Está en la página 1de 54

ENERGÍA GEOTÉRMICA:

Utilización del Aire Ambiente y Superficial de la Energía Geotérmica

Ma. Piedad Escandón, Doménica Fernández de Córdova, Anahí Quezada e Iván


Vásquez.
Mayo, 2020.

Universidad Politécnica Salesiana.


Ingeniería Ambiental.
Energías Renovables II
Índice
1. Introducción .........................................................................................................................6
2. Funcionamiento ....................................................................................................................6
2.1. Bombas de calor de compresión. ..................................................................................7
2.2. Bombas de calor por sorción ........................................................................................8
2.3. Sistema de las Bombas de Calor ...................................................................................9
2.4. Funcionamiento: diversos aspectos a tomar en cuenta ................................................14
2.4.1. Cambios hidráulicos en el subsuelo causados por la extracción de agua
subterránea .........................................................................................................................14
2.5. Sistemas de la Energía Geotérmica ............................................................................16
2.5.1. Sistema de fuente de calor ..................................................................................17
2.5.1.1. Instalación al aire libre ....................................................................................17
2.5.1.2. Instalación dividida.........................................................................................17
2.5.1.3. Instalación interior ..........................................................................................18
2.5.2. Sistemas de fuentes de calor para la utilización de energía geotérmica superficial
19
2.5.2.1. Sistemas cerrados ...........................................................................................19
2.5.2.2. Sistemas abiertos ............................................................................................21
3. Diseño ................................................................................................................................23
3.1. Cálculo de las cargas de diseño ..................................................................................23
3.1.1. Parámetros de las bombas de calor .....................................................................24
3.1.2. Elección de tubos................................................................................................25
3.1.3. Diámetro .............................................................................................................25
3.1.4. Transferencia de calor ........................................................................................26
3.1.5. Conductividad ....................................................................................................26
3.1.6. Temperatura máxima y mínima de la tierra ........................................................26
3.2. Variaciones de la utilización de energía poco profunda..............................................28
3.2.1. Sistemas Cerrados ..............................................................................................28
3.2.2. Sistemas Abiertos ...............................................................................................29
3.2.3. Otros sistemas .....................................................................................................29
3.3. Tipos de sondas ......................................................................................................30
3.3.1. Capacidades específicas de extracción de calor de las sondas de tierra en sistemas
más pequeños a diferentes horas de utilización a plena carga.............................................30
4. Ejemplos de Utilización de la Energía Geotérmica ............................................................31
4.1. Aplicaciones de Energía Geotérmica ..........................................................................31
4.2. Aplicación Geotermia en un Invernadero (Baja entalpía) ...........................................32
4.3. Aplicaciones de Energía Geotérmica de ALTA ENTALPÍA .....................................40

2
4.3.1. Aplicaciones en el Ecuador.................................................................................40
5. Análisis de la Energía Geotérmica para su instalación .......................................................42
5.1. Análisis Técnico .........................................................................................................42
5.1.1. Análisis Técnico Proyecto a Gran Escala ...............................................................44
5.2. Análisis Económico ....................................................................................................45
5.2.1. Costos de operación ............................................................................................45
5.2.1. Análisis Económico de Implementación de una Central Geotérmica en el Ecuador
48
5.3. Análisis Ambiental .....................................................................................................49
5.3.1. Construcción .......................................................................................................49
5.3.2. Operación normal ...............................................................................................50
• Efectos ambientales de los medios de trabajo de la bomba de calor ...........................50
• Efectos térmicos en el suelo, las aguas subterráneas y la atmósfera ...........................50
5.3.3. Análisis Ambiental Proyecto a Gran Escala .......................................................51
6. Conclusions ........................................................................................................................52
Referencias Bibliográficas .........................................................................................................53

Ilustraciones
Ilustración 1 Esquema básico de flujo de la bomba de calor de la bomba de calor de
compresión ..................................................................................................................................8
Ilustración 2 Esquema de flujo básico de una bomba de calor de absorción. ..............................9
Ilustración 3 Bomba de calor que utiliza aire ambiente como fuente de calor (izquierda:
instalación exterior; derecha: división instalación) ....................................................................18
Ilustración 4 Bomba de calor que utiliza aire ambiente como fuente de calor (instalación
interior). .....................................................................................................................................18
Ilustración 5 Patrón de instalación del intercambiador de calor horizontal acoplado a tierra. ..20
Ilustración 6 Diferentes diseños de acoplados al suelo perforados verticalmente y accionados
por pilotes intercambiador de calor ...........................................................................................21
Ilustración 7 Diagrama de funcionamiento de la bomba de calor. .............................................24
Ilustración 8 Tipo de Sondas ......................................................................................................30
Ilustración 9 Pérdidas de calor en un invernadero .....................................................................33
Ilustración 10 Intercambio de Calor entre el Interior y el Exterior del Invernadero a través de la
Cubierta y Paredes .....................................................................................................................34
Ilustración 11 Temperaturas a lo largo del intercambiador de calor ..........................................36
Ilustración 12 Relación entre Longitud y Diámetro de la Tubería, (cuando el resto de
parámetros se mantienen constantes).......................................................................................39
Ilustración 13 Curva flujo másico y longitud de la tubería..........................................................39
Ilustración 14 Esquema de las Dimensiones del Invernadero. ...................................................43
Ilustración 15 Porcentaje de consumo de Diesel y CO2 evitado ................................................44
Ilustración 16 Comparación entre los costos de generación de calor .........................................46
Ilustración 17 Principales variables que influyen en los costos específicos de generación de
calor ...........................................................................................................................................47

3
Tablas
Tabla 1 Configuraciones de referencia de los sistemas de bomba de calor analizados. .............10
Tabla 2 Costos de inversión y operación más costos de generación de calor de los sistemas de
bomba de calor, para la generación de agua caliente sanitaria y calefacción de espacios para las
configuraciones de referencia SFH-I y SFH-II. ..........................................................................13
Tabla 3 Costos de inversión y operación más costos de generación de calor de sistemas de
bomba de calor para la generación de agua caliente sanitaria y calefacción de espacios para las
configuraciones de referencia SFH-III y MFH. ..........................................................................14
Tabla 4 Capacidad calorífica media retirada del suelo ...............................................................20
Tabla 5 Parámetros de la bomba de calor. (Kaltschmitt, Streicher, & Wiese, 2007) ..................25
Tabla 6 factores de diseño para sistemas cerrados. ...................................................................28
Tabla 7 factores de diseño para sistemas abiertos. ....................................................................29
Tabla 8 factores de diseño de otros sistemas.............................................................................29
Tabla 9 Capacidades de extracción de calor en sondas de tierra. ..............................................30
Tabla 10 Diseño y dimensionamiento: pérdidas de calor del invernadero .................................33
Tabla 11 Pérdida de calor por área de cubierta y paredes del invernadero (Ag) .......................34
Tabla 12 Coeficiente global de transferencia de calor (Ugr).......................................................34
Tabla 13 Coeficiente de transferencia de calor ..........................................................................35
Tabla 14 Cálculo de coeficiente (conservador) ...........................................................................35
Tabla 15 Pérdidas por infiltraciones ...........................................................................................35
Tabla 16 Flujo de agua termal ....................................................................................................35
Tabla 17 Balance energético ......................................................................................................36
Tabla 18 Distribución de temperatura y coeficiente global ........................................................36
Tabla 19 Coeficiente de Convección ...........................................................................................37
Tabla 20 Convección natural ......................................................................................................37
Tabla 21 Temperatura media: coeficiente .................................................................................37
Tabla 22 Evitar CO2 ....................................................................................................................37
Tabla 23 Diésel consumido anualmente para calentar invernadero ..........................................37
Tabla 24 Parámetros Principales empleados en la Simulación del Modelo Matemático ...........38
Tabla 25 Relación entre Longitud y Diámetro ............................................................................38
Tabla 26 Relación entre el Flujo másico y Longitud de la Tubería ..............................................39
Tabla 27 Configuración Final: RESULTADOS DEL INVERNADERO ................................................40
Tabla 28 Cálculo si se evita el CO2 por Energía Geotérmica .......................................................40
Tabla 29 Aumento de porcentaje energético renovable en el Ecuador con implementación
geotérmica .................................................................................................................................41
Tabla 30 Análisis del Escenario donde Diésel es Reemplazado por Geotermia. .........................44
Tabla 31 Escenario Base y de Sensibilidad para el Proyecto.......................................................48
Tabla 32 Intercambiador de Calor PVC o Hierro Negro .............................................................48
Tabla 33 Análisis Económico Proyecto a gran escala ..................................................................49

4
Ecuación

Ecuación 1 Cálculo de la carga de calefacción nominal ..............................................................23


Ecuación 2 Cálculo del flujo de calor ..........................................................................................24
Ecuación 3 Cálculo del coeficiente de rendimiento ....................................................................24
Ecuación 4 Calor absorbido en el sistema ..................................................................................24
Ecuación 5 Coeficiente de rendimiento y su relación con el calor absorbido. ............................25
Ecuación 6 Calor inyectado al sistema .......................................................................................25
Ecuación 7 Número de reynolds para calcular el diámetro. .......................................................25
Ecuación 8 Transferencia de calor del suelo al fluido. ................................................................26
Ecuación 9 Calor difundido, cálculo de la conductividad. ...........................................................26
Ecuación 10 Cálculo de la temperatura a una profundidad z .....................................................26
Ecuación 11 Temperatura mínima .............................................................................................27
Ecuación 12 Temperatura máxima .............................................................................................27

5
1. Introducción
En el interior de la tierra hay una gran cantidad de energía almacenada en forma de calor.
La posibilidad de aprovechamiento de este calor es lo que representa el término energía
geotérmica, es la cantidad de calor procedente del interior del planeta que puede o podría
ser utilizada en procesos por la mano humana.

Es posible transformar energía geotérmica directamente en energía eléctrica,


aprovechando el agua caliente de los yacimientos subterráneos o calentando agua
directamente con el terreno. La energía geotérmica es una de las energías consideradas
renovable. Una energía renovable es aquella cuyas fuentes se presentan en la naturaleza
de modo continuo y prácticamente inagotable

En el ámbito de aplicación directa de intercambiadores de calor entre un fluido y el terreno


se encuentra la climatización. Actualmente la energía geotérmica tiene un
aprovechamiento en el campo de la climatización bastante amplio, en el que se introduce
una bomba de calor, de la cual se explicara a continuación en el informe a detallar.

2. Funcionamiento
La bomba de calor es un dispositivo que absorbe calor a una determinada temperatura
específica (lado frío) y lo libera nuevamente a un nivel de temperatura más alto (lado
cálido) después de agregar trabajo de accionamiento. Por lo tanto, esta bomba puede
extraer energía térmica de una fuente de calor a un nivel de temperatura bajo. La energía
térmica absorbida, incluido el trabajo del convertidor, es convertido en calor, se puede
suministrar para su utilización como energía térmica a un nivel de temperatura más alto
(Rybach, 2003).

El calor fluye de forma natural desde las altas temperaturas a las bajas temperaturas. Sin
embargo, la Bomba de Calor es capaz de forzar el flujo de calor en la dirección contraria,
utilizando una cantidad de trabajo relativamente pequeña. Las Bombas de Calor pueden
transferir este calor desde las fuentes naturales del entorno a baja temperatura, tales como
aire, agua o la propia tierra, hacia las dependencias interiores que se pretenden calefactar,
o bien para emplearlo en procesos que precisan calor en la edificación o la industria. Es
posible, así mismo, aprovechar los calores residuales de procesos industriales como foco
frío, lo que permite disponer de una fuente a temperatura conocida y constante que mejora
el rendimiento del sistema.

6
Dependiendo de la funcionalidad de la bomba de calor, la bomba de calor puede cargarse
con la energía de accionamiento necesaria en forma de energía mecánica o calor. En
consecuencia, de acuerdo con el principio de accionamiento resultante, las bombas de
calor de compresión y sorción se diferencian. Además, las bombas de calor de sorción se
dividen en sistemas de absorción y adsorción (Rybach, 2003).

2.1.Bombas de calor de compresión.


En las bombas de calor de compresión, se realiza un ciclo de vapor en un circuito cerrado
que consiste principalmente en los cuatro pasos; evaporación, compresión, condensación
y expansión. Estos sistemas consisten así en:

• Un evaporador.
• Un compresor con drive plus.
• Un licor (condensador) y válvula de expansión.

En el evaporador, el refrigerante líquido toma el calor del terreno y debido al incremento


de la temperatura pasa a un estado gaseoso. En este caso el compresor comprime al gas
refrigerante a una fracción de su volumen y a la salida, al contener este la misma energía
en un volumen menor la temperatura aumenta. El condensador tiene la función de ceder
la energía al circuito de calefacción. En la válvula de expansión el refrigerante recupera
su volumen original para que sea capaz de absorber de nuevo la energía del terreno y dar
comienzo a un nuevo ciclo (Laronda, 2015).

Además de los componentes de control esenciales para la operación, se requieren otros


componentes del sistema y dispositivos auxiliares como válvulas, un manómetro,
dispositivos de seguridad y otros instrumentos de control (Laronda, 2015).

7
Ilustración 1 Esquema básico de flujo de la bomba de calor de la bomba de calor de compresión

2.2.Bombas de calor por sorción


Las bombas de calor de absorción como representantes importantes de las bombas de
calor de sorción consisten en un evaporador, un absorbedor, un desorbedor y el
condensador. Se requieren dos válvulas de expansión y una bomba de solvente para la
operación. Mientras que se usa un compresor mecánico para la bomba de calor de
compresión, hay un "compresor térmico" usado en la bomba de calor de absorción. La
energía de accionamiento para este "compresor térmico" se requiere principalmente
térmicamente, esta energía de accionamiento térmico se puede suministrar, por
combustión de gas o petróleo o mediante el uso de calor residual (industrial) (Rybach,
2003).

El proceso dentro del condensador, la válvula de expansión y el evaporador de la bomba


de calor de absorción es idéntico a la bomba de calor de compresión. En contraste, el
proceso de compresión se origina en dos circuitos superpuestos con un nivel diferente de
presión.

La bomba de disolvente permite la conexión entre los dos niveles de presión. Necesita
considerablemente menos energía de accionamiento que una bomba de calor de
compresión, ya que un medio líquido puede ser empujado a un nivel de alta presión que
requiere menos energía que un medio gaseoso (Rybach, 2003).

8
Ilustración 2 Esquema de flujo básico de una bomba de calor de absorción.

En el absorbente, el medio de trabajo gaseoso del evaporador (agua / bromuro de litio


(LiBr)) y (amoníaco (NH3) / agua (H2O)) es absorbido por el disolvente concentrado. El
calor se libera en el proceso. Luego, la solución diluida se bombea aumentando la presión
a través de la bomba de solvente hacia el desorbente, donde el medio de trabajo se expulsa
del solvente nuevamente agregando calor (energía de accionamiento) y luego llega al
condensador don en el proceso de condensación, libera calor. El medio de trabajo ahora
experimenta los mismos pasos con la válvula de expansión y el evaporador que en las
bombas de calor de compresión. Nuevamente llega al absorbedor en su forma gaseosa,
mientras que el solvente reducido se transporta directamente desde el desorbedor al
absorbedor nuevamente por medio de un dispositivo de estrangulamiento para reabsorber
el medio de trabajo. El calor utilizable se genera así en el absorbedor y el condensador
(Rybach, 2003).

2.3.Sistema de las Bombas de Calor


Se puede identificar que los sistemas a tratar pueden cubrir diversas tareas de suministro
tres casas unifamiliares con diferentes tipos de aislamiento (SFH) y una casa multifamiliar
(MFH). Es por ello por lo que, en Europa Central, las bombas de calor para la calefacción
de espacios y la generación de agua caliente sanitaria se construyen principalmente como
bombas de calor de compresión monovalente accionadas por un sistema de motor
eléctrico. (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

9
Es por esto por lo que las configuraciones de sistemas de bombas de calor con
evaporación directa, un circuito con calor horizontal o vertical, definen los sistemas de
intercambiador y bomba de calor conectados al agua subterránea (Gutiérrez & Torres,
2010)

Estos sistemas de bomba de calor generan calor espacial y agua caliente sanitaria, con
prioridad para la generación de agua caliente. El medio de trabajo utilizado en todos los
sistemas es R407C. La bomba de calor siempre está instalada en el sótano del edificio a
suministrar. (Gutiérrez & Torres, 2010)

En la siguiente tabla 2, se podrá visualizar cada caso con una diferente demanda de calor,
a través de las configuraciones de referencia de los sistemas de bomba de calor analizados.

Tabla 1 Configuraciones de referencia de los sistemas de bomba de calor analizados.

En la tabla indica:

• a: Casa unifamiliar (SFH-I) con diseño de baja energía.


• b: casa unifamiliar (SFH-II) de acuerdo con las normas actuales de aislamiento
térmico.
• c: casa unifamiliar (SFH-III) como un edificio antiguo con un aislamiento térmico
promedio.
• d: casa multifamiliar (MFH); para la definición de SFH-I, SFH-II, SFH-III y
MFH.

La tecnología de bombeo y las características de la fuente de calor más la participación


de la generación de agua caliente sanitaria como parte de la demanda total de calor.

10
Debido a la generación de agua caliente sanitaria requiere un nivel de temperatura más
alto que la calefacción, lo que conduce a un COP más bajo de la bomba de calor.

• Aire ambiente con o sin precalentamiento (AW/AWO). Para sistemas sin


precalentamiento, el aire se transporta hacia y desde la bomba de calor a través de
conductos de aislamiento de chapa de acero galvanizado. (Kaltschmit, Streicher,
& Wiese, 2007)
• Bombas de calor acopladas a tierra con circuito de salmuera (GB). Los tubos
de HDPE están hundidos a 1,2 m de profundidad como colectores. El portador de
calor, como en todos los medios analizados con un circuito de salmuera (bomba
de calor acoplada a tierra y sonda vertical) consta de 30% propilenglicol y 70%
de agua. (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)
• Bombas de calor acopladas a tierra con evaporación directa (GD). Por lo
asumido los sistemas con evaporación directa, los tubos de cobre con
revestimiento de plástico se hunden a una profundidad de 1,2 m sobre una capa
de arena. Debido a las grandes superficies similares requeridas, los sistemas de
bomba de calor para las tareas de suministro SFH-I, SFH-II y SFH-III son
analizado. (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)
• Sonda de tierra vertical con circuito de salmuera (GP). En un supuesto retiro
de calor capacidad de sonda de tierra de 50 W por m, se pueden derivar longitudes
de sonda de tierra de 2 x 60 m (SFHII), 3 x 90 m (SFH-III) y 12 x 75 m (MFH)
para los sistemas bajo revisión. (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)
• Pozos de agua subterránea (GW). Para los sistemas SFH-II, SFH-III y MFH, se
excavan pozos de producción e inyección de 20 m de profundidad cada uno. El
forro y la colocación de muros en los pozos se realiza de manera correspondiente.
El agua subterránea extraída que sirve como portador de calor se descarga por
inyección bien en el suelo nuevamente después de la extracción de calor por la
bomba de calor. (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

Entonces, por medio de estos parámetros podemos dar una estimación de los costos
involucrados en el suministro de calor a baja temperatura con los sistemas de bomba de
calor definidos anteriormente, inversión y costos de operación más los costos específicos
de generación de calor para los sistemas de referencia que están expuestos en la tabla 2.
(Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

11
Para analizar la parte económica también se debe tomar en cuenta; las condiciones
geológicas específicas de la ubicación, por ejemplo, la condición del suelo, la
conductividad térmica del subsuelo, distancia del conductor del agua subterránea desde
el borde superior del terreno que son aspectos significativos en el diseño del sistema de
fuente de calor y, por lo tanto, en la estructura de costos del sistema. (Kaltschmit,
Streicher, & Wiese, 2007)

Además, los costos de energía eléctrica y la conexión de la bomba de calor a la red


eléctrica pública están muy dispersa y dependerán de las condiciones ya mencionadas, la
cantidad de inversiones específicas en sistemas de bomba de calor es determinado en gran
medida por la tecnología aplicada y el tamaño del sistema. En general, los costos
específicos disminuyen con un aumento en el tamaño del sistema. (Lorenzo Pulido &
Flores , 2011)

Por lo tanto, costos de inversión específicos de las bombas de calor de salmuera-agua y


agua-agua analizadas están entre 220 y 1,000 €/kW. Mientras que los costos de las
bombas de calor de los sistemas de evaporación directa son ligeramente inferiores. Los
costos para sistemas con sondas de tierra verticales son entre 540 y 600 €/kW, y para
sistemas con utilización de agua subterránea entre 240 y 600 €/kW y con colectores
horizontales de tierra con salmuera o directa evaporación entre 240 y 300 € / kW.
(Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

Se debe tomar en cuenta que, si se usan pozos apisonados en lugar de supuestos pozos
aburridos, los costos pueden reducirse significativamente, especialmente para sistemas
más pequeños. Para pozos embutidos, los costos de inversión para toda la fuente de calor
de los sistemas analizados son alrededor de 3.000 € para una instalación de 8 kW, a
aproximadamente 4.000 € para una instalación de 18 kW o 13.000 € para una de 60 kW
instalación. En la siguiente tabla se puede visualizar los costos de inversión y operación.
(Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

12
Tabla 2 Costos de inversión y operación más costos de generación de calor de los
sistemas de bomba de calor, para la generación de agua caliente sanitaria y calefacción
de espacios para las configuraciones de referencia SFH-I y SFH-II.

Por lo tanto, en la tabla se detalla los costos de inversión y operación, indicando que:

• a: bomba de calor de aire ambiente sin precalentamiento de aire.


• b: bomba de calor de aire ambiente con precalentamiento de aire.
• c: bomba de calor con colector de suelo horizontal de salmuera; d: bomba de calor
acoplada a tierra con evaporación directa.
• d: bomba de calor con sonda de tierra.
• f: bomba de calor con agua subterránea.
• g: para la generación de agua caliente sanitaria y calefacción de espacios.
• h: almacenamiento de agua caliente sanitaria y conexión a la bomba de calor.
• i: p. costos para la sala de calefacción, hidrológico licenciamiento de acuerdo con
la legislación local del agua más montaje e instalación.
• j: operación y mantenimiento costos sin costos de energía eléctrica por ej.
accionamiento del compresor de la bomba de calor, control, circulación de
salmuera bomba, etc.
• k: costos de energía eléctrica, p. para accionar el compresor de la bomba de calor.
• l: cálculo de la anualidad en una tasa de interés del 4.5% y un período de
amortización durante la vida útil del sistema técnico (sistemas de fuentes de calor
20 años, bombas de calor, generación de agua caliente sanitaria y almacenamiento
de calor 15 años y componentes de construcción 50 años).

13
• m: casa unifamiliar (SFH-I) en diseño de baja energía.
• n: casa unifamiliar (SFH-II) según el calor actual estándar de aislamiento; para la
definición de SFH-I y SFH-II.

Tabla 3 Costos de inversión y operación más costos de generación de calor de sistemas


de bomba de calor para la generación de agua caliente sanitaria y calefacción de
espacios para las configuraciones de referencia SFH-III y MFH.

Además, deben agregarse los costos de montaje e instalación, así como los costos
parciales para el espacio de instalación en el sótano de los edificios que serán suministros.
Costos para la aplicación hidrológica e informando que el sistema de bomba de calor está
utilizando el agua subterránea y el suelo, también se debe incluir a la autoridad a cargo.
Con un mayor tamaño del sistema, la parte principal de los costos pasa de la bomba de
calor al sistema de fuente de calor. Mientras que, p. entre el 51 y el 68% de los costos
totales deben asignarse a la bomba de calor para los sistemas de referencia analizados del
sistema SFH-I, su participación es entre 26 y 29% para el sistema MFH. (Kaltschmit,
Streicher, & Wiese, 2007)

2.4. Funcionamiento: diversos aspectos a tomar en cuenta


2.4.1. Cambios hidráulicos en el subsuelo causados por la extracción de agua
subterránea
La extracción de agua subterránea y su descarga conducen a una disminución del nivel
de agua subterránea alrededor del pozo de producción y un aumento en el nivel de agua
subterránea alrededor del pozo de inyección, llevando esto a un ajuste del flujo que se
limita a un área determinada.

14
Efectos de ruido
Los efectos negativos para el medio ambiente a menudo se han producido debido a altos
niveles de potencia acústica de sistemas en el pasado, pero se han logrado reducciones
significativas en la radiación acústica para nuevos sistemas. (Phillips, 2010)

Las bombas de calor con una capacidad de calentamiento de alrededor de 10 kW a veces


alcanzan una intensidad de sonido inferior a 45 dB. Así, las emisiones sonoras son
Prácticamente no es un problema hoy en día. (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

Efectos causados por perforaciones


Se producen situaciones nocivas para el agua subterránea si el pozo está insuficientemente
sellado del borde superior del terreno. Esto puede conducir a sustancias contaminantes
del agua que se filtran desde la superficie de la tierra.

Las condiciones del flujo de agua subterránea pueden verse afectadas de manera negativa
si las perforaciones de desarrollo se hunden en dos o varios niveles de agua subterránea
con diferentes niveles de presión sin control. (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

El contacto hidráulico de varias capas de agua subterránea es indeseable, particularmente


si una de las capas contiene agua subterránea contaminada. Al incluir un aluvión, se
pueden evitar en gran medida los posibles efectos nocivos. (Lorenzo Pulido & Flores ,
2011)

Mal funcionamiento
Los accidentes en el contexto de la utilización de la bomba de calor pueden ocurrir si los
materiales hundidos en el subsuelo se corroen fácilmente y no pueden soportar el estrés.
Los materiales utilizados deben poder soportar las presiones durante las perforaciones
profundas y no desgarrarse fácilmente. (Gutiérrez & Torres, 2010)

Los efectos ambientales causados por la bomba de calor, y la parte de la fuente de calor
involucrada, dependen de los tipos de refrigerante y compuesto anticongelante que se
utilizan. Los aditivos anticongelantes que más se usan actualmente son el etilenglicol y el
propilenglicol, ambos en la clase de peligro 1 para el agua. Los efectos ambientales que,
por ejemplo, pueden ser causados por fugas, generalmente son pequeños. (Kaltschmit,
Streicher, & Wiese, 2007)

Pueden producirse riesgos ambientales en caso de incendio o explosión de la bomba de


calor debido al carácter tóxico del agente de calentamiento.

15
Según la norma EN 378-1, los refrigerantes se dividen en tres grupos:

• R290, pertenece al grupo A3 (mayor combustibilidad, menor toxicidad) y el mas


utilizado.
• R717 al grupo B2 (menos combustible, más tóxico).
• R407c, R134a y R744 al grupo A1 (sin propagación de llamas, baja toxicidad.

El dióxido de carbono, probablemente se usará como refrigerante en el futuro, se conoce


como el refrigerante más respetuoso con el medio ambiente. Los posibles riesgos para la
salud solo se producen debido a la explosión causada por una explosión mecánica y a una
fuga a través de los componentes del sistema. (Sheinbaum, 2012)

Si se observan las medidas de seguridad existentes de acuerdo con UVV VBG 20, EN
378 y DIN 7003 E, se pueden evitar accidentes o al menos sus consecuencias puede ser
minimizado, (Sheinbaum, 2012). Además, si se usan aceites sintéticos, su bajo nivel de
efectos dañinos del agua y su buena biodegradabilidad pueden minimizar tales peligros
ambientales, (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007).

Fin de la operación
Los efectos en la parte final de la operación pueden ocurrir cuando se usan sondas de agua
subterránea y de suelo vertical profundo, si el pozo no está sellado correctamente.

Además, los refrigerantes pueden tener fugas durante el desmantelamiento del sistema.
Sin embargo, si se observan las regulaciones actuales, esto es poco probable que ocurra.
Hasta donde se sabe actualmente, reciclar los componentes del sistema no causa ningún
efecto ambiental en particular, (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007).

2.5.Sistemas de la Energía Geotérmica


Los sistemas que utilizan aire ambiente o energía geotérmica poco profunda como fuente
de calor, sin tener en cuenta el sistema de disipador de calor en el edificio que es similar
para muchos sistemas de suministro de energía comunes, constan de dos componentes
principales:

16
2.5.1. Sistema de fuente de calor
Bomba de calor

Si en la implantación de este sistema no se usa ventilador, los evaporadores se denominan


"evaporadores silenciosos". El aire ambiental solo se mueve a través de convección libre,
esto conduce a un coeficiente de transferencia de calor más bajo. Debido al menor nivel
de transferencia de calor del lado del aire, tales evaporadores silenciosos necesitan una
superficie más grande. (Lorenzo Pulido & Flores , 2011)

La ventaja, sin embargo, es que operan en completo silencio. Para implementar esta forma
de evaporador, probablemente habría que combatir los problemas de aceptación debido
al gran volumen de construcción. Descongelar un evaporador silencioso también es
problemático. (Lorenzo Pulido & Flores , 2011)

En general, se pueden diferenciar tres tipos de utilización del aire ambiente como fuente
de calor.

2.5.1.1.Instalación al aire libre

La bomba de calor se instala completamente al aire libre. El calor se transfiere a la casa


mediante tubos bien aislados.

Una ventaja general de instalar la bomba de calor al aire libre es la minimización del ruido
dentro de la casa. Además, esta forma de instalación solo requiere un área pequeña dentro
del edificio. Sin embargo, debe garantizarse que los tubos de calentamiento no se enfríen
por debajo de 0 °C para evitar la congelación. (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

2.5.1.2.Instalación dividida

El evaporador de la bomba de calor se instala fuera de la casa con la ventaja de


minimización del ruido en el edificio, y la bomba de calor restante se instala dentro de la
casa. Ambas partes de la bomba de calor están unidas a través de los tubos de refrigerante.
(Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

En comparación con la instalación al aire libre, esta forma de instalación requiere más
espacio dentro del edificio. Sin embargo, la parte de la bomba de calor instalada en el
interior se puede colgar en la pared, ahorrando espacio.

17
Ilustración 3 Bomba de calor que utiliza aire ambiente como fuente de calor (izquierda: instalación exterior; derecha:
división instalación)

2.5.1.3.Instalación interior

El aire ambiental debe transportarse a la bomba de calor a través de conductos de aire


que estén bien aislados contra el calor y el ruido. El aire enfriado se descarga
nuevamente al ambiente. (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

Ilustración 4 Bomba de calor que utiliza aire ambiente como fuente de calor (instalación interior).

Los absorbedores de placa plana con tubos de evaporador integrados combinan la


utilización del aire ambiental y la radiación solar. Estos usan radiación solar difusa y
directa, la ubicación y la dirección son importantes, se tiene que liberar el condensado
creado por el absorbedor. (Gutiérrez & Torres, 2010)

Los tubos del intercambiador de calor de este tipo de absorbente están incrustados en
componentes de hormigón sólido y, por lo tanto, utilizan el calor ambiental
indirectamente absorbido por las superficies externas de hormigón. (Gutiérrez & Torres,
2010)

18
Normalmente los absorbentes sólidos también tienen algún tipo de funcionalidad ya que
se pueden construir muros de propiedad, muros de protección contra el ruido, muros
externos de edificios o garajes de concreto como absorbentes sólidos. (Rybach, 2003)

2.5.2. Sistemas de fuentes de calor para la utilización de energía geotérmica


superficial
Suelo cercano a la superficie generalmente utilizan el calor almacenado en el suelo o las
rocas. Se diferencian principalmente en la forma de extracción de calor del subsuelo o
liberación.

2.5.2.1.Sistemas cerrados
Uno o más intercambiadores de calor están instalados, ya sea horizontal o verticalmente,
en el suelo. Un medio de transferencia de calor fluye a través de él en un circuito cerrado.
Este proceso extrae calor del subsuelo. La transferencia de calor entre el portador de calor
y el subsuelo se lleva a cabo por conducción de calor. Los sistemas de ese tipo
teóricamente se pueden usar en casi todas partes. (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

Sistema horizontal
Para casas con un bajo nivel de energía, el espacio puede ser más pequeño. Dependiendo
de la calidad del suelo, las capacidades de calor retirado varían entre 10 y 40 W / m2.
Esto permite una generación de calor de aproximadamente 360 MJ por metro cuadrado
de tierra durante el período de calefacción. (Lorenzo Pulido & Flores , 2011)

También se puede lograr una reducción significativa en el espacio requerido mediante el


patrón de instalación de un colector de zanjas. Un intento adicional de reducir el espacio
requerido es instalar los tubos en espiral. La desventaja fundamental es que pueden ocurrir
problemas de ventilación. (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

Hay dos formas de extraer calor del suelo y transferir calor desde la fuente de calor hasta
la bomba de calor.

• La extracción y el transporte de calor se pueden lograr con un circuito


intermedio que utiliza un portador de calor ("salmuera").
• La extracción de calor y el transporte también se pueden realizar a través
del llamado “directo evaporación”

19
Ilustración 5 Patrón de instalación del intercambiador de calor horizontal acoplado a tierra.

La longitud requerida de la zanja depende de la calidad del suelo y la capacidad de


calentamiento de la bomba de calor. Se puede tomar una longitud de zanja específica de
2 m por kW de capacidad de calentamiento como valor guía.

Tabla 4 Capacidad calorífica media retirada del suelo

Sistema vertical
Requieren menos espacio en comparación con los medios de transferencia de calor
horizontales.

Se habido intentado aplicar también el método de evaporación directa para sondas de


tierra, pero se produjeron varios problemas, con el retorno del aceite del compresor y la
gran cantidad de llenado, se utilizaban medios de trabajo que dañaban la capa de ozono.
(Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

En la actualidad, el amoníaco se usa como medio de trabajo, con un diseño como tubería
de calor y el uso de CO2. Por lo tanto, la energía en la bomba de circulación se ahorra
debido al calor. (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

20
La funcionalidad de la tubería y las desventajas de la evaporación directa se evitan
mediante separando el tubo de calor y el circuito refrigerante.

Otro sistema es los componentes con contacto a tierra (pilas de energía, paredes de ranura)
que trata de pilas de cimientos, usadas para subsuelos difíciles; condiciones para sentar
las bases de los edificios. Estas pilas están equipadas con tubos de transferencia de calor
y permiten la instalación de intercambiadores de calor acoplados a tierra en bajos costos
adicionales. (Phillips, 2010)

Las pilas de hormigón colado in situ son muy flexibles, pero desde un punto de vista
técnico y económico producción es bastante costoso y requiere mucho cuidado.
(Phillips, 2010)

Las pilas apiladas son fáciles de producir en una fábrica; sin embargo, durante el
proceso de apisonamiento, protección adecuada para el tubo se deben proporcionar
conexiones. (Phillips, 2010)

Ilustración 6 Diferentes diseños de acoplados al suelo perforados verticalmente y accionados por pilotes
intercambiador de calor

2.5.2.2.Sistemas abiertos
Cuando se utiliza agua subterránea, el agua se bombea directamente a través de los
pozos desde las capas con agua subterránea (acuíferos). Luego se enfría y se transfiere
al mismo acuífero a través de un pozo de inyección. En el subsuelo, se produce una
transferencia de calor entre el agua subterránea y el suelo o la matriz de roca. El
requisito previo para tales sistemas es la existencia de capas apropiadas con agua
subterránea en el subsuelo. (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

21
La capacidad del pozo depende del local, condiciones geológicas, el cambio de
temperatura del agua subterránea que se recarga al pozo o pozos de inyección tampoco
debe exceder ± 6 K. La extracción y la temperatura mínima de recarga deben estar en
línea con las regulaciones respectivas.

Los pozos siempre tienen que terminar por debajo de la superficie del agua en cada estado
operativo. Antes de diseñar el pozo, los análisis hidrogeológicos deben aclarar la
estructura química del agua subterránea, las capas acuíferas y no permeables al agua, más
el nivel del agua subterránea y la permeabilidad de las capas acuíferas. (Sheinbaum, 2012)

Un problema particular es la sedimentación de hierro en los pozos de inyección. El agua


subterránea no debe entrar en contacto con el aire ambiente. Por lo tanto, todo el sistema
debe cerrarse y mantenerse bajo una presión excesiva todo el tiempo, de lo contrario se
requeriría tratamiento de agua por desferrización. (Sheinbaum, 2012)

- Otros sistemas: Estos son sistemas que no están completamente sellados del
agua subterránea; sistemas que utilizan agua de espacios subterráneos huecos
artificiales y un sistema de precalentamiento de aire, donde el portador de
calor está sellado contra el subsuelo, pero no circula, ya que el aire nuevo se
absorbe continuamente. (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

Los pozos coaxiales


Se colocan entre sondas subterráneas y pozos de agua subterránea.

Un tubo ascendente con un filtro en el extremo inferior y rodeado por una pila de grava
integrada en un pozo hacia la roca, la pila de grava se puede separar con un revestimiento
de plástico. El agua es bombeada desde el tubo ascendente con una bomba sumergible,
de manera similar a como en un pozo de agua subterránea. (Kaltschmit, Streicher, &
Wiese, 2007)

Se enfría la bomba de calor o se calienta y luego se filtra nuevamente a través de la pila


de grava en la sección del anillo. Durante el hundimiento procesa el agua, absorbe o
descarga calor del subsuelo. (Sheinbaum, 2012)

Debido a la falta de separación del subsuelo natural, es decir, el revestimiento de plástico


no se cierra completamente, el anticongelante no se puede usar en pozos coaxiales. Las
capacidades de extracción de calor específicas medidas de los pozos coaxiales en

22
funcionamiento normal están entre 36 y 44 W/m y en un funcionamiento a corto plazo la
carga es en torno a 90 W/m. (Sheinbaum, 2012) (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

Cavidad y túnel de agua


Son huecos artificiales en el subsuelo, pueden servir como colectores de aguas
subterráneas o depósitos de aguas subterráneas. Son principalmente minas o túneles,
donde los huecos no se habían construido principalmente para una utilización térmica.
Esta creación especial de espacios huecos normalmente se descarta debido a los altos
costos. (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

3. Diseño
Los diseños de sistemas geotérmicos con bomba de calor son altamente usados en muchos
países de Europa, Estados Unidos, Canadá; teniendo muy buenos resultados en la
calefacción de viviendas y en el acondicionamiento térmico de edificaciones, se
distinguen dentro de estos sistemas una diferenciación por el tipo de intercambiador de
calor que utilizan, siendo los de mayor utilización los sistemas cerrados, verticales y
horizontales. (Rodríguez, 2017)

La bomba de calor cubre el 100% de la demanda de calefacción, estos sistemas son los
encargados de entregar el calor a las viviendas de estudio y son diseñados para satisfacer
la demanda energética, llevando a cabo el intercambio de calor dentro de un hogar.
(Vielma, 2013)

3.1.Cálculo de las cargas de diseño


Las cargas de díselos son usadas para dimensionar y seleccionar la bomba de calor y estas
están basadas en las condiciones del día más desfavorable de la localidad.

Se empieza con el cálculo de las cargas de calefacción para el espacio que se vaya a
utilizar, que corresponde a la potencia nominal de calefacción de diseño y se expresa en
Wm2.

Ecuación 1 Cálculo de la carga de calefacción nominal

𝐶𝑛𝑜𝑚 = 𝑈 ∗ (𝑇𝑖 − 𝑇𝑒𝑥𝑡 )


𝑊
𝐶𝑛𝑜𝑚 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑒𝑓𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑎𝑛𝑙 ( )
𝑚2
𝑊
𝑈 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 ( )
𝑚2 °𝐶
𝑇𝑖 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 (°𝐶)
𝑇𝑒𝑥𝑡 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 (°𝐶)

23
3.1.1. Parámetros de las bombas de calor
Los parámetros dentro de la bomba de calor están basados en la primera ley de la
Termodinámica, es decir en el balance de energías.

Ecuación 2 Cálculo del flujo de calor

𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 + 𝑃𝑑𝑟𝑖𝑣𝑒 = 𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑

𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟

𝑃𝑑𝑟𝑖𝑣𝑒 = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟

𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟

La eficiencia de una bomba también se puede definir como la relación de salida a entrada,
y este valor siempre es < 1.

Ilustración 7 Diagrama de funcionamiento de la bomba de calor.

Para conocer la eficiencia de la máquina se expresa mediante in coeficiente conocido


como COP (Coefficient of Performance), que se define como el cociente entre la energía
útil (potencia calorífica p de refrigeración según sea invierno o verano) obtenida de la
máquina y la energía de todo tipo que se vaya a consumir (potencia eléctrica absorbida
en W). (Kaltschmitt, Streicher, & Wiese, 2007)

Ecuación 3 Cálculo del coeficiente de rendimiento

𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑒𝑓𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐶𝑂𝑃 =
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
También existe una relación entre el calor absorbido o inyectado al terreno.
𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑒𝑓𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐶𝑂𝑃 =
𝑊 𝑐𝑎𝑙𝑒𝑓𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
Ecuación 4 Calor absorbido en el sistema

𝑄 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 = 𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑒𝑓𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑊 𝑐𝑎𝑙𝑒𝑓𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

24
Ecuación 5 Coeficiente de rendimiento y su relación con el calor absorbido.

𝑄 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐶𝑂𝑃 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑊 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Ecuación 6 Calor inyectado al sistema

𝑄𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 = 𝑄 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑊 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Esto permite realizar una selección de la bomba de calor a partir de cálculos de cargas
térmicas de acuerdo a nuestras exigencias del diseño y de su dimensionamiento.
(ATECYR, 2008)
Entre otros parámetros están:
Tabla 5 Parámetros de la bomba de calor. (Kaltschmitt, Streicher, & Wiese, 2007)

Parámetros Símbolo Fórmula


Tasa de eficiencia ε Capacidad de calefacción / accionamiento
eléctrico
Tasa de trabajo β Trabajo de calefacción / trabajo de accionamiento
eléctrico
Tasa de calor ζ Capacidad de calefacción / contenido energético
del portador de energía final.
Tasa de calor anual ζa Trabajo de calefacción / contenido energético de
la entrada final del portador de energía.
Velocidad de entrada Potencia de accionamiento / capacidad de
calefacción
Tasa de aportación anual Trabajo de acondicionamiento / trabajo de
calefacción
Factor de rendimiento SPF Trabajo de calefacción / entrada de trabajo
estacional
3.1.2. Elección de tubos
Algunos de los materiales más comunes son el polietileno y el polibutileno, ambos
poseen propiedades de flexibilidad y resistencia.
3.1.3. Diámetro
Esto se relaciona directamente con la caída de presión y el funcionamiento térmico.
Debe ser lo suficientemente grande para producir una pérdida de carga pequeña y así
necesitar menor potencia de bombeo.
Debe ser lo suficientemente pequeño para asegurar altas velocidades y así garantizar
turbulencia del fluido dentro del tubo, de manera que se favorezca el traspaso térmico
entre el fluido que circula y la pared interior. (ATECYR, 2008)
Ecuación 7 Número de reynolds para calcular el diámetro.

4∗𝑄
𝑅𝑒 =
𝜋∗𝜗∗𝐷
𝑅𝑒 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠 (𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑜 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜)
𝑚3
𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 ( )
𝑠

25
𝐷 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝑚)
𝑚2
𝜗 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 ( )
𝑠
3.1.4. Transferencia de calor
Ecuación 8 Transferencia de calor del suelo al fluido.

𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 = 𝜇 ∗ 𝐴 ∗ ∆𝑡

𝜇 = 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 (𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎)

𝐴 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜
∆𝑡 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎

3.1.5. Conductividad
La conductividad térmica es una propiedad característica de cada material que indica la
capacidad para conducir calor. Se puede expresar, mediante la ley de Fourier y se expresa en
W/m°C o W/Mk. (ATECYR, 2008)
Ecuación 9 Calor difundido, cálculo de la conductividad.

𝑑𝑇
𝑄𝑥 = −𝑘𝐴
𝑑𝑥
𝑘 = 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎
𝑄𝑥 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

𝐴 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒
𝑑𝑇
= 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑑𝑥

3.1.6. Temperatura máxima y mínima de la tierra


Ecuación 10 Cálculo de la temperatura a una profundidad z

−𝑧
√365 𝛼 cos
2𝜋 𝑧 365
𝑇(𝑧, 𝑡) = 𝑇𝑚 − 𝐴𝑠 𝑒 [ (𝑡 − 𝑡0 − √ )]
365 2 𝜋𝛼

𝑇(𝑧, 𝑡) = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 °𝐶 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒕 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝒑𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒛

𝑇𝑚 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑛 °𝐶

𝐴𝑠 = 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 °𝐶


𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑑í𝑎𝑠

𝑡0 = 𝑑𝑒𝑠𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑒𝑛 𝑑í𝑎𝑠
𝑚2
𝛼 = 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑛
𝑑í𝑎
La temperatura media del terreno (Tm) es constante hasta una profundidad de 100m.

26
La oscilación anual (As) depende de la localización, tipo de suelo y contenido en agua.

El desfase en días se refiere al desplazamiento de la temperatura superficial con la


profundidad, un valor típico de este parámetro es 35 ± 10 días. (ATECYR, 2008)

- Temperatura mínima
Ecuación 11 Temperatura mínima

𝜋
(−𝑋𝑠 ∗√365∗𝛼
𝑇𝐿 (𝑋𝑆 ) = 𝑇𝑚 − 𝐴𝑠 ∗ 𝑒
- Temperatura máxima
Ecuación 12 Temperatura máxima

𝜋
(−𝑋𝑆 ∗√365∗𝛼
𝑇𝐻 (𝑋𝑆 ) = 𝑇𝑚 + 𝐴𝑆 ∗ 𝑒

Sistemas de fuentes de calor para la utilización del aire ambiente

El aire generalmente está disponible en casi todas partes como fuente de calor. Para lograr
el diseño óptimo, se requiere el curso estacional y diario de la temperatura ambiente yla
humedad. La utilización de la fuente de calor "aire ambiente", sin embargo, causa algunos
problemas. (Kaltschmitt, Streicher, & Wiese, 2007)

- La baja densidad específica y la capacidad de calor específica, que es menor en


un factor de 4, requiere grandes desplazamientos volumétricos, por lo tanto,
máquinas grandes. Si se dimensiona demasiado pequeño, se produce problemas
acústicos. Además, se requiere un sistema auxiliar adecuado para los ventiladores.
- Las temperaturas muy bajas y altas ocurren muy raramente y es probable que la
temperatura ambiente esté en el rango promedio de –3 a +11 ° C.
- Cuanto menor sea la temperatura ambiente, mayor será el requisito de calefacción
de la casa. Simultáneamente, la diferencia de temperatura entre el calor, la fuente
y el disipador de calor aumenta. Una diferencia de temperatura más alta conduce
a una capacidad de calentamiento más baja y un COP más bajo de la bomba de
calor. (Kaltschmitt, Streicher, & Wiese, 2007)

El calor se puede extraer del aire ambiente de varias maneras. La forma más común es
que el aire ambiente fluye directamente alrededor del evaporador de la bomba de calor
que extrae calor. En general, el evaporador se construye como un intercambiador de calor

27
de tubos con aletas con haces de tubos, con aletas en el lado del aire que funcionan en
paralelo, a través de las cuales fluye un refrigerante. (Kaltschmitt, Streicher, & Wiese,
2007)

La tasa de flujo de aire de los evaporadores de la bomba de calor debe estar entre 300 y
500 m3/kW de capacidad de fuente de calor, es decir, la capacidad del evaporador. La
velocidad de flujo del aire a través del intercambiador de calor debe ser inferior a 2 m/s
para evitar la producción de demasiado ruido y un uso excesivo de electricidad para el
ventilador, una parte integral de la bomba de calor que tiene un efecto negativo en su
COP. (Kaltschmitt, Streicher, & Wiese, 2007)

Si el aire en las superficies del intercambiador de calor se enfría por debajo de 0 ° C, la


humedad se condensa. Esto puede ocurrir incluso a temperaturas de entrada de aire
inferiores a 6 ° C.

El tiempo de parada relacionado conduce a pérdidas en la capacidad de calefacción, lo


que resulta en una disminución en el SPF.

3.2.Variaciones de la utilización de energía poco profunda


3.2.1. Sistemas Cerrados
Tabla 6 factores de diseño para sistemas cerrados.

SISTEMAS CERRADOS
Portador de
Factores Profundidad
calor
Colectores acoplados
1-2 - 2.0 m salmuera
a tierra (horizontal)
medio de trabajo
Evaporación directa 1-2 - 2.0 m de la bomba de
calor
Sondas de tierra
apiladas (vertical o 5 - 30 m salmuera
diagonal)
salmuera,
Perforación (vertical) 25 - 250 m posiblemente
agua
Polos de agua,
transferencia de 5 - 30 m posiblemente
calor salmuera

28
Observaciones de este sistema:

• La influencia del clima y la necesidad de una superficie extensa para la aplicación.


• Se utiliza material de cobre y en casos cobre galvanizado, material sintético y
material de acero.

3.2.2. Sistemas Abiertos


Tabla 7 factores de diseño para sistemas abiertos.

SISTEMAS ABIERTOS
Portador de
Factores Profundidad
calor
Pozos de agua
4 - 100 m agua
subterránea
Observaciones de este sistema:
• Es necesario un mínimo de 2 pozos, un pozo de producción e inyección y una
bomba de agua subterránea.

3.2.3. Otros sistemas


Tabla 8 factores de diseño de otros sistemas.

OTROS SISTEMAS
Portador
Factores Profundidad
de calor

Pozo coaxial (vertical) 120 - 250 m agua

Pozo/agua de tunel agua

Precalentamiento de
aire/enfriamiento 1.2 - 2.0 m aire
(horizontal)

Observaciones de este sistema:


• Estos sistemas significan altos costos de perforación y su sobrecarga no es
posible.
• En ciertas áreas sus posibilidades de instalación son limitadas.

29
3.3.Tipos de sondas

Ilustración 8 Tipo de Sondas

3.3.1. Capacidades específicas de extracción de calor de las sondas de tierra en


sistemas más pequeños a diferentes horas de utilización a plena carga
Tabla 9 Capacidades de extracción de calor en sondas de tierra.

La longitud de las sondas de tierra individuales está entre 40 y 100 m y el espacio más
pequeño entre dos sondas de tierra sería de mínimo de 5 m.

Para longitudes de sondas de tierra de 40 a 50 m o al menos de 6m para sondas de tierra


con longitudes mayores de 50 a 100m.

30
4. Ejemplos de Utilización de la Energía Geotérmica
4.1.Aplicaciones de Energía Geotérmica
- Ámbito Residencial:

Existen enormes cantidades de instalación de este tipo, por ejemplo, en España son
instalaciones muy numerosas pero muy pequeñas. Existen para viviendas individuales,
para adosadas, duples, triples, residencias grandes, o edificios.

Una manera muy eficaz que se ha estado extendiendo cada vez más, especialmente en las
nuevas construcciones, es la construcción de las casas con suelos radiantes, unas láminas
que te permite ir descalzo por la casa, porque emite calor. Estos suelos, por supuesto, no
son así por naturaleza o están hechos de un producto que emite calor, sino que distribuyen
el calor que se les administra, gracias a la bomba de calor.

- Ámbito Comercial:

Centros comerciales, Sector de Servicios (empresas), Edificios de Empresas, Edificios


Institucionales, Edificios de Administraciones públicas.

- Ámbito Industrial:

Industrias de Enlatados para enfriar los productos como latas una vez elaboradas, de
Pasteurización (producción de leche), Industrias Agroalimentarias tiene multitud de
aplicaciones como puede ser un proceso en el que requiera cualquier proceso térmico,
cámaras frigoríficas en procesos de enfriamiento de materia prima a procesar, Procesos
de Escaldado, Procesos de Limpieza Industrial o de Distribución, Proceso que requiera
frío como calor, Oficinas que requiera Industrias para climatización (al ser cercano el
foco de energía del subsuelo al foco de confort que tiene el ser humano es viable, y la
inversión se amortigua rápidamente). Hoteles también, circuitos de Spa.

- Ámbito de la Salud:

Se aplica de esta manera en diversos Centros de Salud, ya que elimina por completo los
riesgos de Legionelosis.

- Piscifactorías:

Nos permite desarrollar la acuicultura, en bodegas, que tradicionalmente son enterradas


o totalmente enterradas. La geotérmica, permite que las zonas enterradas saquen su
energía del suelo al fluido de obtención.

31
- Producción Agraria y Ganadera:

Tanto en invernaderos, para climatización (tomates, pimiento, de flor cortada). Igual, para
Naves Ganaderas: de maternidad de cerdo, sobre todo, en ganadería intensiva. Se puede
desarrollar para pollos broilers.

Tiene multitud de aplicaciones que se irán aumentando progresivamente, dada la alta


eficacia y eficiencia que se puede dar con este método. Desarrollar aplicando frío y calor
a la vez.

4.2.Aplicación Geotermia en un Invernadero (Baja entalpía)


En el campo de Ingeniería Ambiental, es muy importante aplicar Plantas de Energías
Renovables en Proyectos. Por ello, existe un estudio de Quito, Ecuador, de determinar la
factibilidad de emplear energía geotérmica dentro de un invernadero.

De esta forma, este ejemplo nos permite para posterior a la construcción se cultiven
vegetales en invernaderos de Pequeña Escala, conservando el páramo y contribuyendo al
aspecto social para reducción de pobreza. Se desarrolla el modelo matemático a través de
las fórmulas estudiadas antes, si bien tenemos en el diseño: cálculo de las cargas de
diseño, parámetros de las bombas de calor, elección de tubos, diámetro, transferencia de
calor, conductividad, temperatura máxima y mínima de la tierra, variaciones de la
utilización de energía poco profunda, sistemas cerrados, sistemas abiertos y otros
sistemas. De igual manera a partir de las capacidades de extracción de calor de las sondas
de tierra en sistemas pequeños. Por ello, se ha aplicado en el Invernadero a partir de
diferentes ecuaciones.

Aspectos por tomar en cuenta para diseñar una Planta de Energía Geotérmica:

- Demanda energética de aquel edificio o proceso en el que se desee introducir la


energía.
- Estudio Preliminar y un análisis geológico del lugar en concreto: nos permite
conocer el perfil litológico que vamos a encontrar y de esta forma, conocer la
conductividad térmica que tendrá la apertura de perforación en donde
obtendremos un intercambiador geotérmico.
- Diseñar el intercambiador geotérmico, a partir de los cálculos que se resuelva.
- Primer componente: intercambiador horizontal o vertical. Donde tendremos un
subcomponente de perforación donde tendremos máquinas de sondeos (con su
perfil litológico), se usa máquinas de percusión o rotación con circulación directa

32
o inversa. Introducir sondas geotérmicas de la perforación (de Polietileno de Alta
Densidad PN16), junto con una manguera o tubo de inyección y se procede a su
llenado desde la zona más profunda hacia arriba mediante un cemento térmico
especial para solventar a que se produzca (arcillas expansivas).
- Segundo componente: interconexiones entre las sondas geotérmicas a través de
aparatos, y al unirse se produce una Geoarqueta (arqueta de distribución que une
todas las sondas en un único circuito o varios de un Bucle). Al ser unificado, se
dirige al siguiente componente.
- Bomba de calor geotérmica: reversibles, funcionan para calefacción y
refrigeración, apoyan al sistema de circuito interno, consiguiendo eficacia alta.

Aplicación a través de cálculos de un invernadero a baja escala:

Tabla 10 Diseño y dimensionamiento: pérdidas de calor del invernadero

qg= qc+qv Cálculo de cargas de


qg pérdida de calor del invernadero diseño
Tg temperatura constante Parámetros de bombas
qc suma de pérdidas de calor por cubierta y paredes de calor
qv infiltración de aire Calores absorbidos en el
Ag área de cubierta y paredes sistema
Debido a la baja conductividad térmica del suelo se desprecian las pérdidas de calor por
el piso. El diseño y dimensionamiento se lo realiza considerando el régimen de operación
más crítico el cual sucede en las horas de la noche cuando no hay radiación solar.

Ilustración 9 Pérdidas de calor en un invernadero

33
Tabla 11 Pérdida de calor por área de cubierta y paredes del invernadero (Ag)

qc= UgrAg (Tg-Ta)


temperatura del aire interior del invernadero requerida por
Tg
cultivo

Ta temperatura ambiente exterior

coeficiente global de transferencia de calor entre interior y


Ugr
exterior del invernadero

Ilustración 10 Intercambio de Calor entre el Interior y el Exterior del Invernadero a través de la Cubierta y Paredes

Tabla 12 Coeficiente global de transferencia de calor (Ugr)

Ugr= 1/((1/hig)+(Lc/kc)+(1/hc+hrg))

Coeficiente de transferencia de calor por convección para


hig
el aire interior del invernadero
5,7 W/m2K
Lc espesor del material de la cubierta y paredes
1,8*10^-4 m polietileno de baja densidad
conductividad térmica del material de la cubierta y
kc paredes
0,45 W/m2K polietileno de baja densidad
coeficiente de transferencia de calor por convección para
hcg
el aire exterior del invernadero
coeficiente de transferencia de calor por radiación de la
hrg
superficie exterior del invernadero y alrededores

El coeficiente de transferencia de calor 𝑐𝑔 puede ser calculado considerando convección


forzada sobre una placa plana empleado la ecuación de la siguiente tabla, la cual es
ampliamente utilizada para el dimensionamiento de sistemas solares sin mayores
restricciones.

34
Tabla 13 Coeficiente de transferencia de calor

coeficiente de transferencia de calor por convección para el aire


hcg
exterior del invernadero
hcg= 2,8+3V
V velocidad del viento promedio (m/s)

Para el cálculo del coeficiente 𝑟𝑔 durante la noche se asume que la temperatura de la


cubierta y paredes del invernadero es igual a la temperatura del aire interior (cálculo
conservador):

Tasa de eficiencia:
accionamiento
eléctrico Tabla 14 Cálculo de coeficiente (conservador)

temperatura de cubierta y paredes del invernadero =


hrg
temperatura del aire interior (cálculo conservador)
hrg= 4σϵ ((tg + Ta)/2)^3
σ constante de Stefan Boltzman
ϵ emisividad del material de la cubierta y paredes
0,1 polietileno

Tabla 15 Pérdidas por infiltraciones

qv infiltraciones
qv= ρaCaVgACH (Tg-Ta)
ρ densidad del aire (evaluada a Ta)
Ca calor específico del aire (evaluado a Ta)
Vg volumen del invernadero, calculado de acuerdo con su geometría
ACH número de intercambios de aire por hora
0,5 num/h

Tabla 16 Flujo de agua termal

ṁw= qg/(Cw(Twi-Two))
calor específico del agua termal (Temperatura promedio del ingreso y
Cw
salida del intercambiador de calor)

Twi Temperatura del agua termal (al ingreso del intercambiador de calor)

Two Temperatura del agua termal (a la salida del intercambiador de calor)

35
El balance energético para un intercambiador de calor de tubería sinaletas, donde el aire
a temperatura constante (𝑇𝑔) está alrededor del tubo por donde fluye el agua termal (Fig.
3), permite determinar la longitud de la tubería (L):

Cálculo de la carga de
calefacción nominal

Tabla 17 Balance energético

Balance Energético (intercambiador de calor de tubería sinaletas)


Tg temperatura aire constante
L longitud de tubería (L)
L= qg/(∏D∆TlmU)
coeficiente global de transferencia de calor del
U intercambiador de calor entre el agua termal y el aire
interior del invernadero
D diámetro nominal de la tubería
∆Tlm diferencia media logarítmica de temperaturas

Tabla 18 Distribución de temperatura y coeficiente global

Diferencia media logarítmica de temperaturas


∆Tlm= (∆To-∆Ti)/ln(∆To/∆Ti)
U= 1/((1/hi)+(Lt/kt)+(1/ho+hr))
hi coeficiente de convección para flujo interno
Lt espesor de la tubería
Kt conductividad térmica de la tubería
ho coeficiente de convección para flujo externo
hr coeficiente de radiación desde la tubería

Ilustración 11 Temperaturas a lo largo del intercambiador de calor

36
Tabla 19 Coeficiente de Convección

Flujo interno turbulento desarrollado: coeficiente de convección


hi= (0,0395Re ^ (3/4) *Pr^ (1/3) *ki) /D
Re número de Reynolds
Pr número de Prandtl
ki conductividad térmica del agua termal
D diámetro nominal de la tubería

Tabla 20 Convección natural

Convección natural sobre un cilindro horizontal y un número de Rayleigh (Ra),


menor a 10^12, coeficiento ho:
ho=(ko/D)*(0,60+((0,387*Ra^(1/6))/(1+(0,559/Pro)^(9/16))^8/27))^2
ko conductividad del aire
D diámetro nominal de la tubería
Pro Número de Prandtl

Tabla 21 Temperatura media: coeficiente

A temperatura media entre superficie del tubo y del invernadero


Coeficiente hr
hr= 4σϵt ((tg + (Twi+Two)/2)/2)^3
ϵt emisividad de la superficie de la tubería

Tabla 22 Evitar CO2

CO2 será evitada cuando geotérmica reemplace el consumo de diésel:


Cf= EF*mf
EF factor de emisión para el diésel
2,6008 kgCO2e/l
mf cantidad de diésel condumida anualmente

Tabla 23 Diésel consumido anualmente para calentar invernadero

diésel consumido anualmente para calentar


mf
invernadero
mf= (qg/(CV*nb))*t)
qg pérdidas de calor del invernadero
t tiempo que el quemador está prendido al año
CV valor calorífico bruto
11 kWh/l
nb eficiencia del quemador

Posterior al modelo matemático, para la simulación del comportamiento del invernadero


se consideraron los parámetros que se resume, así:

37
Tabla 24 Parámetros Principales empleados en la Simulación del Modelo Matemático

Parámetro Valor Unidad Referencia


Condiciones Exteriores del Invernadero

Temperatura 5,5 °C (INAMHI, 2018)

Velocidad del
1,2 m/s (INAMHI, 2018)
Viento (V)
Condiciones Internas del Invernadero
Temperatura 14,5 °C (IDAE, 2018)
Carácterísticas del Agua Termal

Temperatura 61,1 °C (ESMAP, 2018)

Flujo
10 kg/s (ESMAP, 2018)
Disponible

Tabla 25 Relación entre Longitud y Diámetro

Relación entre Longitud y Diámetro de la Tubería


Pérdidas de Calor= 79 kW

Diámetro nominal de la Tubería (mm) Longitud de tubería (m)

63,1 1010
50 1500
40 1989
32,2 2102
20 3500

38
Relación Longitud/Diámetro de la tubería
Pérdidas de Calor: 79kW
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
Diámetro nominal de la Tubería (mm)

Ilustración 12 Relación entre Longitud y Diámetro de la Tubería, (cuando el resto de parámetros se mantienen
constantes)

Tabla 26 Relación entre el Flujo másico y Longitud de la Tubería

Flujo másico y longitud de la Tubería


Longitud de la Tubería
Flujo másico (kg/s)
(m)
9,5 1165
7,1 1172
5,1 1189
4,5 1197
3,2 1221
2,7 1239

Relación entre Flujo másico y la Longitud de la


Tubería
1250
Longitud de la Tubería (m)

1240
1230
1220
1210
1200
1190
1180
1170
1160
2,5 3,5 4,5 5,5 6,5 7,5 8,5 9,5 10,5
Flujo másico (kg/s)

Ilustración 13 Curva flujo másico y longitud de la tubería

39
Tabla 27 Configuración Final: RESULTADOS DEL INVERNADERO

Parámetro Valor Unidad


Intercambiador de Calor
Cálculo de la carga de
Diámetro nominal de la Tubería (D) 63 mm
calefacción nominal
Longitud de la Tubería (L) 1202 m
Flujo Másico del agua termal (ṁw) 4,6 kg/s
Diferencia de temperaturas del agua termal al ingreso y
41 °C
salida (Twi-Two)
Parámetros de bombas
Pérdidas de calor del invernadero
78,96 kW de calor
Coeficiente global de transferencia de calor (U) 7,49 W/m2K
Invernadero (área de cultivo 720m2)
Número de naves (n) 4 #
Altura Principal (H) 4 m
Altura secundaria (h) 3 m
Ancho de la Nave (w) 6 m
Largo (l) 32 m
Número de plantas a cultivar 1,957 #
Rendimiento del tomate (kg/año) 33,269 n

Tabla 28 Cálculo si se evita el CO2 por Energía Geotérmica

Consumo Diesel (litro/año) 13804,14


Dióxido de Carbono evitado (tCO2
35,9
e/año)

4.3.Aplicaciones de Energía Geotérmica de ALTA ENTALPÍA


4.3.1. Aplicaciones en el Ecuador
Actualmente en el país se han detectado importantes proyectos geotérmicos en diversos
lugares como es el caso de Chachimbiro en la provincia de Imbabura. Donde supera ya
los 200°C en la parte subterránea (abastece como central de energía renovable), para su
debida excavación de 1978m de profundidad. El Gobierno de Japón ya ha planteado la
inversión de USD 8 millones de dólares para la implementación de la central; sin
embargo, se necesita mayor estudio en cuanto al aprovechamiento e impacto ambiental,
(Guerrero, 2019).

De igual manera, se ha analizado Baños en la provincia de Azuay, por su alto potencial


termal, sobre unas seis grietas de la tierra, señalada por colinas de caliza que se han
formado sobre ellas. El agua de las fuentes alcanza unos 60°, cargada de cal. A partir del
estudio de Baños de Azuay, se ha recomendado un estudio a profundidad geológico y

40
vulcanológico, para generar propuestas sostenibles, como sería el caso de implementar la
central, (Jerves & Lozano, 2013).

Por lo tanto, en estos puntos estratégicos se los puede distinguir por ser fuentes con mayor
potencial de generación y que su explotación mínima alcanzaría los 535 MW que
representa la mitad de todo lo que produce Paute para abastecer la demanda Nacional,
(ESMAP, 2012).

Para mejorar este rendimiento energético renovable, por fuente geotérmica. Siendo la
energía renovable que menos se cita en foros energéticos; sin embargo, a nivel mundial
los 10 GW instalados producen 70 TWh/año de electricidad. Es decir, diez veces más de
obtención que plantas obtenidas en energía fotovoltaicas y 2.5 veces que la eólica, su
contribución a la producción mundial de electricidad es del 2.28%, solo 7 veces menos
que la energía nuclear que está en un 17%.

Si mundialmente es de 2% la central geotérmica, en el Ecuador será de 10,93% de


consumo geotérmico. Es decir:

Tabla 29 Aumento de porcentaje energético renovable en el Ecuador con implementación geotérmica

Energías Renovables Energías Renovables en el Si se aumenta central geotérmica


Mundialmente % Ecuador % en el Ecuador %

10,8 51,78 62,71

Por lo tanto, el potencial energético renovable en el Ecuador sería de 2 878, 97 GWh.

Tiempo y Costos de implementación


El tiempo establecido para una fase primera de exploración es de 1 a 2 años e incluye
actividades de reconocimiento, permisos y planteamiento de un modelo geotérmico. El
resto de las fases son determinados en un transcurso de más de 1 año, (ESMAP, 2018).

Los costos para una planta típica de este tipo, que genere alrededor de 50 MW en su fase
inicial con una proyección a 100 MW en su fase final están valorados entre 150 y 300
millones de dólares cubriendo costos de exploración y perforación, así como un costo
para la financiación de un yacimiento hidrotérmico para la generación de energía. Cabe
recalcar que la cifra varía dependiendo el país, la región, geología, infraestructura
existente y dificultad para explorar y perforar el campo, (ESMAP, 2012).

41
5. Análisis de la Energía Geotérmica para su instalación
El análisis de estas centrales en lo que respecta a los siguientes aspectos es importante
debido a que permitirá tener una idea del costo y los impactos sean positivos o negativos
de tema a analizar.

5.1.Análisis Técnico
Una vez realizado el ejemplo aplicativo de la utilización de la energía geotérmica en el
invernadero, se consideran los siguientes parámetros empleados, los mismos que son
valores promedio de los datos empleados en la aplicación; estos son:

Condiciones externas del invernadero

- Temperatura de 5,5 °C
- Velocidad del viento de 1,2 m/s

Condiciones internas del invernadero

- Temperatura de 14,5 °C

Características del agua termal

- Temperatura de 61,1 °C
- Flujo disponible de 10 Kg/s

En el análisis técnico se considera la relación existente entre el diámetro y la longitud de


la tubería así mismo con la relación entre el flujo masico y la longitud de la tubería
manteniendo los demás parámetros constantes.

La existencia de diámetros pequeños requiere longitudes grandes que demandan la


instalación del tubo en varias vueltas en el invernadero complicando así su construcción,
operación y mantenimiento a diferencia con los diámetros grandes que requieren
longitudes menores, permitiendo instalar el intercambiador en una sola vuelta para
facilitar las actividades de cultivo dentro del invernadero. (Campuzano , Portilla , & Lowe
, 2015)

De igual manera se realiza una relación para una misma área de cultivo donde el flujo
masicos pequeños demandan longitudes grandes de tubería y esto de alguna manera no
es tan factible para el proyecto, ya que se necesitaría un intercambiador de calor más
grande que tiene un costo mayor y ocupa más especio en el invernadero. (Campuzano ,
Portilla , & Lowe , 2015).

42
En la tabla de Configuración Final del Invernadero y el Intercambiador de Calor, se puede
observar la configuración más optima obtenida, luego de que se haya realizado las
diferentes iteraciones. Los resultados del ejemplo aplicativo demuestran que es
técnicamente factible producir tomates de invernadero en el Ecuador al mantener el
invernadero a una temperatura de 14,5 °C, como se sabe la temperatura ambiente va
cambiando a lo largo del año, en invierno está muy frío, en verano muy caliente, el suelo
siempre está a la misma temperatura, esa es la ventaja de esta tecnología, del uso del calor
geotérmico, siempre está la misma temperatura. (Campuzano , Portilla , & Lowe , 2015)

El área de cultivo empleada en este estudio es de 0.0720 hectáreas (720m2), la cual cumple
el concepto de agricultura familiar y no desplaza a otro cultivo debido a que únicamente
representa el 2.06% del área promedio de 3.48 hectáreas cultivada por familia en el
Ecuador. (Campuzano , Portilla , & Lowe , 2015)

A pesar de que la conservación del páramo busca emplear áreas reducidas para el cultivo,
un proyecto debe ajustarse a diferentes superficies, menores temperaturas o caudales del
agua termal dentro de los límites del ecosistema.

El proyecto al emplear un intercambiador de calor que requiere un flujo de 4.6 l/s (cuando
el máximo disponible es 10 l/s), permitiría que áreas superiores fueran cultivadas cuando
se haya ganado experiencia. De igual manera las pérdidas de calor del invernadero serán
de 78,96 kW y con un coeficiente de 7,49 W/m 2K. (Campuzano , Portilla , & Lowe ,
2015)

Ilustración 14 Esquema de las Dimensiones del Invernadero.

En lo que corresponde al dimensionamiento del invernadero se ha establecido los


parámetros para que esta implantación de invernadero sea factible con un rendimiento del

43
tomate de 33,27 kg/año dando como resultado reducción de 90 a 45 días el periodo de
desarrollo de tomate para obtener la cosecha. (Imagen Agropecuaria, 2018)

Otras áreas también podrían ser cultivadas desarrollando iniciativas en el subpáramo (área
entre el páramo y el bosque) con el fin de que las partes altas sean preservadas lo que
requeriría intercambiadores de calor más pequeños al ser las temperaturas ambientales
más altas en estas zonas. (Campuzano , Portilla , & Lowe , 2015)

Posteriormente, la cantidad de dióxido de carbono equivalente que sería evitada si la


energía geotérmica reemplaza al diésel es relativamente pequeña para esta aplicación,
debido a que el ejemplo aplicativo corresponde a un área pequeña y consecuentemente,
no sería factible aplicar al mecanismo de desarrollo limpio, sin embargo, esta tendría un
impacto positivo si se desarrollara en un área mas amplia para la cual se realizaría otros
cálculos matemáticos. (Campuzano , Portilla , & Lowe , 2015)

Tabla 30 Análisis del Escenario donde Diésel es Reemplazado por Geotermia.

Cantidad Porcentaje (%)

Consumo Diesel 13804,14 99,74

CO2 evitado 35,9 0,26

Análisis del Escenario donde Diésel es


Reemplazado por Geotermia
0,26

99,74

Consumo diesel CO2 evitado

Ilustración 15 Porcentaje de consumo de Diesel y CO2 evitado

5.1.1. Análisis Técnico Proyecto a Gran Escala


El potencial de generación de energía renovable en el Ecuador es de 13.638,89 Gwh, si
implementamos energía geotérmica sería un 10,9%, aumentaría a 16 517,86 Gwh. A pesar
de que su inversión es alta de 200 millones de dólares, se recuperaría en 30 años dicha

44
inversión. Se debe tener en cuenta que las 35MTon de CO2, reduciría de un 30% a un
21%, es decir 25 MTon de CO2.

5.2.Análisis Económico
5.2.1. Costos de operación
Los costos de operación consisten en los costos de mantenimiento del sistema de bombeo,
por ejemplo, cambio del refrigerante o del portador de calor; intercambio de sellados.
Dependiendo del tamaño del sistema, los costos de operación son por lo tanto entre
aproximadamente 166 y 865 €. El precio de la electricidad para las bombas de calor se
estima en 0,15 € / kWh en comparación con 0,19 € / kWh que es el precio normal de la
electricidad. (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

Los sistemas de bomba de calor acoplados a tierra tienen los costos variables más bajos.
Los sistemas de bomba de calor de aire ambiente tienen mayores costos de energía o
electricidad debido a su menor SPF. Los sistemas de bomba de calor acoplados a aguas
subterráneas transportan significativamente costos de operación (excluyendo
electricidad) que las bombas de calor acopladas a tierra. Los costos más altos también
resultan del sistema de fuente de calor. (Rybach, 2003)

Costos de generación de calor


Con una tasa de interés del 5% y un período de amortización durante la vida técnica. Para
los sistemas de fuentes de calor son 20 años, para la bomba de calor, la generación de
agua caliente sanitaria y el almacenamiento de calor durante 15 años y para los
componentes del edificio 50 años como la vida útil del sistema técnico. (Rybach, 2003)
(Phillips, 2010)

Además, dependerá del tamaño del sistema y la tasa de trabajo anual los costos de
generación de calor, en línea con la potencia instalada, están entre 19,4 y 55,3 €/GJ. Los
sistemas que utilizan aire ambiente muestran la mayor generación de calor y costos,
mientras que sistemas con sondas verticales de tierra una cantidad promedio y sistemas
con los colectores horizontales y la evaporación directa se caracterizan por los costos de
generación de calor más bajos. En la siguiente figura se muestra una comparación de los
costos de generación de calor de las variaciones analizadas de acuerdo con las anteriores
tablas. (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

45
Ilustración 16 Comparación entre los costos de generación de calor

En la ilustración 7, muestra la debida comparación entre los costos de calor de: la bomba
de aire ambiente AWO sin precalentamiento de aire; aire ambiente AW con
precalentamiento de aire; GB bomba de calor acoplada a tierra con colector de tierra
horizontal salmuera; calor acoplado a tierra GD bomba con evaporación directa; Bomba
de calor GP con sonda de tierra vertical; Bomba de calor GW con agua subterránea; SFH-
I casa unifamiliar I; SFH-II casa unifamiliar II, SFH-III casa unifamiliar III; MFH casa
multifamiliar, (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007).

De acuerdo con esto, se puede interpretar que los costos de generación de calor
disminuyen significativamente con un aumento de la demanda de calor. Además, en todos
los casos analizados, sistemas acoplados por aire siempre muestran costos de generación
de calor comparativamente más altos que los sistemas con colector de tierra. (Kaltschmit,
Streicher, & Wiese, 2007)

Para poder estimar y evaluar mejor la influencia de los diferentes parámetros en los costos
de generación, en la ilustración 9 muestra la variación de los principales parámetros
sensibles al costo de un sistema de bomba.

46
Ilustración 17 Principales variables que influyen en los costos específicos de
generación de calor

Utilizando el ejemplo de un sistema de bomba de calor de 8 kW equipado con un sistema


horizontal intercambiador de calor acoplado a tierra y evaporación directa (GD) (sistema
de referencia SFH-II y el período de amortización de 16,1 años corresponde al promedio
ponderado de todos los componentes del sistema.

De acuerdo con esto, las inversiones y la cantidad de calor requerido que corresponden a
las horas de utilización a plena carga tienen la influencia principal en los costos de
generación de calor. Se supone que la capacidad calorífica y por lo tanto los costos del
sistema de fuente de calor no cambian bajo la influencia de las variaciones de descarga
de calor. (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

La duración del período de amortización también tiene una significativa influencia en los
costos de generación de calor, como el SPF. Los costos de electricidad, operación y la
tasa de interés asumida tienen menos influencia en los costos de generación de calor.

De igual manera en el ejemplo aplicativo los cálculos financieros de este proyecto es


financieramente factible debido a que el valor actual neto (115,143.67 USD) es positivo,
la tasa interna de retorno (43.01%) es superior a la tasa de interés (4.78%), el período de
retorno (3.18 años) es menor a la vida del proyecto (15 años) y la relación costo beneficio
(7.01) es positiva, por lo tanto, se recomienda su implementación. (Campuzano , Portilla
, & Lowe , 2015)

Los escenarios de sensibilidad para mayor y menor rendimiento demuestran que el


proyecto es muy rentable para altos rendimientos y poco rentable cuando el rendimiento
disminuye sustancialmente como consecuencia de prácticas agrícolas deficientes. Un
47
mayor precio de venta del tomate de invernadero hace más atractivo financieramente al
proyecto mientras que precios menores reducen las ganancias. (Imagen Agropecuaria,
2018)

Tabla 31 Escenario Base y de Sensibilidad para el Proyecto.

Además, como se observa en la tabla 14 se compara los productos de utilización para la


implantación de un intercambiador de calor y la decisión de emplear un intercambiador
de calor de PVC fue validada por el análisis que se llevó a cabo de VAN Y TIR. Un
intercambiador de calor hecho de hierro negro a pesar de ser más pequeño que uno de
PVC es significativamente más caro convirtiendo al proyecto en NO viable. (Campuzano
, Portilla , & Lowe , 2015)

Tabla 32 Intercambiador de Calor PVC o Hierro Negro

5.2.1. Análisis Económico de Implementación de una Central Geotérmica en el


Ecuador
En el Ecuador se planteó el programa geotérmico Chachimbiro en el año 2014, que
tendría una potencia estimada de 50 MW y un valor de casi 200 millones de dólares para
su construcción pero que hasta el día de hoy sigue en estudio de explotación y que una

48
vez finalizado contribuirá al cambio de la matriz energética con dotación de energía
limpia y amigable con el ambiente, (Vergara Ortiz, 2018).

Tabla 33 Análisis Económico Proyecto a gran escala

Potencia Geotérmica dentro del Inversión para implementar Recuperación de inversión


Ecuador geotérmico

50 MW USD 200 millones 30 años

5.3. Análisis Ambiental


Se analizan a continuación varios parámetros ambientales que ocurren durante la
construcción, operación normal, en el caso de un accidente y al final de la operación.

5.3.1. Construcción
Los efectos ambientales causados por la instalación de un sistema de bomba de calor para
la utilización del calor ambiental se deben principalmente al uso del agua como fuente de
calor y, para sondas de tierra, hundiendo los pozos. (Kaltschmit, Streicher, & Wiese,
2007)

Posibles efectos ambientales causados por la perforación son emisiones contaminantes en


el subsuelo por equipos de perforación, tubos de perforación y equipos auxiliares. Los
cambios químicos-biológicos debido a la perforación generan fluidos que también pueden
causar efectos ambientales. (Phillips, 2010)

Dichas emisiones contaminantes pueden ser evitado en gran medida mediante el uso de
medidas preventivas para evitar la contaminación bacteriológica y los cambios químico-
biológicos en el subsuelo, etc.

Además, pueden producirse efectos de ruido que normalmente están dentro de los límites
legales si las regulaciones de contaminación acústica se observan. La parte de la
instalación del sistema de bomba de calor en sí normalmente no causa ningún problema
ambiental durante la instalación de un sistema de calefacción convencional. (Sheinbaum,
2012)

Momentos peligrosos que existieron en el pasado debido al agotamiento de ozono


estratosférico del refrigerante, ya que durante el proceso de llenado hubo perdido y dejó
de existir después de la prohibición de esos refrigerantes. (Kaltschmit, Streicher, &
Wiese, 2007)

49
La producción industrial de bombas de calor también causa los efectos ambientales
comunes en la industria de la ingeniería mecánica. Debido a la legislación de largo
alcance, están en un nivel relativamente bajo.

5.3.2. Operación normal


La utilización durante el funcionamiento normal cubre principalmente las siguientes
áreas:

• Efectos ambientales de los medios de trabajo de la bomba de calor

Los refrigerantes influyen en el medio ambiente global y local, entre los efectos globales
están, dañar la capa de ozono estratosférico, contribución al efecto invernadero
antropogénico que depende del tipo de sistema, la cantidad de refrigerante que se utiliza
para el llenado, la forma en que se trata el refrigerante y el tipo de agente. (Kaltschmit,
Streicher, & Wiese, 2007)

Los refrigerantes basados en clorofluorocarbonos son perjudiciales para la capa de ozono


estratosférico y se ha prohibido el uso de refrigerantes que agotan la capa de ozono en los
nuevos sistemas. Además, tienen un efecto directo sobre el clima. (Kaltschmit, Streicher,
& Wiese, 2007)

• Efectos térmicos en el suelo, las aguas subterráneas y la atmósfera

La utilización de calor en el suelo, el agua subterránea o las capas atmosféricas cercanas


a la superficie por las bombas de calor conduce a un efecto de enfriamiento
correspondiente.

En los sistemas de sondas de tierra verticales, se producen disminuciones de temperatura


de hasta 2 K dentro de una distancia de 2m. Si los sistemas están dimensionados
correctamente, se establece un equilibrio térmico a largo plazo. (Kaltschmit, Streicher, &
Wiese, 2007)

Además, la influencia de la extracción de calor se mantiene a nivel local. Además, un


enfriamiento moderado del suelo no tiene ningún efecto conocido sobre su estructura.
(Phillips, 2010)

Como normalmente no hay criaturas vivientes o partes de plantas a las profundidades


normalmente utilizadas, el enfriamiento no conduce a ninguna afección ecológica.
Además, la influencia hacia la superficie de la tierra es insignificante y se compensa con

50
el calor de la radiación solar. También se puede excluir un impacto negativo en las aguas
subterráneas. (Kaltschmit, Streicher, & Wiese, 2007)

Si se utilizan sondas verticales, tienen cierta influencia en el suelo, fauna y vegetación.


El rango de factores influyentes depende en gran medida del diseño del sistema. Si los
recolectores son de dimensión demasiado pequeña, el nivel de actividad de la fauna
terrestre se reduce debido a un enfriamiento excesivo de suelo. (Gutiérrez & Torres, 2010)

Los beneficios de la implantación de esta energía alternativa se ven reflejados al momento


de mantener la temperatura en los cultivos, la productividad se elevó en 40%, las plantas
crecieron un metro y medio más, el número de frutos fue entre el 30 y 40% mayor, además
de que también el peso de los frutos incrementó. También fue una ventaja notable la
reducción de tiempo el periodo de desarrollo de las plantas para obtener la cosecha.
(Campuzano , Portilla , & Lowe , 2015)

Otro beneficio es la producción anual de hortalizas, porque si bien sabemos estos cultivos
tiene cierto tiempo de siembra y cosecha y con la implantación de esta energía se tendrá
hortalizas todo el año ayudando así a la subsistencia alimentaria y al desarrollo económico
del sector de investigación.

5.3.3. Análisis Ambiental Proyecto a Gran Escala


Se desarrolló una metodología basada en la revisión bibliográfica de estudios, que
permitan reconocer la central de energía geotérmica como un proyecto de viabilidad en
el desarrollo de un país sustentable y sostenible, lo cual beneficie a futuras generaciones
para un ambiente con energías limpias y renovables.

51
6. Conclusions
The operation of heat pumps is efficient, it is a System comprised of four main elements
(evaporator, compressor, condenser and expansion valve) which allow the transfer of heat
in a simple, continuous and automatic way, taking into account that it transmits energy
which is extracted from the environment (air, water and soil), also according to its
application heat pumps can have a reversible operation and can be used for heating in the
winter and cooling in the summer.

In the design part, it is important to know the energy needs that the installation will use,
parameters such as the heat pump and the heat transfer are the initial ones for the
implementation. And consider the design parameters and their application relationships.

Analyzing that Geothermal Energy can be used in different fields such as: houses,
industry, greenhouses; in this inform it has been found specific examples. For better
understanding, two examples have been made> the first one using in the previous
equations, the application in a Small Scale in a Greenhouse in Quito, Ecuador (with also
information from an inform), proving the reduction of gases such as CO2. The second
example is analyzing in big scale, places of thermal water in Ecuador and where we can
put, obtaining the reduce of consuming energy by implementing Geothermal.

Geothermal energy is a great benefit because it takes advantage of the heat that is
underground, the application of this energy has a low cost, it also reduces pollution and
protects natural resources, therefore, its technical, environmental and economic analysis
is feasible for the implementation of this energy in a greenhouse. In the other example, of
implementation in a big Scale in Ecuador, it was analyzed that Geothermal Energy in
Ecuador can be executed, that will benefit but its complexity and initial cost of the Project
are quite big. Therefore, it can interrupt the development in Ecuador because of the lower
economical resources.

52
Referencias Bibliográficas
Anónimo. (2018). Invernaderos con energía geotérmica. Obtenido de
imagenagropecuaria.com/2018/invernaderos-con-energia-geotermica/

ATECYR. (2008). Guía técnica-Diseño de sistemas de bomba de calor geotérmica. Madrid: IDAE.

Campuzano , M., Portilla , A., & Lowe , C. (2015). Calentamiento de Invernaderos con Energía
Geotérmica en el Páramo Ecuatoriano. Obtenido de
https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/images/revista/volumen35/tomo3/Calentamient
odeInvernaderos.pdf?fbclid=IwAR0Spokcud_tIkpaSVRAAfYBuHYpBRVN1yT6tNRRpncgiI
rN9gL6bvIPH_M

ESMAP. (2012). Manual de geotermia: cómo planificar y financiar la generación de electricidad.


Whashington D.C.: Energy Sector Management Assistance Program. Obtenido de
https://www.esmap.org/sites/default/files/esmap-
files/ESMAP_GEOTHERMAL_Spanish_book_Optimized.pdf

ESMAP. (2018). GEOTERMIA AMERICA. ESMAP. Obtenido de


https://www.esmap.org/sites/default/files/esmap-
files/713201042727_Geotermia_en_Centroamérica_19_May_2010_Tecnología%2C%2
0Desarrolloy%20Perspectivas%20%28Spanish%29.pdf

Guerrero, W. (2019). Estudio y optimización para la perforación de Pozos Geotérmicos en


Ecuador basados en la experiencia del Pozo Exploratorio Chachimbiro 1 . Quito:
Universidad Central del Ecuador.

Gutiérrez , S., & Torres, A. (2010). Escenario Futuro de Explotación de la Energía Geotérmica:
Hacía un Desarrollo Sustentable. Obtenido de
http://cemiegeo.org/index.php/proyectos/desarrollos-tecnologicos-para-
explotacion/p25/9-linea-de-investigacion/proyecto/34-p25

IDAE. (2018). Ahorro y Eficiencia Energética en Invernaderos. Madrid: Instituto para la


Diversificación y Ahorro de la Energía.

Imagen Agropecuaria. (2018). Invernaderos con energía geotérmica. Obtenido de


http://imagenagropecuaria.com/2018/invernaderos-con-energia-
geotermica/?fbclid=IwAR05-TeucyBT8lW45su9HSUO-
ts_yaiIU7Jgb8hCGAN91XKI3uCc3oY5qWA

INAMHI. (2018). ANUARIO METEROLÓGICO. Quito: Instituto Nacional de Metereologia e


Hidrologia.

Jerves, L., & Lozano, E. (2013). Estudio y optimización para la perforación de Pozos Geotérmicos
en Ecuador basados en la experiencia del Pozo Exploratorio Chachimbiro 1. Cuenca:
Universidad del Azuay.

Kaltschmit, M., Streicher, W., & Wiese, A. (2007). Renewable Energy: Technology, Economics
and Environment. Springer Science & Business Media.

Kaltschmitt, M., Streicher, W., & Wiese, A. (2007). Renewable Energy: Utilisation of Ambient
Air and Shallow. New York: Springer Verlag Berlin Jeidelberg.

Laronda, S. (2015). Cómo funcionan las bombas de calor geotérmicas. Madrid.

53
Lorenzo Pulido , P., & Flores , A. (2011). aracterización de un yacimiento de roca seca caliente
en la zona geotérmica de Acoculco. Obtenido de
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1316/Mejia_Nari
%C3%B1o_Nestor_2013.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Ormad, A. (2014). Piensa en Geotermia. Obtenido de Energía geotérmica aplicada en


invernaderos: https://www.piensageotermia.com/energia-geotermica-aplicada-en-
invernaderos/

Phillips, J. (2010). The advancement of a mathematical model of sustainable development.


Obtenido de
http://dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/46.Informe%20Final%20Proye
ctos%20de%20Energ%C3%ADa%20Geot%C3%A9rmica%20(1179).pdf

Rodríguez, A. (2017). Cálculo de una instalación geotérmica . Universidad Politécnica de


Catalunya BARCELONATECH.

Rybach, L. (2003). Geothermal energy: sustainability and the environment. Obtenido de


https://www.piensageotermia.com/los-beneficios-economicos-de-una-planta-
geotermica-tipica-de-30-mw-en-u-s/

Sheinbaum, P. (2012). Mexican energy policy and sustainability indicators. Obtenido de


https://www.piensageotermia.com/egec-entrevista-sobre-el-tema-de-los-impactos-
ambientales-de-la-utilizacion-geotermica/

Vergara Ortiz, F. (2018). Chachimbiro, Visita técnica de autoridades a la primera perforación


exploratoria geotérmica. Quito: CELEC.

Vielma, M. (2013). Diseño e integración de energía geotérmica de baja entalpía aplicada a


proyectos de construcción residencial. Universidad de Chile.

54

También podría gustarte