Está en la página 1de 5

La Celestina:

Panorama Genera:
La Tragicomedia de Calisto y Melibea, conocida en España como La Celestina es una obra
enteramente dialogada publicada en 1499. Se atribuye a Fernando de Rojas, descendiente de
judíos conversos, que ejerció la abogacía y, más tarde en la vida, sirvió como regidor de
Talavera de la Reina, un importante centro comercial cerca de Toledo.
El libro está considerado como una de las mejores obras de toda la literatura española, y
generalmente se considera que marca el final del período medieval y el comienzo del
renacimiento en la literatura española. Aunque generalmente se considera una novela, está
escrita como una serie continua de diálogos y puede tomarse como una obra de teatro, habiendo
sido puesta en escena como tal y filmada. [1]
La historia habla de un soltero, Calisto, que utiliza a la vieja proxeneta y obscena Celestina para
comenzar un romance con Melibea, una chica soltera mantenida en reclusión por sus padres.
Aunque los dos usan la retórica del amor cortés, el sexo, no el matrimonio, es su objetivo.
Cuando él muere en un accidente, ella se suicida. El nombre Celestina [2] se ha convertido en
sinónimo de "proxeneta" en español, especialmente una mujer mayor utilizada para promover
una aventura ilícita, y es un arquetipo literario de este personaje, siendo la contraparte
masculina Pandarus.

Género Literario:

El género de la Celestina es una controversia durante el siglo XVIII se intentó ingresar la obra
en algún género y Moratín definió a La Celestina como una novela dramática. El catalán Carlos
Aribau la denominó novela de diálogo. Marcelino Menéndez Pelayo a fines del siglo XIX,
habló de la contradicción de considerarla como un teatro porque es activa y no narrativa, o no
la considerarla debido a la excesiva longitud, debilidad y estructura, con poco rendimiento y
escenas. Conoce mucho mas sobre esta obra en este video educativo, no te lo pierdas.

Sin embargo, Menéndez Pelayo no duda de la influencia del trabajo en la novela posterior por
su realismo, ética y psicológica. Sin embargo, la estructura no es muy diferente de las muchas
obras existentes e incluso posteriores. Críticos como Alan Deyermond a fines del siglo XX,
recuperaron la nomenclatura de Aribau de una novela de diálogo, considerando a la Celestina
como el prólogo de la novela moderna.

Tipo de lenguaje:

Aunque la crítica decimonónica se empeñó en crear una frontera entre la lengua de los
personajes de estrato social alto (Calisto, Melibea y los padres de esta) con los del pueblo llano
o del hampa (todos los demás con Celestina a la cabeza), esta distinción no está tan clara al día
de hoy cuando se han publicado investigaciones y tesis a raudales sobre la obra. Así se ha
encontrado que todos los protagonistas participan de un lenguaje elaborado, plagado de
artificios estilísticos y de claras resonancias cultas. Todo ello se ha visto, simple y
sencillamente, como una convención estilística, a igual que se usa el verso en el teatro del Siglo
de Oro posterior. 

Dicho esto, es Calisto quien más hace uso y abuso de ciertas figuras retóricas tomadas o
prestadas de la tradición petrarquista que tan buenos frutos dio en la  lírica renacentista española
que llegaría un poco después. Se ha reconocido en ciertos diálogos un gusto por los latinismos
y por realizar la frase siguiendo la estructura de esta lengua clásica. Así, se colocan los verbos
al final de la oración, se realizan incluso rimas y consonancias que nos confunden con respecto
al género de la obra. A pesar de la retórica exagerada, a veces esta forma parte del dramático
estilo de La Celestina.  

Esta plagado de refranes:

Se han contabilizado hasta doscientos cincuenta que se encuentran en boca de todos los
personajes de la obra. Tanto es así que buena parte de ellos se recogen por primera vez en la
tradición escrita castellana. Esta sabiduría popular, a igual que sucede con el caso de las citas o
referencias históricas, son utilizadas como excusas para justificar actitudes infames en la
mayoría de los casos. En este orden de cosas, tenemos que reconocer que gran parte de la
genialidad de La Celestina reside en su diálogo. Es a través del mismo por el que adivinamos
una psicología tan abyecta a veces que se congracia en el regodeo de sus propios vicios. En
palabras de Marcel Bataillon, uno de los críticos que mejor han estudiado el estilo de La
Celestina nos encontramos que:  

“El uso cínico y sofístico que los personajes de La Celestina frecuentemente de las máximas y

proverbios Esta utilización exige agudo discernimiento por parte del lector, pues con frecuencia

dichas máximas están arrancadas de su recto sentido o se aplican como lecciones de sabiduría y

virtud para justificar una causa inmoral, como cuando Celestina, con el fin de separar a

Pármeno de la lealtad a su amo, aduce máximas de elogio de la amistad y del respeto que se

debe a los padres." 

Modo de vida de la Celestina:

En la obra La Celestina se tiene un modo de vida basado en la jerarquía social donde hay
sirvientes y amos. Por otra parte, los amos hacen vida cotidiana mediante reuniones y
conversaciones mientras que los sirvientes se dedican a trabajar.

La Celestina (Escrita Por Fernando Rojas) Hace referencia a una historia en la cual un joven se
enamora de una muchacha. Esta joven no se enamora de él, sin embargo este es matado por sus
sirvientes y su amada se suicida por este hecho.

Estructura:

La división externa de la obra en actos no tiene un verdadero significado estructural.


Atendiendo a la acción, sin embargo, se puede decir que se divide en dos partes.

 Prólogo: encuentro de Calisto y Melibea en la escena I.


 Primera parte: intervención de Celestina y los criados y muerte de los tres.
Primera noche de amor.
 Segunda parte: tema de la venganza. Segunda noche de amor. Muerte de Calisto,
suicidio de Melibea. Llanto de Pleberio.
La crítica medievalista María Rosa Lida de Malkiel señala la estricta y cuidada motivación de
toda la trama en un plano realista, así como la relación causa-efecto de los acontecimientos. La
escena inicial es desconcertante, pero dota a la obra del carácter dramático necesario para este
primer encuentro y para el violento rechazo que conlleva. Su función es la de desencadenante.
Pocos son los hechos que escapan de esta relación causa-efecto para sorprender al lector o a los
personajes.
El esquema de la acción es el de una serie de consecuencias encadenadas (relaciones de causa-
efecto) que corresponden al patrón estructural de la «cuenta presentada» de Georg Lukács,
según la cual más tarde o más temprano hay que pagar por nuestros actos.
La repetición de motivos trae la simetría que ordena la obra. Esto se funde con otro principio de
ordenación aún más poderoso: la anticipación del fin. Todos los símbolos parciales se ordenan
hacia el desenlace final.
Escuela Secundaria Tec. No19

Jose Alonso Huetzin Apocatzin

Proyecto 8

Proyecto final: Características de la obra “La


Celestina”

Español

3° “I”

Profesor a cargo:

Villasaldo Meza Esteban

Alumno:

Oropeza Lopez Mikkel Evan

También podría gustarte