric Dilatometer. ASTM
International, West Conshohocken.
Hoek E, Diederichs M. Empirical estimation of rock mass modulus. International Journal of Rock
Mechanics & Mining Sciences 43 (2006) 203-215.
National Cooperative Highway Research Program. (2006). Rock-Socketed Shafts for Highway
Structure Foundations. NCHRP Synthesis 360. Washington D.C.
NTE-INEN-ISO 14688-1 (2014) Ingeniería Geotécnica. Identificación y Clasificación de Suelos.
Parte 1: Identificación y Descripción. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Quito: INEN
UNE-EN 1936:2007 (2007) Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la
densidad real y aparente y de la porosidad abierta y total. UNE Normalización Española.

144
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Zhang L. Determination and applications of rock quality designation (RQD). Journal of Rock
Mechanic and Geothechnical Engineering 8 (2016) 389-397
Alencar A, Galindo R, Melentijevic S. Influence of the ground level on the bearing capacity of
shallow foundation on the rock mass. Bulletin of Engineering Geology and the Environment (2021)
80:6769-6779.
Alkhafaji H, Imani M, Fahimifar A. Ultimate Bearing Capacity of Rock Mass Foundation Subjected
to Seepage Forces Using Modified Hoek-Brown Criterion. Rock Mechanics and Rock Engineering
(2020) 53:251-268.
Imani M, Aali R. Effects of Embedment Depth of Foundation on Ultimate Bearing Capacity of Rock
Masses. Geotech Geol Eng (2020) 38:6511-6528
Keawsawasvong S, Thongchom Ch, Likitlersuang S. Bearing Capacity of Strip Footing on Hoek-
Brown Rock Mass Subjected to Eccentric and Inclined Loading. Transportation Infrastructure
Geotechnology (2021) 8:189-202.
AASHTO. (2017). LRFD Bridge Design Specifications. American Association of State Highway
and Transportation Officials, Sixth Edition, Washington, D.C., USA.
Abramson, L., Lee, T., Sharma, S., & Boyce, G. (2002). Slope stability and stabilization methods.
712.
Bray, J., & Travasarou, T. (2007). Simplified procedure for estimating earthquake-induced
deviatoric slope displacements. Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering,
133(4), 381-392.
Brooks, H. (2010). Retaining wall design. HBA Publications, INC., 220.
CGS. (2006). Canadian Foundation Engineering Manual. The Foundations Committee, Canadian
Geotechnical Society, 488.
Clayton, C., Woods, R., Bond, A., & Milititsky, J. (2013). Earth pressure and earth-retaining
structures. CRC Press, 574.
Duncan, J., & Wright, S. (2005). Soil Strength and Slope Stability. John Wiley & Sons, INC., 280.
Edgers, L. (1973). Undrained creep of a soft foundation clay. Phd Thesis, Massachusetts Institute
of Technology, 601.
Jaky, J. (1944). The coefficient of earth pressure at rest. J. Soc. Hungarian Architects and Engrs.,
78(22), 355-358.
Kempfert, H., & Gebreselessie, B. (2006). Excavations and foundations in soft soils. Berlin,
Alemania: Springer - Verlag.
Kezdi, A. (1972). Stability of rigid structures. Proc. 5th Eur. Conf. Soil Mech. Found. Engg., 2,
105-130.
Kramer, S., & Smith, M. (1997). Modified Newmark model for seismic displacements of compliant
slopes. Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, 123(7), 635-644.
Macnab, A. (2002). Earth retention systems handbook. McGraw-Hill, 519.
Mayne, P., & Kulhawy, F. (1982). K0-OCR relationships in soil. J. Geot. Eng. Div. ASCE,
108(GT6), 851-872.
Meyerhof, G. (1976). Bearing capacity and settlement of pile foundations. J. Geot. Engg., ASCE,
102(GT3), 197-228.
Mikola, R., & Sitar, N. (2013). Seismic Earth Pressures on Retaining Structures in Cohesionless
Soils. Report submitted to the California Departament of Transportation , 170.
Mononobe, N., & Matsuo, H. (1929). On the determination of earth pressures during eartquakes.
In Proceedings World Engineering Congress, 9.

145
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

Mylonakis, G., Kloukinas, P., & Papatonopoulos, C. (2007). An Alternative to the Mononobe-
Okabe Equation for Seismic Earth Pressures. Soil Dyn. and Earthquake Eng., 27(10), 957-969.
Newmark, N. (1965). Effects of earthquakes on dams and emankments. Géotechnique, 15(2),
139-160.
Okabe, S. (1926). General theory of earth pressures. Journal of the Japan Society of Civil
Engineering, 12(1).
Richard, R., & Elms, D. (1979). Seismic Behaviour of Gravity Retaining Walls. Journal of Soil
Mechanics and Foundations Division, ASCE, 105(4), 449-464.
Seed, H., & Whitman, R. (1970). Design of earth retaining structures for dynamic loads. In
Proceedings, Lateral Stresses in the Ground and Design of Earth-Retaining Structures, 103-147.
Whitman, R., & Liao, S. (1985). Seismic Design of Retaining Walls. Miscellaneous Paper GL-85-
1, US Army Engineer Waterways Experiment Station, Vicksburg, MS.
WSDT. (2015). Geotechnical design manual. Washington State Department of transportation.
Boulanger, R., & Idriss, I. (2014). CPT and SPT based liquefaction triggering procedures.
REPORT NO. UCD/CGM-14/01 CENTER FOR GEOTECHNICAL MODELING.
Bray, J., & Sancio, R. (2006). Assessment of the Liquefaction Susceptibility of Fine-Grained Soils.
Journal of the Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, ASCE, 132(9), 1165-1177.
CGS. (2006). Canadian Foundation Engineering Manual. The Foundations Committee, Canadian
Geotechnical Society, 488.
CGS. (2008). Guidelines for evaluating and mitigating seismic hazards in California. The
California Department of Conservation, California Geological Survey, Special Publication 117A.
Idriss, I. (1973). QUAD-4: a computer program for evaluating the seismic response of soil
structures .
Idriss, I. M., & Boulanger, R. W. (2008). Soil Liquefaction During Earthquakes. Oakland, CA:
Earthquake Engineering Research Institute.
Ishihara, K. (1996). Soil Behavior in Earthquake geotechnics. Nueva York: Oxford University
Press.
Jia, J. (2018). Soil Dynamics and Foundation Modeling Offshore and Earthquake Engineering.
Springer International Publishing.
Kramer, S. (1996). Geotechnical Earthquake Engineering. Estados Unidos de Norteamérica:
Prince Hall International Series in Civil Engineering and Engineering Mechanics.
Lee, M., & Finn, W. (1978). DESRA-2, dynamic effective stress response analysis of soil deposits
with energy transmitting boundary including assessment of liquefaction potential. Soil Mech.
Series No. 38, Dept. of Civil Eng., Univ. of British Columbia, Vancouver B.C.
Lysmer, J., Udaka, T., Tsai, C., & Seed, H. (1975). FLUSH - A computer program for approximate
3-D analysis of soil-structure interaction problems. Report No. EERC 75-30, Earthquake
Engineering Research Center, University of California, Berkeley, California.
Martin, P., & Seed, H. (1978). MASH – A computer program for the nonlinear analysis of vertically
propagating shear waves in horizontally layered deposits. Report No. UCB/EERC-8/23, University
of California, Berkeley.
NZGS. (2016). Earthquake geotechnical engineering practice, Module 3: Identification,
assessment and mitigation of liquefaction hazards. New Zealand Geotechnical Society (NZGS )
and Ministry of Business Innovation & Employment (MBI E) Earthquake Geotechnical
Engineering Practice in New Zealand.
Olson, S., & Stark, T. (2002). Liquefied Strength Ratio from Liquefaction Flow Failure Case
Histories. Canadian Geotechnical Journal, 39(3), 629–647.

146
NEC-SE-GC Geotecnia y Cimentaciones

PHRI. (1997). Handbook on Liquefaction Remediation of Reclaimed Land. Port and Harbour
Research Institute, Ministry of Transport, Japan.
Schnabel, P., Lysmer, J., & Seed, H. (1972). SHAKE – A computer program for earthquake
response analysis of horizontally layered soils. Report No. EERC-72/12, University of California,
Berkeley. .
Seed, R., & Harder, L. (1990). SPT Based Analysis of Cyclic Pore Pressure Generation and
Undrained Residual Strength. Proc. H. Bolton Seed Memorial Symposium (Vancouver), 2, 351–
376.
Youd, T. L., & Idriss, I. M. (2001). Liquefaction resistance of soils: summary report from the 1996
NCEER and 1998 NCEER/NSF workshops on evaluation of liquefaction resistance of soils,. J.
Geotechnical and Geoenvironmental Eng., ASCE, 127(10), 817-833.

147

También podría gustarte